Blog

Los datos abiertos son una herramienta útil para tomar decisiones informadas que incentiven el éxito de un proceso y mejorar su eficacia. Desde una visión sectorial, los datos abiertos aportan información relevante sobre el sector legal, el educativo o el de la salud. Todos ellos, junto a otros muchos ámbitos, emplean fuentes abiertas para medir el cumplimiento de una mejora o desarrollar herramientas que faciliten el trabajo a los profesionales.  

Los beneficios del uso de los datos abiertos son amplios y su variedad va de la mano de la innovación tecnológica: cada día surgen más oportunidades para emplear datos abiertos en el desarrollo de soluciones innovadoras. Ejemplo de ello puede ser el desarrollo urbanístico alineado con los valores de sostenibilidad que defiende la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  

Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre; sin embargo, emiten el 70% de las emisiones de carbono y consumen más del 60% de los recursos de todo el mundo, según la ONU. En 2023, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que esta cifra siga creciendo. En 2030 se estima que más de 5.000 millones de personas vivirían en ciudades, es decir, más del 60% de la población de todo el mundo.  

A pesar de la tendencia, las infraestructuras y los barrios no cumplen con las condiciones adecuadas de desarrollo sostenible y el objetivo es “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles”, tal y como se reconoce en el ODS número 11. La planificación y gestión adecuada de los recursos urbanos son cuestiones de peso a la hora de crear y mantener comunidades basadas en la sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos juegan un importante papel para medir el cumplimiento de este ODS y así alcanzar la meta de ciudades sostenibles.  

En definitiva, los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso del desarrollo sostenible de las ciudades. 

En esta infografía, hemos recogido casos de uso que emplean conjuntos de datos abiertos para monitorizar y/o mejorar la eficiencia energética, el transporte y la movilidad urbana, la calidad del aire y el nivel de ruido. Cuestiones que contribuyen al buen funcionamiento de los centros urbanos. 

Haz clic en la infografía para verla en tamaño real  


Versión accesible en Word

calendar icon
Noticia

El proyecto colaborativo Ciudades Abiertas organiza un ciclo de talleres para difundir los resultados obtenidos a lo largo de la ejecución de este proyecto. A lo largo del proyecto se han desarrollado diversas herramientas y soluciones que se quiere dar a conocer para que otras regiones puedan implementarlas. 

¿Qué es Ciudades Abiertas? 

Ciudades abiertas es un proyecto colaborativo liderado por cuatro ayuntamientos (A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza) en colaboración con Red.es

Su principal objetivo es ofrecer a los ayuntamientos herramientas tecnológicas que permitan desarrollar nuevas iniciativas reutilizables por otros organismos. De esta manera buscan facilitar la interoperabilidad entre administraciones, la publicación de datos abiertos, la transparencia y la participación de los ciudadanos. 

Entre sus líneas de actuación se encuentra la promoción de los datos abiertos. El proyecto proporciona los medios técnicos y conceptuales necesarios para la “gestión de datos únicos compartidos, abiertos por defecto, georreferenciados y semánticamente anotados por parte de la ciudad”. También ofrece un catálogo de vocabularios y estructuras de datos comunes y abiertos en Github para su libre utilización. Puedes conocer más sobre sus actuaciones en este artículo y en su propia página web

¿A quiénes van dirigidos los talleres? 

Los talleres están dirigidos tanto a representantes de diferentes organismos como a toda la ciudadanía interesada en asistir. 

En el caso de los organismos, se les proporcionará la información necesaria para que puedan implementar las soluciones en sus propias iniciativas. 

¿Cuándo se celebrará el ciclo de talleres? 

El ciclo organizado por Ciudades Abiertas consta de 6 talleres que se irán celebrando a lo largo del mes de octubre, comenzando el primero el día 6. Todos ellos se celebrarán de manera virtual. Para poder asistir es imprescindible realizar un registro previo de manera individual en cada uno de los talleres en que se desee participar.  

En el primer taller se realizará la presentación del proyecto y de las líneas de actuación llevadas a cabo dentro del mismo. El resto de talleres abordarán aspectos concretos, ligados a las distintas líneas de acción. 

A continuación, te mostramos el calendario completo de talleres

Taller 1: Ciudades Abiertas, un impulso para las políticas de gobierno abierto 

Fecha: 06/10/2021 

Hora: 10:00 

Duración: 2h 

Taller 2: Estandarización en el acceso a los datos abiertos 

Fecha: 07/10/2021 

Hora: 16:00 

Duración: 2h 

Taller 3: Vocabularios, elemento clave de la interoperabilidad 

Fecha: 14/10/2021 

Hora: 10:00 

Duración: 2h 

Taller 4: Desarrollo de visualizaciones sobre datos abiertos 

Fecha: 19/10/2021 

Hora: 10:00 

Duración: 2h 

Taller 5: Transparencia desde la perspectiva de los datos abiertos 

Fecha: 21/10/2021 

Hora: 16:00 

Duración: 2h 

Taller 6: Metodología para la puesta en marcha de procesos participativos en las ciudades 

Fecha: 27/10/2021 

Hora: 10:00 

Duración: 2h 

 

Si necesitas ampliar más información acerca del ciclo organizado por Ciudades Abiertas o sobre el proyecto, puedes ponerte en contacto con la organización a través de la dirección de correo electrónico contacto@ciudadesabiertas.es  

calendar icon
Blog

En cualquier proyecto relacionado con datos, es habitual contar con distintas fuentes de información. Los datos son clave para empresas y administraciones públicas, en la toma de decisiones o como base para la puesta en marcha de proyectos, servicios o productos. Pero si dichas fuentes de datos muestran la información de forma heterogénea, es complicado operar.

En el mundo de los datos abiertos, cada administración cubre un ámbito distinto, bien sea territorial – municipal, provincial, autonómico o estatal – o competencial -por ejemplo, cada ministerio aborda datos de un área concreta: transición ecológica, sanidad, movilidad, etc.-. Para poder realizar proyectos que cubran varios ámbitos, necesitaremos datos interoperables. Si no, el intercambio e integración de datos dentro de una organización y entre organizaciones será incompatible.

¿Por qué es importante la armonización de los datos?

En la actualidad, las administraciones públicas gestionan grandes cantidades de datos en distintos formatos, con diferentes métodos de gestión. Lo habitual es alojar múltiples copias en muchos repositorios diferentes. Estos datos se divulgan, a menudo, en portales por toda Europa sin ninguna armonización en términos de contenido y presentación. Este hecho explica el bajo nivel de reutilización de la información existente sobre ciudadanos y empresas. La armonización de la información permite logra datos consistentes y coherentes de manera que sean compatibles y comparables, unificando formatos, definiciones y estructuras.

Esta conformación de los datos se puede hacer de manera individual para cada proyecto, pero supone un gran coste en tiempo y recursos. Por ello es necesario impulsar estándares que nos permitan contar con unos datos ya armonizados. A continuación, se recogen varios ejemplos de iniciativas que abogan por buscar requisitos comunes, los cuales están recogidos en este visual:

 

4 ejemplos de proyectos de armonización de conjuntos de datos: Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, UniversiData, FEMP y Asedie.

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana trabaja en un Punto de Acceso Nacional (PAN) en el que se recogen datos unificados de los diferentes medios de transporte. La creación de este portal responde al cumplimiento del Reglamento Delegado (UE) 2017/1926 de la Comisión, que establece la obligatoriedad para las autoridades, operadores, gestores y proveedores de servicios de transporte de suministrar información sobre desplazamientos multimodales en la UE, en base a una serie de especificaciones que aseguren su disponibilidad y fiabilidad. Entre otras cuestiones, indica que es necesario describir adecuadamente el contenido y la estructura de los datos de desplazamientos y tráfico pertinentes utilizando los metadatos apropiados.

La creación de este Punto de Acceso Único fue recogida por el BOE el pasado 22 de febrero. El texto indica que se hará pública, siempre que sea posible y de forma gratuita, la información mínima universal sobre el tráfico en relación con la seguridad vial, prestando especial atención a los servicios en tiempo real.

En este momento el PAN cuenta con datos de la DGT, el Gobierno Vasco, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Madrid y la empresa Tomtom.

Federación de Municipios y Provincias de España

La Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) cuenta con un grupo de datos abiertos que ha elaborado dos guías para ayudar a los ayuntamientos a poner en marcha iniciativas de datos abiertos. Una de ellas es la propuesta de 40 conjuntos de datos que toda administración debería abrir para facilitar la reutilización de la información del sector público. Esta guía no solo busca uniformidad en las categorías de datos publicadas, sino también en la forma en que se publican. Se ha creado una ficha para cada conjunto de datos propuesto con información acerca de la frecuencia de actualización, los formatos o la forma de visualización recomendada.

Entre los planes de futuro de la FEMP está revisar los conjuntos publicados hasta la fecha para valorar si añadir o quitar conjuntos de datos e incluir nuevos ejemplos prácticos. 

También en el ámbito de las ciudades, destaca una iniciativa para aterrizar aún más la armonización de un subconjunto acotado de datasets realizada en el marco del proyecto de Ciudades Abiertas, que cuenta con la colaboración de Red.es. Los ayuntamientos participantes en el proyecto – A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza- han consensuado la apertura de 27 conjuntos de datos armonizados. Actualmente se han desarrollado vocabularios comunes para 16 de ellos y se sigue trabajando en los demás.

ASEDIE y su Top 3

En 2019, la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) puso en marcha una iniciativa para que todas las Comunidades Autónomas abriesen de manera completa tres conjuntos de datos: las bases de datos de cooperativas, asociaciones y fundaciones. Se proponía, además, que todas siguieran unos criterios unificados que facilitasen su reutilización, como la incorporación del NIF de cada una de las entidades.

Los resultados han sido muy positivos. A día de hoy, 15 comunidades autónomas tienen abiertas al menos dos de las tres bases de datos.  Destaca la base de datos de Asociaciones que ha sido abierta por las 17 CC.AA.

En 2020, ASEDIE propuso un nuevo Top 3 y comenzó a impulsar la apertura de nuevas bases de datos: establecimientos comerciales, polígonos industriales y registros SAT. No obstante, debido a que no todas las CC.AA. cuentan con registro de establecimientos comerciales (debido a que no es una competencia autonómica), este conjunto de datos se ha sustituido por el Registro de Certificados de Eficiencia Energética.

UniversiData

UniversiData es un proyecto colaborativo para impulsar los datos abiertos ligados a la educación superior en España de una forma armonizada. A día de hoy, son cinco las universidades que se han unido al proyecto: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Valladolid y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

En el marco del proyecto se ha desarrollado la especificación "Núcleo Común", con el objetivo de dar respuesta a dos preguntas que las Universidades se plantean a la hora de abrir sus datos: ¿Qué datasets debo publicar? ¿Y cómo debo hacerlo? Es decir, con que campos, granularidad, formatos, codificaciones, frecuencia, etc. La codificación Núcleo Común se ha creado atendiendo a o la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Para su desarrolla también se ha tenido en cuenta dos Ránkings de Transparencia de Universidades (el de la Fundación Compromiso y Transparencia y el de Dyntra), así como el documento “Hacia una Universidad abierta: Recomendaciones para el S.U.E.”, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Todas estas iniciativas ponen de manifiesto como la armonización de datos puede mejora la utilidad de los datos. Si contamos con datos unificados, será más sencilla su reutilización, al disminuir el tiempo y el coste de su análisis y gestión.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Cada individuo, organización o colectivo usa en su comunicación diaria un número de palabras habituales, que serían sus vocabularios personales. Cuanto mayor sea el número de vocablos que utilicemos, mayor será nuestra capacidad para comunicarnos, pero también puede suponer una barrera, al aumentar la dificultad para entendernos con otras personas que no estén familiarizadas con los mismos términos que nosotros. Esto mismo sucede en el mundo de los datos.

Para evitar equívocos, debemos utilizar un vocabulario controlado, que no es más que una lista definida de términos para organizar, categorizar o etiquetar sistemáticamente la información.

¿Qué es un vocabulario de datos?

Para una correcta implementación de una iniciativa de gobierno de datos, ya sean privados o públicos, debemos dotar al proceso de un business Glosary o vocabulario de referencia. Un vocabulario de referencia es un medio para poder compartir información y desarrollar y documentar definiciones de datos estándar, para reducir la ambigüedad y mejorar la comunicación. Estas definiciones deben ser claras, rigurosas en su redacción y explicar cualquier excepción, sinónimo o variante. Un ejemplo claro es EuroVoc, que cubre las actividades de la Unión Europea y, en particular, del Parlamento Europeo.  Otro ejemplo es CIE10 que es el Manual de codificación de diagnósticos y procedimientos en el ámbito sanitario.

Los objetivos que persigue un vocabulario controlado son los siguientes:

  • Permitir la comprensión común de los conceptos claves y de terminología, de forma precisa.
  • Reducir el riesgo de que los datos sean mal utilizados debido a una comprensión inconsistente de los conceptos.
  • Maximizar la capacidad de búsqueda, facilitando el acceso al conocimiento documentado.
  • Impulsa la interoperabilidad y la reutilización de los datos, algo fundamental en el mundo del open data.

Los vocabularios varían en la complejidad de su desarrollo, desde listas simples o listas de selección, hasta anillos de sinónimos, taxonomías o los más complejos, tesauros y ontologías.

¿Cómo se crea un vocabulario?

A la hora de crear un vocabulario no se suele partir de cero, sino que se basa en  ontologías y vocabularios preexistentes, lo que favorece la comunicación entre personas, agentes inteligentes y sistemas. Por ejemplo, Aragón Open Data ha desarrollado una ontologia llamada Estructura de Información Interoperable de Aragón EI2A que homogeniza estructuras, vocabularios y características, a través de la representación de entidades, propiedades y relaciones, para luchar contra la diversidad y heterogeneidad de datos existentes en la Administración aragonesa (datos de entidades locales que no siempre significan lo mismo). Para ello, se basa en propuestas como RDF Schema (un vocabulario general para el modelado de esquemas en RDF que se utiliza en la creación de otros Vocabularios), ISA Programme Person Core Vocabulary (destinado a describir personas) o OWL-Time (que describe conceptos temporales).

Un vocabulario debe ir acompañado de un diccionario de datos, que es donde se describen los datos en términos de negocio e incluye otras informaciones necesarias para usar los datos, como por ejemplo, detalles de su estructura o las restricciones de seguridad. Debido a que los vocabularios evolucionan con el tiempo, requieren un mantenimiento evolutivo. Como ejemplo, ANSI/NIZO Z39.19-2005 es un estándar que proporciona pautas para la construcción, formato y gestión de vocabularios controlados. También encontramos SKOS, una iniciativa de W3C que proporciona un modelo para representar la estructura básica y el contenido de esquemas conceptuales en cualquier tipo de vocabulario controlado.

Ejemplos de Vocabularios en ámbitos concretos creados en España

En el contexto español, con una estructura administrativa fragmentada, donde cada organismo comparte su información en abierto de manera individual, es necesario contar con reglas comunes que nos permitan homogeneizar los datos, facilitando su interoperabilidad y reutilización. Por suerte, encontramos distintas propuestas que nos ayudan en estas tareas.

A continuación, se recogen ejemplo de vocabularios creados en nuestro país para 2 sectores fundamentales para el futuro de la sociedad, como son la educación y las ciudades inteligentes.

Smart cities

Un ejemplo sobre la construcción de vocabularios de un dominio específico lo podemos encontrar en ciudades-abiertas.es, que es una iniciativa de varios ayuntamientos de España (A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza) y Red.es.

Entre otras acciones, dentro del marco del proyecto, se está trabajando en el desarrollo de un catálogo de vocabularios bien definidos y documentados, con ejemplos de utilización y disponibles en varios lenguajes de representación. En concreto, se están desarrollando 11 vocabularios correspondientes a una serie de conjuntos de datos seleccionados por los Ayuntamientos que no cuentan con un estándar definido. Un ejemplo de estos vocabularios es la Agenda municipal.

Estos vocabularios son generados utilizando el lenguaje estándar OWL, que es el acrónimo del inglés Web Ontology Language, un lenguaje de marcado para publicar y compartir datos usando ontologías en la Web. También se dispone de los correspondientes contextos para JSON-LD, N-triples, TTL y RDF/XML. En este video explicativo podemos ver como se definen estos vocabularios. Los vocabularios generados están disponibles en el repositorio de Github.

Educación

En el ámbito de las universidades, por su parte, encontramos la propuesta de contenidos de datos abiertos para universidades desarrollada por la comunidad UniversiDATA: Núcleo Común. En la versión 1.0 se ha identificado 42 datasets que toda Universidad debería publicar, como es el caso de la información relativa a Titulaciones, Matriculas o Licitaciones y contratos. De momento hay 11 disponibles, mientras que el resto se encuentran en proceso de elaboración.

Por ejemplo la UAM (Autónoma de Madrid), la URJC (Rey Juan Carlos) y la UCM (Complutense de Madrid), han publicado sus titulaciones siguiendo un mismo vocabulario.

Aunque se ha avanzado mucho en la creación y aplicación de vocabularios  de datos en general, todavía queda terreno para avanzar en el campo de la investigación sobre vocabularios controlados para la publicación y consulta de datos en la Web, por ejemplo, en la construcción de Business Glosaries vinculados a los diccionarios de datos técnicos. La aplicación de buenas prácticas y la creación de vocabularios para la representación de metadatos que describan el contenido, la estructura, procedencia, calidad y uso de conjuntos de datos permitirá definir con mayor precisión las características que deben incorporar las plataformas de publicación de datos en la Web.


Contenido elaborado por David Puig, Graduado en Información y Documentación y responsable del grupo de trabajo de Datos Maestros y de Referencia en DAMA ESPAÑA.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

El dicho “una imagen vale más que mil palabrases un claro ejemplo de sabiduría popular basada en la ciencia. El 90% de la información que procesamos es visual, gracias a un millón de fibras nerviosas que unen el ojo con el cerebro y a más de 20.000 millones de neuronas que realizan el procesamiento de los impulsos recibidos a gran velocidad. Por ello somos capaces de recordar el 80% de las imágenes que vemos, mientras que en el caso del texto y el sonido los porcentajes se reducen al 20% y al 10%, respectivamente. 

Estos datos explican la importancia de la visualización de datos en cualquier sector de actividad. No es lo mismo contar cómo evoluciona un indicador, que verlo a través de elementos visuales, como gráficos o mapas. La visualización de datos nos ayuda a comprender conceptos complejos y supone una manera accesible para detectar y comprender tendencias y patrones en los datos. 

Visualización de datos y Smart cities 

En el caso de las Smart cities, donde se genera y captura tanta información, la visualización de datos es fundamental. A lo largo y ancho de una ciudad inteligente, hay un gran número de sensores y dispositivos inteligentes, con diferentes capacidades de detección, que generan una gran cantidad de datos en bruto. Por poner un ejemplo, solo la ciudad de Barcelona, dispone de más de 18.000 sensores repartidos por toda la ciudad que captan millones de datos. Esto datos permiten desde la vigilancia en tiempo real del entorno hasta la toma de decisiones informada o la rendición de cuentas. Visualizar estos datos a través de cuadros de mando visuales agiliza todos estos procesos. 

Para ayudar a las Smart cities en esta tarea, desde el proyecto Ciudades abiertas, liderado por Red.es y cuatro ayuntamientos (A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza),  se han seleccionado una serie de herramientas de visualización y se ha desarrollado una extensión para CKAN similar a la funcionalidad “Open With Apps”, inicialmente ideada para el portal Data.gov, que facilita la integración con este tipo de herramientas. 

El método de integración inspirado enOpen with Apps 

La idea tras “Open With Apps es permitir la integración con algunos servicios de terceros, para algunos formatos publicados en los portales de datos abiertos, como por ejemplo CSV o XLS, sin necesidad de descargar y cargar datos manualmente, a través de las APIs o URIs del servicio externo.  

Pero no todos los sistemas de visualización permiten esta funcionalidad. Por ello, desde el proyecto ciudades abiertas han analizado varias plataformas y herramientas online de creación de visualizaciones y análisis de datos, y han seleccionado 3 que cumplen con las características necesarias para el funcionamiento descrito:  

  1. La integración se realiza a través de enlaces a sitios web sin necesidad de descargar ningún software. 

  1. En la invocación sólo es necesario pasar como parámetro la URL de descarga del fichero de los datos. 

El resultado de dicho análisis ha dado lugar al informe “Análisis y definición de especificaciones de integración con sistemas externos de visualización, donde se destacan 3 herramientas que cumplen estas funcionalidades.  

3 herramientas de visualización y análisis de datos sencillas 

De acuerdo con el citado informe, las 3 plataformas que cumplen las características necesarias para lograr dicho funcionamiento son:  

  • Plotly: facilita la creación de visualizaciones interactivas de datos y paneles de control para compartir en línea con la audiencia. Los usuarios más avanzados pueden procesar datos con cualquier función personalizada, así como crear simulaciones con scripts de Python. Los formatos que acepta son CSV, TSV, XLS y XLSX. 

  • Carto: antes conocida como CartoDB, genera mapas interactivos a partir de datos geoespaciales. Los mapas se crean automáticamente y el usuario puede filtrar y refinar los datos para obtener más información.  Acepta ficheros en formatos CSV, XLS, XLSX, KML (Google Earth), KMZ, GeoJSON y SHP. 

  • Geojson.io: permite visualizar y editar datos geográficos en formato GeoJSON, así como exportar a un gran número de formatos. 

Para cada una de estas herramientas el informe incluye una descripción de sus requisitos y limitaciones, su modo de uso, una llamada genérica y ejemplos concretos de llamadas junto con el resultado obtenido. 

La extensión Abrir con 

Como se mencionó anteriormente, dentro del proyecto también se ha desarrollado una extensión para CKAN denominada “Abrir con”. Esta extensión permite visualizar los ficheros de datos utilizando los sistemas externos de visualización antes descritos. Se puede acceder a ella a través de la cuenta de GitHub del proyecto. 

El informe explica cómo llevar a cabo su instalación de manera sencilla, aunque si surge alguna duda acerca de su funcionamiento, los usuarios pueden ponerse en contacto con Ciudades abiertas a través del correo electrónico contacto@ciudadesabiertas.es. 

Aquellos interesados en otras extensiones de CKAN relacionadas con la visualización de datos tienen a su disposición el informe Análisis de las Extensiones de Visualización para CKAN, realizado en el marco de la misma iniciativa. En la cuenta de Gighub, se espera que vayan publicando ejemplos de visualizaciones realizadas. 

En definitiva, la visualización de datos es una pata fundamental de las Smart cities, y gracias al trabajo del equipo de Ciudades Abiertas ahora le resultará más fácil a cualquier iniciativa integrar soluciones sencillas de visualización de datos en sus plataformas de gestión de la información.

calendar icon
Noticia

Convertir una ciudad en “inteligente” no es sencillo. De acuerdo con el informe Smart cities: understanding the challenges and opportunities, las restricciones presupuestarias y la falta de infraestructura son las dos principales barreras para las poblaciones que quieren poner en marcha iniciativas de Smart cities. En este contexto, la interoperabilidad y las plataformas colaborativas que permiten la compartición de recursos son clave para alcanzar el éxito.

Con esta idea surgió hace 3 años el proyecto Ciudades Abiertas, una plataforma de Gobierno abierto, colaborativo e interoperable, beneficiaria de la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes.

Colaboración entre ayuntamientos en base a 4 líneas de acción

El proyecto Ciudades Abiertas está liderado por Red.es y cuatro ayuntamientos: A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza. Estos ayuntamientos estás desarrollando, en conjunto, diversas iniciativas que pueden ser reutilizadas por otros organismos.

Recientemente, Ciudades Abiertas ha actualizado su página web, incorporando un nuevo diseño, una sección de destacados con las últimas novedades del proyecto y funcionalidades adicionales como indicadores de ejecución.

Las actuaciones se han desarrollado en torno a 4 pilares:

  • Datos abiertos: Los datos abiertos son el requisito más crítico de las Smart cities, como bien indicaba el estudio anteriormente mencionado. En este sentido, el proyecto Ciudades Abiertas proporciona los medios técnicos y conceptuales necesarios para la “gestión de datos únicos compartidos, abiertos por defecto, georreferenciados y semánticamente anotados por parte de la ciudad”. Actualmente se trabaja en la publicación de una API REST de datos genérica - o el desarrollo de un punto de acceso SPARQL para realizar consultas complejas sobre varios conjuntos de datos a la vez, entre otras actuaciones.

Próximos pasos

EL proyecto Ciudades abiertas se encuentra todavía en pleno desarrollo. Entre las actividades a desarrollar en los próximos meses se encuentra la definición de nuevos vocabularios hasta completar los recomendados por la norma UNE 178301:2015, o la creación de un cuadro de mando general que permita hacer comparaciones de todos los indicadores de transparencia entre ciudades, gracias a la homogeneización de los datos y su disponibilidad en formatos reutilizables. También se está trabajando, a través de talleres colaborativos con la ciudadanía, en el diseño de visualizaciones que permitan ofrecer la información sobre transparencia de una manera interactiva y con un lenguaje sencillo.

Todas estas actuaciones que facilitarán la creación de nuevos proyectos de Smart cities no solo en estas ciudades sino en diversos territorios de todo el país.

calendar icon
Evento

 

Del 26 de septiembre al 5 de octubre tendrá lugar en el espacio cultural madrileño Media-Lab Prado el taller internacional Visualizar’16 Open Cities dedicado a aquellas ciudades en el mundo que apuestan por la apertura de la información, la transparencia y la reutilización de los datos para mejorar los servicios al ciudadano.

En esta ocasión, este evento abre dos convocatorias simultáneas: una de proyectos/ideas relacionados con las open cities y otra de colaboradores. Durante el taller se desarrollarán un máximo de 8 propuestas seleccionadas entre aquellas enviadas hasta el próximo 14 de agosto y cuya lista definitiva se publicará el 25 de agosto. Las propuestas de proyectos pueden presentarse de forma individual o colectiva, pero deberán estar necesariamente abiertas para que los colaboradores puedan contribuir en su desarrollo durante el taller.

En segundo lugar, los interesados en participar como colaboradores podrán enviar su solicitud hasta el próximo 19 de septiembre. Los colaboradores, liderados por los promotores de los proyectos, formarán parte de los grupos de trabajo durante el workshop, aportando sus conocimientos e ideas en la producción de los proyectos seleccionados. Como no se realizará proceso de selección para esta figura, todas las inscripciones recibidas serán aceptadas hasta completar aforo. Además, los grupos de trabajo se terminarán de organizar durante la presentación inicial de los proyectos a desarrollar.

Los participantes en el taller podrán inscribirse a través de la plataforma online Comunidad, una red interactiva de Medialab-Prado que permite ponerse en contacto los colaboradores y promotores de los proyectos para enviar dudas, opiniones o comentarios.

Los proyectos realizados durante Visualizar’16 Open Cities se presentarán en la Cumbre de Ciudades Abiertas, que se celebrará en el mismo lugar el miércoles 5 de octubre, enmarcada dentro del programa de actividades que precederán a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos. Una vez finalizada la Cumbre, los trabajos quedarán expuestos en el recinto de Medialab-Prado hasta el 12 de diciembre de 2016.

El objetivo del taller Visualizar’16 es reutilizar los datos abiertos urbanos en diferentes ámbitos como la sostenibilidad medioambiental, las infraestructuras, la ciudadanía o el sector socio-cultural. Las propuestas de proyectos podrán incluir herramientas de visualización, mecanismos de recogida participativa de datos, desarrollo de herramientas de open hardware para la recopilación de información, iniciativas de apertura de datos públicos… o cualquier idea que aproveche el potencial de este recurso en los entornos urbanos.

Durante los nueves días que dura el taller, se desarrollará y se pondrán a prueba un prototipo de las soluciones propuestas a través de ocho grupos que estarán coordinados por el promotor de cada proyecto. Todos los trabajos se realizarán con software libre, basándose en estándares abiertos y bajo licencias que permitan la reutilización y redistribución de los mismos.

Este taller se engloba dentro del programa Visualizar de Medialab-Prado que anualmente organiza sesiones dedicadas a procesos de investigación relacionados con las teorías, herramientas y  estrategias de visualización de datos para hacerlos más comprensibles y aprovecharlos para el bien general. 

calendar icon
Evento

 

Con motivo de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos y enmarcada en la agenda de pre-eventos del IODC 2016, tendrá lugar el 5 de octubre en el espacio cultural madrileño Media-Lab Prado, la cumbre internacional de las ciudades abiertas: Open Cities Summit.

Este encuentro reunirá a expertos del sector open data internacional con el fin de mostrar cómo se están utilizando en el mundo los datos abiertos para mejorar las condiciones de vida en los entornos urbanos, promover el intercambio de conocimiento sobre las ciudades abiertas, y encontrar soluciones a los retos que supone crear una Open City en cuatro áreas: políticas open data, urbanismo, medioambiente y competitividad.

El Open Cities Summit está dirigido tanto a empleados públicos, periodistas, organizaciones civiles, investigadores como a cualquier ciudadano que confía en el potencial de los datos abiertos para mejorar los entornos en los que viven. Así, el evento estará formado por talleres, charlas y mesas redondas, que se estructurarán en tres partes; en primer lugar, los expertos allí reunidos compartirán las políticas de datos abiertos de sus ciudades y enseñarán cómo éstas ayudan en el día a día de los ciudadanos. Posteriormente, en diferentes grupos los participantes de la cumbre trabajarán conjuntamente para encontrar soluciones a los cuatro desafíos mencionados anteriormente y, por último, tendrá lugar un espacio abierto donde debatir los retos y oportunidades que supone una ciudad abierta.

 

                            Retos de las ciudades abiertas

El comité organizador de la cumbre ha abierto una convocatoria para que profesionales open data de todo el mundo presenten iniciativas en la materia, especialmente aquellas que ofrecen una respuesta a los problemas de urbanismo, medioambiente, competitividad y gestión de políticas de datos abiertos. El objetivo es crear una muestra representativa de las mejores prácticas internacionales para enriquecer el debate que tendrá lugar durante el evento sobre el potencial de los datos abiertos para los gobiernos locales. El plazo de envío está abierto hasta el próximo lunes 15 de agosto.

calendar icon