Empresa reutilizadora

Utilizan datos para confeccionar visualizaciones (gráficos y mapas) de actualidad. Estos gráficos son publicados posteriormente en diferentes páginas webs, principalmente de medios digitales.

calendar icon
Aplicación

Se trata de una guía para conocer los museos ligados al sistema de museos de Navarra, así como otros museos y colecciones de la región, como el Museo y Yacimiento arqueológico Las Eretas o el Museo del Monasterio de Tulebras.

La app permite al usuario seleccionar los distintos museos para acceder a información detallada sobre los mismos:

  • Descripción del museo y sus colecciones, junto con otros datos de interés, como si existen visitas guiadas o exposiciones temporales a resaltar.
  • Horarios y tarifas, informando de los descuentos disponibles.
  • Datos de contacto (dirección, teléfono, página web y email)
  • Cómo llegar

La app está en español, euskera, francés e inglés.

calendar icon
Aplicación

La “Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía” es en realidad un buscador que permite localizar información relativa a más de 100.000 bienes culturales de Andalucía. Las búsquedas se pueden realizar por términos clave, temáticas o por búsqueda geográfica a través de un mapa que muestra dónde se encuentran los distintos bienes culturales de la región.

Además, la búsqueda avanzada permite realizar búsquedas más específicas por tipo de patrimonio (patrimonio inmueble, patrimonio mueble, patrimonio inmaterial y paisaje cultural). Esta modalidad de búsqueda también permite filtrar por provincia y municipio.

La web también incluye propuestas de rutas culturales, para ciudadanos y turistas puedan conocer  las joyas culturales de Andalucia, de una manera sencilla y anema.

Por último, la guía también incluye información sobre los contenidos más valorados y más visitados.

calendar icon
Noticia

El pasado 2 de julio tuvo lugar la presentación del proyecto BNEscolar en un acto al que asistieron el Secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, la Directora General de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Ana Santos, y el Director General de Red.es, David Cierco.

BNEscolar es un portal dirigido a la comunidad educativa donde se pueden encontrar  contenidos digitales elaborados a partir del fondo documental de la Biblioteca Digital Hispánica. El proyecto, desarrollado por la BNE y Red.es, está enmarcado en BNElab, espacio donde se concentra la nueva estrategia digital de BNE. Este portal  y todos sus recursos tienen como objetivo  fomentar  el acceso y la reutilización de los recursos digitales de la Biblioteca, mostrando a la comunidad educativa de habla hispana fórmulas y metodologías que permitan crear nuevos contenidos para su aplicación docente.

En concreto, BNEscolar está dirigido a profesores y estudiantes preuniversitarios, con especial foco en los últimos niveles de Educación Primaria y Secundaria. Todos ellos tendrán a su disposición diversos contenidos y funcionalidades:

  • Buscador. Tras un pormenorizado análisis, se han seleccionado aquellos contenidos de la Biblioteca Digital Hispánica que presentan un alto potencial para ser utilizados como recursos del aprendizaje, de acuerdo con los programas educativos de la formación reglada. Estos contenidos se han enriquecido con metadatos que facilitan su localización. A través de un buscador, los usuarios podrán filtrar los contenidos de acuerdo a distintos parámetro, como el nivel educativo o la asignatura para la cual son más apropiados. Otros filtros que se incluyen son autores, idiomas o tipos de recurso (si se trata de textos, ilustraciones, audios, etc.).
  • Secuencias didácticas. Profesores y alumnos tienen a su disposición secuencias didácticas con distintas actividades y retos a resolver utilizando los recursos de la BNE.  Todos los contenidos se acompañan de  guías de sugerencias metodológicas para su utilización en el aula. El objetivo es promover el aprendizaje basado en proyectos, y la participación activa y colaborativa del alumnado. Por ejemplo, una de las propuestas consiste en un juego de rol para comprender mejor los acontecimientos de la Semana Trágica: los estudiantes tendrán que ponerse en la piel de los actores involucrados y recrear los hechos ocurridos en tiempo real utilizando Twitter o Instagram.
  • Desafíos interactivos. Un aspecto que se ha tenido en cuenta desde la concepción del proyecto es la incorporación de elementos lúdicos que invitasen a trabajar con los recursos de la BNE. Tomando como base la reutilización de sus contenidos, se han creado dos aplicaciones: un juego de escape digital, ambientado en la Academia de las Artes de San Petesburgo, y un juego de preguntas-respuestas geolocalizado.
  • Talleres y vídeos. A través de diversos talleres, los alumnos podrán profundizar de forma práctica en una selección de contenidos, utilizando herramientas digitales. Además se han incluido una serie de vídeos de corta duración para revisar de forma amena y divertida contenidos del currículo.
  • Mi BNEscolar. BNEscolar también incluye un apartado personal para los profesores donde podrán organizar sus recursos y crear colecciones. La BNE invita a los profesores  a reutilizar los materiales de la Biblioteca para desarrollar sus propios contenidos o secuencias dinámicas

El portal ha sido valorado, en una primera fase piloto,  por un conjunto de centros educativos. Esta colaboración ha permitido validar los contenidos para que respondan a las necesidades técnicas y curriculares de los alumnos y profesores. Ahora comienza una segunda fase en la que está prevista una amplia difusión a través de redes sociales con el fin de conseguir que el portal BNEscolar llegue a toda la comunidad educativa. También está en marcha la ampliación de los contenidos con los que BNEscolar arranca. Han sido necesarios meses de trabajo para que BNEscolar, que amplia, desarrolla y mejora una propuesta inicial,  viera la luz.  

BNEscolar se suma a la lista de proyectos desarrollados por la BNE en pro de la apertura y reutilización de nuestro patrimonio cultural, como comunidad.bne.es o ChefBNE. En esta ocasión se pone el foco en la formación y en la competencia informacional de docentes y alumnos, un aspecto clave para ser ciudadanos críticos, creativos y autónomos en la sociedad digital.

calendar icon
Aplicación

Victoria es un 'chatbot' que habla sobre cosas de Málaga utilizando interfaces conversacionales tanto en Facebook como en el Asistente de Google. Se puede iniciar desde cualquier PC, o dispositivo móvil iPhone o Android a través de Facebook, Messenger o el propio Asistente de Google.

Sus funcionalidades se encuentran en continua actualización. Entre la información que actualmente proporciona la aplicación hay:

  • Datos geolocalizados: basta con activar la geolocalización y Victoria informará al usuario de:

    • Equipamientos: la aplicación incluye la mayoría de los elementos de la ciudad que están geolocalizados en el callejero de Málaga (callejero.malaga.eu) como mercados, sedes Wifi, polígonos industriales, auditorios, bibliotecas, cines, monumentos, museos, teatros, paradas de taxi, cortes de tráfico, etc.

    • Autobuses: Victoria permite informar sobre los tiempos de espera para que un autobús llegue a una parada. Si se conoce el nombre de la parada se le puede preguntar por el tiempo de espera y nos dirá todos los autobuses que llegan a esa parada y el tiempo que falta para que lleguen. Pero si no se sabe el número de parada, también se puede consultar información sobre la Línea y mostrará todas las paradas de la misma.

  • Aparcamientos: se pueden realizar consultas sobre la ocupación para los 14 aparcamientos municipales en tiempo real. Para conocer las plazas disponibles se le puede preguntar por el listado de aparcamientos. Además se le podrá pedir el mapa de aparcamientos donde aparecen todas las plazas, las entradas peatonales y los espacios destinados a personas con discapacidad.

  • Restaurantes: Victoria también puede recomendar restaurantes si el usuario indica el tipo de comida que desea. El resultado generará una consulta a Google Maps que mostrará los restaurantes de ese tipo más cercanos.

  • Rutas: uno de los elementos más demandados es la obtención de rutas para llegar a distintos sitios, ya se trate de una dirección o un lugar reconocido de la ciudad, como un museo o un centro comercial. Para dar esta ayuda se crea una llamada a Google Maps con la ubicación solicitada por el usuario.

  • Otros datos de interés sobre Málaga: Victoria también aporta información sobre aspectos ligados a la ciudad como curiosidades y personajes célebres, información del tiempo y estado de las playas, cámaras de tráfico, expresiones típicas de la zona, la agenda de eventos de la ciudad e incluso un diccionario malagueño.

Para hacer posible esta información, la aplicación se basa en una recopilación de datos abiertos proporcionados por el Equipo de Datos Abiertos CEMI (https://datosabiertos.malaga.eu/).

calendar icon
Aplicación

“Juega Catilla y León” es un juego de preguntas y respuestas sobre los distintos municipios de Castilla y León.

La mecánica es sencilla. El usuario tiene que seleccionar un municipio y la aplicación le irá mostrando 10 preguntas que debe ir resolviendo para aumentar su puntuación. La preguntas abordan cuestiones demográficas (número de habitantes, defunciones, etc.), geográficas (altitud, provincia), relativas al callejero (cuál es el nombre de calle más común), etc.

Tras responder a cada pregunta, la aplicación indica la respuesta correcta, acompañada de algún tipo de visualización o información adicional que ayude a ampliar el conocimiento del usuario sobre la temática o región seleccionada.

La aplicación también ofrece un ranking donde se muestra el nombre de las personas que han alcanzado una mayor puntuación, y permite compartir dicha puntuación en redes sociales.

“Juega Catilla y León” fue la aplicación ganadora de la categoría Productos y servicios del III Concurso de datos abiertos de Castilla y León.

calendar icon
Noticia

Tras meses de trabajo, la segunda edición del Reto Barcelona Dades Obertes ha llegado a su fin. Liderado por el Ayuntamiento de Barcelona y con la colaboración del Consorci d'Educació de Barcelona y del CESIRE, el proyecto busca- promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad.

El acto final tuvo lugar el pasado 8 de mayo en la  Fàbrica de Creació de Fabra i Coats. Ante más de 300 asistentes,  Laia Servera, periodista y directora del InfoK -el programa informativo del Super3, el canal infantil de la Televisión de Cataluña- actuó como maestra de ceremonias. El acto también contó con la presencia de Màrius Boada i Pla, Director de la Oficina Municipal de Dades, encargado de inaugurar y cerrar la sesión, y con intervenciones nacionales e internacionales por medio de video-conferencia: Martin Alvarez Espinar, director en España del World Wide Web Consortium (W3C), Antje Kirchner, Survey Methodologist y responsable del congreso BigSurv18, Esther Huyer, representante del European Data Portal, y Taisuke Matsuzaki, representante del Ayuntamiento de Kobe que comentó la experiencia del World Data Viz Challenge 2018 Barcelona-Kobe.

Durante el evento, los alumnos de los 8 centros finalistas tuvieron la oportunidad de presentar y defender su trabajo. Tras la deliberación del jurado, los premios se otorgaron de la siguiente manera:

  • El primer premio fue para el Institut Vila de Gràcia de Barcelona, con el proyecto La gentrificació als barris a Barcelona(La gentrificación en los barrios en Barcelona). El objetivo del proyecto era mostrar el proceso de transformación urbanística causado por acciones estratégicas especulativas que provocan el desplazamiento de la población original de un barrio a otro. Para ello elaboraron un índice de gentrificación, utilizando datasets como el Número de habitantes que se van de sus barrios, la Compraventas en relación al total de viviendas o la Variación del alquiler en €/m2.

  • El segundo premio fue para el Institut Lluïsa Cura con “Evolució del comerç als barris de Barcelona” (Evolución del comercio en los barrios de Barcelona). Con este trabajo los alumnos querían confirmar que el comercio tradicional estaba perdiendo presencia ante los comercios de marcas internacionales y las nuevas formas de pequeño comercio de conveniencia. Para ello utilizaron datos relativos a la superficie de los locales catastrales de la ciudad de Barcelona.

  • El tercer premio recayó en el Institut Joan Brossa y su On ubicar la meva botiga a Barcelona?”(¿Dónde ubicar mi tienda en Barcelona?). Su análisis está basado en la comparación del Índice de Dotación Comercial (IDC) y el Índice de Atracción Comercial (IAC).

Destacar el gran esfuerzo que han realizado un año más profesores y alumnos que ha dado lugar a proyectos muy interesantes. Puedes conocer más sobre los proyectos ganadores y el resto de proyectos finalistas aquí.

¡Enhorabuena a los ganadores y a todos los participantes! Ahora solo queda a esperar a la Tercera edición 2020, que seguro alcanzará el mismo nivel de éxito.

calendar icon
Aplicación

Entre los recursos que proporciona la Biblioteca Digital Hispánica -la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España Desde su creación en 2008-, hay un gran número de grabaciones sonoras. La colección incluye grabaciones procedentes de discos de Aristón, cilindros de cera, rollos de pianola y discos de pizarra, desde finales de siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se trata de 20.000 grabaciones divididas en 23 categorías tan heterogéneas como Blues, Música coral, Maestros de la zarzuela del XIX o Música para cine.

La aplicación REGISTROS SONOROS de la Biblioteca Nacional de España acerca esta colección a los usuarios, quienes pueden reproducir en su móvil auténticas joyas discográficas, así como poseer una muy completa base de datos, compuesta por miles de artistas, compositores, bandas, orquestas, etc., tanto nacionales como extranjeros. Los materiales a los que se puede acceder son:

  • Archivo de la Palabra: Se recogen las voces de insignes personajes de todos los ámbitos a través de discursos, lecturas, etc. : Alfonso XIII, Unamuno, Cela.
  • Colección de Cilindros de Cera: Son documentos de gran valor histórico por ser las primeras grabaciones de sonido y voz de finales del siglo XIX y principios del XX, siendo considerados como el equivalente a los incunables de la Colección impresa.
  • Rollos de pianola: Los primeros rollos musicales de papel perforado aparecieron hacia 1880. Pueden escucharse por medio de un instrumento mecánico de teclado denominado “pianola”, que funciona con un sistema neumático accionado por el pedaleo del “pianolista”. Las distintas notas musicales se producen al tiempo que va desenrollándose el papel, que lleva codificadas la posición de las notas del teclado en la colocación de las perforaciones. La colección de rollos de pianola es de más de 5000 documentos y se inició en 1990 con la compra de 550 rollos y una pianola Srterling de 1918.
  • Discos perforados: Los primeros discos que se utilizaron para la reproducción del sonido en el siglo XIX empleaban aparatos reproductores (los “tocadiscos” más primitivos) basados en mecanismos neumáticos similares al del organillo (como en los modelos Ariston, Ariosa o Herophon) o de caja de música (como en el Symphonion). Al girar los discos sobre el plato, accionados por una manivela, las perforaciones activan los mecanismos de producción de sonido. La duración de cada pieza es siempre muy breve y coincide con lo que tarda en girar el disco una vuelta completa; a partir de ese punto, la música empieza a repetirse. El repertorio grabado por este procedimiento consiste sobre todo en fragmentos muy populares de zarzuela (por ejemplo de La Gran Vía, de F. Chueca), valses, himnos nacionales, pequeñas piezas pianísticas, etc.
  • Discos de pizarra: Desde la invención del gramófono por E. Berliner en 1887 hasta mediados de los años cincuenta del pasado siglo, se editaron cientos de miles de grabaciones en discos de pizarra (también llamado “disco de piedra”), abarcando todos los géneros: música clásica, flamenco, zarzuela, marchas militares, música popular, ligera, óperas, archivo de la palabra, etc.La colección de discos de pizarra de la Biblioteca está formada por más de 21.000 unidades de distintos sellos discográficos españoles y extranjeros: Compañía del Gramófono Odeón: Pathé, MGM, Regal, La Voz de su Amo, Columbia, Decca, Philips, etc. Gran parte de la colección ya está digitalizada.

El autor de la aplicación, que no mantiene ningún tipo de relación con la Biblioteca Nacional de España, ha desarrollado este gran trabajo gracias a la política de datos abiertos de la BNE.

calendar icon
Noticia

Hace un par de semanas, la Biblioteca Nacional de España (BNE) presentó su plataforma de trabajo colaborativo, comunidad.bne.es, desarrollada junto a Red.es, en un evento que reunió a decenas de colaboradores interesados en nuestro patrimonio cultural.

Desde entonces, casi 200 personas han participado en los distintos proyectos propuestos, con unas 2.000 tareas completadas, lo cual pone de manifiesto el éxito de la iniciativa. No obstante, se siguen buscando colaboradores que quieran ayudar a enriquecer los datos de la Biblioteca, haciendo que sean más accesibles y fáciles de reutilizar.  

Cualquier ciudadano puede colaborar, ya sea de manera anónima o registrándose en la plataforma,  lo cual permite participar en los rankings y estadísticas del portal.

Los proyectos abiertos a la participación ciudadana se estructuran en torno a 5 ejes: identificación y transcripción, georreferenciación, transcripción de audios, marcado y etiquetado, y enriquecimiento de datos. Como ejemplo y punto de partida, se han propuesto 7 proyectos que ayudarán a mostrar las funcionalidades disponibles utilizando distintos tipos de fondos:

  • Jean Laurent estuvo aquí – y así nos vio –. Los colaboradores ayudarán a situar en el mapa actual los lugares que aparecen recogidos en las imágenes de Jean Laurent. Francés de nacimiento, Jean Laurent vivió gran parte de su vida en nuestro país e inmortalizó con su cámara algunos de los momentos más convulsos de nuestra historia: el reinado de Isabel II, el Sexenio democrático con el reinado de Amadeo de Saboya, la I República Española y la Restauración borbónica con la llegada de Alfonso XII.

  • Sin identificar. La BNE ha seleccionado una serie de fotografías de la Guerra Civil en las que aparecen personaje sin identificar. Conocer quiénes fueron estas personas, muchas veces anónimas, sería prácticamente imposible sin la ayuda de los ciudadanos, que puedan reconocer a un familiar o conocido en las imágenes. La BNE da la oportunidad de poner nombre a estos personajes y de contar su historia.

  • ¿A qué te suena? El objetivo de este proyecto es obtener la mayor información posible sobre los grupos musicales que forman el catálogo de la BNE. Para ello, las personas que quieran colaborar deberán contestar una serie de preguntas sobre las distintas bandas, como en qué género musical se puede encuadrar el grupo, de dónde es originario o si sigue en activo.

  • Candilejas. Este proyecto busca identificar a actores, actrices y gentes del teatro (apuntadores, directores de orquesta y escena, músicos…) a través de una serie de carteles de teatro del siglo XIX. Los colaboradores ayudarán transcribiendo los nombres que aparecen en las imágenes, relacionándolos con determinadas compañías y obras representadas, los cual permitirá hacernos una idea del panorama del teatro español de hace dos siglos.

  • Un diccionario, un diplomático sueco y la España del XIX. En el siglo XIX Gustaf Daniel Lorich, un diplomático sueco experto en numismática afincado en España, escribió un diccionario llamado Descripción gráfica de la España antigua y su correspondencia con la moderna. Este documento manuscrito, del que no se conoce versión impresa, recoge topónimos y descripciones de las localidades que visitó o estudió para sus trabajos. La BNE busca colaboradores que ayuden a transcribirlo para conocer su correspondencia con nuestro entorno actual.

  • ¿Quién es quién? Este proyecto consiste en transcribir información sobre los miembros de la Asamblea Constituyente de 1869, retratados en uno de los álbumes que alberga la biblioteca. Los colaboradores podrán ver los diversos retratos y deberán indicar el nombre del personaje, su cargo y localidad.

  • A mi distinguido amigo. Muchas de las colecciones custodiadas por la BNE cuentan con dedicatorias manuscritas entre sus páginas e imágenes, documentos de gran valor que necesitan ser transcritos para facilitar su conservación e identificación, algo en lo que ayudarán los voluntarios que quieran participar en este proyecto.

Además, para ilustrar cuál puede ser el resultado de un proyecto de este tipo, la BNE desarrolló un proyecto de muestra: El Madrid de Clifford, donde se identificaron los distintos lugares de Madrid que aparecían en una serie de imágenes tomadas por Charles Clifford, coetáneo de Jean Laurent. El resultado del proyecto fue la generación de nuevos datos (en formato JSON, CSV y XML), una visualización y una línea de tiempo.

Estos proyectos son solo una muestra de los que se puede hacer a través de la colaboración ciudadana. Durante las próximas semanas y meses, la BNE irá haciendo nuevas propuestas de enriquecimiento colaborativo y aumentando las funcionalidades de la plataforma. Además, cualquier ciudadano que lo desee puede proponer nuevas ideas. Solo tiene que enviar un email a bnelab@bne.es.

Los ciudadanos atesoramos un gran conocimiento, fruto de nuestro aprendizaje, pero también de nuestras vivencias diarias, un conocimiento que a veces no es fácil de adquirir de otra manera. Por ello, nuestra colaboración es fundamental para enriquecer nuestro patrimonio cultural, a la vez que lo hacemos más accesible y reutilizable.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Smartvel construye soluciones b2b de marketing de contenidos para aerolíneas, cadenas hoteleras, agencias de viaje y entes de turismo. Para ello recopila, monitoriza, clasifica, indexa, geolocaliza y traduce contenido segmentado de distintas fuentes, y lo intrega de manera sencilla y rápida en los sitios web de sus clientes, facilitando la experiencia de usuario.

En definitiva, aportan una solución de contenidos que permite saber qué hacer en un determinado lugar mezclando la agenda viva del destino (eventos, cultura, deportes, etc), con sus puntos de interés (monumentos, restaurantes, etc) y las capas propias que sus clientes quieran mostrar.

calendar icon