KSNET (Knowledge Sharing Network S.L) es una empresa dedicada a la transferencia de conocimiento que tiene por objetivo mejorar los programas y las políticas con un impacto tanto social como económico. Por eso acompañan a sus clientes en todo el proceso de creación de estos programas, desde la fase de diagnóstico, diseño e implementación hasta la evaluación de los resultados e impacto conseguido, aportando también una visión de futuro a partir de propuestas de mejora.
Estudio Alfa es una empresa tecnológica dedicada a ofrecer servicios que favorezcan la imagen de empresas y marcas en Internet, incluyendo el desarrollo de apps. Para llevar a cabo estos servicios utilizan técnicas y estrategias que cumplen con estándares de usabilidad y favorecen el posicionamiento en buscadores web, facilitando así que las páginas de sus clientes reciban más visitantes y con ello potenciales clientes. Cuentan además con especial experiencia en sectores productivos y de turismo.
La aplicación Eventos Smart Coruña está diseñada para informar al ciudadano de los principales eventos culturales y deportivos que tienen lugar en la ciudad gallega, como conciertos, espectáculos, exposiciones, cursos y talleres, o partidos, entre otros.
Gracias a esta plataforma, los usuarios pueden acceder fácilmente a información en abierto sobre la celebración de eventos culturales y deportivos de la ciudad tanto de ámbito público como privado.
Algunas de las características más destacadas que ofrece son:
• Encontrar eventos próximos gracias a la geolocalización del usuario.
• Realizar búsquedas por palabras clave, sobre un tema específico o en un rango de fechas.
• Acceder a recomendaciones de próximos eventos.
• Visualizar todos los resultados de las búsquedas de eventos realizadas en el mapa de la ciudad.
• Consultar la información detallada sobre un evento cultural o deportivo: fecha, hora, teléfono y lugar de celebración.
• Consultar la ruta hasta el lugar de celebración de un evento (Cómo llegar)
¡Cómo pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando, por estas fechas, escribíamos nuestra carta a Papá Noel y a los Reyes Magos pidiéndoles nuestros más sinceros deseos. Un año más, la Navidad ya está aquí para recordarnos la magia de los reencuentros con nuestros seres queridos, pero también son días perfectos para disfrutar y descansar.
Para muchos, dentro de esa felicidad navideña se encuentra la pasión por la lectura. ¿Qué mejor época para disfrutar de un buen libro que estos días de invierno bajo el cobijo del calor del hogar? Novelas, comics, ensayos... pero también guías o libros teóricos que te puedan ayudar a ampliar conocimientos ligados a tu ámbito laboral. Por ello, como cada año, hemos preguntado a nuestros pajes -los colaboradores de datos.gob.es- las mejores recomendaciones sobre libros relacionados con los datos y la tecnología para ofrecerte algunas ideas que podrás incluir en tu carta este año, si te has portado bien.
Telling your Data Story: Data Storytelling for Data Management, Scott Taylor (The Data Whisperer)
¿De qué trata? El autor de este libro nos ofrece una práctica guía para explicar y hacernos comprender el valor estratégico de la gestión de datos dentro del ámbito empresarial.
¿A quién va dirigido? Está enfocado a profesionales en activo interesados en mejorar sus habilidades tanto a la hora de gestionar y llevar a cabo el plan de datos de una empresa, como de manejar herramientas para poder explicar con claridad sus actuaciones a terceros. También se encuentra entre su púbico objetivo los científicos de datos interesados en acercar esta disciplina al sector de la empresa.
Idioma: Inglés
The art of statistics: Learning from data, David Spiegelhalter
¿De qué trata? Este libro muestra a los lectores cómo derivar conocimiento a partir de datos en bruto y conceptos matemáticos. A través de ejemplos del mundo real, el autor nos cuenta cómo los datos y la estadística pueden ayudarnos a resolver diferentes problemas, como por ejemplo determinar el pasajero más afortunado del Titanic o si un asesino en serie podría haber sido capturado antes, entre otros.
¿A quién va dirigido? Si te apasiona el mundo de la estadística y los datos curiosos, este libro es para ti. Su lectura amena y llena de ejemplos extraídos del mundo que nos rodea hace de este libro una interesante idea para incluir en tu carta a los Reyes Magos este año.
Idioma: Inglés
Big Data. Conceptos, tecnologías y aplicaciones, David Ríos Insúa y David Gómez Ullate Oteiza
¿De qué trata?: Este nuevo libro del CSIC acerca a sus lectores al big data y sus aplicaciones en política, sanidad y ciberseguridad. Sus autores, David Ríos y David Gómez-Ullate describen la tecnología y los métodos usados por la ciencia de datos, explicando su potencial en diversos ámbitos.
¿A quién va dirigido?: Toda aquella persona con interés en ampliar sus conocimientos sobre la actualidad científica y tecnológica tendrá en este libro una opción más que interesante para hacerlo. Sus explicaciones sencillas y accesibles hacen de este manual un texto ameno y amigable para todo tipo de lectores.
Idioma: Español
Data Analytics with R: A Recipe book, Ryan Garnett
¿De qué trata? ¡Como si fuera un libro de recetas! Así plantea Ryan Garnet este libro dedicado a explicar de una forma amena y muy práctica a los lectores el análisis de datos que se centran en el lenguaje R.
¿A quién va dirigido? Este libro es una opción de gran interés tanto para programadores como para aficionados al análisis de datos que quieran descubrir más sobre R. Su estructura en forma de recetas para explicar este campo hace que sea sencillo de entender. Además, puedes descargarlo gratuitamente.
Idioma: Inglés
Datanomics, Paloma Llaneza
¿De qué trata?: Este libro nos revela con datos, informes y hechos comprobados lo que las empresas de tecnología hacen, realmente, con los datos personales que cedemos y cómo le sacan rentabilidad.
¿A quién va dirigido?: Se trata de un documento de gran interés para toda la ciudadanía. El hecho de que la información que contiene venga reforzada con informes de apoyo, hace más ligera y amena la lectura.
Idioma: Español
Everybody Lies: Big Data, New Data, and What the Internet Can Tell Us about Who We Really Are, Seth Stephens-Davidowitz
¿De qué trata? ¿Sabías que los usuarios que navegamos en Internet exponemos un total de 8 billones de gigabytes de datos cada día? El autor nos muestra en este libro cómo los datos que ofrecemos sobre nuestras búsquedas revelan nuestros miedos, deseos y comportamientos, pero también los prejuicios conscientes e inconscientes.
¿A quién va dirigido? Este libro está dirigido a todas aquellas personas que buscan ampliar su conocimiento acerca de cómo nos expresamos en la era digital. Si te gustaría dar respuestas a cuestiones como si el lugar al que vamos a la escuela puede influir en nuestro éxito futuro, este libro es para ti.
Idioma: Inglés
Al igual que en años anteriores, esta lista es tan solo una pequeña selección que hemos elaborado en función de las recomendaciones que nos han sugerido algunos de los expertos que colaboran en datos.gob.es, así como parte de los miembros que conformamos este equipo. Sin duda, el mundo está lleno de libros sobre datos y tecnología realmente interesantes.
¿Conoces alguno más que no deberíamos olvidarnos en nuestra carta a los Reyes Magos? Déjanos un comentario o envíanos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es, ¡estaremos encantados de leerte!
La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras vidas. Sin embargo, su presencia es cada vez más sutil e inadvertida. A medida que una tecnología madura y permea más en la sociedad, ésta se vuelve cada vez más transparente, hasta que se naturaliza por completo. La inteligencia artificial está recorriendo este camino rápidamente, y hoy, os lo contamos con un nuevo ejemplo.
Introducción
En este espacio de comunicación y divulgación hemos hablado muchas veces de inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones prácticas. En otras ocasiones, hemos comunicado informes monográficos y artículos sobre aplicaciones concretas de la IA en la vida real. Es evidente que este es un tema de máxima actualidad y repercusión en el sector de la tecnología, y es por esto que continuamos incidiendo en nuestra labor divulgativa sobre este campo.
En esta ocasión, os hablamos sobre los últimos avances en inteligencia artificial aplicada al campo del procesamiento de lenguaje natural. A principios del año 2020 publicamos un informe en el que citamos los trabajos de Paul Daugherty y James Wilson - Human + Machine - para explicar los tres estados en los que la IA colabora con las capacidades humanas. Daugherty y Wilson explican estos tres estados de colaboración entre máquinas (IA) y humanos de la siguiente forma (ver figura 1). En el primer estado, la IA se entrena con características genuinamente humanas como el liderazgo, la creatividad y los juicios de valor. El estado opuesto, es aquel en el que se destacan características donde las máquinas demuestran un mejor desempeño que los humanos. Hablamos de actividades repetitivas, precisas y continuas. Sin embargo, el estado más interesante es el intermedio. En este estado, los autores identifican actividades o características en las que los humanos y las máquinas realizan actividades híbridas, en las que se complementan mutuamente. En este estado intermedio, se distinguen, a su vez, dos etapas de madurez.
- En la primera etapa -la más inmadura- los humanos complementan a las máquinas. Disponemos de numerosos ejemplos de esta etapa en la actualidad. Los humanos enseñamos a las máquinas a conducir (coches autónomos) o a entender nuestro lenguaje (procesado del lenguaje natural).
- La segunda etapa de madurez se produce cuando la IA potencia o amplifica nuestras capacidades humanas. En palabras de Daugherty y Wilson, la IA nos da superpoderes a los humanos.
Figura 1: Estados de colaboración entre humanos y máquinas. Fuente original
En este post, te mostramos un ejemplo de este superpoder que nos devuelve la IA. El superpoder de resumir libros de decenas de miles de palabras a tan solo unos cientos. Los resúmenes resultantes son similares a cómo los haría un humano con la diferencia de que la IA lo hace en unos pocos segundos. Hablamos, en concreto, de los últimos avances que ha publicado la compañía OpenAI dedicada a la investigación en sistemas de inteligencia artificial.
Resumiendo libros como un humano
OpenAI define de forma similar el razonamiento de Daugherty y Wilson sobre los modelos de colaboración de la IA con los humanos. Los autores del último trabajo de OpenAI explican que, para implementar modelos de inteligencia artificial tan potentes que resuelvan problemas globales y genuinamente humanos, debemos asegurarnos de que los modelos de IA actúen alineados con las intenciones humanas. De hecho, este reto se conoce como el problema de alineamiento.
Los autores explican que: "Para probar técnicas de alineación escalables, entrenamos un modelo para resumir libros completos [...] Nuestro modelo funciona primero resumiendo pequeñas secciones de un libro, luego resumiendo esos resúmenes en un resumen de nivel superior, y así sucesivamente".
Veamos un ejemplo
Los autores han refinado el algoritmo GPT-3 para resumir libros completos basándose en una aproximación conocida como: descomposición recursiva de tareas acompañada con un refuerzo a partir de comentarios humanos. La técnica se denomina descomposición recursiva porque se fundamenta en realizar múltiples resúmenes de la obra completa (por ejemplo, un resumen por cada capítulo o sección) y, en iteraciones posteriores, ir realizando, a su vez, resúmenes de los resúmenes previos, cada vez con menor número de palabras. En la siguiente figura se explica el proceso de forma más visual.
Fuente original: https://openai.com/blog/summarizing-books/
Resultado final:
Fuente original: https://openai.com/blog/summarizing-books/
Como hemos citado en anteriores ocasiones, el algoritmo GPT-3 ha sido entrenado gracias al conjunto de libros digitalizados bajo el amparo del proyecto Gutenberg. El vasto repositorio del proyecto Gutenberg incluye hasta 60.000 libros en formato digital que, actualmente, son de dominio público en Estados Unidos. De la misma forma que se ha usado el proyecto Gutenberg para entrenar GPT-3 en inglés, se podrían haber usado otros repositorios de datos abiertos para entrenar el algoritmo en otros idiomas. En nuestro país, la Biblioteca Nacional cuenta con un portal de datos abiertos para explotar el catálogo disponible de obras bajo dominio público en español.
Los autores del trabajo afirman que la descomposición recursiva plantea ciertas ventajas con respecto a las aproximaciones más integrales que tratan de resumir el libro de una sola vez.
- La evaluación de la calidad de los resúmenes por humanos es más sencilla cuándo se trata de evaluar resúmenes de partes concretas de un libro que si se trata de la obra entera.
- Un resumen, trata siempre de identificar las partes clave de un libro o un capítulo de un libro, manteniendo los datos fundamentales y descartando aquellos que no aporten a la hora de entender el contenido. Evaluar este proceso para entender si realmente se han capturado esos detalles fundamentales es mucho más sencillo con esta aproximación basada en la descomposición del texto en unidades más pequeñas.
- Esta aproximación descompositiva mitiga las limitaciones que pueden existir cuándo las obras a resumir son muy grandes.
Además del ejemplo principal que hemos expuesto en este post sobre la obra de Shakespeare, Romeo y Julieta, los lectores pueden experimentar por ellos mismos cómo funciona esta IA en el explorador de resúmenes de openAI. Esta web, pone a disposición dos repositorios de libros (obras clásicas) abiertos sobre los que se puede experimentar la capacidad de resumir de esta IA navegando desde el resumen final del libro hacia los resúmenes anteriores en el proceso de descomposición recursiva.
Concluyendo, el procesamiento del lenguaje natural es una capacidad humana clave que está siendo reforzada por el desarrollo de la IA de forma espectacular en los últimos años. No solo OpenAI realiza contribuciones de calado en este campo. Otros gigantes tecnológicos, como Microsoft y NVIDIA, también están realizando grandes avances como se constata con el último anuncio de estas dos compañías y su nuevo modelo Megatron-Turing NLG. Este nuevo modelo muestra grandes avances en tareas como por ejemplo: la generación de texto predictivo o el entendimiento del lenguaje humano para interpretación de comandos de voz en asistentes personales. Con todo ello, no cabe duda que veremos a las máquinas hacer cosas increíbles en los próximos años.
Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Se trata de un asistente turístico para Telegram, que ayuda a descubrir Castilla y León. Utilizando como fuente el catálogo de datos abiertos de Castilla y León, proporciona información relativa a:
-
Agenda cultural actualizada
-
Restaurantes
-
Guías turísticos
-
Oficinas de turismo
-
Museos
-
Monumentos
Castilla y León Gurú también tiene en cuenta los datos del COVID, que actualiza diariamente, para evitar las zonas más afectadas.
La aplicación incorpora funciones avanzadas de aprendizaje automático e inteligencia artificial: procesamiento de lenguaje natural, detección de puntos de interés en imágenes y uso de tu contexto geolocalizado.
Un síntoma que refleja la madurez de un ecosistema de datos abiertos es la posibilidad de encontrar conjuntos de datos y casos de uso relativos a diferentes sectores de actividad. Así lo considera el propio Portal de Datos Abiertos Europeo en su índice de madurez. La clasificación de los datos y de sus usos por categorías temáticas impulsa la reutilización, ya que permite a los usuarios localizar y acceder a estos de forma más específica. Además, permite detectar necesidades en áreas concretas, identificar sectores prioritarios y estimar más fácilmente el impacto.
En España encontramos distintos repositorios temáticos, como UniversiData, en el caso de la educación superior, o TURESPAÑA, para el sector turístico. Sin embargo, el hecho de que las competencias de determinadas materias estén distribuidas por las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos complica la localización de datos de una misma temática.
Datos.gob.es reúne los datos abiertos de todos los organismos públicos españoles que hayan llevado a cabo un proceso de federación con el portal. Por ello en nuestro catálogo puedes encontrar conjuntos de datos de distintos publicadores segmentados por 22 categorías temáticas, las consideradas por la Norma Técnica de Interoperabilidad.
Número de conjuntos de datos por categoría a fecha de junio 2021
Pero además de mostrar los conjuntos de datos divididos por temática también es importante mostrar datasets destacados, casos de uso, guías y demás recursos de ayuda por sector, de tal forma que los usuarios puedan acceder más fácilmente a los contenidos relacionados con sus áreas de interés. Por ello, en datos.gob.es hemos puesto en marcha una serie de apartados web centrados en distintos sectores de actividad, con contenidos específicos para cada área.
4 sectoriales que se irán ampliando a otras áreas de interés
Actualmente en datos.gob.es puedes encontrar 4 sectoriales: Medio ambiente, Cultura y ocio, Educación y Transporte. Estos sectores se han destacado por diferentes motivos estratégicos:
- Medio ambiente: Los datos de medio ambiente son fundamentales para conocer cómo cambia nuestro entorno y poder así luchar contra el cambio climático, la contaminación y la deforestación. La propia Comisión Europea considera los datos de medio ambiente datos de alto valor en la Directiva 2019/1024. En datos.gob.es puedes localizar datos de calidad del aire, predicción meteorológica, escasez de agua, etc. Todos ellos fundamentales para impulsar soluciones que logren un mundo más sostenible.
- Transporte: En la Directiva 2019/1024 también se destaca la importancia de los datos de transporte. Muchas veces en tiempo real, estos datos facilitan la toma de decisiones encaminadas a la gestión eficiente del servicio y la mejora de la experiencia de los viajeros. Los datos de transporte son de los más utilizados para crear servicios y aplicaciones (por ejemplo, aquellas que informan del estado de tráfico, los horarios de los autobuses, etc.). A esta categoría pertenecen datasets como las incidencias de tráfico en tiempo real o los precios de los carburantes.
- Educación: Con la llegada de la COVID-19, muchos alumnos tuvieron que seguir sus estudios desde sus hogares, a través de soluciones digitales que no siempre estaban preparadas. En los últimos meses, a través de iniciativas como el Desafío Aporta, se ha hecho un esfuerzo para impulsar la creación de soluciones que incorporen datos abiertos con el fin de mejorar la eficiencia del ámbito educativo, impulsar mejoras -como la personalización de la educación- y lograr un acceso más universal al conocimiento. Algunos de los datasets de educación que podemos encontrar en el catálogo son las titulaciones impartidas por las universidades españolas, o encuestas sobre el gasto de los hogares en educación.
- Cultura y ocio: Los datos de cultura y ocio son una categoría de gran importancia a la hora de reutilizarse para desarrollar, por ejemplo, contenidos educativos y de aprendizaje. Los datos culturales pueden ayudar a generar nuevo conocimiento que nos ayude a conocer nuestro pasado, presente y futuro. Algunos ejemplos de conjuntos de datos son la ubicación de monumentos o los listados de obras de arte.
Estructura de cada sector
Cada página de sector cuenta con una estructura homogénea, que facilita la localización de contenidos disponibles igualmente en otras secciones.
Empieza con un destacado donde se aprecian algunos ejemplos de conjuntos de datos destacados pertenecientes a esta categoría, y un enlace para acceder a todos los datasets de esta temática en el catálogo.
Continua con noticias relacionadas con los datos y el sector en cuestión, que pueden abarcar desde eventos o información sobre iniciativas concretas (como Procomún en el ámbito de los datos educativos o el Pacto Verde en medio ambiente) hasta las últimas novedades a nivel estratégico y operativo.
Por último, encontramos tres secciones relacionadas con los casos de uso: innovación, empresas reutilizadoras y aplicaciones. En la primera se cuenta, a través de artículos, ejemplos de usos novedosos, muchas veces ligados a tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial. En las dos últimas, hallamos fichas concretas de empresas y aplicaciones que utilizan datos abiertos de dicha categoría para generar un beneficio para la sociedad o la economía.
Sección de destacados en la home
Además de la creación de páginas sectoriales, en el último año, datos.gob.es también ha incorporado una sección de datasets destacados. El objetivo es dar una mayor visibilidad a aquellos conjuntos de datos que cumplen una serie de características: han sido los últimos en actualizarse, se encuentran en formato CSV o se puede acceder a ellos vía API o servicios web.
¿Qué otros sectoriales te gustaría destacar?
En los planes de datos.gob.es está el continuar aumentado el número de sectores a destacar. Por ello, te invitamos a dejar en comentarios cualquier propuesta que consideres adecuada.
2020 llega a su fin y en este año tan atípico nos va a tocar vivir unas Navidades diferentes, más tranquilas y con nuestro núcleo más cercano. ¿Qué mejor para disfrutar de esos momentos de calma que formarte y mejorar tus conocimientos sobre datos y nuevas tecnologías?
Tanto si estás buscando una lectura que te haga mejorar tu perfil profesional a la que dedicar tu tiempo libre en estas fechas tan especiales, como si quieres ofrecer a tus seres más queridos un regalo didáctico e interesante, desde datos.gob.es queremos proponerte algunas recomendaciones de libros sobre datos y tecnologías disruptivas que esperamos sean de tu interés. Hemos seleccionado libros en castellano e inglés, para que también puedas poner en práctica tu conocimiento de este idioma.
¡Toma nota porque todavía estás a tiempo de incluir alguno en tu carta a los Reyes Magos!
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, naturalmente. Nuria Oliver, ONTSI, red.es (2020)
¿De qué trata?: Este libro es el primero de la nueva colección que publica el ONTSI llamada “Pensamiento para la sociedad digital”. Sus páginas ofrecen un breve recorrido por la historia de la inteligencia artificial, describiendo su impacto en la actualidad y abordando los retos que presenta desde diversos puntos de vista.
¿A quién va dirigido?: Esta dirigido especialmente a tomadores de decisiones, profesionales del sector público y privado, profesores y estudiantes universitarios, organizaciones del tercer sector, investigadores y medios de comunicación, pero también es una buena opción para lectores que quieran introducirse y acercarse al complejo mundo de la inteligencia artificial.
Artificial Intelligence: A Modern Approach, Stuart Russell
¿De qué trata?: Interesante manual que introduce al lector en el campo de la Inteligencia Artificial a través de una estructura ordenada y una redacción comprensible.
¿A quién va dirigido?: Este libro de texto es una buena opción para utilizar como documentación y referencia en diferentes cursos y estudios en Inteligencia Artificial a diferentes niveles. Para aquellos que quieran convertirse en expertos en la materia.
Situating Open Data: Global Trends in Local Contexts, Danny Lämmerhirt, Ana Brandusescu, Natalia Domagala – African Minds (Octubre 2020)
¿De qué trata?: Este libro proporciona varios relatos empíricos sobre las prácticas de datos abiertos, la implementación local de iniciativas globales y el desarrollo de nuevos ecosistemas de open data.
¿A quién va dirigido?: Será de gran interés para los investigadores y defensores de los datos abiertos y para quienes están en las administraciones gubernamentales o las asesoran en el diseño y la implementación de iniciativas efectivas de open data. Puedes descargar su versión en PDF a través de este enlace.
The Elements of Statistical Learning: Data Mining, Inference, and Prediction, Second Edition (Springer Series in Statistics), Trevor Hustle, Jerome Friedman. – Springer (Mayo 2017)
¿De qué trata?: Este libro describe diversos conceptos estadísticos en una variedad de campos como la medicina, la biología, las finanzas y el marketing en un marco conceptual común. Si bien el enfoque es estadístico, el énfasis está en las definiciones más que en las matemáticas.
¿A quién va dirigido?: Es un recurso valioso para los estadísticos y cualquier persona interesada en la minería de datos en la ciencia o la industria. También puedes descargar su versión digital aquí.
Europa frente a EEUU y China: Prevenir el declive en la era de la inteligencia artificial, Luis Moreno, Andrés Pedreño – Kdp (2020)
¿De qué trata?: Este interesante libro aborda los motivos del retraso europeo respecto a la potencia que sí tienen EEUU y China, y sus consecuencias, pero sobre todo propone soluciones a la problemática que se expone en la obra.
¿A quién va dirigido?: Se trata de una reflexión para aquellos interesados en pensar acerca del cambio que Europa necesitaría, en palabras de su autor, “alejada cada vez más de la revolución que impone el nuevo paradigma tecnológico”.
¿De qué trata?: Este libro hace una llamada de atención acerca de la problemática que puede desencadenar el mal uso de los algoritmos y propone algunas ideas para no caer en errores.
¿A quién va dirigido?: En estas páginas no aparecen conceptos demasiado técnicos, ni hay fórmulas ni explicaciones complejas, aunque sí se tratan problemas densos que necesitan la atención del autor.
Data Feminism (Strong Ideas), Catherine D’Ignazio, Lauren F. Klein. MIT Press (2020)
¿De qué trata?: Estas páginas abordan una nueva forma de pensar sobre la ciencia de datos y su ética basada en las ideas del pensamiento feminista.
¿A quién va dirigido?: A todos/as aquellos/as que tienen interés en reflexionar sobre los sesgos integrados en los algoritmos de las herramientas digitales que utilizamos en todos los ámbitos de la vida.
Open Cities | Open Data: Collaborative Cities in the Information, Scott Hawken, Hoon Han, Chris Pettit – Palgrave Macmillan, Singapore (2020)
¿De qué trata?: Este libro explica la importancia de abrir los datos en las ciudades a través de una variedad de perspectivas críticas, y presenta estrategias, herramientas y casos de uso que facilitan tanto dicha apertura como su reutilización.
¿A quién va dirigido?: Perfecto para aquellos integrados en la cadena de valor del dato en las ciudades y quienes tienen que elaborar estrategias de open data en el marco de una ciudad inteligente, pero también para los ciudadanos preocupados por la privacidad y que quieran saber qué sucede -y qué puede suceder- con los datos que generan las ciudades.
Aunque nos encantaría incluirlos a todos en esta lista, son muchos los libros interesantes sobre datos y tecnología que llenan las estanterías de cientos de librerías y tiendas online. Si tienes alguna recomendación extra que nos quieres hacer, no dudes en dejarnos tu título favorito en comentarios. Los miembros que formamos el equipo de datos.gob.es estaremos encantados de leer vuestras recomendaciones esta Navidad.
En los últimos meses en los que hemos pasado tanto tiempo en casa, nos hemos dado cuenta de la importancia de la cultura. La música, el cine, la lectura o la pintura han hecho mucho más llevaderas esas horas que pasábamos en nuestro hogar.
Las instituciones culturales poseen mucha información de valor. Esta información incluye las colecciones que administran las instituciones culturales, es decir, las obras que han compartido de forma digital y gratuita los museos o las bibliotecas. Pero también incluye el conocimiento disponible sobre dichas colecciones. Todo este material, si se comparte en abierto, puede reutilizarse para desarrollar, por ejemplo, contenidos educativos y de aprendizaje, documentales o animaciones.
¿Qué tipos de datos culturales puedo encontrar en datos.gob.es?
En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos culturales. Actualmente hay 2.300 conjuntos de datos que se han agrupado bajo una categoría denominada “cultura y ocio”. Ente esos conjuntos de datos encontramos información estatal, regional y local. Los publicadores que más datos de este tipo comparten son la Comunidad Autónoma de País Vasco, el Centro de Investigaciones Sociológicas, el Instituto Nacional de Estadística y la Biblioteca Nacional de España.
De esos conjuntos de datos, algunos de los más populares son:
Puedes acceder a estos conjuntos de datos a traves de los siguientes enlaces:
- Autores españoles en dominio público
- Archivo de la web española: recolección temática: feminismo
- Parques Culturales de Aragón
- Agenda de los museos de la provincia de Barcelona
- Actividades gratuitas en Bibliotecas Municipales de Madrid
Como vemos, la mayoría de estos conjuntos de datos tienen que ver con el ámbito literario, uno de los más prolíferos y avanzados a la hora de abrir sus datos. Sin embargo, en el catálogo también podemos encontrar datos relacionados con el ámbito pictórico, cinematográfico o musical.
Una ventaja de los conjuntos de datos culturales es su carácter transversal. Por ejemplo, conjuntos de datos como la recolección temática sobre feminismo o los relativos a la inmigración nos proporcionan información sobre nuestra sociedad, algo importante para comprender cómo éramos y somos.
Desde datos.gob.es te invitamos a visitar nuestro catálogo de datos y bucear entre todos los conjuntos de datos.
¿Sabías que el patrimonio digital abierto es fundamental a la hora de comprender el mundo que nos rodea, impulsar una economía más creativa y cumplir con los objetivos educativos acordados? Se calcula que alrededor del 90% del patrimonio cultural mundial todavía no ha sido digitalizado. Del 10% restante que sí ha sido digitalizado, tan solo el 34% está disponible de forma online mientras que apenas el 3% de ese trabajo se encuentra abierto.
La mayoría de instituciones culturales cuentan con una gran cantidad de información de alto valor. Esta información se suele encontrar principalmente en forma de colecciones, pero también en las fichas de autores, fechas, técnica utilizada, etc. Tanto las obras como su información son susceptible de convertirse en datos abiertos.
Algunos ejemplos de museos que sí han digitalizado y abierto su colección son The Rijksmuseum (Países Bajos), el Statens Museum for Kunst (Dinamarca) o el Metropolitan Museum (Estados Unidos).
¿Qué nuevos productos se pueden crear reutilizando datos culturales?
Las nuevas tecnologías nos ofrecen un sinfín de posibilidades a la hora de crear nuevos productos a través de la reutilización de los datos culturales. Es el caso de las nuevas plataformas educativas como BNEscolar, que permiten el aprendizaje del arte desde un punto de vista diferente. Los datos abiertos culturales sirven incluso para generar juegos de scaperoom o nuevas piezas de arte. También se pueden utilizar como herramientas de diseño o para complementar películas y documentales.
En definitiva, se puede establecer que los datos culturales están dotados de un gran valor que, a través de una mayor apertura, podrían suponer grandes beneficios para la creación de nuevas iniciativas que aporten beneficios para toda la sociedad.