Cáceres View es una aplicación móvil gratuita del Ayuntamiento de Cáceres que facilita el acceso de ciudadanos y turistas a información cultural, educativa, sanitaria, medioambiental, etc. de manera unificada y sencilla.
En Caceres view se integran más de 800 puntos de interés y 3.000 imágenes a través de 9 escenarios: Callejero Municipal, Movilidad Urbana, Plan General Municipal, Patrimonio Histórico y Archivo Histórico, Cartoteca-Ortofotos, Evolución de la Ciudad Monumental, Evolución de la Ciudad, Rutas Naturales y Turismo. Los usuarios pueden activar o desactivar capas de información de acuerdo a sus intereses, así como realizar búsquedas, geolocalizar su posición sobre el mapa, calcular rutas o acceder a información adicional. También incluye capacidades de realidad aumentada.
La aplicación está basada en la plataforma Layer, donde se ha subido la información disponible sobre la ciudad procedente de la IDE de Cáceres (gestionada por el SIG municipal), la IDE de España la IDE de Extremadura, y la Dirección General del Catastro.
El propio SIG de Cáceres se encarga de su actualización continua, lo que garantiza que la calidad de la información.
La labor de la Biblioteca Nacional de España no se limita a la conservación de los fondos que custodia, sino que también promueve su difusión y reutilización a través de proyectos tan interesantes como Chef BNE.
A través de 12 recetas, procedentes de 12 recetarios antiguos, la BNE nos propone “un recorrido por nuestra gastronomía”, que nos permitirá conocer el origen de nuestro patrimonio cultural gastronómico y su evolución a los largo de los años.
La lista de platos seleccionado incluye el Garum, la olla podrida, los buñuelos de manjar blanco, el caldo de borrajas, la salsa de tomate a la española, las berenjenas a la morisca, las patas de cerdo en dulce, el letuario de membrillo, los macarrones con chocolate, el bizcocho helado, la ratafía o el vino de jerez.
Aquellos ciudadanos que quieran atreverse con alguno de estos platos, podrán demostrar su buena mano con la cocina gracias a la lista de ingredientes y a una descripción paso a paso para conseguir una versión moderna de las recetas seleccionadas. Cada una de las recetas incluye además un breve video donde investigadores y chefs de la talla de Paco Morales o Rodrigo de la Calle – ambos con una estrella Michelin - ponen en contexto la historia de los distintos platos, explicando cómo se ha ido produciendo el mestizaje de sus ingredientes y cuál es el resultado actual. Dado el interés que ha despertado esta iniciativa a nivel internacional, el contenido también está disponible en inglés.
Todos los recetarios de los que se han extraído estas recetas se encuentran a disposición de los ciudadanos de manera digital. Se trata de documentos de gran valor histórico, como el libro “De re coquinaria”, que nos transporta a la gastronomía de la Roma clásica, o el Curioso tratado del chocolate, de 1631, el primer tratado conocido sobre el chocolate que aborda el tema desde un enfoque médico.
ChefBNE es un ejemplo de la labor que está desarrollando la Biblioteca Nacional de España para promover la difusión y reutilización de nuestro patrimonio cultural. En este caso concreto, se ha abordado el sector gastronómico, pero la idea es que nuestro patrimonio digital se reutilice para generar nuevo conocimiento, nuevos valores y nuevos productos y servicios en todas las áreas posibles.
Esta aplicación recrea digitalmente un “juego de datos musicales”, un entretenimiento muy popular en Europa Occidental en el siglo XVIII, que consistía en crear melodías musicales de manera aleatoria mediante el lanzamiento de dados. El resultado eran pequeñas piezas en forma de minué.
En este caso, se parte de 200 compases distribuidos en 32 columnas. Cada vez que se hace clic en los dados, estos se lanzan 32 veces, seleccionando en cada tirada uno de los compases de manera aleatoria. De esta forma cualquier persona sin conocimientos musicales puede crear una melodía casi única (existen más de 120.000 cuatrillones de melodías posibles).
Una vez creada la melodía, el usuario puede asignarle un nombre y compartir el resultado en sus redes sociales (Facebook y twitter).
Este Juego filarmónico se basa en el manuscrito “Juego filarmónico: para componer minués con sus tríos para fortepiano por la suerte de los dados, obra del Señor Dn. José Haidem [Joseph Haydn]”. Este manuscrito fue adquirido por La Biblioteca Nacional de España en el año 2000. Datado en 1780, fue atribuido al compositor Franz Joseph Haydn (1732-1809), aunque investigaciones recientes indican que su autor pudo ser otro compositor de la época llamado Maximilian Stadler (1748-1833).
Esta iniciativa está enmarcada dentro del proyecto BNE-Lab, una iniciativa de la Biblioteca Nacional para impulsar el acceso y la reutilización de su fondo patrimonial a través de la digitalización de más de 280.000 documentos.
Esta aplicación móvil incluye toda la información necesaria para conocer a fondo y disfrutar de la Semana Santa de Cáceres. Para no perderse detalle, la aplicación incluye el horario y el recorrido de cada procesión, así como información sobre los pasos e imágenes que se procesionan y su acompañamiento musical.
La aplicación también permite consultar una serie de datos sobre las distintas cofradías de la ciudad extremeña, como por ejemplo la fecha de fundación, el número de miembros que la integran o las imágenes que custodian. Además, se muestra la ubicación de todos los centros religiosos distribuidos sobre el mapa de la localidad.
Por último, se incluye una completa galería de imágenes, que permite apreciar todos los detalles de la Semana Santa cacereña.
El próximo 19 de octubre tendrá lugar la II jornada de “La Cultura de los datos abiertos”, que este año tiene como objetivo abrir el foco para descubrir cómo está influyendo la reutilización de la información del sector público, en general, y los datos culturales, en particular, en transformar la investigación, el desarrollo profesional, la forma de comunicarnos y la creación colaborativa.
Esta jornada, uno de los cuatro pre eventos sectoriales que este año se han incorporado como programación del Encuentro Aporta 2017, tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de España.
La directora de la BNE, Ana Santos Aramburo, y el Director General de Red.es, José Manuel Leceta, abrirán el encuentro a las 9:30. A continuación, se realizará la charla introductoria “¿Qué hacer, por qué los datos?”, que correrá a cargo de Marcelo Soria-Rodríguez, socio en Tramontana. Posteriormente tendrá lugar la charla “El papel impulsor de la Administración” (10:30 horas) a cargo de Manuel Ruiz del Corral, en representación del MECD. A las 10:45 horas comenzará la mesa redonda “Datos para la investigación” que contará con la participación de Pura Fernández, del CSIC, que expondrá como se están usando los datos en el proyecto EDI-RED” y de Juan de Dios Llorens, de SESIAD, cuya intervención lleva por título “datos abiertos y tecnologías del lenguaje, una oportunidad que no debemos perder”. Seguidamente, a las 12:00 horas, tendrá lugar la mesa “Datos para la (re)creación corporativa y profesional” en la que intervendrán Elena González-Blanco, de Indra (Minsait), Paula Carrión, de Kantar Insight España y Valentín Fernández, de Telefónica Open Future. El último debate de la jornada girará en torno a Datos para la (re)creación social colaborativa, a partir de las 13:00h, en la que intervendrán Daniel Villatoro (Databeers), Juan Quemada (Hackforgood), y Cristina Aranda (MujeresTech).
Las principales conclusiones de la jornada, promovida por la Biblioteca Nacional de España, Red.es y la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC), serán presentadas por Agnés Ponsati Obiols, Directora de la Biblioteca Digital y Sistemas de Información de la BNE, en la jornada de tarde del Encuentro Aporta 2017, que tendrá lugar el próximo día 24 de octubre en Madrid.
La Jornada “La cultura de los datos abiertos” cuenta con página web propia en la que ampliar la información, consultar el detalle del programa y acceder al formulario para inscribirse al evento, de carácter gratuito.
El acto, podrá seguirse en directo desde la web http://www.bne.es/es/ComunidadBNE/Retransmisiones/1019-Jornada-Laculturaylosdatosabiertos, y desde las redes sociales a través de los hashtags #culturaenabierto y #BNEAporta.
GNOSS construye y explota Grafos de Conocimiento utilizando tecnologías semánticas. Dispone de un gestor de contenidos semántico que permite generar de forma nativa datos representados semánticamente en RDF/OWL al publicar información. Ofrece mejores sistemas de recuperación de la información mediante búsquedas facetadas que emulan el razonamiento humano; generación de contextos pertinentes, avanzados sistemas de recomendación, análisis y visualización de la información.
Proveedor de software que rastrea toda la información de mercado y tecnológica que se vuelca a la Red, tanto desde el ámbito académico y de I+D (publicaciones científicas, conferencias, grants), como desde el ámbito industrial (patentes, marcas, noticias, webs corporativas); jerarquizándola con algoritmos propios mediante el uso de machine learning y analítica de datos.
Mapa de los Bienes Culturales de Aragón es una página web que a través de un mapa interactivo, muestra los puntos de interés de la provincia de Aragón. En él, cada lugar está marcado a través de un icono según la siguiente clasificación:
- Localidades pertenecientes al Camino de Santiago;
- Monumentos;
- Parajes pintorescos;
- Lugares y conjuntos históricos;
- Zonas arqueológicas, paleontológicas y de prevención arqueológica.
Al seleccionar un determinado punto de interés en el mapa, se despliega una ficha que nos informa del nombre del lugar, localidad, categoría así como de la fecha en la cual fue declarado punto de interés, acompañando dichos fotos con fotografías del enclave.
Este mapa forma parte del proyecto Aragón en la Mano, que está siendo desarrollado en el área de Ciencias Sociales por los alumnos de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria del colegio Santa María del Pilar de Zaragoza.
En junio de 2013, la Unión Europea publicaba la directiva 2013/37/UE que modifica el ámbito de aplicación de la reutilización de la información del sector público englobando aquellos datos pertenecientes a los organismos públicos como bibliotecas, museos y archivos. Este cambio legislativo y su implementación supuso para las instituciones culturales en Europa un gran reto: convertir todo el contenido en formato reutilizable y hacerlo accesible bajo una licencia abierta que permita su reutilización.
A las dificultades que supone la transformación de un recurso cultural como un libro, una obra de arte o una fotografía en datos, hay que sumarle la preparación de dicha información, junto con sus metadatos, para que terceros puedan acceder a ella y reutilizarla. No obstante, tal y como afirman Ana Álvarez Lacambra y César Iglesias Rebollo en su post De la digitalización a los datos abiertos: el reto para las instituciones culturales, la apertura de dichos datos ofrece múltiples ventajas: desde aumentar la visibilidad de las instituciones culturales, ayudar a la difusión de sus contenidos y materiales, apoyar su transformación digital, mejorar las gestión interna hasta fomentar la cooperación entre diferentes organismos.
Al fin y al cabo, abrir los contenidos culturales es el siguiente paso a la catalogación informatizada y la digitalización que llevan a cabo las instituciones culturales desde hace años para, así, compartir los recursos no solo internamente sino con el resto del conjunto de la sociedad.
En este contexto, se celebra el próximo 5 de octubre de 2016, con motivo de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, el pre-evento La Cultura de los Datos Abiertos: la Reutilización de la información en el Sector Cultural. La Biblioteca Nacional (BNE) albergará esta reunión diseñada para fomentar la apertura de la información dentro del sector cultural nacional, alentar la cooperación público-privada y crear un foro de debate para dibujar una política común para las instituciones culturales en España.
Organizado por la BNE, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Red.es, junto con la colaboración del SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) este evento permitirá conocer aspectos estratégicos y casos prácticos y sus conclusiones se llevarán a la mesa Data+Culture de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos (IODC 2016).
Se ha estructura estructurado en cuatro secciones:
- Marco legal y situación actual en España.
- Estrategias de reutilización de la información cultural en Europa.
- Casos de éxito a nivel europeo.
- Casos de éxito a escala nacional.
El evento, de carácter gratuito, además podrá seguirse en directo. Toda la información, ponentes y programa de la reunión está disponible en http://datosabiertos.sedic.es/.
The App Date es la cita mensual dedicada a la creación de contenido, investigación y promoción de apps, patrocinada por Fundación Telefónica y en colaboración con las entidades Campus Party, Hub Madrid o Neolabels, entre otras. El objetivo de este encuentro es atraer el talento, fomentar las sinergias profesionales, impulsar el emprendimiento y crear un ecosistema adecuado para el desarrollo de aplicaciones.
Esta iniciativa se engloba en un proyecto global que incluye diferentes actividades, todas ellas concebidas para la divulgación, formación y networking del sector de aplicaciones en el mundo hispano-portugués:
* The App Fest: festival anual que, en su primera edición celebrada en Madrid, congregó a un millar de personas que disfrutaron de las charlas de 44 ponentes sobre la nueva era app.
* The App School: escuela concebida para difundir el conocimiento de aplicaciones en España y América Latina a través de materiales formativos, talleres y cursos adaptados a las necesidades del mercado.
* The App Intelligence: informes y estadísticas sobre el uso de apps en España.
* Atrappo: recomendador de aplicaciones para plataforma iOS, Windows y Android.
Esta última edición de The App Date estará dedicada a las Smart House, debatiendo cómo la tecnología nos permite controlar nuestro hogar desde los dispositivos móviles y mejorar la calidad de vida. Entre las actividades programadas destacan:
* Smart living lab: muestra en directo de una casa inteligente real que podrá controlarse en remoto desde el mismo recinto del evento.
* Lhing: tecnología que permite que los objetivos domésticos se comuniquen entre sí.
* La cerradura inteligente: presentación de apps que, a través de la tecnología LED, permiten el control seguro del hogar y sustituyen a la llave tradicional.
The App Date se celebra mensualmente, teniendo lugar la próxima cita el 30 de septiembre a las 19.00 h en el Espacio Fundación Telefónica, Madrid. De acceso gratuito, aquellos interesados pueden obtener su entrada en la página web de Fundación Telefónica o seguir el evento en Twitter a través del hashtag #TADsmarthouse.