Organic Maps es una aplicación de mapas y rutas GPS guiadas que se basa en los mapas de OpenStreetMap para ofrecer un servicio muy parecido al que ofrece Google Maps, aunque con servicios algo más limitados.
Una de las principales características de esta aplicación es que es de código abierto y está disponible tanto para Android como para iPhone. Organic Maps e ofrece una buena parte de los servicios habituales sin obtener datos de usuario a cambio.
Esta app utiliza los mapas abiertos de OpenStreetMap. Dispone de posicionamiento directo sobre el mapa con dos capas distintas: vista aérea y de transporte público. Los puntos de interés se posicionan sobre el plano y además permite buscar por categorías.
Cabe destacar que Organic Maps también cuenta con una sección dedicada a rutas para realizar tanto a pie como en bici. Los usuarios pueden ver recorridos muy precisos para cualquiera de las dos formas de moverse que elijan. También incluye guías para los trayectos en coche y en transporte público.
A lo largo de la historia, los datos geoespaciales han permitido a la humanidad conocer mejor su entorno. Cuando hablamos de datos geográficos o espaciales hacemos referencia a aquellos «que implícita o explícitamente se refieren a una localización relativa a la Tierra», según establece la Norma española UNE 148004:2018. Generalmente, estos datos están accesibles en mapas, visualizadores, dispositivos móviles y otros medios ayudándonos a movernos y a gestionar el territorio de una forma más eficiente, logrando así mayores avances.
Hoy en día, los datos geoespaciales siguen siendo de especial importancia. Según un estudio del Portal de Datos abiertos Europeos, los datos geoespaciales son los segundos más reutilizados, solo por detrás de los datos estadísticos. Tanto particulares como empresas se sirven de ellos para crear herramientas que ayuden a la ciudadanía en su día a día - al elegir la ruta más adecuada para alcanzar un destino -, en situaciones de gestión – como la lucha contra un incendio- o cuando quieren desconectar a través de elementos lúdicos -como los juegos de estrategia-.
Ante esta demanda, no es de extrañar la necesidad de contar con infraestructuras que nos permitan acceder a este tipo de información de una manera armonizada e interoperable facilitando su reutilización.
¿Qué es una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)?
Según refleja la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) «es un sistema de información integrado por un conjunto de recursos dedicados a gestionar Información Geográfica, disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad, y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades». A través de una IDE, se accede a la información geográfica en Internet mediante servicios web y se cataloga (con metadatos) para su localización o búsqueda, teniendo en cuenta para todo ello reglamentos, documentos técnicos, normas internacionales y estándares que permitan garantizar su interoperabilidad y armonización.
Se trata por tanto de un mecanismo que facilita la tarea de búsqueda y acceso a los datos geográficos de manera uniforme. Algo fundamental para impulsar su reutilización a través del desarrollo de soluciones digitales.
La infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)
En España encontramos multitud de geoportales y nodos IDE a nivel estatal, autonómico y local, los cuales se centralizan a través del geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Se trata de un proyecto diseñado para fusionar los datos geográficos con los que trabajan las Administraciones Públicas de España bajo el paraguas de la LISIGE y los Reglamentos de la Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe).
Geoportal IDEE: https://www.idee.es/
El principal objetivo de la IDEE es la publicación de la información geográfica oficial para su visualización y descarga y ofrecer la posibilidad de localizar los datos a través de sus descripciones (metadatos), de forma que los datos sean accesibles, legibles por máquina, fáciles de localizar y reutilizables. Hoy en día, su reutilización es, en general, gratuita. Para lograr este objetivo, la IDEE se basa en normas internacionales y reglamentos europeos que hace que los datos sean interoperables y accesibles a través de formatos abiertos.
El encargado de coordinar la IDEE es el Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE), creado por el Consejo Superior Geográfico, órgano de dirección perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). El CODIIGE está formado por representantes de los tres niveles de la Administración, expertos de las Comisiones del Consejo Superior Geográfico y expertos en políticas de medio ambiente.
La IDEE forma parte de la IDE Europea y publica aproximadamente unos 250 recursos en el Geoportal de la Comisión Europea clasificados por temáticas.
¿Quién participa en la IDEE?
Como hemos mencionado, la IDEE la integran las organizaciones responsables de los datos que la Comisión Europea ha clasificado, identificado y documentado a través del Reglamento 1089/2010 de la Directiva INSPIRE, como, por ejemplo:
- Dirección General de Catastro, que publica las parcelas catastrales, los edificios y las direcciones de forma libre y gratuita a través de servicios de visualización y de descarga, lo que permite que estos datos se puedan consultar en sitios como la Sede Electrónica del Catastro. Cabe destacar su coordinación con el Registro de la Propiedad, ahora cualquier ciudadano puede solicitar voluntariamente en una compraventa, o en cualquier momento, sin necesidad de esperar a la inscripción de un nuevo acto, la incorporación en el Registro de la Propiedad de una representación gráfica catastral.
- MAPA y MITECO, que trabajan conjuntamente en la publicación de los datos clasificados como prioritarios por la Comisión Europea. Su publicación se materializa en su geoportal IDE.
- Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), responsable del proyecto Cartociudad que recopila y publica de forma libre y gratuita las direcciones procedentes de la D. G. del Catastro, el Grupo Correos, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Geográfico Nacional, las C.C. A.A. como País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana, La Rioja, Illes Balears y Comunidad de Madrid, y a nivel local, el Ayuntamiento de Cáceres y la Diputación de Madrid.
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con su aplicación Geoportal de Gasolineras, de búsqueda y visualización de estaciones de servicio, permite localizar las estaciones más económicas y cercanas al usuario a través del uso de datos de ubicación.
En este mapa se pueden consultar otras organizaciones y algunos de sus proyectos IDE.
Otros servicios y recursos web de la IDEE
Hace ya algún tiempo escribimos un artículo acerca de los servicios y recursos que incluía el Geoportal IDEE, y desde entonces, este geoportal se ha complementado con la reciente publicación de la Plataforma IDEE, cuyo objetivo principal es recolectar, para los desarrolladores de la comunidad geoespacial, iniciativas de desarrollo de software, facilitando de ese modo la reutilización de recursos.
En la sección de recursos del geoportal y de la plataforma de la IDEE, se siguen ofreciendo apartados que aportan valor añadido más allá de los propios conjuntos de datos, se trata de recursos publicados por diferentes administraciones, y organismos internacionales, para facilitar la toma de decisiones. A los apartados analizados en el artículo anterior, hemos de añadir como novedad una sección dedicada a Recursos abiertos sobre la COVID-19, cuya incorporación se debe a la importancia que los datos espaciales están teniendo en la gestión de esta crisis sanitaria.
La IDEE cuenta además con un blog donde se recogen cuestiones de interés para todos los usuarios interesados en los datos geográficos.
¿Quieres saber más sobre las IDE?
El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado recientemente una guía sobre las Infraestructuras de Datos Espaciales, donde se abordan los conceptos básicos, el marco legal, las tecnologías web necesarias para poner en marcha una infraestructura de este tipo, los servicios web, información sobre cómo catalogar la información geográfica (metadatos) y otros temas relacionados.
Además, si estás interesado en la publicación de datos geográficos, te animamos a leer nuestra «Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales», donde encontrarás buenas prácticas y pautas para facilitar la publicación de datos espaciales de manera eficiente en Internet.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
El Principado de Asturias ha actualizado y dotado de nuevas aplicaciones la página web playas.asturias.es. Ahora ofrece información en tiempo real acerca de la ocupación de los arenales aportando datos sobre el estado de las mareas.
Estas nuevas funcionalidades pueden servir de una gran utilidad para tomar decisiones tanto a ayuntamientos como a particulares para evitar aglomeraciones.
Gracias a su última actualización, los usuarios pueden consultar información de interés de aproximadamente 50 arenales. La web incluye la posibilidad de consultar la predicción del tiempo, una opción de guiado hasta las playas y la información del estado de los arenales más cercanos, como alternativa a los que tengan una elevada ocupación.
‘Mis mapas, mis datos’ es una aplicación desarrollada por el Ayuntamiento de Zaragoza. Se trata de una herramienta para crear, analizar y compartir datos geográficos. Permite diseñar mapas interactivos de la ciudad utilizando los datos abiertos del propio Consistorio o de otras fuentes de información, y compartirlos con el resto de ciudadanos.
Gracias a su interfaz intuitiva, el usuario puede generar su propia cartografía sobre información de interés como, por ejemplo, las fuentes de agua potable, los centros deportivos o los aparcabicis. También puede señalar las áreas de menor contaminación, los niveles de ruido, los barrios con más zonas verdes o el acceso al transporte público, entre otros. Esta información resulta realmente práctica para conocer en profundidad la ciudad.
Este nuevo servicio ha permitido actualizar y evolucionar el visor de indicadores sociodemográficos de Zaragoza que permite conocer la situación sociodemográfica de la ciudad de forma interactiva e intuitiva mostrando más de 60 indicadores de la ciudad.
'Comercios Locales de España' es una web que reutiliza los datos abiertos de diferentes ayuntamientos para extraer los comercios y su posicionamiento y facilitar así su localización.
Utiliza la información más fiable de los ayuntamientos para enlazarlo con Google Maps y sacar así el máximo rendimiento.
En este momento están indexados a través de datos abiertos, los municipios de Barcelona, Getxo (Bizkaia), Santander, Zaragoza, Santa Cruz de Tenerife y en proceso Madrid.
Copernicus es uno de los programas de datos geoespaciales que más demanda y expectación suscita por parte de diferentes organismos, empresas privadas y ciudadanos. El programa está dirigido conjuntamente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y por la Unión Europea a través de la Agencia Europea de Medio Ambiente, y cuenta con dos objetivos claros: la observación del entorno con el fin de apoyar las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, la gestión eficiente de las situaciones de emergencia y la mejora de la seguridad de cada ciudadano; y la entrega de información precisa y actualizada de fácil acceso para todos.
El programa Copernicus proporciona datos y servicios de información sin restricciones y de manera gratuita sobre numerosas áreas de aplicación gracias a las diferentes tecnologías utilizadas, que van desde los satélites en el espacio – entre los que se encuentran los Satélites Sentinel- a los sistemas de sensores en tierra, mar y aire. Copernicus transforma los datos obtenidos del satélite en información de valor, gracias al procesamiento y el análisis de la información, a su integración con otras fuentes, y a la validación de los resultados.
A través de estos datos tanto organizaciones privadas como de ámbito público pueden crear productos y servicios de un gran valor económico y social. El propio programa Copernicus resalta tres de ellos en su página web ligados a nuestro país:
Mapeo de carbono de árboles forestales
Agresta S.Coop en colaboración con varias Universidades de Almería (España) y Delaware (EE. UU.), ha desarrollado un nuevo enfoque metodológico para la mejora del mapa de carbono aéreo nacional. Los ecosistemas de la zona Ibérica del Mediterráneo son sumamente sensibles al cambio climático por lo que se hace imprescindible el seguimiento y gestión del carbono orgánico en estas áreas. Tradicionalmente se ha utilizado tecnología LIDAR para medir la densidad de carbono de la vegetación, pero los datos obtenidos por este medio presentan ciclos de repetición más largos que los proporcionados de manera continua por los satélites. Por ello programas como Copernicus son fundamentales para desarrollar una mejor gestión de la zona de estudio. En este caso gracias a Copernicus Global Land Service ha sido posible integrar los datos necesarios con imágenes de vegetación de gran resolución, mejorando con ello la viabilidad y el estudio de la zona.
Más información en esta ficha descriptiva.
Riesgo de incendio forestal por estrés vegetal
En la actualidad los incendios forestales son una amenaza constante para el ecosistema en España, que no deja de crecer debido a la sequía que sufre el terreno como consecuencia del cambio climático y a un control forestal decreciente. Vigilar, estudiar y controlar el estado de la vegetación y las zonas boscosas mediante programas geoespaciales como Copernicus es primordial para frenar los incendios. Gracias a ellos se puede conocer la sequedad del terreno y la carga de elementos inflamables de la zona. En este sentido está trabajando el Servicio de Incendios Forestales de Castilla-La Mancha, que utiliza dichos datos para la gestión y la toma de decisiones en el entorno forestal, no solo en fases operativas sino también en situaciones de emergencia.
Más información en esta ficha descriptiva.
Aduanas: detención de narcotraficantes
Los accesos marítimos hacia España y Portugal son puntos de entrada estratégicos para el contrabando de drogas. Un gran despliegue de las autoridades aduaneras lucha cada día codo con codo para frenar el tráfico de estupefacientes investigando las diferentes rutas de tránsito ya conocidas. Sistemas de geolocalización como Copernicus sirven de ayuda en esta ardua tarea ya que, gracias a la combinación de las diferentes tecnologías y los satélites SAR disponibles, la búsqueda de embarcaciones sospechosas en el mar se vuelve menos complicada. Un ejemplo real de uso es esta operación conjunta de la Policía Nacional y la Agencia Tributaria que ha contado con la colaboración de la Policía de Portugal, la DEA norteamericana y la NCA británica, donde se interceptaron cerca de dos toneladas y media de cocaína.
Más información en esta ficha descriptiva.
Otros casos de uso de Copernicus
Además de estos 3 ejemplos resaltados en la propia página web de Copernicus, hay muchos más.
Una manera de conocer más casos de uso de Copernicus es visitar la página web de Aplicop. Aplicop es un proyecto financiado por la Comisión Europea, encargado de “difundir el programa Copernicus, facilitar la utilización de los productos del programa en España, y conectar a los usuarios y a los proveedores del ecosistema Copernicus en España”. Entre otras acciones, en su página web, recolecta ejemplos de casos de uso, a través del siguiente formulario. Estos ejemplos se muestran en un mapa de conocimiento, junto a otros componentes del ecosistema Copernicus.
En la web de ApliCop también encontramos información sobre próximos eventos que impulsan la construcción de servicios y aplicaciones basados en los servicios de información de Copernicus, como el próximo Copernicus Hackathon Málaga que se celebrará del 18 de septiembre al 3 de octubre en la ciudad Andaluza.
Copernicus continúa impulsando la reutilización de los datos que proporciona
Como hemos visto, las oportunidades de los datos geoespaciales para generar beneficios para la sociedad, la economía y el medio ambiente son numerosas. Desde el propio programa Copernicus se quiere seguir impulsando la creación de servicios de valor basados en la información geoespacial que proporcionan a través de distintos programas de aceleración e incubación, una gran oportunidad para emprendedores y start-ups que quieran formar parte de este interesante ecosistema.
Más información sobre Copernicus
Si quieres saber más sobre el proyecto, puedes visitar los siguientes enlaces:
-
En este artículo tienes más información sobre los servicios de información de Copernicus y el papel de España en el Programa de Observación Europeo.
-
En esta entrevista, Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta (Observación del Territorio) de la Subdirección General de Geodesia y Cartografía, en la D.G. Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Fomento, organismo que representa a España en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), profundiza en los servicios de Copernicus y resalta otros ejemploscasos de uso como esta aplicación para el control medioambiental de puertos desarrollada por NOLOGIN.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
Environmental Control Panel es una aplicación móvil para mejorar la gestión, seguimiento y previsión en los puertos españoles. Para ello explota los modelos de alta resolución y el sistema de alerta desarrollado por Puertos del Estado sobre los productos del Servicio de Monitoreo del Medio Marino de Copernicus (CMEMS).
Actualmente la aplicación está disponible para los puertos de Barcelona, Bahía de Algeciras, Bilbao, Gijón, Avilés, Ferrol, Marín, Vigo, Sevilla, Cádiz, Tenerife, Las Palmas, Málaga, Motril, Melilla, Almería, Cartagena, Tarragona y Baleares. Para cada uno de ellos muestra en un mapa una previsión de 3 días en base a los siguientes parámetros:
- Nivel del mar
- Olas
- Corrientes
- Salinidad
- Temperatura del agua
En cada punto se pueden definir umbrales para mostrar diferentes colores en función del valor de alerta de umbral definido por el usuario:
- Verde: el valor de previsión es correcto
- Amarillo: el pronóstico tiene un valor alto
- Rojo: el pronóstico tiene un valor demasiado alto
También se pueden definir alertas para puntos y todos los días se enviará un correo electrónico o SMS con información sobre dicho punto. La alerta se puede definir como una combinación de diferentes parámetros.
Se avecinan grandes cambios respecto a la distribución de datos abiertos geoespaciales. Según un artículo publicado recientemente por Frédérique Coumans para GIM International, el mercado geoespacial dará un giro de 360º cuando aproximadamente dentro de año y medio termine el periodo de transposición de la nueva Directiva de la UE, que dictará la obligación de dar acceso abierto y gratuito a los datos geoespaciales y geográficos de la Tierra.
Las dos organizaciones europeas más importantes que trabajan con datos geográficos, EuroGeographics -representante de Geoinstitutos, Catastros y Registros de la propiedad europeos- y EuroSDR - que reúne a productores de datos, universidades e investigadores-, han reaccionado positivamente a la nueva situación. En el artículo, sus respectivos secretarios generales, Mick Cory y Joep Crompvoets, resaltan que “este cambio impulsará de forma destacable al sector privado geomático, gracias a la alta calidad y la incesante actualización de los datos que generará en el futuro nuevas aplicaciones y servicios que por el momento desconocemos.”
Nueva distribución de datos geoespaciales
La nueva Directiva de la UE establece que los datos englobados en la categoría de alto valor se publicarán por parte del sector público de forma gratuita y en abierto. Además de poder gestionarse mediante formatos procesables por máquinas y descargarse por completo a través de API.
Aunque todavía no está definido qué conjuntos de datos forman parte de los datos de alto valor, en las distintas aproximaciones (incluyendo el anexo de la propia directiva) se hace mención a los datos geoespaciales y de observación de la tierra, junto a otros relacionados con el medio ambiente, la meteorología, la estadística, las empresas y la movilidad. Durante este año 2020, se formulará una lista con el conjunto de datos específicos mediante una Ley de Implementación emitida por la Comisión Europea.
¿Cuáles son las ventajas de abrir los datos geoespaciales?
Los datos de alto valor geoespacial son, en muchas ocasiones, propiedad de agencias de mapas, catastros o registros públicos. Tanto EuroGeograpchis como EuroSDR están totalmente de acuerdo con la libre accesibilidad a estos datos por diversos motivos que pueden acelerar de forma considerable la aparición de nuevos productos y servicios, muchos de ellos con un componente de Inteligencia Artificial.
Según el informe de 2019 titulado 'Datos autorizados en un contexto europeo' gracias a la nueva directiva se prevé un aumento del empleo, la creación de nuevas empresas y también el aumento de los ingresos fiscales. Es simple: al aumentar la cantidad de datos disponibles, aumentarán los casos de uso, y con ellos las empresas dedicadas a este negocio. Además, también crecerá la demanda de profesionales en los propios servicios públicos, encargados de ejecutar los procesos necesarios para la apertura de datos.
Este informe también resalta que la precisión, las actualizaciones frecuentes, la transparencia y la disponibilidad de forma continua son las características más apreciadas de los datos abiertos geoespaciales. Debido a estas características, las opciones para el sector privado aumentan. Sectores de mapeo, cartografía topografía, SIG, GNSS, etc. se verán beneficiados de la confianza que genera el uso de datos veraces. Muchas empresas ven en esta distribución de datos geoespaciales la oportunidad perfecta para otorgar una mayor responsabilidad y fiabilidad a sus datos al pertenecer a autoridades públicas reconocidas, aumentando con ello su valor informativo y su confianza en el producto que ofrecen.
Pero además de su vertiente económica, estos datos también tienen un gran valor social: “son fundamentales para los ciudadanos, ya que podrán ejercer sus derechos fundamentales, con todas las garantías gracias a datos más fiables”. Es decir, los ciudadanos tendrán una mayor seguridad jurídica ya que dispondrán de información veraz sobre sus propiedades, los límites administrativos, el uso del suelo, etc.
En resumen, podemos decir que la apertura de datos geográficos traerá mejora en la creación de riqueza y impulsará mejoras en el acceso a la información de los ciudadanos, aspectos clave para conseguir una sociedad más justa y recuperarnos de la incertidumbre económica actual.
Vuelo año 1956 es un story map realizado por Esri España, donde se realiza una comparativa de las imágenes del Vuelo Americano (serie B) realizado sobre España en el año 1956-7 con el basemap de imágenes de ArcGIS Online. De esta forma los usuarios podemos apreciar los cambios que se han efectuado en el terreno en los últimos 60 años.
Las imágenes que se pueden comparar pertenecen a distintos territorios de la geografía española:
- Ría de Bilbao
- Aeropuerto Adolfo Suarez -Madrid Barajas
- Aeropuerto Barcelona-El Prat
- Estación Delicias Zaragoza
- Ciudad Real
- Cáceres
- Puerto Deportivo Sada, de A Coruña
- Puerto de Palma
- Marbella
- La Manga del Mar Menor
- Estación Santa Justa de Sevilla
Cada imagen incluye un texto descriptivo, así como información sobre la fuente original de los datos.
Los datos geoespaciales son una de las categorías de datos más demandadas por organismos, empresas y ciudadanos. La nueva normativa europea sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público los considera como datos de alto valor, por su capacidad para dinamizar servicios innovadores y generar beneficios socioeconómicos en múltiples sectores de actividad.
Cuando hablamos de datos geoespaciales, una de las principales fuentes de datos que nos viene a la mente es COPERNICUS, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Este programa está liderado por la Comisión Europea, con la colaboración de los estados miembros y diversas agencias y organizaciones europeas, como la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Europea de medio ambiente (EEA).
¿Qué es el programa Copernicus?
Bajo el lema “La mirada de Europa sobre la Tierra para el beneficio de los ciudadanos europeos”, Copernicus recopila, almacena, combina y analiza datos obtenidos por medio de dos fuentes:
- Datos obtenidos de la observación por satélite, a través de las constelaciones de satélites Sentinel y otros satélites de terceros.
- Datos obtenidos por sistemas de sensores in situ terrestres, aéreos y marítimos.
Estos datos se organizan a través de 6 servicios que facilitan el acceso a los datos y la información: emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica.
En base a estos servicios Copernicus se ha convertido en el mayor proveedor de datos geoespaciales del mundo, con una producción actual de doce terabytes al día. La mayoría de estos datos -con excepción de aquellos que puedan comprometer la seguridad ciudadana- se proporcionan de manera gratuita e íntegra a través de los servicios DIAS (plataformas en la nube que proporcionan un acceso centralizado a los datos y la información de Copernicus) o mediante las plataformas de datos convencionales.
Esta información es fundamental para la toma de decisiones en los nuevos sistemas de gobierno electrónico y economía digital, abarcando áreas como la gestión y el seguimiento de la sostenibilidad, el cambio climático y el medio ambiente, el transporte, la agenda urbana y las ciudades inteligentes, la seguridad, la gestión de emergencias y catástrofes, la agricultura, la energía y los recursos naturales o la economía azul, entre otros muchos. Estos datos, además pueden combinarse con los datos obtenidos por medio del programa GALILEO, el sistema europeo de radionavegación y posicionamiento por satélite. De esta forma se pueden crear nuevas oportunidades para el sector público y privado, a la vez que se trabaja en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
El papel del Ministerio de Fomento en el Programa Copernicus
El Ministerio de Fomento participa en el Programa Europeo de Observación de la Tierra COPERNICUS, como representante nacional en varios comités y foros, además de contribuir activamente en la provisión de datos y servicios abiertos y gratuitos. Entre otros, colabora con los servicios de territorio y marino, a través de la D.G. del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y Puertos del Estado.
En concreto, la Unidad de Observación del Territorio del IGN ejerce la representación nacional, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa según requerimientos de usuarios. El Foro de Usuarios es el grupo de trabajo creado para asistir al Comité de Copernicus en la determinación de los requisitos de los usuarios, la verificación del cumplimiento del servicio y la coordinación de los usuarios del sector público. A su vez, el Comité de Copernicus en España está constituido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).
El IGN es responsable, además, de la coordinación nacional del Servicio del Territorio (Land) de Copernicus y de la Componente In Situ; lidera el grupo europeo de expertos Copernicus In Situ EIONET Expert Group; y participa en el Programa Marco de acciones de Coordinación de Copernicus como Centro Nacional de Referencia en ocupación del Suelo para el periodo 2017-2021 y el Programa Marco Copernicus User uPtake (FP-CUP): 2018/2020.
Además, colabora en las actividades de difusión del Programa Copernicus en nuestro país, como Copernicus Relay y Academy.
Copernicus Relay y Academy
Uno de los fines del programa Copernicus es impulsar las oportunidades económicas de los datos geoespaciales. A través de premios, hackathons, aceleradoras, e incubadoras, se quiere ayudar a las empresas a desarrollar ideas innovadoras basadas en la reutilización de los datos que proporciona.
Además, para garantizar que se cumplen algunas de las necesidades que el programa Copernicus requiere, en el primer trimestre del año 2017 se crearon un conjunto de redes denominadas Copernicus Relay y Academy.
- Copernicus Relay
Los Copernicus Relay son un conjunto de organizaciones que coordinan y promocionan actividades en torno al programa Copernicus para los usuarios y administraciones locales en el ámbito de Observación del Territorio. Su objetivo es dar a conocer en Europa y fuera de Europa que Copernicus es una fuente sostenible de información completa, gratuita y abierta que cumple las necesidades de los servicios públicos nacionales, regionales y locales, y que puede funcionar como un refuerzo para el desarrollo de servicios.
Actualmente hay un total de 85 miembros Relay europeos de los cuales 11 son españoles. El IGN es miembro de Copernicus Relay desde 2017.
Las posibles acciones que pueden desarrollar los miembros de Copernicus Relay son, entre otras:
- Coordinar actividades a nivel local
- Distribuir material de difusión de Copernicus
- Informar de qué es Copernicus y responder dudas de los usuarios.
- Realizar y promocionar eventos para dar a conocer Copernicus.
- Organizar cursos
Puede participar cualquier organismo que esté bien conectado con las comunidades de usuarios, como empresas privadas, centros de investigación, universidades y usuarios finales del sector público o privado. Para poder ser miembro de Copernicus Relay es necesario solicitarlo en esta web.
- Copernicus Academy
Los Copernicus Academy conectan universidades europeas, instituciones de investigación, escuelas de negocios y organizaciones privadas de los países participantes del programa y más allá. El objetivo de la red es vincular las instituciones académicas y de investigación con las autoridades y los proveedores de servicios, facilitando la investigación colaborativa y el desarrollo de conferencias, sesiones de capacitación y pasantías. También proporciona material educativo y de capacitación para los investigadores, científicos y empresarios.
Copernicus Academy también trabaja para aumentar el intercambio de ideas y buenas prácticas a través de las fronteras y las disciplinas, al tiempo que contribuye al desarrollo del uso de los datos de Observación de la Tierra en general y los datos e información de Copernicus en particular, en diversas organizaciones o industrias de usuarios públicos o privados.
Actualmente hay un total de 17 miembros Academy en España.
En definitiva, a través de estas y otras iniciativas se espera que cada vez más usuarios conozcan el programa Copernicus e impulsar las oportunidades económicas y sociales que conlleva. Gracias a la información precisa, actualizada y de fácil acceso del programa Copernicus podremos conocer mejor nuestro entorno, y tomar decisiones que garanticen el futuro de toda la ciudadanía europea y de otras regiones.
Contenido elaborado en base a la información recibida por parte de Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta, D.G.Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.