La publicación de datos abiertos es una práctica que impulsa el desarrollo tecnológico, beneficia al sector empresarial, e informa a la ciudadanía. No obstante, todavía hay algunas instituciones que no publican sus datos en formato abierto, ya sea por falta de medios o de las orientaciones precisas para hacerlo.
Para solventarlo, en una apuesta decidida por la transparencia y la reutilización de la información pública, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha creado una lista que sirve de guía para dar los primeros pasos en el open data que además puede servir de referencia para las diferentes entidades locales. La idea es ir complementando los catálogos de conjuntos de datos publicados e intentar conseguir que se publiquen al menos estos conjuntos de datos. ¿La razón? Tal y como puntualizan desde la FEMP “que todas las administraciones locales publiquen conjuntos de datos sobre una temática genera sinergias y oportunidades de productos y servicios, que pueden ser replicados en diferentes entidades”.
En 2017, la FEMP publicó un primer listado de 20 conjuntos de datos recomendados, pasando a ser 40 en 2019 y llegar a los 80 actuales que se presentaron en 2023.
Ahora, los 80 conjuntos de datos destacados de la FEMP se pueden consultar en una web que recoge información en detalle y un documento que recoge la información. En este post, analizamos su contenido y recomendaciones.
Evolución del compromiso con los datos abiertos municipales
A lo largo de estos últimos años, la Federación Española de Municipios y Provincias ha ido ampliando el listado de datos abiertos a publicar por entidades locales. Esta expansión refleja no solo la madurez creciente de las administraciones locales en su capacidad para gestionar y publicar datos, sino también la demanda cada vez mayor por parte de ciudadanía, empresas y otros agentes sociales de información útil y reutilizable para desarrollar servicios, investigaciones o simplemente para conocer mejor su entorno urbano.
Los 80 conjuntos de datos recomendados, que abarcan prácticamente todos los ámbitos de gestión local, se presentan, estructurados en categorías que responden a las necesidades informativas más relevantes para la ciudadanía:
-
Urbanismo y espacio público
Entre los datos prioritarios se recomienda publicar información sobre los planes generales de ordenación urbana, licencias urbanísticas, inspección técnica de edificios, callejero, representaciones cartográficas de espacios naturales, monumentos e inventario de bienes inmuebles, etc.
-
Transporte
Esta categoría refiere datasets sobre transporte público, carril bici, aparcamientos públicos (incluyendo los destinados a personas con movilidad reducida), puntos de recarga de vehículos eléctricos, zonas de carga y descarga, tráfico y accidentes.
-
Medio ambiente
Sobre este sector, la FEMP recomienda publicar datos sobre la calidad del aire y agua, datos meteorológicos, contaminación acústica, arbolado, parques y jardines, gestión de residuos, puntos limpios, contenedores de reciclaje, espacios naturales y zonas de riesgo.
-
Sector público
Aquí se recomienda la publicación de datos presupuestarios, de subvenciones, contrataciones, periodo medio de pago a proveedores, deuda pública, normativa, obligaciones de transparencia y trámites administrativos.
-
Demografía y sociedad
Se recogen datos del padrón municipal, desempleo y empleo, ayudas sociales, servicios de asistencia a personas en situación de necesidad, censo de asociaciones y equipamientos municipales (educativos, sanitarios, deportivos).
-
Turismo y cultura
Encontramos datasets sobre alojamientos turísticos, flujos turísticos, lugares de interés, agenda cultural y eventos.
La FEMP no solo recomienda qué dataset poner a disposición de la ciudadanía, sino que también ofrece orientación y buenas prácticas para llevar a cabo esta tarea. A través de la web, se puede acceder de forma sencilla a diversa información sobre cada conjunto de datos:
- Su descripción.
- Si existen, vocabularios recomendados para garantizar la interoperabilidad.
- Si son conjuntos de alto valor (y la subcategoría a la que pertenecen).
- Frecuencia de actualización mínima recomendada.
- Formatos de los ficheros en los que se recomienda disponer la información.
- Ejemplos de organismos que ya han abierto ese dataset, para que se puedan tomar de referencia.
- Algunos ejemplos de visualizaciones que se han realizado con esos datos abiertos.
- Etc.
Materiales para la gestión y apertura de datos
Para facilitar este proceso de apertura, las entidades locales cuentan con diversos recursos. Entre otros:
- La Ordenanza tipo sobre Gobierno del Dato en la entidad local, desarrollada por el Grupo de Datos Abiertos de la Red de la FEMP, que proporciona un marco jurídico común para el proceso de apertura y gestión de datos.
- Plantillas y orientaciones para la formulación del Plan RISP (Reutilización de la Información del Sector Público), que incluyen cuestiones clave para desarrollar una iniciativa de datos abiertos.
- Guía para el despliegue de portales de datos, informe monográfico que recoge buenas práctica y recomendaciones para desarrollar y mantener portales de datos en municipios.
Retos y próximos pasos
A pesar de los avances, la implementación completa de estos 80 conjuntos de datos supone un desafío para muchos municipios, especialmente los de menor tamaño, que pueden encontrar dificultades técnicas o de recursos para su publicación.
Por ello, resulta fundamental el apoyo continuo de organismos supramunicipales como diputaciones provinciales, comunidades autónomas y la propia FEMP, así como la colaboración intermunicipal para compartir buenas prácticas, herramientas y soluciones tecnológicas.
La ampliación a 80 conjuntos de datos prioritarios marca un hito en el camino hacia un modelo de gobernanza basado en datos, donde la información pública se transforma en un bien común que genera valor tanto para las administraciones como para toda la sociedad.
Os animamos a consultar la nueva web del proyecto y a incorporar progresivamente estos conjuntos de datos en vuestros portales municipales, contribuyendo así a la construcción de un ecosistema de datos abiertos más completo, útil y transformador para nuestras ciudades.
Este episodio se centra en el gobierno del dato y en explicar por qué es importante contar con normas, políticas y procesos que permitan asegurar que los datos sean correctos, fiables, seguros y útiles. Para ello, analizamos la Ordenanza Tipo sobre Gobierno del Dato de la Federación Española de Municipios y Provincias, conocida como la FEMP, y su aplicación en un organismo público como es el Ayuntamiento de Zaragoza. De ello se encargarán los siguientes invitados:
- Roberto Magro Pedroviejo, Coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la participación Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias y funcionario público del Ayuntamiento de Alcobendas.
- María Jesús Fernández Ruiz, Jefa de la Oficina Técnica de Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza.
Resumen de la entrevista
1. ¿Qué es el gobierno del dato?
Roberto Magro Pedroviejo: Nosotros, en el ámbito de las Administraciones Públicas, definimos el gobierno del dato como un mecanismo organizativo y técnico que aborda de forma integral las cuestiones relativas al uso de los datos en nuestra organización. Abarca todo el ciclo de vida de los datos, es decir, desde su creación hasta su archivo o incluso, si fuera necesario, su purga y destrucción. Su propósito es que los datos sean de calidad y estén disponibles para todos aquellos que los precisen: a veces, será solo la propia organización internamente, pero otras muchas veces será la ciudadanía en general, los reutilizadores, el ámbito universitario, etc. El gobierno del dato debe facilitar el derecho de acceso a los mismos. En definitiva, el gobierno del dato permite dar respuesta al objetivo de gestionar eficaz y eficientemente nuestra administración y conseguir mayor interoperabilidad entre todas las administraciones.
2. ¿Por qué es importante este concepto para un municipio?
María Jesús Fernández Ruiz: Porque hemos comprobado que, dentro de las organizaciones, tanto públicas como privadas, la obtención y la gestión de los datos muchas veces se realizan sin seguir criterios homogéneos, estándares o las técnicas adecuadas. Esto se traduce en una situación difícil y costosa, que se agrava cuando intentamos desarrollar un espacio de datos o desarrollar servicios relacionados con los datos. Por lo tanto, es necesario un paraguas que nos obligue a la gestión del dato, como ha comentado Roberto, eficaz y eficiente, siguiendo estándares y criterios homogéneos, lo que nos facilita la interoperabilidad.
3. Para dar respuesta a este reto, es necesario establecer una serie de directrices que ayuden a las administraciones locales a establecer un marco legal. Por ello se ha creado la Ordenanza Tipo sobre Gobierno del Dato de la FEMP. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de este documento de referencia?
Roberto Magro Pedroviejo: Dentro del Grupo de Datos Abiertos de la Red que se creó allá por el año 2017, una de las personas con la que hemos contado y que ha aportado muchísimas ideas, ha sido María Jesús, desde el Ayuntamiento de Zaragoza. Salíamos del COVID, justo en marzo de 2021, y recuerdo perfectamente la reunión que tuvimos en una sala que nos prestó el Ayuntamiento de Madrid en el Palacio de Cibeles. María Jesús estaba en Zaragoza y entró por videoconferencia a esa reunión. Ese día María Jesús, viendo qué cosas y qué trabajos podíamos abordar dentro de este grupo multidisciplinar, propuso crear una ordenanza tipo. La FEMP y la Red ya tenían experiencia en crear ordenanzas tipo para intentar mejorar, y sobre todo ayudar, a los municipios y entidades locales o diputaciones a que crearan normativas.
Empezamos a trabajar un equipo multidisciplinar, liderado por José Félix Muñoz Soro, de la Universidad de Zaragoza, que es la persona que ha coordinado el texto normativo que hemos publicado. Y unos meses más tarde, concretamente en enero de 2022, hicimos ya una quedada. Nos reunimos presencialmente en el Ayuntamiento de Zaragoza y ahí empezamos a fijar las bases de por qué la ordenanza tipo, qué tipo de articulado debía ser, qué tipo de estructura debía tener, etc. Y nos reunimos un equipo, como decíamos, multidisciplinar, en el que estaban expertos en gobernanza del dato y juristas de la Universidad de Zaragoza, personal de la Universidad Politécnica de Madrid, compañeras de la Universidad Politécnica de Valencia, profesionales del ámbito público local y periodistas expertos en datos abiertos.
El primer borrador se publicó en mayo/junio del año 2022. Además, se dispuso a consulta pública a través de la plataforma que tiene el Ayuntamiento de Zaragoza de Participación Ciudadana. Nos pusimos en contacto con unos 100 expertos de ámbito nacional y recibimos como unas 30 aportaciones de mejoras, de las cuales se incluyeron la mayoría, y que permitieron que a finales del año pasado tuviéramos ya el texto definitivo, que se pasó al área jurídica de la FEMP para validarlo. En febrero del año 2024 se publicó la normativa, que ya está dispuesta en la página web de la Red para su descarga de forma gratuita.
Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer el excelente trabajo realizado por todas las personas participantes en el equipo que desde sus respectivas ópticas han trabajado de forma desinteresada para crear este conocimiento y compartirlo con todas las administraciones públicas españolas.
4. ¿Cuáles son los beneficios que se esperaban de la ordenanza?
María Jesús Fernández Ruiz: Para mí, uno de los objetivos principales de la ordenanza, y creo que es un gran instrumento, es que recoge el ciclo completo de vida del dato. Se recoge desde que se genera el dato, cómo se gestiona el dato, cómo se facilita el dato, cómo se tiene que guardar la documentación asociada al dato, cómo se tienen que guardar los históricos, etc. Lo más importante es que establece unos criterios para gestionar el dato respetando todo su ciclo de vida.
La ordenanza también establece unos principios, que no son muchos, pero que son muy importantes y que nos van marcando, que nos hablan, por ejemplo, de la gobernanza efectiva del dato y nos describe lo importante que es establecer procesos a la hora de generar el dato, de gestionar el dato, de facilitar el dato, etc.
También es otro principio muy importante, que lo ha comentado Roberto, el tratamiento ético del dato. Es decir, la importancia de recoger la trazabilidad del dato, de ver por dónde se mueve el dato y de respetar los derechos de las personas físicas y jurídicas.
Otro principio muy importante y que genera mucho ruido en las instituciones es que hay que gestionar el dato desde la fase de diseño, la gestión del dato por defecto. Muchas veces, cuando empezamos a trabajar los datos con criterios de apertura, lo estamos ya haciendo a la mitad del ciclo de vida del dato o casi al final. Tenemos que diseñar la gestión del dato desde el principio, desde el origen. Esto nos ahorra muchísimos recursos, tanto humanos como económicos.
Otro tema importante para nosotros y que defendemos dentro de la ordenanza es que la administración tiene que estar orientada al dato. Tiene que ser una administración que va a diseñar sus políticas basada en la evidencia. Una administración que va a considerar el dato como un activo estratégico y por lo tanto facilitará los recursos que sean necesarios.
Y otro tema, que comentamos muchas veces también con Roberto, es la importancia de la cultura del dato. Cuando trabajamos y publicamos el dato, un dato que es interoperable, que es fácil de reutilizar, que se comprende, etc. no podemos detenernos ahí, sino que hay que hablar de la cultura del dato, que también viene recogida en la ordenanza. Es importante que difundamos qué es un dato, qué es un dato de calidad, cómo acceder al dato, cómo utilizar el dato. Es decir, cada vez que publiquemos un conjunto de datos, debemos plantearnos actuaciones relacionadas con la cultura del dato.
5. El Ayuntamiento el de Zaragoza ha sido pionero en la aplicación de esta ordenanza. ¿Cómo ha sido este proceso de implementación y qué retos os estáis encontrando?
María Jesús Fernández Ruiz: Este reto ha sido muy interesante y además nos ha ayudado a mejorar. Fue muy rápido al principio y ya en junio íbamos a presentar la ordenanza a lo que es el gobierno de la ciudad. Hay un proceso donde los diferentes partidos hacen votos particulares sobre la ordenanza y dicen “este punto me gusta”, “este punto me parece más interesante”, “este habría que modificarlo”, etc. Nuestra sorpresa es que hemos tenido más de 50 votos particulares a la ordenanza, después de haber pasado el proceso de consulta pública y de haber salido en todos los medios de comunicación, que también fue enriquecedor, y ha habido que contestar a estos votos. La verdad es que nos ha ayudado a mejorar y, en estos momentos, estamos esperando a que vaya a gobierno.
Cuando me dicen ¿cómo te sientes María Jesús? La respuesta es bien, vamos avanzando, porque gracias a esa ordenanza que está pendiente de aprobarse en gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza, ya hemos sacado una serie de contratos. Uno que es importantísimo para nosotros: elaborar un inventario de datos y de fuentes de información de nuestra institución, que creemos que es el instrumento básico para gestionar el dato, saber qué datos tenemos, dónde se originan, qué trazabilidad tienen, etc. Por lo tanto, no hemos parado. Gracias a ese marco todavía no aprobado, nosotros hemos podido avanzar a base de contratos o algo que es básico en una institución: la definición de los profesionales que tienen que participar en la gestión del dato.
6. Mencionabas la necesidad de elaborar un inventario de conjuntos de datos y fuentes de información, ¿de qué tipo de conjuntos de datos estamos hablando y qué información descriptiva debe incluirse de cada uno?
Roberto Magro Pedroviejo: Hay un core, digamos un núcleo central, con una serie de conjuntos de datos que nosotros recomendamos en la propia ordenanza, haciendo referencia a otro trabajo que se hace en el grupo de datos abiertos, que es el de recomendar 80 conjuntos de datos que podríamos publicar en las administraciones públicas españolas. Ahí, además, se pone el foco en los conjuntos de datos de alto valor, los que más pueden beneficiar a la gestión municipal o pueden beneficiar aportando valor social y económico a la ciudadanía en general y al ámbito empresarial y los reutilizadores. Cualquier administración que quiera empezar a trabajar el tema de los conjuntos de datos y se pregunte por dónde empezar a publicar o gestionar datos, se tiene que centrar, sobre todo, bajo mi punto de vista, en tres apartados clave en una en una ciudad:
- Los datos de las personas, es decir, nuestro queridísimo padrón: quiénes son las personas que vive en nuestra ciudad, sus edades, sexo, direcciones postales, etc.
- Los datos urbanísticos y de territorio, es decir, dónde viven esas personas, cuál es la delimitación territorial que tiene el municipio, etc. Todo lo que tiene que ver con esos conjuntos de datos relacionados con las calles, los viales, incluso el alcantarillado, las vías públicas o el alumbrado, es necesario inventariarlo, conocer dónde están esos datos y tenerlos, como ya hemos dicho, actualizados, estructurados, accesibles, etc.
- Y, por último, todo lo que tiene que ver con cómo se gestiona la ciudad, por supuesto, con el ámbito tributario y presupuestario.
Es decir: el ámbito de las personas, el ámbito del territorio y el ámbito tributario. Eso es por lo que nosotros recomendamos empezar. Y al final ese inventario de conjuntos de datos lo que hace es describir cuáles son, dónde están, cómo están y será la primera base sobre la que empezar a construir el gobierno del dato.
María Jesús Fernández Ruiz: Otro tema que también es muy fundamental, que se recoge en la ordenanza, es definir los conjuntos de datos maestros. Simplemente una pequeña anécdota. A la hora de crear un espacio de datos espaciales, es básico el callejero, la cartografía base y el portalero. A la hora de reunirnos a trabajar, se creó una comisión técnica y consideramos que estos eran conjuntos de datos maestros del Ayuntamiento de Zaragoza. La calidad del dato viene determinada por un concepto que viene en la ordenanza, que es respetar la soberanía del dato: quien crea el dato es el soberano del dato y él es el responsable de la calidad del dato. Hay que respetar la soberanía y eso determina la calidad.
Entonces descubrimos que, en el Ayuntamiento de Zaragoza, teníamos cinco identificadores distintos de portal. Para mejorar esta situación, definimos un identificador único descriptivo que declaramos como dato maestro. De esta forma, todas las entidades municipales van a utilizar el mismo identificador, el mismo callejero, la misma cartografía, etc. y eso hará que todos los servicios relacionados con la ciudad sean interoperables.
7. ¿Qué mejoras adicionales creéis que podrían incluirse en futuras revisiones de la ordenanza?
Roberto Magro Pedroviejo: La propia ordenanza, al ser un instrumento normativo, está adaptada a la normativa actual española y europea. Es decir, habrá que estar muy atentos. -ya lo estamos- a todo lo que se está publicando sobre inteligencia artificial, espacios de datos y datos abiertos. La ordenanza se tendrá que ir adaptando porque es un marco normativo para dar cumplimiento a la legislación presente, pero si ese marco normativo cambia, haremos las modificaciones oportunas para su cumplimiento.
También me gustaría resaltar, dos cosas. Ha habido algún ayuntamiento más y una universidad, concretamente el Ayuntamiento de San Feliu de Llobregat y la Universidad de La Laguna, interesados en la ordenanza. Hemos recibido más peticiones para conocer un poquito más la ordenanza, pero lo más valientes han sido el Ayuntamiento de Zaragoza, que fueron los que la propusieron y son los que están sufriendo en sus carnes el proceso de publicación y aprobación definitiva. De esa experiencia que está obteniendo el propio Ayuntamiento de Zaragoza seguramente aprenderemos todos, sobre cómo abordarlo en cada una de las administraciones, porque nos copiamos y podemos ir más rápido. Yo creo que, poco a poco, una vez que Zaragoza publique la ordenanza, otros ayuntamientos y otras instituciones se irán sumando. Primero porque ayuda a organizar la casa por dentro. Ahora que estamos en un proceso de transformación digital que no es rápido, sino que es un proceso largo, este tipo de ordenanzas nos va a ayudar, sobre todo, a ordenar los datos que tenemos en la administración. Los datos y la gestión del gobierno de los datos nos van a poder ayudar a mejorar la gestión pública hacia dentro de la propia organización, pero sobre todo hacia los servicios que se prestan a la ciudadanía.
Y lo último que quería remarcar, y es muy importante también, es que, si los datos no son de calidad, no están actualizados y no están metadatados, poco haremos o nada en la administración desde el punto de vista de la inteligencia artificial, porque la inteligencia artificial se va a basar en los datos que tengamos y si no son correctos ni están actualizados, el resultado y las predicciones que nos pueda hacer la IA no nos van a servir para nada en la administración pública.
María Jesús Fernández Ruiz: Decir que es muy importante lo que acaba de decir Roberto sobre la inteligencia artificial y los datos de calidad. Y añadir dos cosas que estamos aprendiendo a la hora de implementar esta ordenanza. La primera sería la necesidad de definir procesos, es decir, la gestión eficiente de los datos se tiene que basar en procesos. Y otra cosa que yo creo que tendríamos que hablar, y hablaremos dentro de la FEMP, es la importancia de definir los roles de los diferentes profesionales que participan en la gestión del dato. Hablamos de gestor de los datos, de proveedor de los datos, proveedor tecnológico, etc. Si yo tuviera ahora la ordenanza, hablaría de esa definición de los roles que tienen que participar en una eficiente gestión de los datos. Es decir, procesos y profesionales.
Clips de la entrevista
Clip 1. ¿Qué es el gobierno del dato?
Clip 2. ¿En qué consiste la Ordenanza Tipo sobre Gobierno del Dato de FEMP?
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha lanzado una ayuda destinada al desarrollo de los Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales. El proyecto se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y contará con una subvención de 13 millones de euros, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado publicado el pasado miércoles 16 de octubre.
Un punto único de acceso a datos de infraestructuras urbanas inteligentes
Gracias a esta actuación se podrá financiar, desarrollar y gestionar un espacio de datos multisectorial que agrupará toda la información recogida por los distintos municipios españoles de forma agregada y centralizada. Cabe recordar que los espacios de datos permiten la compartición voluntaria de información en un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.
EDINT actuará como punto único neutro de acceso a la información de las ciudades inteligentes, facilitando que empresas, investigadores y administraciones puedan acceder a la información sin necesidad de visitar la infraestructura de datos de cada municipio, aumentando así la agilidad y reduciendo los costes. Además, permitirá la conexión con otros espacios de datos sectoriales.
La puesta en común de estos datos ayudará a acelerar los procesos de innovación tecnológica en productos y servicios para ciudades inteligentes. Las empresas y organismos también podrán utilizar los datos para la mejorar los procesos y la eficiencia de sus actividades.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ejecutará el proyecto
El proyecto EDINT se articulará a través de la Federación Española de Municipios y Provincias. La FEMP alcanza a más del 95 % de la población española, lo que le otorga un conocimiento profundo y cercano de las necesidades y retos de la gestión de los datos en los municipios y provincias españolas.
Entre las actuaciones que deberán llevar a cabo, están:
- Desarrollo e implementación de la infraestructura y plataforma de datos, que almacenará los datos de los sistemas de Smart City existentes.
- Incorporación de entidades locales y empresas interesadas en acceder al espacio de datos.
- Desarrollo de tres casos de uso sobre el espacio de datos, centrados en las siguientes áreas: “movilidad inteligente”, “urbes y territorios gestionados” y “mapa de la actividad económica y social de ciudades y territorios”.
- Definición de los esquemas de gobernanza que regularán el funcionamiento del proyecto, garantizando la interoperabilidad de los datos, así como la gestión de la compleja red de actores interesados (empresas, instituciones académicas y organizaciones gubernamentales).
- Puesta en marcha de Centros de Excelencia y Oficinas del Dato, con espacios físicos de trabajo. Estos centros se encargarán de la recopilación de las lecciones aprendidas y el desarrollo de nuevos casos de uso.
Se trata de un proyecto continuo y sostenible a largo plazo que estará abierto a la participación de nuevos actores, ya sean proveedores o consumidores de datos, en cualquier momento.
Un proyecto alineado con Europa
Esta ayuda se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. La creación de espacios de datos está contemplada en la Estrategia Europea de Datos, como mecanismo para establecer un mercado común de datos que asegure el liderazgo de la Unión Europea en la economía global de datos. En concreto, se busca alcanzar el libre flujo de información para beneficiar a empresas, investigadores y administraciones públicas.
Además, los espacios de datos son un área clave de la Agenda España Digital 2026, que está impulsando, entre otras cuestiones, la aceleración de los procesos de digitalización del tejido productivo. Para ello se están desarrollando proyectos tractores de digitalización sectorial y centrados en el uso intensivo de datos, especialmente en sectores económicos estratégicos para el país, como el agroalimentario, la movilidad, la salud, el turismo, la industria, el comercio y la energía.
La puesta en marcha del proyecto EDINT se une a otras iniciativas lanzadas previamente como las ayudas para la financiación y desarrollo de casos de uso y demostradores de espacio de datos, que fomentan el impulso de ecosistemas sectoriales público-privados de innovación.
Compartir datos en condiciones de soberanía, control y seguridad, no solo permite a los gobiernos locales mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también impulsa la creación de soluciones creativas a diversos desafíos urbanos, como puede ser la optimización del tráfico o la mejora de los servicios públicos. En este sentido, actuaciones como el Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes suponen un paso adelante en la consecución de ciudades más inteligentes, sostenibles y eficientes para toda la ciudadanía.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) aprobó a finales de 2023 dos ordenanzas tipo que abordan el progreso en dos áreas clave: la transparencia y el gobierno del dato. Ambos documentos no solo mejorarán la calidad de los procesos, sino que facilitarán el acceso, gestión y la reutilización de los datos. En este post, analizaremos la segunda ordenanza elaborada en el seno de la Red de Entidades por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP en su búsqueda de definir modelos de referencia comunes. En concreto, la ordenanza relativa al gobierno del dato.
La utilidad y buen hacer de la Ordenanza Tipo del Gobierno del Dato en la Entidad Local ha sido resaltada por la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), quien le otorgó el premio en la categoría ‘Impulsando el conocimiento del dato’ en su 15º Conferencia Internacional ASEDIE.
Bajo esta premisa, el documento aborda todos los elementos relacionados con la obtención, gestión y explotación de los datos para plantearlos como un bien común, es decir, garantizando su apertura, accesibilidad y reutilización. Este es un objetivo relevante para las administraciones locales, ya que gracias a ello pueden mejorar su funcionamiento, los servicios que presta y la toma de decisiones. El gobierno del dato es el marco que guía y garantizar este proceso y esta ordenanza plantea un marco normativo flexible que las diferentes administraciones puedan adaptar según sus necesidades concretas.
¿Qué es el gobierno del dato?
El Gobierno del Dato aborda de forma integral todos los aspectos relacionados con la obtención, gestión y explotación de los datos, así como su apertura y reutilización por toda la sociedad de forma igualitaria. Por tanto, podemos definirlo como una función organizativa responsable de rendir cuentas sobre el uso eficaz, eficiente y aceptable de los datos por parte de la organización, necesaria para acometer la estrategia de negocio. Así lo describen las especificaciones UNE 0077:2023 de Gobierno del Dato y UNE 78:2023 de Gestión del Dato, que recogen procesos estandarizados para guiar a las organizaciones en el establecimiento de mecanismos aprobados y validados que den soporte organizacional a los aspectos relacionados con la apertura y publicación de datos, para su posterior uso por la ciudadanía y otras instituciones.
¿Cómo se desarrolló la Ordenanza de Gobierno del Dato de la FEMP?
Para desarrollar la Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato en la Entidad Local, se constituyó en 2022 un grupo de trabajo multidisciplinar que contaba con trabajadores de las AAPP, empresas privadas, representantes del sector infomediario, la Oficina del Dato, universidades, etc. Este equipo planteó dos objetivos principales que marcarían el contenido del documento:
- Elaborar guías para ayuntamientos y otras AAPP donde se defina la estrategia a seguir para poner en marcha un proyecto de datos abiertos.
- Crear un modelo de referencia de conjuntos de datos común a todas las AAPP para facilitar la reutilización de la información.
Teniendo en cuenta estos dos retos, a principios de 2023 el grupo de trabajo de la FEMP empezó a establecer aspectos, estructura, contenidos y plan de trabajo. Durante los meses posteriores, se llevaron a cabo trabajos de redacción, elaboración y consenso de un borrador único.
Además, se organizó un proceso participativo en la plataforma Idea Zaragoza para nutrir el documento con las aportaciones de expertos de todo el país y socios de las FEMP.
El resultado de todo el trabajo se sustentó en la Carta Internacional de Datos Abiertos (Open Data Charter-ODC), las recomendaciones emanadas de la Oficina del Dato del Gobierno de España y la normativa europea y nacional existente sobre esta materia.
Aspectos novedosos y estructura de la Ordenanza de Gobierno del Dato
La Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato de la FEMP es acorde al contexto en el que se ha presentado; es decir, reconoce aspectos relevantes del momento actual que estamos viviendo. Alguna de las características a destacar del documento es la premisa de garantizar y potenciar los derechos de las personas tanto físicas como jurídicas y respetar el Reglamento General de Protección de Datos. El reglamento hace especial hincapié en la proporcionalidad de la anonimización para garantizar la privacidad de las personas.
Otro aspecto novedoso de la norma es que aporta la visión de los datos de alto valor definidos por la Comisión Europea desde la perspectiva de la administración local. Además, la Ordenanza Tipo reconoce un régimen único para el acceso y reutilización de la información pública, acorde a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, y la Ley 37/2007, sobre reutilización de la información del sector público.
Más allá de garantizar el marco jurídico y normativo, la Ordenanza de la FEMP también aborda los datos asociados a la inteligencia artificial, sinergia tecnológica puntera que cada día ofrece grandes soluciones innovadoras. Para que una inteligencia artificial funcione correctamente, es necesario contar con datos de calidad que ayuden a su entrenamiento. En relación con este punto, la ordenanza define unos requisitos de calidad (Artículo 18) y métricas para su evaluación que se adaptan a cada contexto específico y que abordan cuestiones como la exactitud, portabilidad o confidencialidad, entre otras. El documento establece garantías para que el uso de los datos se lleve a cabo respetando los derechos de las personas.
Todos estos aspectos novedosos forman parte de la Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato para Entidades Locales de la FEMP que se organiza en la siguiente estructura:
- Disposiciones generales: Este primer apartado presenta el dato como principal activo digital de las Administraciones Públicas como activo estratégico, y del objeto, principios y derecho de la ciudadanía.
- Planificación, organización e instrumentos para el gobierno del dato: En este punto se define la organización y competencias para el gobierno del dato. Además, se destaca la importancia de mantener un inventario de conjuntos de datos y fuentes de información (Artículo 9).
- Los datos: Este capítulo reconoce los requisitos de publicación y los estándares de seguridad, la importancia del uso de vocabularios de referencia, y las categorías de conjuntos de datos cuya apertura debe ser priorizada, en concreto, las 80 tipologías referidas por la FEMP como más relevantes.
- Ciclo de vida: En este apartado se destaca, por un lado, la obtención, apertura, conservación y utilización de los datos; y, por otro, los límites, supresión y destrucción de los datos cuando se precise de la realización de estas actuaciones. cuando se precise de la realización de estas actuaciones.
- Acceso, publicación y reutilización: El quinto capítulo aborda cuestiones relativas a la explotación de los datos como es el uso de licencias específicas, los derechos exclusivos, el pago por reutilización o la solicitud previa para acceder a determinados conjuntos de datos
- Responsabilidad y garantías: El último punto describe el régimen sancionador y el disciplinario, y las responsabilidades civil y penal del reutilizador.
En definitiva, la publicación de la Ordenanza sobre Gobierno del Dato en Entidades Locales dota a las administraciones locales de una regulación flexible y define estructuras administrativas que buscan la mejora de la gestión, la reutilización y el impulso de una sociedad basada en el dato.
Puedes acceder al documento completo aquí: Ordenanza tipo de Gobierno del Dato en la Entidad Local.
La RED de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP acaba de presentar una guía centrada en la visualización de datos. El documento, que toma como referencia la Guía de visualización de datos elaboradora por el Ayuntamiento de L’Hospitalet, ha sido elaborado a partir de la búsqueda de buenas prácticas impulsada por organismos públicos y privados.
La guía incluye recomendaciones y criterios básicos para representar datos gráficamente, facilitando su comprensión. En principio, está dirigida al conjunto de las entidades adheridas a la Red de Entidades locales por la transparencia y la participación ciudadana de la FEMP. No obstante, también es de utilidad para todo aquel que desee adquirir un conocimiento general sobre la visualización de datos.
En concreto, la guía ha sido elaborada con tres objetivos en mente:
- Facilitar principios y buenas prácticas en el ámbito de la visualización de datos.
- Disponer de un modelo de visualización y comunicación de los datos de las entidades locales gracias a la estandarización del uso de diferentes recursos visuales.
- Promover los principios de calidad, sencillez, inclusión y ética en la comunicación de datos.
¿Qué incluye la guía?
Tras una breve introducción, la guía comienza con una serie de conceptos básicos y principios generales a seguir en la visualización de datos, como el principio de simplificación, de aprovechamiento del espacio o de accesibilidad y diseño exclusivo. A través de ejemplos gráficos, el lector aprende lo que se debe y no se debe hacer si queremos que nuestra visualización se entienda fácilmente.
A continuación, la guía se centra en las diferentes etapas del diseño de una visualización de datos a través de un proceso metodológico secuencial, como el que muestra la siguiente imagen:
Como muestra la imagen, antes de elabora la visualización es fundamental dedicar tiempo a establecer los objetivos que queremos alcanzar y el público al que nos dirigimos, para poder adaptar el mensaje y seleccionar la visualización más adecuada en base a aquello que queramos representar.
A la hora de representar datos, los usuarios tienen a su disposición una amplia variedad de objetos de visualización con distintas funciones y rendimiento. No todos los objetos son apropiados para todos los casos y habrá que determinar el más adecuado en cada situación concreta. En este sentido, la guía ofrece diversas recomendaciones y pautas para que el lector sea capaz de elegir el elemento adecuado en base a sus objetivos y audiencia, así como a los datos que quiere mostrar.
Los siguientes capítulos se centran en los diversos elementos disponibles (infografías, cuadros de mandos, indicadores, tablas, mapas, etc.) mostrando las distintas subcategorías que existen y las buenas prácticas a seguir en su elaboración, mostrando numerosos ejemplos que facilitan su comprensión. También se ofrecen recomendaciones sobre el uso del texto.
La guía finaliza con una selección de recursos, que permiten ampliar el conocimiento, y de herramientas de visualización de datos a considerar por todo aquel que quiera empezar a elaborar sus propias visualizaciones.
Puedes descargar la guía completa a continuación, en el aparatado de “Documentación”.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) agrupa a diversos ayuntamientos, diputaciones provinciales, consejos y cabildos insulares. En total más de 7.000 organismos, a los que representa, defendiendo los intereses generales de las Entidades Locales y promoviendo la cooperación.
Hemos hablado con Roberto Magro, coordinador del grupo de trabajo de datos abiertos de la FEMP y Jefe de Servicios Interactivos del Ayuntamiento de Alcobendas, para que nos hable de la situación del open data en las entidades locales y de los pasos que se están dando para favorecer su impulso.
Entrevista completa:
1. ¿Podría explicarnos cómo contribuye el grupo de datos abiertos de la FEMP a la apertura y reutilización de la información pública?
Desde la creación del grupo en el año 2017, nos hemos centrado principalmente en la creación de dos guías didácticas sobre qué son los datos abiertos y qué necesitamos en un ayuntamiento para poner en marcha un proyecto de datos abiertos. Además, hemos propuesto los 40 conjuntos de datos que toda administración debería abrir para facilitar la reutilización de la información del sector público.
2. Una de sus líneas de trabajo ha sido la elaboración del documento Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, cuyo objetivo es proporcionar modelos de datos comunes que faciliten la interoperabilidad y la reutilización de la información del sector público. ¿Por qué eligieron estos conjuntos de datos?
Las personas que formamos el grupo de trabajo somos muy variadas: funcionarios de ayuntamientos, freelands, la universidad, empresas privadas y la asociación del sector infomediario de España. Entre todos empezamos a investigar qué conjuntos de datos se estaban empezando a publicar y cuáles podrían ser más interesantes desde una administración local, con un doble fin: responder a necesidades internas y responder a las necesidades de los reutilizadores. Así alcanzamos una propuesta de 40 conjuntos de datos con ejemplos de qué y cómo se publican en nuestras administraciones.
3. ¿En qué estado se encuentra esta iniciativa? ¿Cuáles son sus planes de futuro en este sentido?
Después de un parón durante el 2020, hemos planteado diferentes proyectos a abordar por el grupo donde destacan las siguientes acciones:
- Revisar los 40 conjuntos publicados hasta la fecha: ejemplos prácticos, añadir o quitar conjuntos, etc.
- Definir nuevos conjuntos de datos: emergencia, catálogo de riesgos, proyecto de Ciudades Abiertas...
- Propuesta metodológica de cómo medir el impacto del dato.
- Elaborar un decálogo ético en el tratamiento y uso del dato.
- Llevar a cabo acciones de difusión de las Guías en jornadas, seminarios, etc.
- Realizar acciones de formación en materia de datos abiertos (teoría y práctica) a nivel político, directivo y técnico.
4. También es Jefe de Servicios Interactivos del Ayuntamiento de Alcobendas. Alcobendas cuenta con un portal open data con más de 200 conjuntos de datos publicados. ¿Cómo es el día a día de una iniciativa de datos locales? ¿Qué retos os encontráis y cómo los solucionáis?
Internet y el poder publicar información en formato abierto nos permite ser muy ágiles una vez se decide qué datos publicar.
A veces, desde el Área de Innovación, Transformación Digital y Desarrollo Económico del Ayuntamiento, descubrimos conjuntos de datos que se pueden publicar y hablamos con los responsables de la información para convencerles que podemos publicar y divulgar los datos que poseen. En otras ocasiones, son los propios departamentos quienes vienen a nosotros y nos preguntan si pueden divulgar datos en la web municipal y en el portal de datos abiertos. Aquí, siempre se hace una consulta al Delegado de Protección de Datos, para que no surja ningún problema jurídico y con su visto bueno, publicamos la información.
Desde hace dos años, intentamos además de publicar nuevos conjuntos de datos, crear visualizaciones para que la mayoría de la ciudadanía comprenda los datos, los pueda interpretar más fácilmente además de ofrecerles las descargas de los mismos en múltiples formatos.
Pero no siempre es fácil publicar datos, en otras ocasiones nos encontramos con responsables que no desean publicar la información o bases de datos de donde es muy costoso extraerlos por el presupuesto que supone crear procesos de extracción, transformación y publicación de datos. Queda un largo camino por recorrer, pero, creo que hay que estar ahí, potenciando la publicación, formando a las personas y dar a conocer las ventajas que supone para un ayuntamiento publicar datos abiertos.
5. Hace 2 años, en su artículo “El plato estrella de la gestión administrativa: una ración de datos abiertos” compartía una serie de reflexiones y recomendaciones que todas las administraciones deben tener en cuenta a la hora de abordar un proyecto datos abiertos. ¿Cree que ha cambiado la situación del open data desde entonces en nuestro país. ¿Qué puntos fuertes cree que existen? ¿Y débiles?
Creo que en toda administración pública española mediana o grande ya se sabe qué son los datos abiertos, otra cosa es que se publiquen o se puedan publicar datos por falta de medios.
Recibo todos los meses mensajes o llamadas preguntando cómo abordar un proyecto, si es fácil, con qué medios se debe contar, si conozco alguna empresa que les pueda ayudar. La labor que se hace desde la FEMP es muy importante porque se difunde un trabajo de equipo y todos los alcaldes reciben un correo con la información, en este caso, sobre datos abiertos y que pueden contar con la FEMP y la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana para asesorarles.
Sin duda, los puntos débiles siguen siendo la falta de formación y medios para poder abordar un proyecto de este tipo. En los ayuntamientos pequeños se debe apostar desde las Diputaciones en ayudar a crear portales donde publicar la información para solventar la escasez de medios materiales y humanos. Se están haciendo grandes trabajos que sirven de apoyo para publicar y reutilizar la información de todos los municipios medianos y pequeños.
Para dar respuesta a un proyecto de datos abiertos, toda institución debe reflexionar y contestar al para qué queremos publicar datos abiertos y lanzarlos a elaborar un proyecto de este tipo. La respuesta, en muchas ocasiones pasará porque refuerzan las políticas de Transparencia, Rendición de Cuentas o Gobierno Abierto. En otras, porque es una forma de colaborar con la ciudadanía y las empresas para generar valor social y económico.
Ahora que existe una estrategia europea de datos abiertos y una agenda digital y estrategia de IA en nuestro país, es el momento de ponerlo en marcha. Hay que creer en el dato y abordar la gobernanza de las instituciones con datos.
Los datos abiertos van a ser nuestros aliados para poder justificar todos los fondos Next Generation que van a comenzar a llegar este año.
Creo que se dan todas las circunstancias para que los datos sean el motor que transforme nuestras administraciones, tanto a nivel organizacional como de gestión.
Para dar respuesta a un proyecto de datos abiertos, toda institución debe reflexionar y contestar al para qué queremos publicar datos abiertos y lanzarlos a elaborar un proyecto de este tipo.
6. ¿Qué recomendaciones daría a aquellos organismos locales o provinciales que estén pensando en poner en marcha una iniciativa de datos abiertos?
Que se formen, que pregunten a la Red de la FEMP, que den respuesta al para qué y que el proyecto de datos abiertos que quieran abordar se alinee con las políticas que tenga la institución.
Por último y no menos importante, que creen un grupo multidisciplinar en su institución (informáticos, jurídicos, innovadores, personal del área económica, medio ambiente, organización y planificación, servicios sociales, atención a la ciudadanía…) que estén coordinados por una persona que lidere el equipo y que este esté respaldado por el máximo órgano de gobierno de un ayuntamiento: la Alcaldía. Con los datos abiertos vamos a poder ver cómo es nuestra gestión: buena, mala o regular y con los datos, vamos a poder mejorar y cubrir las necesidades, no solo de la administración sino de los grupos de interés con los que nos relacionamos: ciudadanía, empresas, otras instituciones, etc.
Los datos abiertos deben dar respuesta a los problemas sociales de nuestra sociedad y por ello, cuanto antes abordemos un proyecto de estas características, antes podremos mejorar la vida de las personas.
En cualquier proyecto relacionado con datos, es habitual contar con distintas fuentes de información. Los datos son clave para empresas y administraciones públicas, en la toma de decisiones o como base para la puesta en marcha de proyectos, servicios o productos. Pero si dichas fuentes de datos muestran la información de forma heterogénea, es complicado operar.
En el mundo de los datos abiertos, cada administración cubre un ámbito distinto, bien sea territorial – municipal, provincial, autonómico o estatal – o competencial -por ejemplo, cada ministerio aborda datos de un área concreta: transición ecológica, sanidad, movilidad, etc.-. Para poder realizar proyectos que cubran varios ámbitos, necesitaremos datos interoperables. Si no, el intercambio e integración de datos dentro de una organización y entre organizaciones será incompatible.
¿Por qué es importante la armonización de los datos?
En la actualidad, las administraciones públicas gestionan grandes cantidades de datos en distintos formatos, con diferentes métodos de gestión. Lo habitual es alojar múltiples copias en muchos repositorios diferentes. Estos datos se divulgan, a menudo, en portales por toda Europa sin ninguna armonización en términos de contenido y presentación. Este hecho explica el bajo nivel de reutilización de la información existente sobre ciudadanos y empresas. La armonización de la información permite logra datos consistentes y coherentes de manera que sean compatibles y comparables, unificando formatos, definiciones y estructuras.
Esta conformación de los datos se puede hacer de manera individual para cada proyecto, pero supone un gran coste en tiempo y recursos. Por ello es necesario impulsar estándares que nos permitan contar con unos datos ya armonizados. A continuación, se recogen varios ejemplos de iniciativas que abogan por buscar requisitos comunes, los cuales están recogidos en este visual:
El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana
El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana trabaja en un Punto de Acceso Nacional (PAN) en el que se recogen datos unificados de los diferentes medios de transporte. La creación de este portal responde al cumplimiento del Reglamento Delegado (UE) 2017/1926 de la Comisión, que establece la obligatoriedad para las autoridades, operadores, gestores y proveedores de servicios de transporte de suministrar información sobre desplazamientos multimodales en la UE, en base a una serie de especificaciones que aseguren su disponibilidad y fiabilidad. Entre otras cuestiones, indica que es necesario describir adecuadamente el contenido y la estructura de los datos de desplazamientos y tráfico pertinentes utilizando los metadatos apropiados.
La creación de este Punto de Acceso Único fue recogida por el BOE el pasado 22 de febrero. El texto indica que se hará pública, siempre que sea posible y de forma gratuita, la información mínima universal sobre el tráfico en relación con la seguridad vial, prestando especial atención a los servicios en tiempo real.
En este momento el PAN cuenta con datos de la DGT, el Gobierno Vasco, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Madrid y la empresa Tomtom.
Federación de Municipios y Provincias de España
La Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) cuenta con un grupo de datos abiertos que ha elaborado dos guías para ayudar a los ayuntamientos a poner en marcha iniciativas de datos abiertos. Una de ellas es la propuesta de 40 conjuntos de datos que toda administración debería abrir para facilitar la reutilización de la información del sector público. Esta guía no solo busca uniformidad en las categorías de datos publicadas, sino también en la forma en que se publican. Se ha creado una ficha para cada conjunto de datos propuesto con información acerca de la frecuencia de actualización, los formatos o la forma de visualización recomendada.
Entre los planes de futuro de la FEMP está revisar los conjuntos publicados hasta la fecha para valorar si añadir o quitar conjuntos de datos e incluir nuevos ejemplos prácticos.
También en el ámbito de las ciudades, destaca una iniciativa para aterrizar aún más la armonización de un subconjunto acotado de datasets realizada en el marco del proyecto de Ciudades Abiertas, que cuenta con la colaboración de Red.es. Los ayuntamientos participantes en el proyecto – A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza- han consensuado la apertura de 27 conjuntos de datos armonizados. Actualmente se han desarrollado vocabularios comunes para 16 de ellos y se sigue trabajando en los demás.
ASEDIE y su Top 3
En 2019, la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) puso en marcha una iniciativa para que todas las Comunidades Autónomas abriesen de manera completa tres conjuntos de datos: las bases de datos de cooperativas, asociaciones y fundaciones. Se proponía, además, que todas siguieran unos criterios unificados que facilitasen su reutilización, como la incorporación del NIF de cada una de las entidades.
Los resultados han sido muy positivos. A día de hoy, 15 comunidades autónomas tienen abiertas al menos dos de las tres bases de datos. Destaca la base de datos de Asociaciones que ha sido abierta por las 17 CC.AA.
En 2020, ASEDIE propuso un nuevo Top 3 y comenzó a impulsar la apertura de nuevas bases de datos: establecimientos comerciales, polígonos industriales y registros SAT. No obstante, debido a que no todas las CC.AA. cuentan con registro de establecimientos comerciales (debido a que no es una competencia autonómica), este conjunto de datos se ha sustituido por el Registro de Certificados de Eficiencia Energética.
UniversiData
UniversiData es un proyecto colaborativo para impulsar los datos abiertos ligados a la educación superior en España de una forma armonizada. A día de hoy, son cinco las universidades que se han unido al proyecto: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Valladolid y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
En el marco del proyecto se ha desarrollado la especificación "Núcleo Común", con el objetivo de dar respuesta a dos preguntas que las Universidades se plantean a la hora de abrir sus datos: ¿Qué datasets debo publicar? ¿Y cómo debo hacerlo? Es decir, con que campos, granularidad, formatos, codificaciones, frecuencia, etc. La codificación Núcleo Común se ha creado atendiendo a o la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Para su desarrolla también se ha tenido en cuenta dos Ránkings de Transparencia de Universidades (el de la Fundación Compromiso y Transparencia y el de Dyntra), así como el documento “Hacia una Universidad abierta: Recomendaciones para el S.U.E.”, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Todas estas iniciativas ponen de manifiesto como la armonización de datos puede mejora la utilidad de los datos. Si contamos con datos unificados, será más sencilla su reutilización, al disminuir el tiempo y el coste de su análisis y gestión.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
En 2017, la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) publicó la guía “Datos abiertos: guía estratégica para su puesta en marcha y conjuntos de datos mínimos a publicar”, donde se recogían una serie de recomendaciones y pautas para la apertura de datos públicos con el objetivo de impulsar su publicación y reutilización. Además de información sobre el marco legal, el modelo de gobernanza o el mapa tipo de un portal de datos abiertos, la guía también incluía 20 conjuntos de datos considerados como “los más interesantes, posibles y fáciles de publicar por las administraciones públicas”.
Tras el éxito de la guía, la FEMP ha continuado trabajando para ampliar dichos conjuntos de datos, identificando otros 20 nuevos que permitan homogeneizar la publicación de datos abiertos y facilitar su gestión. Para ello han contado con un grupo de trabajo multidisciplinar donde estaban representados distintos grupos de interés: ciudades, ciudadanía, empresas, universidades y organismos públicos.
El resultado es un nuevo documento, titulado Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, cuyo objetivo es proporcionar un “modelo de datos abiertos común que facilite la interoperabilidad y la reutilización de la información del sector público”, así como “acercar a la comunidad internacional la apuesta de los municipios españoles por normalizar la información que se publica en formato abierto“.
Esta nueva guía aborda, desde un punto de vista más práctico, no solo cuáles son los conjuntos de datos que los municipios deberían publicar (sumando los 20 iniciales y los 20 identificados en 2018), sino también cómo se deberían publicar para que resulten de mayor utilidad para ciudadanos y reutilizadores. A través de distintas fichas – una por cada conjunto de datos recomendado- se indica desde cuál debería ser la frecuencia de actualización hasta qué formatos son los más recomendados a la hora de publicar cada conjunto de datos. También se indica cuál es su valor de reutilización o su complejidad (en base a una escala del 1 al 5), así como cuál sería la forma de visualización recomendada para que la ciudadanía pudiese acceder más fácilmente a la información.
El documento está orientado principalmente a ciudades de tamaño mediano-grande, aunque los municipios más pequeños también la pueden utilizar como marco de conocimiento. Puede ser de ayuda para empresas, ciudadanía, universidades, emprendedores, investigadores, periodistas de datos, estudiantes, etc. interesados en el tema, aunque, los roles que pueden sacar un mayor partido a la información son:
-
Los responsables de entidades locales que están realizando o tienen que realizar el desarrollo de políticas de datos abiertos.
-
Los responsables de políticas de Gobierno Abierto (transparencia, participación, rendición de cuentas, colaboración).
-
Los responsables de desarrollo de las Tecnologías de la Información.
-
Los responsables de proyectos de «Ciudades Inteligentes» y de Innovación.
La siguiente imagen recoge cuáles son los 40 conjuntos de datos recomendados en el documento:
A continuación puedes descargarte el informe completo.
El Auditorio de Red.es acogerá el próximo día 23 de octubre la jornada “Entidades Locales y Datos Abiertos” que se enmarca como preevento del Encuentro Aporta 2017. Esta sesión, que tendrá lugar en horario de tarde (de 16:000 a 19:30 horas) y se desarrollará en formato de reunión, tiene como objetivo agrupar a los distintos agentes que trabajan en el ámbito de los ecosistemas locales de datos abiertos para hacer un balance de la situación actual en este ámbito a nivel local.
Impulsar una comunidad y un espacio de debate en torno a la apertura de datos en las entidades locales, obtener una visión del estado actual de la apertura dedatos abiertos a nivel local, identificar las barreras en la apertura y su consumo, son objetivos de este encuentro, que busca acordar líneas de trabajo futuras para crear un ecosistema local de datos abiertos, e impulsar y continuar con las actuaciones que se están llevando a cabo desde los grupos de trabajo en este ámbito de la FEMP y de la RECI.
Este evento será difundido en redes sociales con el hasthag #DatosAbiertosLocales. Para su organización, se ha contado con la colaboración de Red.es, Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y FEMP-Red de Entidades Locales para la Transparencia y Participación. Las principales conclusiones que se extraigan en esta jornada serán dadas a conocer durante la jornada de la tarde del Encuentro Aporta 2017, el próximo 24 de octubre.