Entrevista

Liight App fue el ganador del Desafío Aporta 2017 con su aplicación para gamificar la sostenibilidad, incentivando a aquellas personas que hacen un uso eficiente y sostenible de los recursos. Para ello se bonifican actividades como el uso del transporte público o el reciclaje, a través de una moneda virtual canjeable por descuentos y premios directos.

Hablamos con Santiago Jiménez y Carlos Rosety, los creadores de esta iniciativa, para que nos cuenten cómo están llevando a cabo este proyecto.

¿En qué punto del desarrollo de Liight App se encuentran actualmente?

Actualmente Liight cuenta a nivel producto con una versión de la app tanto en Android como iOS con las funcionalidades básicas disponibles y la suficiente estabilidad y robustez para comenzar con la fase de captación de usuarios y crecimiento (por el momento cerca de las mil descargas de manera orgánica). En cuanto al equipo, contando con la parte técnica más avanzada y cubierta, estamos incorporando nuevos perfiles para reforzar los campos de comunicación, marketing, etc., para poder generar una comunidad con la misión y los valores de la marca. Nuestro objetivo es pulir distintos aspectos a nivel de plan de negocio, tecnología-usuario y cliente para lanzar -invirtiendo, ya sí, en marketing- con la "vuelta al cole" en septiembre-octubre.

¿En qué fuentes de información, públicas o privadas, se basa su proyecto?

Empleamos distintas fuentes mediante las que cotejar y validar la veracidad de las acciones sostenibles llevadas a cabo (el uso del autobús, la bici, el tren, etc.). En este punto nuestro producto es único, ya que existen competidores y otras alternativas que de igual forma buscan incentivar a las personas a ser más sostenibles pero sin ninguna verificación, pudiendo provocar el efecto adverso o recompensando "fakes" como el uso del vehículo propio o situaciones por el estilo. Para confirmar la reducción de emisiones de CO2, el algoritmo de Liight cruza distintos parámetros obtenidos a través de los sensores del móvil del usuario con datos de carácter público, como distintos medios de transporte (Metro o Bus, por ejemplo) en función de sus rutas, horarios, etc.

También empleamos fuentes de datos privadas mediante el uso de APIs bajo permiso de terceros y la colaboración con empresas como Ecoembes, entre otras; e incluso fuentes de datos de elaboración propia recogidas por la propia comunidad de Liight como el mapeado de áreas que no contaban con una base existente de datos digitalizada.

¿Cree que iniciativas como el Desafío Aporta 2017 pueden ayudar a empresas y emprendedores a poner en marcha sus proyectos de reutilización de datos abiertos? ¿Qué otras iniciativas de este tipo cree que deberían ponerse en práctica?

Considero que sí, desafíos de este tipo ayudan a dar visibilidad y apoyo a startups y soluciones que proponen dar un valor y uso a estos datos cuyo mero almacenamiento, si no llega a esta segunda derivada, carecería de sentido. El análisis y uso de los datos es una oportunidad enorme que nos ofrece el momento en el que estamos, donde se puede sensorizar, recoger y publicar o tratar información de forma instantánea, muy económica y a gran escala. El dato se convierte en un recurso valioso y del que se puede obtener valor. Si éste lo devolvemos a la sociedad de manera tratada, limpia y de utilidad, podemos conseguir un gran impacto en nuestras ciudades.

Como usuario de datos abiertos, ¿qué retos se ha encontrado a la hora de reutilizar la información pública? ¿Cómo los ha solucionado?

En ocasiones echamos en falta una estandarización, quizás, en cuanto al formato de los datos, puesto que distintas instituciones homólogas (como ayuntamientos o servicios de transporte) pueden contar con propuestas similares en cuanto al concepto pero muy distintas en su estructura, con lo que toca adaptar la herramienta en cada caso y aplicar factores de corrección para emplearlos.

En otros casos encontramos que hay mucha información que no está digitalizada y por tanto no "existe" para su uso, aunque la tendencia es a que sí se vaya recogiendo y haciendo efectiva. En cualquier caso, el problema más importante que encontramos es cuando sí existe ese dato pero por los motivos que sea no está actualizado o es incorrecto. En aspectos en los que la precisión a nivel de geolocalización o temporal no es indispensable no hay problema. Incluso conforme avanza la generación de más capas de datos se pueden descubrir, actualizar y corregir. Pero en otros casos como, por ejemplo, el conocer al minuto cuánto le queda a mi autobús, el usuario puede dar por hecho que la información publicada es fidedigna y sentirse frustrado si resulta que no se cumplen sus expectativas, no a causa de la tecnología o la herramienta sino por culpa de la información de base que puede ser errónea.

¿Qué actuaciones considera que España debe priorizar en materia de disposición de datos?

La estandarización es relevante por supuesto a nivel ciudades, país e incluso a escala europea para poder hablar un mismo "lenguaje" y que cualquier sistema se pueda escalar y ser de utilidad. Conocemos que se están llevando a cabo medidas en este sentido que se han ido implantando durante los últimos años, lo cual es de agradecer y felicitar. La parte de ofrecer datos de calidad, actualizados y de precisión también es importante. Al final son recursos y tienen que cumplir unas características concretas. Como ocurre con todo, si construimos un puente con un buen diseño, un cálculo estructural correcto y una ejecución correcta, pero el material de base no cumple las especificaciones que prometía, probablemente se venga abajo. O en el caso de un restaurante, si el género y los ingredientes empleados no son de calidad, por muy buen servicio de sala o cocina que tengamos, y aunque contemos con un gran chef, el producto final que le llegue al usuario no será seguramente de su agrado.

Para terminar, ¿cuáles son sus planes de futuro? ¿Están inmersos o tienen en mente algún otro proyecto de reutilización de datos abiertos?

A día de hoy, en cuanto a movilidad, Liight está operativo en la Comunidad de Madrid. Nuestra idea es desplegar la tecnología que hemos desarrollado en otras provincias y ciudades donde también puede tener muy buena acogida e impacto en el bienestar y la reducción de la contaminación. En el ámbito del reciclaje también estamos trabajando con instituciones y empresas centradas en smart-city y sosteniblidad, en proyectos que verán la luz durante los próximos meses. Nos encontramos en un momento muy ilusionante a la par que exigente para el desarrollo y crecimiento de nuestra startup así como el de todo el ecosistema, y más en concreto dentro del sector de las smart-city.

calendar icon
Aplicación

Las Áreas de Nuevas Tecnologías y Emergencias del Cabildo de La Palma, desarrollan a través de la empresa HDmeteo, una aplicación web que muestra en tiempo real mapas e interpolaciones de diversos parámetros meteorológicos de interés, así como Índice de Peligro de Incendios Forestales (IMPI), e indices de Evapotranspiración potencial. Esta aplicación trabaja con datos en tiempo real proveniente de estaciones meteorológicas publicas y privadas, que son procesados cada media hora y almacenados en el portal de datos abiertos de la Isla de la Palma (www.opendatalapalma.es) y generan mapas de gran interés.

Esta aplicación web se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon
Aplicación

Pure Madrid es una aplicación para dispositivos móviles que muestra información sobre la calidad del aire de la ciudad: el estado de contaminación y los protocolos municipales al respecto.

A través de la app, el usuario puede obtener los datos en tiempo real y recibir notificaciones en su Smartphone sobre los avisos y escenarios de contaminación activados en la localidad. Además, se ofrece un mapa con los nivel de contaminación registrados y los datos históricos de la pureza del aire en Madrid.

Esta aplicación móvil permite al ciudadano estar alerta sobre los niveles de contaminación en la ciudad y conocer los últimos protocolos activados por el gobierno local en este ámbito.

 
calendar icon
Noticia

El medio ambiente es una preocupación y una materia de interés general para nuestra sociedad. No debe sorprendernos, por tanto, las numerosas iniciativas dentro del universo de los datos abiertos para la publicación de información relacionada con el medio ambiente, tanto a nivel internacional como local. Estas iniciativas abarcan diferentes aspectos del medio ambiente dentro de las competencias que tienen asignados los organismos y agencias gubernamentales: gestión de recursos naturales, biodiversidad, calidad del aire, información climática y atmosférica, y un largo etcétera.

Dado que las temáticas medio ambientales son muy diversas, la tipología y naturaleza de los datos también puede serlo. No es fácil encontrar criterios homogéneos universales a priori para describir la gran variedad de información relacionada con la descripción del medio ambiente (por ejemplo, desde una población de una subespecie de bacalao cerca de Islandia a niveles de irradiancia solar en una zona de Extremadura). Por tanto, por claridad expositiva, se establece la separación entre “datos de medio ambiente”  (cualquier información que describa algún aspecto del medio ambiente en sentido general. ) y “datos ambientales” (siendo el segundo un subconjunto del primero). 

Expresado de una manera intuitiva, los datos ambientales son medidas de magnitudes físicas y químicas, generalmente capturadas a partir de instrumentación específica, como sensores o equipos de medición. De una manera general, estos datos describen observaciones (o mediciones) cuyo valor debe relacionarse al menos con la siguiente información:

  • Descripción de la naturaleza de la magnitud física.
  • Dimensión espacial y/o geográfica.
  • Dimensión temporal.
  • Unidad de medida.
  • Descripción de la instrumentación.

Desde el punto de vocabularios existentes para la descripción de “datos ambientales”, se debe señalar la Semantic Sensor Network Ontology (actualmente en estado de borrador de trabajo todavía). Este vocabulario es un esfuerzo conjunto entre el Consorcio W3C y el Consorcio OGC (Open Geospatial Consortium). También se puede señalar la posibilidad de aplicación del vocabulario RDF Data Cube, aunque quizás su uso no se pueda generalizar en todos los casos.

A nivel europeo, la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) proporciona un catálogo de datos muy amplio en colaboración directa con los Estados Miembro y con otras iniciativas como es el caso del programa Copernicus- Este programa gestionado entre otros por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicas (EUMETSAT). Este programa, por un lado, captura datos ambientales a través de satélites y sistemas de sensores que miden magnitudes físicas terrestres, marítimas, climáticas y atmosféricas, y, por otro, proporciona esta información a través de servicios abiertos y gratuitos para los ciudadanos y las empresas europeas.

En la última edición del congreso internacional de datos abiertos: IODC 16 (International Open Data Conference) celebrada en Madrid en octubre del año pasado, el medio ambiente fue uno de los temas centrales, teniendo un slot específicamente dedicado a comentar avances y oportunidades del uso de los datos abiertos para el entendimiento del clima a nivel global, la gestión de recursos de biodiversidad y otras cuestiones adyacentes. Esto es una señal inequívoca que el medio ambiente ha adquirido una relevancia estratégica en las agendas internacionales para la apertura de datos.

calendar icon
Evento

 

Del 22 al 23 de junio, Valladolid acoge el 1ª Foro internacional de bosques urbanos en ciudades mediterráneas, un encuentro organizado por el proyecto LIFE+ Quick Urban Forest para compartir y debatir con investigadores, gestores urbanos y técnicos sobre las técnicas y avances en el campo de plantación en áreas urbanas degradadas en climas mediterráneos; al mismo tiempo que se descubren proyectos e iniciativas sociales sobre los bosques urbanos.

El programa incluye cuatro sesiones: una sobre el enfoque social, otra sobre política local y dos sesiones técnicas, de las cuales una de ellas está dedicada a la monitorización y análisis inteligente de datos. El objetivo es acercar a los asistentes el estado de la tecnología en sesores, la importancia del big data e Internet de las Cosas y su aplicación para la interpretación de resultados.

El foro no solo está diseñado para técnicos responsables de gestión forestal o investigadores en la materia, también están invitados expertos y empresas privadas especializadas en la inteligencia de datos, así como asociaciones regionales y miembros de otros proyectos similares. 

calendar icon
Aplicación

EcoCity es una app que monitoriza cómo se gestionan los residuos en las ciudades y establece una serie de objetivos para mejorar los hábitos de reciclaje urbano y reducir la generación de residuos.

Actualmente, este servicio solo está disponible en Barcelona y funcionan mediante diferentes sensores conectados con la plataforma iCity, los cuales recogen la información de diferentes vecindarios de la capital catalana.

¿Cómo funciona? La primera vez que se utiliza ecoCity, el usuario debe escoger el contenedor de reciclaje que desea monitorizar en su barrio. Una vez seleccionado, la app recopila sus datos, y automáticamente comienza a recoger la información a través de la plataforma de iCity.

¿Qué funciones dispone la app? ecoCity ofrece estadísticas de recogida y gestión de residuos; muestra notificaciones con los hábitos del usuario; informa de posibles problemas con el contenedor y permite cambiar los datos de ajuste si el ciudadano se muda a un vecindario distinto.  

Además, si se detecta alguna incidencia con los contenedores registrados, también cabe la posibilidad de enviar un aviso directamente al ayuntamiento de la localidad.

 
calendar icon
Noticia

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acaba de publicar en datos.gob.es la referencia a su Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios.

Esta descripción, incluida en formato xhtml, contiene información de unos 370 documentales y de más de 5.000 minutos de metraje sobre agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, alimentación y medio ambiente realizados a lo largo de prácticamente todo el siglo XX.

Se da acceso, así, a un valioso patrimonio documental en cuyo telecinado, digitalización, restauración y revalorización trabaja desde el año 2006 el citado departamento junto con las filmotecas Española y de las comunidades autónomas, en colaboración, también, con diferentes asociaciones, fundaciones e instituciones.

De este conjunto, producido entre los años 1895 y 1981 –a cargo, fundamentalmente, del propio Ministerio-, ya se han recuperado 840 minutos y digitalizado otros 1.700 minutos de imagen y sonido originariamente recogidos en soportes ahora amenazados por el paso del tiempo.

El objetivo de dicha puesta a disposición pública es, además de conservar y difundir la memoria del medio rural español, facilitar la consulta y utilización de los recursos audiovisuales que sobre esta materia se han catalogado en nuestro país.

La información descrita se localiza en los siguientes espacios:

  • la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Mediateca).
  • www.ruralmedia.eu (proyecto europeo de reutilización de documentación audiovisual en el que participan los Gobiernos de España, Francia y Países Bajos);
  • www.cinemascampo.tv.  (jniciativa desarrollada por distintas instituciones implicadas en la utilización de recursos audiovisuales a favor del desarrollo rural).
  • www.asecic.org  (difusión de documentales científicos).
  • www.uned.es  (formación a distancia).

 

El Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios se inserta, por tanto, dentro de un planteamiento más amplio de reutilización de la información del sector público y de transferencia de recursos informativos a las empresas de los sectores agrario, pesquero y alimentario, a las organizaciones agrarias y a los agentes socioeconómicos del medio rural y medio ambiente.

En este sentido, la estrategia ministerial parte del fuerte potencial que, en términos de tecnología, conocimiento e innovación, contiene el sector agropecuario, el sistema pesquero y la industria agroalimentaria nacionales a consecuencia de su riqueza y complejidad.

Tal apuesta, en la que participan documentalistas, profesionales del tratamiento y la digitalización de fondos gráficos, y expertos en realización, producción y posproducción audiovisual, se encuentra explicitada, asimismo, en la Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero.

 

1. Usuarios interesados:

La información relativa al Catálogo ofrece interesantes posibilidades tanto a colectivos públicos como privados, individuales o institucionales, con fines tanto comerciales como cívicos. De hecho, ya ha sido objeto de reutilización por parte de los siguientes actores:

  • Medios de comunicación y productoras audiovisuales.
  • Organizaciones profesionales.
  • Fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro.
  • Profesionales del sector agroalimentario y del medio rural (como los integrados en la plataforma www.chil.org).
  • Docentes e investigadores.
  • Trabajadores y colaboradores del propio Ministerio.

 

2. Potenciales productos y servicios

Asimismo, estos recursos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicados en datos.gob.es son susceptibles de incorporar valor añadido a través de nuevos productos y servicios.

Potencialmente, pueden reseñarse estos grupos básicos:

  • Publicaciones de análisis y/o divulgación.

  • Retrospectivas audiovisuales, como la realizada bajo el título “Senderos de la Memoria: una mirada sobre la España rural 1948-1968”.

  • Guías educativas, en línea, por ejemplo, con los trabajos de la Serie específica denominada “Fondo documental histórico cinematográfico” del propio Ministerio de Agricultura.

calendar icon
Noticia

La Fundación Ciudadana Civio ha lanzado una campaña de recaudación de fondos para dotar de nuevas funcionalidades a su aplicación web www.espanaenllamas.es, desarrollada a partir de datos públicos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Esta aplicación, de reciente publicación, muestra de forma gráfica y detallada los incendios forestales de 100 hectáreas o más ocurridos en España entre los años 2001 y 2010.

El reto de sus creadores, tal y como exponen en la plataforma Goteo de cofinanciación colectiva, es acometer dos fases diferenciadas de mejora -según el volumen de dinero recaudado-, que se resumen así:

Hasta 4.600 euros.

  • Incorporación, a partir del tercer trimestre de este año, de los datos correspondientes al ejercicio 2011.
  • Creación de un módulo que permita compartir las búsquedas con los integrantes de otras comunidades de usuarios.
  • Patrocinio, publicación y difusión de dos investigaciones sobre el gasto en incendios por comunidad autónoma y autoría de los siniestros a partir de datos anonimizados de sentencias judiciales.

 

Por encima del mínimo.

  • Desarrollar un sistema de interacción entre los usuarios para aportar experiencias, comentarios, enlaces o imágenes y, por tanto, "humanizar" la base de datos.
  • Promover tres investigaciones sobre planes de gestión de los montes españoles, usos de los suelos en zonas devastadas por el fuego y grado de cumplimiento de las normativas autonómicas en materia de actividades no permitidas dentro de áreas de alto riesgo de incendio forestal.

Los autores de la campaña, especialmente dirigida a personas implicadas en la transparencia informativa, el Medio Ambiente, el Periodismo de Datos y la apertura y reutilización de la información del sector público, se compromenten a generar retornos colectivos tales como la apertura del código fuente de la aplicación y de sus mejoras, includo el widget para compartir las búsquedas y el sistema de aportación de información del usuario.

La Fundación Ciudadana Civio es una organización sin ánimo de lucro oficialmente activa desde febrero de 2012. Es la responsable también de las aplicaciones www.tuderechoasaber.es y www.dondevanmisimpuestos.es.

calendar icon