Blog

El Centro Nacional de Información Geográfica publica los datos geoespaciales abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos a través de aplicaciones web y aplicaciones para móvil para facilitar el acceso y la consulta de los datos geográficos a los ciudadanos.

Los datos geoespaciales se publican a través de servicios web y API para su reutilización, por lo que en el caso de los conjuntos de datos de alto valor como los nombres geográficos, hidrografía o las direcciones tal y como establece la UE, ya están puestos a disposición de la ciudadanía antes de junio de 2024 ya que están asociados a grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía.

Pero en las aplicaciones que a continuación se enumeran, los datos geográficos se visualizan y se consultan a través de servicios web, por lo que para la descarga de los datos, es posible utilizar directamente los servicios web y API, a través de una plataforma accesible para cualquier usuario con una amplia gama de información geográfica, que abarca desde mapas topográficos hasta imágenes satelitales.

Pero no solo los datos se pueden reutilizar, también el software de las aplicaciones es reutilizable, como, por ejemplo, el visualizador del Potencial de Energía Solar de Edificios que se basa en una API de visualizador, llamada API-CNIG y que permite utilizar la misma herramienta para las diferentes temáticas.

Algunos ejemplos de las aplicaciones son:

Potencial de Energía Solar de Edificios

Ofrece la capacidad fotovoltaica de un edificio según su ubicación y características. Además, ofrece la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar cuál sería la mejor localización de las placas solares.

Nomenclátor Geográfico Nacional

Es un buscador de topónimos que recoge las denominaciones, oficiales o normalizadas por los correspondientes organismos competentes referenciadas geográficamente.

Calculadora unificada de direcciones postales

Es un conversor que permite conocer las coordenadas geográficas (latitud y longitud en WGS84) de las direcciones postales de un lugar, y viceversa. En ambos casos, el fichero de entrada es un fichero en formato CSV, admitiendo tanto coordenadas como direcciones postales.

Mapas de España Básicos

Facilita la conexión a los servicios del IGN y al centro de descargas del CNIG para obtener mapas y rutas. Con esta aplicación móvil podrás recorrer las rutas de los Parques Nacionales o las etapas del Camino de Santiago. Permite planificar excursiones utilizando mapas, navegar y realizar recorridos guiados, sin necesidad de tener conexión a internet previa descarga de datos.

Mapa a la carta

Permite crear un mapa a medida usando las series impresas del Mapa Topográfico Nacional a escalas 1:25.000 y 1:50.000. Ofrece la posibilidad de definir su área, incorporar contenidos, personalizar la portada, obtener un fichero pdf e incluso adquirir copias en papel vía correo postal.

IGN Terremotos

Permite la recepción y visualización de todos los eventos sísmicos de España y alrededores. Ofrece la distancia al epicentro del evento sísmico y parámetros epicentrales, así como la geolocalización de la posición del usuario y del epicentro.

Mapas de España

Es un visualizador móvil gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr, esquiar, etc., que utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otro conjunto de servicios de otros Ministerios, como por ejemplo la información Catastral de las parcelas proporcionada por la Dirección General de Catastro.

Camino de Santiago

Incluye información de naturaleza cultural y práctica de cada una de las etapas (albergues, monumentos, etc.), así como una completa Guía del Peregrino que detalla lo que debes conocer antes de comenzar a realizar alguno de los Caminos. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.

Parques Nacionales

Muestra información sobre la historia, fauna, flora y excursiones de los Parques Nacionales de España. Incluye cientos de puntos de interés como centros de información, alojamientos, miradores, refugios e incluso rutas para recorrer los parques indicando su duración o dificultad. La app está disponible para su descarga en Android e iOS. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.

GeoSapiens IGN

Presenta mapas interactivos, de uso libre y gratuito, para estudiar la geografía física y política de España y el mundo. Consta de diferentes juegos relativos a toda España o por comunidades autónomas, el mundo completo y por continente.

Además de las aplicaciones desarrolladas por el CNIG, que también se presentan en este vídeo, existen muchas otras soluciones digitales realizadas por terceros que reutilizan datos abiertos geoespaciales para ofrecer un servicio a la sociedad. Por ejemplo, en la lista de aplicaciones reutilizadoras de datos.gob.es puedes encontrar desde un mapa que muestra los incendios que se encuentran activos en España en tiempo real hasta una app que señala dónde están las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida de cada localidad.

En definitiva, cualquier persona puede hacer uso de los datos geográficos abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos publicados por el CNIG ampliando así las ventajas que ofrece la disponibilidad de datos abiertos geográficos. ¿Conoces alguna otra aplicación fruto de la reutilización de datos abiertos? Nos la puedes enviar a dinamizacion@datos.gob.es

calendar icon
Blog

El impulso de la eficiencia y sostenibilidad energética es una de las prioridades de la Unión Europea y de España, como refleja el Pacto Verde Europeo. La disponibilidad de datos abiertos relacionados con la producción, distribución y consumo energético permite a gobiernos, empresas y ciudadanos acceder a información esencial para abordar los desafíos del cambio climático y promover un futuro más sostenible.

En este post, exploramos ejemplos de casos de uso que muestran el impacto de los datos abiertos en el panorama energético, así como fuentes de interés donde localizar datos de calidad sobre la materia.

Casos de uso de datos abiertos en el sector energético

79.600 millones de euros. Ese es el ahorro anual estimado gracias a los datos abiertos en el sector energético dentro de la Unión Europea, de acuerdo con el informe “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)”. Esto es posible gracias a múltiples proyectos y aplicaciones basadas en datos abiertos que afectan a diversas áreas.

  • Planificación de recursos más eficiente

El acceso a datos abiertos sobre los recursos energéticos disponibles permite identificar las áreas más adecuadas para desarrollar proyectos, asegurando que se maximice el uso de los recursos naturales disponibles. Por ejemplo, en el mar Báltico, se están ampliando las infraestructuras de gas natural para dar respuesta a las crecientes necesidades de la región. Aprovechando los datos avanzados de Copernicus junto a sus propios servicios de vigilancia y predicción (que incluyen datos relativos al viento, las olas, el nivel del agua del mar, las corrientes, el hielo marino, etc.), los gobiernos estonio y finlandés pudieron llevar a cabo una planificación más eficiente para la instalación de una nueva planta.

Asimismo, el Instituto Geográfico Nacional ha puesto a disposición de los usuarios un visor para conocer la incidencia del sol y determinar la mejor ubicación de placas solares. Gracias a este visor se pueden analizar diferentes ubicaciones y orientaciones para identificar la posición que maximiza la captación de energía solar.

  • Consumo más responsable y eficiente

Los datos abiertos también incluyen información sobre el uso y rendimiento de diferentes energías. La Junta de Castilla y León, por ejemplo, cuenta con un dataHub que recoge información de más de 1.500 centros de consumo. Este cuadro de mando permite visualizar el análisis desagregado por tipo de energía (electricidad, gas, gasoil) y por localización geográfica (centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas, hospitales, etc.). Gracias a ello pueden comparar el consumo entre los edificios que gestionan y tomar decisiones en pro de la eficiencia, lo cual ha supuesto un ahorro de 2M€ anuales desde 2015 únicamente en el coste fijo de electricidad.

Por su parte el visor Urban3r permite visualizar diferentes indicadores sobre el estado actual de la edificación, los datos de demanda energética de los edificios residenciales en su estado actual y tras someterlos a una rehabilitación energética, así como los costes estimados de estas intervenciones, facilitando la toma de decisiones.

En el mercado encontramos soluciones comerciales también dirigidas a este fin, como Opower, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para ofrecer información personalizada a cada cliente, identificando y sugiriendo la sustitución de sistemas ineficientes de calefacción y refrigeración. Otro ejemplo es uplight, que realiza análisis de eficiencia energética para edificios comerciales, empresas de servicios públicos y entidades gubernamentales con recomendaciones operativas y de modernización de instalaciones para reducir el consumo. Estos ejemplos ponen de manifiesto la oportunidad de negocio que supone este nicho de mercado.

  • Posibilidad de elegir proveedores más económicos

Los datos abiertos proporcionan información detallada sobre las tarifas y precios de diferentes proveedores energéticos. Esta transparencia permite a los consumidores comparar fácilmente las ofertas y elegir la opción que mejor se ajusta a sus necesidades. Es el caso de las aplicaciones para elegir gasolineras, como Mejorgasolinera.com o Precioil.es, que ofrecen información detallada sobre las gasolineras del país y permiten filtrar por marcas, localización o carretera y ordenar por precio y distancia. También encontramos soluciones similares para el mercado de la luz, como Tarifaluzhora.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también cuenta con un Comparador de Ofertas de Energía (CNMC), que permite consultar ofertas de gas y electricidad.

  • Transparencia, rendición de cuentas y minimización de daños

La publicación de datos abiertos no solo permite a los ciudadanos y organizaciones acceder a información detallada sobre la producción, distribución y consumo de energía. También aumenta la transparencia en la gestión de recursos y promueve la rendición de cuentas por parte de las empresas energéticas y los gobiernos.

Con ese fin nació OpenOil, que busca disminuir la opacidad de la industria petrolera y, con ello, aumentar la responsabilidad de las empresas del sector. Proporciona un marco de datos abiertos para la gestión de los recursos naturales a nivel supranacional, así como servicios de consultoría y formación para la creación de mecanismos y procesos de gestión de los recursos naturales.

Por su parte, con el fin de minimizar el impacto que generan los vertidos de petróleo en los océanos, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Digital Earth Solutions (DES), han desarrollado un software único capaz de predecir en pocos minutos y con gran precisión la evolución geográfica de cualquier marea negra, pronosticando su trayectoria futura en el océano o estudiando su movimiento hacia atrás en el tiempo para encontrar su origen.

¿Dónde puedo encontrar datos sobre energía?

Si estás pensando en desarrollar una solución de este tipo, estás de suerte, porque en la red hay disponible una gran cantidad de datos abiertos sobre energía.

Si buscas datos de España, además de datos.gob.es, puedes visitar las siguientes páginas web:

  • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). IDAE ofrece estadísticas y balances energéticos sectorizados tanto de energía primaria como final, en miles de toneladas equivalentes de petróleo (ktep). En total, se detallan 69 tipos de energía y 128 flujos energéticos y/o sectores. Los datos actualmente disponibles abarcan la serie histórica desde 1990 a 2022.
  • Red Eléctrica de España. REData es el espacio web de Red eléctrica donde podemos encontrar series estadísticas nacionales relativas al sistema eléctrico español, actualizados mes a mes. En este espacio también se puede acceder a información sobre la demanda, generación, balance, intercambio, transporte y mercados eléctricos, cuyos datos están disponibles a través de una API REST. Según la naturaleza del conjunto de datos, podemos encontrar datos que se actualizan anual, trimestral o incluso diariament. Otra herramienta de utilidad de Red Eléctrica es  ESIOS, con datos actualizados de generación, consumo, mercado, precios, etc.
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): El portal de datos abiertos CNMC Data proporciona acceso directo a datos e indicadores relativos a los mercados energéticos que supervisa la CNMC: electricidad, gas natural y productos petrolíferos. Podemos encontrar estadísticas sobre los precios del mercado, el número de usuarios beneficiados con el bono social o los porcentajes que supone la energía renovable en el cómputo total, entre otros valores. Los datos se actualizan periódicamente, de forma mensual, trimestral o anual.

También hay disponible una gran cantidad de información a nivel mundial:

  • Unión Europea. En la página web sobre la política energética de la UE, encontramos distintos datos y análisis que abarcan desde la evolución del precio del petróleo en los distintos países miembro hasta posibles escenarios del mercado energético para 2030 y 2050, entre otros muchos. Además, la Dirección General de Energía de la Comisión Europea elabora cada dos años fichas de datos estadísticos sobre energía, basados en datos de Eurostat y del seguimiento de los gases de efecto invernadero que lleva a cabo la UE. Los datos se muestran divididos por países, lo cual permite realizar comparaciones fácilmente. También está disponible la base de datos ENSPRESO, que se centra en los sectores eólico, solar y de biomasa. 
  • Agencia Internacional de la Energía (IEA, en sus siglas en inglés). IEA es una organización internacional creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de garantizar el abastecimiento energético. Aunque algunos de los datasets ofrecidos son de pago, en su web también se puede encontrar información en abierto que se puede descargar bajo registro.
  • Otros países: A nivel internacional, podemos encontrar portales detallados por países, como el de Estados Unidos Open Energy Data Initiative (OEDI) o Reino Unido.

Estos son solo algunos ejemplos de soluciones y fuentes de datos que ponen de manifiesto el impacto que puede tener la apertura de datos energéticos en nuestro entorno, tanto a nivel de ahorro de costes como de impulso de la eficiencia. Te invitamos a compartir otras soluciones y portales de datos abiertos en comentarios.

calendar icon
Blog

La huella de carbono es un indicador fundamental para comprender el impacto ambiental de nuestras acciones. Mide la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se lanzan a la atmósfera fruto de las actividades humanas, entre las que destaca la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón. Estos gases, entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), contribuyen al calentamiento global al retener el calor en la atmósfera de la Tierra.

Son muchas las acciones que se llevan a cabo desde distintos organismos para tratar de reducir la huella de carbono. Entre ellas, las incluidas en el Pacto Verde Europeo o los Objetivos de desarrollo Sostenible. Pero este es un campo en el que cada pequeña acción cuenta y, como ciudadanos, también podemos contribuir a esta meta a través de pequeños cambios en nuestro estilo de vida.

Además, se trata de un campo donde los datos abiertos pueden tener un gran impacto. En concreto, en el informe “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)” se resalta como, gracias a los datos abiertos, se ha podido llevar a cabo un ahorro del equivalente a 5,8 millones de toneladas de petróleo cada año en la Unión europea, al impulsar otras energías más verdes. Esto supone, además, un ahorro de 79.600 millones de euros de costes en las facturas de energía.

En este artículo se repasan algunas soluciones que nos ayudan a medir nuestra huella de carbono para tomar conciencia de la situación, así como fuentes de datos abiertos de utilidad.

Calculadoras para conocer tu huella de carbono

La Unión Europea cuenta con una aplicación web donde cada persona puede analizar el ciclo de vida de los productos y la energía que se consume en cinco áreas concretas (alimentación, movilidad, vivienda, electrodomésticos y bienes del hogar), en base a 16 indicadores de impacto ambiental. El usuario introduce ciertos datos, como el gasto energético que realiza o los detalles de su vehículo, y la solución calcula el nivel de impacto. La web también ofrece recomendaciones para mejorar los patrones de consumo. Para su elaboración se han usado datos de Ecoinvent y Agrifoot-print, así como diferentes informes públicos detallados en su metodología..

La ONU también lanzó una solución similar, pero centrada en los bienes de consumo. Permite crear cadenas de valor de productos trazando un mapa de los materiales, procesos y transportes que se han utilizado para su fabricación y distribución, mediante una combinación de datos de actividad específicos de las empresas y datos secundarios. Los factores de emisión y conjuntos de datos para materiales y procesos provienen de una combinación de fuentes de datos como Ecoinvent, el Instituto Sueco de Medio Ambiente, DEFRA (Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido), documentos académicos, etc. La calculadora también está vinculada a la Plataforma para la compensación de la huella de carbono de las Naciones Unidas. Esto permite a los usuarios de la aplicación tomar medidas climáticas inmediatas al contribuir a proyectos ecológicos.de las Naciones Unidas.

Si miramos a nuestro país, en España, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cuenta con diversas herramientas para facilitar el cálculo de la huella de carbono dirigidas a distintos públicos: organizaciones, ayuntamientos y explotaciones agrícolas. En ellas se tienen en cuenta tanto las emisiones directas, como las indirectas procedentes del consumo de electricidad. Entre otras fuentes de datos, utiliza información del Inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero. También ofrece una estimación de las absorciones de dióxido de carbono que genera un proyecto de reducción de emisiones.

Otra herramienta vinculada a este ministerio es ComidaAPrueba, puesta en marcha por la Fundación Vida Sostenible y dirigida a conocer la sostenibilidad de la alimentación de los ciudadanos. La aplicación móvil, disponible tanto para iOs como para Android, permite calcular la huella ambiental de nuestras comidas para que tomemos consciencia del impacto de nuestras acciones. También propone recetas saludables que nos ayudan a reducir el desperdicio alimentario.

Pero no todas las acciones que se desarrollan de este tipo están impulsadas por organismos públicos u asociaciones sin ánimo de lucro. La lucha contra el deterioro de nuestro medio ambiente también es un nicho de mercado que ofrece oportunidades empresariales. Empresas privadas también ofrecen soluciones para calcular la huella de carbono, como climate Hero, la cual de basa en múltiples fuentes de datos.

Fuentes de datos para nutrir las calculadoras de huella de carbono

Como hemos visto, para realizar estos cálculos, estas soluciones necesitan basarse en datos que les permitan calcular la relación entre determinados hábitos de consumo y las emisiones generadas. Para ello, recurren a diversas fuentes de datos, muchas de las cuales son abiertas. En España, por ejemplo, encontramos:

Otros servicios de datos internacionales a considerar son:

  • EarthData. Este servicio proporciona acceso completo y abierto a la colección de datos científicos de la Tierra de la NASA para comprender y proteger nuestro planeta. En este espacio ofrece enlaces a datos de uso común sobre gases de efecto invernadero, incluyendo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono, clorofluorocarbonos y vapor de agua, así como a información sobre su impacto medioambiental.
  • Eurostat. La Oficina estadística de la Comisión Europea publica regularmente estimaciones de las emisiones trimestrales de gases de efecto invernadero de la Unión Europea, desglosadas por actividad económica. Las estimaciones abarcan todos los trimestres desde 2010 hasta la actualidad.
  • Life Cycle Assessment (LCA). Esta plataforma es la base de conocimientos de la Unión Europea en materia de producción y consumo sostenibles. Ofrece un inventario del ciclo de vida de los productos para el análisis de las cadenas de suministro. Para su realización se utilizan datos procedentes de asociaciones empresariales y otras fuentes relacionadas con vectores energéticos, transporte y gestión de residuos.
  • Our World in Data. Uno de los conjuntos de datos más utilizados de este portal contiene información sobre emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero a través de métricas clave. Para su elaboración, se han utilizado distintas fuentes de datos primarias como la agencia de información energética de Estados Unidos o The Global Carbon Project. Todos los datos en bruto y los scripts utilizados se encuentran disponibles en su repositorio de GitHub.

Estos repositorios son solo una muestra, pero existen muchas más fuentes de las que extraer datos de valor que nos ayuden a tomar conciencia de la situación climática en la que vivimos y del impacto que nuestras pequeñas acciones del día a día tienen sobre nuestro planeta. Reducir nuestra huella de carbono es crucial para preservar nuestro entorno y garantizar un futuro sostenible. Y solo juntos conseguiremos alcanzar los objetivos fijados.

calendar icon
Documentación

1. Introducción

Las visualizaciones son representaciones gráficas de datos que permiten comunicar, de manera sencilla y efectiva, la información ligada a los mismos. Las posibilidades de visualización son muy amplias, desde representaciones básicas como los gráficos de líneas, de barras o métricas relevantes, hasta visualizaciones configuradas sobre cuadros de mando interactivos.

En esta sección de “Visualizaciones paso a paso” estamos presentando periódicamente ejercicios prácticos haciendo uso de datos abiertos disponibles en  datos.gob.es u otros catálogos similares. En ellos se abordan y describen de manera sencilla las etapas necesarias para obtener los datos, realizar las transformaciones y los análisis pertinentes para, finalmente obtener unas conclusiones a modo de resumen de dicha información.

En cada ejercicio práctico se utilizan desarrollos de código documentados y herramientas de uso gratuito. Todo el material generado está disponible para su reutilización en el repositorio de GitHub de datos.gob.es.

En este ejercicio concreto, exploraremos la actual situación de la penetración de los vehículos eléctricos en España y las perspectivas de futuro de esta tecnología disruptiva en el transporte.

Accede al repositorio del laboratorio de datos en Github.

Ejecuta el código de pre-procesamiento de datos sobre Google Colab.

En este vídeo, el autor te explica que vas a encontrar tanto en el Github como en Google Colab.

2. Contexto: ¿Por qué es importante el vehículo eléctrico?

La transición hacia una movilidad más sostenible se ha convertido en una prioridad global, situando al vehículo eléctrico (VE) en el centro de numerosas discusiones sobre el futuro del transporte. En España, esta tendencia hacia la electrificación del parque automovilístico no solo responde a un creciente interés por parte de los consumidores en tecnologías más limpias y eficientes, sino también a un marco regulatorio y de incentivos diseñado para acelerar la adopción de estos vehículos. Con una creciente oferta de modelos eléctricos disponibles en el mercado, los vehículos eléctricos representan una pieza clave en la estrategia del país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire en las ciudades y fomentar la innovación tecnológica en el sector automotriz.

Sin embargo, la penetración de los vehículos eléctricos en el mercado español enfrenta una serie de desafíos, desde la infraestructura de carga hasta la percepción y el conocimiento del consumidor sobre estos vehículos. La expansión de la red de carga, junto con las políticas de apoyo y los incentivos fiscales, son fundamentales para superar las barreras existentes y estimular la demanda. A medida que España avanza hacia sus objetivos de sostenibilidad y transición energética, el análisis de la evolución del mercado de vehículos eléctricos se convierte en una herramienta esencial para entender el progreso realizado y los obstáculos que aún deben superarse.

3. Objetivo

Este ejercicio se centra en mostrar al lector técnicas para el tratamiento, visualización y análisis avanzado de datos abiertos mediante Python. Adoptaremos para ello el enfoque “aprender haciendo”, de tal forma que el lector pueda comprender la utilización de estas herramientas en el contexto de la resolución de un reto real y de actualidad como es el estudio de la penetración del VE en España. Este enfoque práctico no solo mejora la comprensión de las herramientas de ciencia de datos, sino que también prepara a los lectores para aplicar estos conocimientos en la resolución de problemas reales, ofreciendo una experiencia de aprendizaje rica y directamente aplicable a sus propios proyectos.

Las preguntas a las que trataremos de dar respuesta a través de nuestro análisis son:

  1. ¿Qué marcas de vehículos lideraron el mercado en 2023?
  2. ¿Qué modelos de vehículos fueron los más vendidos en el 2023?
  3. ¿Qué cuota de mercado absorbieron los vehículos eléctricos en el 2023?
  4. ¿Qué modelos de vehículos eléctricos fueron los más vendidos en el 2023?
  5. ¿Cómo han evolucionado las matriculaciones de vehículos a lo largo del tiempo?
  6. ¿Observamos algún tipo de tendencia respecto a la matriculación de vehículos eléctricos?
  7. ¿Cómo esperamos que evolucionen las matriculaciones de vehículos eléctricos el próximo año?
  8. ¿Cuál es la reducción de emisiones de CO2 que podemos esperar gracias a las matriculaciones obtenidas durante el próximo año?

4. Recursos

Para completar el desarrollo de este ejercicio requeriremos el uso de dos categorías de recursos: Herramientas Analíticas y Conjuntos de Datos.

4.1. Conjunto de datos

Para completar este ejercicio utilizaremos un conjunto de datos provisto por la Dirección General de Tráfico (DGT) a través de su portal estadístico, también disponible desde el catálogo Nacional de Datos Abiertos (datos.gob.es). El portal estadístico de la DGT es una plataforma en línea destinada a ofrecer acceso público a una amplia gama de datos y estadísticas relacionadas con el tráfico y la seguridad vial. Este portal incluye información sobre accidentes de tráfico, infracciones, matriculaciones de vehículos, permisos de conducción y otros datos relevantes que pueden ser útiles para investigadores, profesionales del sector y el público en general.

En nuestro caso, utilizaremos su conjunto de datos de matriculaciones de vehículos en España disponibles vía:

Aunque durante el desarrollo del ejercicio mostraremos al lector los mecanismos necesarios para su descarga y procesamiento, incluimos en el repositorio de GitHub asociado los datos preprocesados*, de tal forma que el lector pueda proceder directamente al análisis de los mismos en el caso de que lo desee.

*Los datos utilizados en este ejercicio fueron descargados el 04 de marzo de 2024. La licencia aplicable a este conjunto de datos puede encontrarse en https://datos.gob.es/avisolegal.

4.2. Herramientas analíticas

  • Lenguaje de programación: Python – es un lenguaje de programación ampliamente utilizado en análisis de datos debido a su versatilidad y a la amplia gama de bibliotecas disponibles. Estas herramientas permiten a los usuarios limpiar, analizar y visualizar grandes conjuntos de datos de manera eficiente, lo que hace de Python una elección popular entre los científicos de datos y analistas.
  • Plataforma: Jupyter Notebooks – es una aplicación web que permite crear y compartir documentos que contienen código vivo, ecuaciones, visualizaciones y texto narrativo. Se utiliza ampliamente para la ciencia de datos, análisis de datos, aprendizaje automático y educación interactiva en programación.
  • Principales librerías y módulos:
    • Manipulación de datos: Pandas – es una librería de código abierto que proporciona estructuras de datos de alto rendimiento y fáciles de usar, así como herramientas de análisis de datos.
    • Visualización de datos:
      • Matplotlib: es una librería para crear visualizaciones estáticas, animadas e interactivas en Python.
      • Seaborn: es una librería basada en Matplotlib. Proporciona una interfaz de alto nivel para dibujar gráficos estadísticos atractivos e informativos.
    • Estadística y algoritmia:
      • Statsmodels: es una librería que proporciona clases y funciones para la estimación de muchos modelos estadísticos diferentes, así como para realizar pruebas y exploración de datos estadísticos.
      • Pmdarima: es una librería especializada en la modelización automática de series temporales, facilitando la identificación, el ajuste y la validación de modelos para pronósticos complejos.

5. Desarrollo del ejercicio

Es aconsejable ir ejecutando el Notebook con el código a la vez que se realiza la lectura del post, ya que ambos recursos didácticos son complementarios en las futuras explicaciones

 

El ejercicio propuesto se divide en cuatro fases principales.

5.1 Configuración inicial

Este apartado podrás encontrarlo en el punto 1 del Notebook.

En este breve primer apartado, configuraremos nuestro Jupyter Notebook y nuestro entorno de trabajo para poder trabajar con el conjunto de datos seleccionado. Importaremos las librerías Python necesarias y crearemos algunos directorios donde almacenaremos los datos descargados.

5.2 Preparación de datos

Este apartado podrás encontrarlo en el punto 2 del Notebook.

Todo análisis de datos requiere una fase de acceso y tratamiento de los mismos hasta obtener los datos adecuados en el formato deseado. En esta fase, descargaremos los datos del portal estadístico y los transformaremos al formato Apache Parquet antes de proceder a su análisis.

Aquellos usuarios que quieran profundizar en esta tarea, tienen a su disposición la Guía Práctica de Introducción al Análisis Exploratorio de Datos.

5.3 Análisis de datos

Este apartado podrás encontrarlo en el punto 3 del Notebook.

5.3.1 Análisis descriptivo

En esta tercera fase, comenzaremos nuestro análisis de datos. Para ello, responderemos las primeras preguntas apoyándonos en herramientas de visualización de datos que además nos permitirán familiarizarnos con los mismos. Mostramos a continuación algunos ejemplos del análisis:

  • Top 10 Vehículos matriculados en el 2023: En esta visualización representamos los diez modelos de vehículos con mayor número de matriculaciones durante el año 2023, indicando además el tipo de combustión de estos. Las principales conclusiones son:
    • Los únicos vehículos de fabricación europea que aparecen en el Top 10 son el Arona y el Ibiza de la marca española SEAT. El resto son asiáticos.
    • Nueve de los diez vehículos están propulsados por Gasolina.
    • El único vehículo del Top 10 con un tipo de propulsión diferente es el DACIA Sandero GLP (Gas Licuado de Petróleo).

Gráfica que muestra el Top10 de vehículos matriculados en 2023. Son, por este orden: Arona, Toyota Corolla, MG ZS, Toyota C-HR, Sportage, Ibiza, Nissan Qashqai, Sandero, tucson, Toyota Yaris Cross. Todos son de gasolina, excepto el Sandero que es Gas Licuado de Petróleo.

Figura 1. Gráfica "Top 10 Vehículos matriculados en el 2023"

  • Cuota de mercado por tipo de propulsión: En esta visualización representamos el porcentaje de vehículos matriculado por cada tipo de propulsión (vehículos de gasolina, diésel, eléctricos u otros). Vemos cómo la inmensa mayoría del mercado (>70%) la absorbieron vehículos de gasolina, siendo los diésel la segunda opción, y como los vehículos eléctricos alcanzaron el 5.5%.

Gráfico que muestra los vehículos vendidos en 2023 por tipo de propulsión: gasolina (71,3%), Diesel (20,5%), Eléctrico (5,5%), otros (2,7%).

Figura 2. Gráfica "Cuota de mercado por tipo de propulsión".

  • Evolución histórica de las matriculaciones: Esta visualización representa la evolución de las matriculaciones de vehículos en el tiempo. En ella se muestra el número de matriculaciones mensual entre enero de 2015 y diciembre de 2023 distinguiendo entre los tipos de propulsión de los vehículos matriculados.Podemos observar varios aspectos interesantes en este gráfico:
    • Apreciamos un comportamiento estacional anual, es decir, observamos patrones o variaciones que se repiten a intervalos regulares de tiempo. Vemos cómo recurrentemente en junio/julio aparecen altos niveles de matriculación mientras que en agosto/septiembre decrecen drásticamente. Esto es muy relevante, pues el análisis de series temporales con factor estacional tiene ciertas particularidades.
    • Es muy notable también la enorme caída de matriculaciones producida durante los primeros meses del COVID.
    • Vemos también como los niveles de matriculación post-covid son inferiores a los previos.
    • Por último, podemos observar cómo entre los años 2015 y 2023 la matriculación de vehículos eléctricos va creciendo paulatinamente.

Gráfico que muestra el número de matriculaciones mensual entre enero de 2015 y diciembre de 2023 distinguiendo entre los tipos de propulsión de los vehículos matriculados.

Figura 3. Gráfica "Matriculaciones de vehículos por tipo de propulsión".

  • Tendencia en la matriculación de vehículos eléctricos: Analizamos ahora por separado la evolución de vehículos eléctricos y no eléctricos utilizando mapas de calor como herramienta visual. Podemos observar comportamientos muy diferenciados entre ambos gráficos. Observamos cómo el vehículo eléctrico presenta una tendencia de incremento de matriculaciones año a año y, a pesar de suponer el COVID un parón en la matriculación de vehículos, los años posteriores han mantenido la tendencia creciente.

Gráfica que muestra la tendencia  en la matriculación de vehículos eléctricos a través de un mapa de calor. Se observa cómo van creciendo dichas matriculaciones.

Figura 4. Gráfica "Tendencia en la matriculación de vehículos convencionales vs eléctricos".

5.3.2. Analítica predictiva

Para dar respuesta a la última de las preguntas de forma objetiva, utilizaremos modelos predictivos que nos permitan realizar estimaciones respecto a la evolución del vehículo eléctrico en España. Como podemos observar, el modelo construido nos propone una continuación del crecimiento en las matriculaciones esperadas a lo largo del año serán de 70.000, alcanzando valores cercanos a las 8.000 matriculaciones solo en el mes de diciembre del 2024.

Gráfica que muestra el crecimiento futuro, según la estimación de nuestro modelo, de matriculaciones de vehículos eléctricos".

Figura 5. Gráfica "Predicción de matriculaciones de vehículos electricos".

5. Conclusiones del ejercicio

Como conclusión del ejercicio, podremos observar gracias a las técnicas de análisis empleadas como el vehículo eléctrico está penetrando cada vez a mayor velocidad en el parque móvil español aunque aún se encuentre a una distancia grande de otras alternativas como el Diésel o la Gasolina, por ahora liderado por el fabricante Tesla. Veremos en los próximos años si el ritmo crece al nivel necesario para alcanzar los objetivos de sostenibilidad fijados y si Tesla sigue siendo líder a pesar de la fuerte entrada de competidores asiáticos.

6. ¿Quieres realizar el ejercicio?

Si quieres conocer más sobre el Vehículo Eléctrico y poner a prueba tus capacidades analíticas, accede a este repositorio de código donde podrás desarrollar este ejercicio paso a paso.

Además, recuerda que tienes a tu disposición más ejercicios en el apartado sección de “Visualizaciones paso a paso”.


Contenido elaborado por Juan Benavente, ingeniero superior industrial y experto en Tecnologías ligadas a la economía del dato.Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Aplicación

Es una web que reutiliza datos abiertos para informar sobre cómo están distribuidos los espacios verdes y el arbolado de la ciudad de Valencia. 

La información de la web se divide en tres zonas: 

  1. Valencia ciudad  

  1. Término municipal de Valencia 

  1.  Datos sobre el arbolado de Valencia ciudad 

Los datos que muestra Valencia Verde provienen de catálogos de datos abiertos sobre espacios verdes y arbolado disponibles en  Ajuntament de València – Dades Obertes,  datos del censo de la Oficina d'Estadística de València e información del Institut Cartogràfric Valencià

Gracias a dicha información, se crean visualizaciones en las que los usuarios pueden ver, por ejemplo, el porcentaje de área verde por barrio/distrito y los m2 de zona verde por habitante en cada barrio/distrito. Esta aplicación es un espacio que permite conocer, de manera clara e interactiva, el arbolado, las zonas verdes y su relación con la población y los barrios de Valencia.  

calendar icon
Aplicación

Esta aplicación muestra la ubicación de las estaciones de recargas para vehículos eléctricos dentro de la Comunidad de Castilla y León. El usuario puede seleccionar la provincia de su interés y acceder a la información de las estaciones disponibles. Para cada estación se proporciona diversa información, como su situación, la empresa proveedora, el número de estaciones de carga y los conectores disponibles. 

Además, dentro de la app el usuario también puede encontrar información sobre los programas de incentivos a la movilidad eléctrica, como el Plan MOVES III

Los datos geográficos de dichos cargadores se han obtenido de los servidores de la plataforma pública de Datos Abiertos de Castilla y León. 

calendar icon
Documentación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas adoptadas por la comunidad internacional que buscan abordar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Estos objetivos nacieron simultaneamente junto con la Alianza Mundial para los Datos del Desarrollo Sostenible y la Carta Internacional de Datos Abiertos, que proporcionaron una coalición de expertos dispuestos a poner los beneficios de los datos abiertos a disposición de la nueva agenda de desarrollo. 

En este sentido, los datos abiertos juegan un papel muy relevante dentro de la agenda de desarrollo como indicadores de evolución en los ODS, porque permiten medir y evaluar su progreso, así como mejorar la rendición de cuentas a través de la compartición de esos datos con el resto de la comunidad, aportando un gran valor de múltiples formas:  

  • Facilitando la toma de decisiones a la hora de diseñar políticas y estrategias que ayuden a cumplir con los objetivos;
  • Identificando desigualdades y desafíos específicos entre distintas regiones o grupos de población;
  • Mejorando la eficiencia en la implementación de políticas y programas; o
  • Como motor de innovación a través de la investigación y desarrollo.

Hoy en día, existen grandes bases de datos globales, tanto generalistas como temáticas, que podemos utilizar para estos fines, además de todas las fuentes de datos nacionales disponibles en nuestro propio país. No obstante, todavía queda camino por recorrer en este aspecto: la proporción de indicadores de los ODS que son conceptualmente claros y tienen una buena cobertura nacional aún es del 66%, según el último informe de progreso de los ODS publicado en 2023. Esto da lugar a que sigamos teniendo que hacer frente a lagunas de datos en áreas tan vitales como la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad, la sostenibilidad, el clima, los mares y la justicia, entre otros. Además, existe también una carencia bastante general y significativa de datos desglosados por edad y/o por sexo, lo que hace muy difícil poder supervisar adecuadamente el posible avance de los objetivos en cuanto a los grupos de población más vulnerables.  

En este informe, se realiza un recorrido a través del doble papel que los datos abiertos juegan a la hora de dar soporte al avance nacional y global en la consecución de los ODS. La primera parte del informe se centra en el papel más conocido de los datos abiertos como meros indicadores a la hora de medir el avance de los objetivos, mientras que en la segunda parte se aborda su papel como herramienta clave y materia prima fundamental para el desarrollo de la sociedad en general y para la consecución de los propios objetivos en particular. Para ello, se explora cuáles son los conjuntos de datos que podrían contar con mayor potencial en cada caso, mostrando algunos ejemplos prácticos, nacionales y a nivel europeo, en varios objetivos de desarrollo concretos.

Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.

A continuación, puedes descargar el informe completo, su versión accesible, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.

calendar icon
Blog

La transición energética es también una transición de materias primas. Cuando nos imaginamos un futuro sostenible, lo concebimos fundado en una serie de sectores estratégicos como son los de las energías renovables o la movilidad eléctrica. De igual forma, nos imaginamos un futuro conectado y digital, donde nuevas innovaciones y modelos de negocio relacionados con la cuarta revolución industrial nos permiten resolver retos globales como la escasez de alimento o el acceso a la educación. En definitiva, nos centramos en tecnologías que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida.

¿Por qué son importantes los minerales críticos?

Estos sectores dependen de una serie de tecnologías clave, como las baterías de almacenamiento energético, los aerogeneradores, las placas solares, los electrolizadores, los drones, los robots, las redes de transmisión de datos, los dispositivos electrónicos o satélites espaciales. Unas tecnologías que en los últimos años han experimentado una gran evolución tecnológica y un enorme crecimiento en su demanda a nivel mundial. Si analizamos las previsiones de desarrollo a 2030, podemos esperar crecimientos anuales de al menos dos dígitos para muchas de ellas, como se observa en la figura 1.

 10% CAGR demanda CPDs en EE.UU. (2022-2030); 16% CAGR inversiones Energía Renovables (eólica y solar PV 2021-2030); 27% CAGR Demanda Baterías Li-Ion (2022-2030)

Figura 1: Crecimiento esperado hasta 2030 de algunas de las tecnologías clave para sectores estratégicos. Fuente: McKinsey (imagen 1, imagen 2, imagen 3)

Ahora bien, como puede observarse en la figura 2, muchas de estas tecnologías de futuro tienen una gran dependencia de un conjunto de materias primas críticas necesarias para su desarrollo. El indio y el galio son claves para la fabricación de iluminación LED de bajo consumo, el silicio es indispensable para la fabricación de microchips y semiconductores, y el grupo de metales del platino (como iridio, paladio, platino rodio o rutenio) son utilizados en catalizadores para electrolizadores de hidrógeno.

Representación semicuantitativa de flujos de materias primas hacia las quince tecnologías clave y cinco sectores estratégicos

Figura 2: Representación semicuantitativa de flujos de materias primas hacia las quince tecnologías clave y cinco sectores estratégicos. Fuente: JRC Study.

Así pues, ¿cuándo entenderemos que un material sea crítico? Existen varios factores que nos permiten determinar si una materia prima pasa a ser considerada como crítica:

  • Sus reservas mundiales son escasas
  • No existen materiales alternativos que puedan ejercer su función (sus propiedades son únicas o muy singulares)
  • Son materiales indispensables para sectores económicos clave de futuro, y/o su cadena de suministro es de elevado riesgo

Según las propias palabras de Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, “sin un suministro seguro y sostenible de materias primas críticas, no habrá una transición verde (sostenible) e industrial”.

Investigación de fuentes de datos de minerales críticos

Para poder conocer con detalle la situación de estos minerales en Europa, necesitamos localizar datos de calidad. Una tarea para la que tendremos que acudir a diversas fuentes.

En primer lugar, acudimos al portal europeo de datos abiertos. Desde su buscador, en una primera iteración, observamos que existen más de 46.000 conjuntos de datos ante la consulta “materias primas críticas” (figura 3).

Captura de la búsqueda de materias primas críticas en el portal de datos europeo

Figura 3: Primera búsqueda de materias primas críticas en el portal de datos europeo

Tras un primer análisis de las categorías de datos disponibles, ajustamos los filtros hasta reducir los conjuntos de datos de interés a 190 (figura 4). Nos llaman especial atención los datos publicados por el JRC (European Comission Joint Research Center) y, en particular, el conjunto de datos titulado Materias primas críticas (CRM), evaluación de 2020.

 

Captura de una segunda búsqueda de materias primas críticas en el portal datos europeo

Figura 4: Segunda búsqueda de materias primas críticas en el portal de datos europeo

Este conjunto de datos contiene un enlace directo a un portal web, el RMIS (Raw Material Information System), que es en realidad la base de conocimiento de referencia en torno a materias primas de la Comisión Europea a través de la cual podemos acceder a datos y análisis muy relevantes.

Captura de RMIS (Raw Material Information System), base de conocimiento de referencia en torno a materias primas de la Comisión Europea

Figura 5: RMIS – base de conocimiento de la Comisión Europea para materias primas

A través del RMIS, encontramos una publicación muy interesante para cualquier estudio sobre la materia. Aunque esta publicación se encuentra en formato PDF, nos permite acceder al listado de materiales estratégicos, críticos y no críticos identificados por la Comisión Europea indicando su nivel de criticidad y su uso en diferentes tecnologías clave como se muestra en la figura 6.

Tabla de materias primas estratégicas, críticas y no críticas utilizadas diferentes tecnologías clave contenida en el fichero PDF

Figura 6: Tabla de materias primas estratégicas, críticas y no críticas utilizadas diferentes tecnologías clave contenida en el fichero PDF. Fuente: Supply chain analysis and material demand forecast in strategic technologies and sectors in the EU – A foresight study, JRC 2023.

Continuando nuestra exploración, en este caso en busca de datos sobre reservas minerales en el continente europeo, encontramos la plataforma European Gelological Data Infrastructure (EDGI), la cual dispone de un amplio catálogo con más de 5.700 conjuntos de datos y servicios geológicos. En nuestro caso, tras realizar una búsqueda en su catálogo de datos, seleccionamos tres conjuntos de datos que contienen información interesante en cuanto a hallazgos de minerales críticos de litio, cobalto y grafito (figura 7).

Captura de la búsqueda de conjuntos de datos en el catálogo de EDGI

Figura 7: Búsqueda de conjuntos de datos en el catálogo de EDGI

Desde el visualizador de EDGI, podemos ver el contenido de estos tres datasets antes de descargarlo en formato GeoJSON (figura 8). Los tres conjuntos de datos han sido originados desde el proyecto FRAME (Forecasting And Assessing Europe’s Strategic Raw Materials Needs), en el cual participan múltiples entidades europeas entre las que encontramos al Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Captura de la consulta de conjuntos de datos seleccionados a través de plataforma de visualización EDGI

Figura 8: Consulta de conjuntos de datos seleccionados a través de plataforma de visualización EDGI. Fuente: Map of cobalt occurrences in Europe, Map of graphite occurrences in Europe, Map of lithium occurrences in Europe, proyecto FRAME.

En último lugar, acudimos al portal de datos de la International Energy Agency (IEA) (figura 9). En este caso, encontramos, entre sus más de 70 conjuntos de datos, uno directamente relacionado con nuestro ámbito de investigación, titulado Critical Minerals Demand Dataset, el cual procedemos a descargar para su posterior análisis en formato excel.

Captura de la web IEA

Figura 9: Captura del portal de datos de la International Energy Agency (IEA)

Tras esta búsqueda, hemos localizado algunos datos de interés que nos pueden servir a la hora de realizar diversos análisis

Aunque este ejercicio se ha realizado bajo la temática de minerales críticos, los portales de datos abiertos europeos proporcionan una gran cantidad de información y conjuntos de datos diversos sobre multitud de áreas de interés que nos pueden ayudar a comprender los retos a afrontar como sociedad, desde la transición energética a la lucha contra la pobreza o el despilfarro de alimentos. Unos datos que permitirán realizar análisis encaminados a tomar mejores decisiones para avanzar hacia un futuro más próspero y sostenible.


Contenido elaborado por Juan Benavente, ingeniero superior industrial y experto en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

En el vasto panorama tecnológico, pocas herramientas han marcado una huella tan profunda como Google Maps. Desde sus inicios, esta aplicación se convirtió en el estándar de búsqueda y navegación de puntos de interés en mapas. Pero, ¿qué sucede cuando buscamos opciones más allá de la omnipresente aplicación de mapas? En este post repasamos posibles alternativas a la conocida aplicación de Google. 

Introducción 

A principios de 2005, el blog oficial de Google publicó una breve nota de prensa en la que presentaron su última creación: Google Maps. Para hacernos a la idea que cómo era el año 2005, tecnológicamente hablando, basta con mirar los terminales móviles más rompedores aquel año: 

Créditos de las imágenes: Cinco móviles que marcaron el año 2005 

Algunos todavía recordamos cómo era la experiencia (o ausencia de experiencia) de ejecutar apps en estos terminales. Pues bien, en ese año se lanza la primera versión de Google Maps que nos permitía buscar restaurantes, hoteles y otros elementos cerca de nuestra ubicación, así como averiguar la ruta más óptima para ir del punto A al punto B sobre una versión digital de un mapa de nuestra ciudad. Además, ese mismo año, también se lanza Google Earth, que supuso un verdadero hito tecnológico al facilitar el acceso para casi todos los ciudadanos del mundo a imagen satelital.  

Desde entonces, el ecosistema digital de mapas y navegación de Google, con su interfaz intuitiva y las innovadoras funciones de realidad aumentada, ha sido un faro que guía a millones de usuarios en sus viajes diarios. 

Pero, ¿y si buscamos algo diferente? ¿Qué alternativas existen para aquellos que desean explorar nuevos horizontes? Acompáñanos en este viaje en el que nos aventuramos en el fascinante mundo de sus competidores. Desde opciones más especializadas hasta aquellas que priorizan la privacidad, descubriremos juntos las diversas rutas que podemos tomar en el vasto paisaje de la navegación digital.  

Alternativas a Google Maps 

Casi seguro que algunos de vosotros, lectores, habéis visto o utilizado alguna de las alternativas a Google Maps de código abierto, aunque a lo mejor no lo sabes. Por citar solo algunas de las alternativas más conocidas: 

1. OpenStreetMap (OSM): OpenStreetMap es un proyecto colaborativo que crea un mapa del mundo editable por la comunidad. Ofrece datos geoespaciales abiertos y libres que pueden ser utilizados para diversas aplicaciones, desde navegación hasta análisis urbanos. 

2. uMap: uMap es una herramienta online que permite a los usuarios crear mapas personalizados con capas de OpenStreetMap. Es fácil de usar y ofrece opciones de personalización, lo que la convierte en una opción popular para la creación rápida de mapas interactivos. 

3. GraphHopper: GraphHopper es una solución para la creación de rutas de código abierto que utiliza datos de OpenStreetMap. Destaca por su capacidad para calcular rutas eficientes para vehículos, bicicletas y peatones, y puede ser utilizado como parte de aplicaciones personalizadas. 

4. Leaflet: Leaflet es una librería de código abierto en JavaScript para mapas interactivos compatibles con dispositivos móviles. Es probablemente la librería más extendida por su bajo peso en KB y porque incluye todas las funciones de cartografía que la mayoría de los desarrolladores puedan necesitar. 

5. Overture Maps: Mientras que las cuatro soluciones anteriores ya están ampliamente establecidas en el mercado, Overture Maps es un nuevo player. Se trata de un proyecto colaborativo para crear mapas abiertos interoperables. 

De todas ellas, vamos a centrarnos en OpenStreetMap (OSM) y Overture Maps. 

Open Street Maps: una herramienta colaborativa y abierta 

De las citadas soluciones anteriores, probablemente, la más extendida y conocida sea Open Street Maps.  

OpenStreetMap (OSM) destaca como una de las mejores alternativas a Google Maps de código abierto por varias razones:  

  • En primer lugar, la característica fundamental de OpenStreetMap radica en su naturaleza colaborativa y abierta, donde una comunidad global contribuye a la creación y actualización constante de datos geoespaciales.  

  • Además, OpenStreetMap proporciona datos libres y accesibles que pueden ser utilizados de manera flexible en una amplia gama de aplicaciones y proyectos. Citando literalmente su web, se puede leer: OpenStreetMap es datos abiertos: eres libre de usarlo para cualquier propósito siempre y cuando acredites a OpenStreetMap y a sus colaboradores. Si modificas o construyes sobre los datos de ciertas maneras, puedes distribuir el resultado solo bajo la misma licencia. Consulta la página de Derechos de Autor y Licencia para obtener más detalles. 

  • La capacidad para personalizar mapas y la flexibilidad de integración de OpenStreetMap son también características muy destacadas. Los desarrolladores pueden adaptar fácilmente los mapas a las necesidades específicas de sus aplicaciones, aprovechando la API de OpenStreetMap. Esta es la clave del desarrollo de un ecosistema de aplicaciones alrededor de OSM cómo uMap, Leaflet o GraphHopper, entre otras muchas. 

Overture Maps. Un competidor singular 

Quizás, uno de los proyectos más prometedores que haya aparecido recientemente en la escena tecnológica mundial sea Overture Maps. Como indican (el pasado julio de este año) desde su fundación (OMF Overture Maps Foundation), se ha liberado el lanzamiento de su primer conjunto de datos abiertos, marcando un hito significativo en el esfuerzo colaborativo para crear productos de mapas abiertos interoperables. La primera versión Overture incluye cuatro capas de datos únicas:  

  • Lugares de Interés (POIs) 

  • Edificaciones 

  • Red de Transporte 

  • Límites Administrativos 

 

 

Ejemplo de cobertura de lugares públicos en todo el mundo identificados en el dataset inicial del proyecto. La primera versión del paquete de datos de overture maps contiene, entre otros, 59 millones de registros de puntos de interés, 780 millones de edificios, redes de transporte y límites administrativos nacionales y regionales en todo el mundo. 

Estas capas, que fusionan diversas fuentes de datos de mapas abiertos, se han validado y contrastado a través de controles de calidad y se lanzan bajo el esquema de datos de Overture Maps, hecho público en junio de 2023. En concreto, la capa de Lugares de Interés incluye datos sobre más de 59 millones de lugares en todo el mundo. Este conjunto de datos se presenta como un elemento fundamental para la navegación, la búsqueda local y para diversas aplicaciones basadas en la ubicación. Las otras tres capas incluyen información detallada sobre edificaciones (con más de 780 millones de huellas de edificaciones en todo el mundo), una red de transporte global derivada del proyecto OpenStreetMap y límites administrativos a nivel mundial con nombres regionales traducidos a más de 40 idiomas. 

Uno de los datos más significativos de este anuncio quizás sea el de los colaboradores que se han unido para realizar este proyecto. La colaboración de Overture, fundada en diciembre de 2022 por Amazon Web Services (AWS), Meta, Microsoft y TomTom, ahora cuenta con más de una docena de empresas tecnológicas y del sector geoespacial, incluyendo nuevos miembros como Esri, Cyient, InfraMappa, Nomoko, Precisely, PTV Group, SafeGraph, Sanborn y Sparkgeo. La premisa central de esta colaboración es la necesidad de compartir datos de mapas como un activo común para respaldar futuras aplicaciones. 

Como buen proyecto de código abierto, la fundación Overture ha puesto a disposición de la comunidad de desarrollo un repositorio de Github donde poder contribuir al proyecto. 

En definitiva, los mapas digitales, sus correspondientes capas de datos geoespaciales, las capacidades de navegación y foto-geolocalización son activos vitales y estratégicos para las organizaciones sociales y tecnológicas alrededor del mundo. Ahora, cuando queda muy poco para el 20 aniversario del nacimiento de Google Maps, existen buenas alternativas de código abierto y los grandes actores del panorama tecnológico internacional se unen para generar aún activos espaciales de mayor valor. ¿Quién ganará esta nueva carrera? No lo sabemos, pero seguiremos muy de cerca las noticias de actualidad sobre este tema.  

calendar icon
Noticia

El concepto de datos de alto valor (High-Value datasets) fue introducido por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea hace 4 años, en la Directiva (UE) 2019/1024. En ella se definían como una serie de conjuntos de datos con un gran potencial para generar “beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía”. Por ello, los estados miembro debían impulsar su apertura de manera gratuita, en formatos legibles por máquinas, a través de APIs, en forma de descarga masiva y descritos de forma exhaustiva mediante metadatos.  

De manera inicial, la directiva proponía en su anexo seis categorías temáticas a considerar como de alto valor: datos geoespaciales, observación de la tierra y medioambientales, meteorológicos, estadísticos, registros empresariales y datos sobre redes de transporte. Estas categorías fueron detalladas posteriormente en un reglamento de ejecución publicado en diciembre de 2022. Además, para facilitar su apertura, en junio de 2023 se editó un documento con pautas sobre cómo usar DCAT-AP para su publicación.

Nuevas categorías de datos a considerar de alto valor 

Estas categorías iniciales siempre estuvieron abiertas a su ampliación. En este sentido, la Comisión Europea acaba de publicar el informe “Identification of data themes for the extensions of public sector High-Value Datasets” donde se incluyen siete nuevas categorías que se estudia considerar como datos de alto valor 

  • Pérdida climática: Hace referencia a los datos relacionados con los enfoques y acciones necesarios para evitar, minimizar y abordar los daños asociados al cambio climático. Ejemplos de conjuntos de datos de esta categoría son las pérdidas económicas y no económicas derivadas de los fenómenos meteorológicos extremos o los cambios de evolución lenta, como el aumento del nivel del mar o la desertificación. También incluye datos relacionados con los sistemas de alerta temprana ante desastres naturales, la repercusión de las medidas de mitigación o datos de investigación sobre la atribución de fenómenos extremos al cambio climático. 

  • Energía: Esta categoría incluye estadísticas completas sobre la producción, transporte, comercio y consumo final de fuentes de energía primarias y secundarias, tanto renovables como no renovables. Algunos ejemplos de conjuntos de datos a considerar son los indicadores de precios y consumo o la información sobre seguridad energética.  

  • Finanzas: Se trata de información sobre la situación de las empresas privadas y las administraciones públicas, que puede utilizarse para evaluar el rendimiento empresarial o la sostenibilidad económica, así como para definir estrategias de gasto e inversión. Incluye conjuntos de datos sobre registros de empresas, estados financieros, fusiones y adquisiciones, así como informes financieros anuales. 

  • Gobierno y administración pública: Esta temática incluye aquellos datos que los servicios y empresas públicas recopilan para informar y mejorar la acción de gobierno y la administración de una unidad territorial específica, ya sea un estado, una región o un municipio. Incluye datos relativos al gobierno (por ejemplo, actas de reuniones), los ciudadanos (censos o registro en los servicios públicos) y las infraestructuras gubernamentales. Estos datos se reutilizan posteriormente para fundamentar la elaboración de políticas, prestar servicios públicos, optimizar los recursos y la asignación presupuestaria, así como proporcionar información procesable y transparente a ciudadanos y empresas. 

  • Salud: Este concepto identifica los conjuntos de datos que cubren el bienestar físico, y mental de la población, haciendo referencia tanto a aspectos objetivos como subjetivos de la salud de las personas. También incluye indicadores clave sobre el funcionamiento de los sistemas de asistencia sanitaria y la seguridad en el trabajo. Algunos ejemplos son los datos relativos a la Covid-19, la equidad sanitaria o el listado de servicios prestados por los centros sanitarios. 

  • Justicia y asuntos jurídicos:  Identifica conjuntos de datos que permiten reforzar la capacidad de respuesta, la rendición de cuentas y la interoperabilidad de los sistemas judiciales de la UE, cubriendo ámbitos como la aplicación de la justicia, el sistema jurídico o la seguridad pública, es decir, aquella que garantiza la protección de los ciudadanos. Los conjuntos de datos sobre justicia y asuntos jurídicos incluyen documentación de jurisprudencia nacional o internacional, decisiones de tribunales y fiscales generales, así como actos jurídicos y su contenido. 

  • Datos lingüísticos: Hace referencia a expresiones escritas u orales que están en la base de la inteligencia artificial, el procesamiento del lenguaje natural y el desarrollo de servicios relacionados. La Comisión ofrece una definición bastante amplia de esta categoría de datos, todos ellos agrupados bajo la denominación de "datos lingüísticos multimodales". Pueden incluir repositorios de colecciones de textos, corpus de lenguas habladas, recursos de audio, o grabaciones de vídeo. 

Para realizar esta selección, los autores del informe llevaron a cabo una investigación documental, así como consultas a administraciones públicas, expertos en datos y empresas privadas mediante una serie de talleres y encuestas. Además de esta evaluación, el equipo del estudio cartografió y analizó el ecosistema normativo en torno a cada categoría, así como las iniciativas políticas relacionadas con su armonización y puesta en común, especialmente en relación con la creación de Espacios Comunes Europeos de Datos

Potencial para las PYMEs y las plataformas digitales 

Además de definir estas categorías, el estudio también ofrece una estimación de alto nivel sobre el impacto de las nuevas categorías en las pequeñas y medianas empresas, así como en las grandes plataformas digitales. Una de las conclusiones del estudio es que la relación coste-beneficio de la apertura de datos es similar en todos los nuevos temas, destacando especialmente aquellos relativos a las categorías "Finanzas" y "Gobierno y administración pública".  

Basándose en los conjuntos de datos disponibles públicamente, también se realizó una estimación del grado de madurez actual de los datos pertenecientes a las nuevas categorías, según su cobertura territorial y su grado de apertura (teniendo en cuenta si estaban abiertos en formatos leíbles por máquinas, con metadatos adecuados, etc.). Para maximizar la relación coste-beneficio global, el estudio sugiere seleccionar para cada categoría temática una aproximación distinta: en base a su nivel de madurez, se recomienda indicar un mayor o menor número de criterios obligatorios para su publicación, asegurándose así el evitar solapamientos entre los nuevos temas y con los datos de alto valor ya existentes. 

Puedes leer el estudio completo en este enlace

calendar icon