El favorable régimen de acceso a la información medioambiental
La legislación sobre medio ambiente se ha caracterizado tradicionalmente por establecer un régimen jurídico más beneficioso que el que ha inspirado la normativa general sobre acceso a la información en poder del sector público. En efecto, la Convención de Aarhus, adoptada en 1998, supuso un importante hito al reconocer el derecho de acceso a la información medioambiental en condiciones jurídicas muy avanzadas, imponiendo relevantes obligaciones para las autoridades públicas. En concreto, la Convención parte de una premisa inexcusable: para que la sociedad pueda disfrutar del derecho a un medio ambiente saludable y cumplir el deber de respetarlo y protegerlo debe tener un acceso relevante a la información medioambiental. A tal efecto, de una parte, se reconocía el derecho a obtener información en poder de las autoridades públicas y, de otra, se estableció una obligación dirigida a estas últimas para que hicieran pública cierta información sin que existiera una solicitud previa.
En ejecución de dicho tratado internacional y, en concreto, de las obligaciones asumidas por la Unión Europea a través de la Directiva 2003/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2003, relativa al acceso del público a la información medioambiental, se aprobó la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. A diferencia del régimen general que contempla la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la ley 27/2006 no contiene referencia alguna a los a los formatos abiertos y reutilizables. Sin embargo sí incluye los siguientes avances:
- establece la obligación de proporcionar la información incluso cuando, sin haberla generado directamente en el ejercicio de sus funciones, se encuentre en poder de la entidad a la que se solicita;
- exige que los motivos de denegación de la solicitud de acceso se interpreten de manera restrictiva, de manera que en caso de duda a la hora de interpretar las excepciones previstas legalmente se ha de favorecer el acceso a la información;
- para los supuestos en que no se resuelva y notifique la solicitud en el plazo establecido se aplica la regla del silencio positivo y, por tanto, se entenderá otorgado el acceso.
La incidencia de la normativa sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público
Al igual que sucediera en la anterior regulación, la Directiva (UE) 1024/2019 excluye su aplicación en aquellos supuestos en los que la correspondiente regulación de los Estados miembros limite el acceso. No sería este, por tanto, el caso del medio ambiente ya que, al margen de los supuestos en los que no procede el acceso, con carácter general la disponibilidad de la información se encuentra especialmente asegurada. En consecuencia, salvo por lo que se refiere a las excepciones legales a la obligación de facilitar información ambiental, no existen restricciones específicas que supongan un obstáculo a la hora de facilitar su reutilización.
Por otro lado, entre las principales novedades de normativa europea destaca una medida que, en última instancia, obliga a que los Estados miembros adapten su regulación por lo que se refiere al acceso a la información medioambiental. En efecto, el capítulo V de la Directiva establece un régimen singular para los denominados conjuntos de datos de alto valor que, con carácter general, estarán disponibles gratuitamente, serán legibles por máquina, se suministrarán a través de API y, cuando proceda, se proporcionarán en forma de descarga masiva. Precisamente, este régimen jurídico tan favorable se contempla, entre otros, para el ámbito de la Observación de la Tierra y el Medio Ambiente, si bien los conjuntos de datos específicos a los que se aplicará están todavía pendiente de una decisión por parte de la Comisión Europea tras la elaboración de un extenso análisis de impacto cuyo resultado definitivo se encuentra aún pendiente de concretar.
Por otra parte, siguiendo el modelo regulatorio europeo, entre las novedades que el Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre ha incorporado a la legislación española sobre reutilización de la información del sector público destaca una referida a los datos de alto valor. En concreto, el artículo 3.ter de la Ley 37/2007 contempla la posibilidad de que, además de los conjuntos de datos que establezca la Comisión Europea, se puedan añadir otros a nivel nacional por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital teniendo en cuenta la selección que realice la División Oficina del Dato, de manera que se podrían ampliar, en su caso, los referidos específicamente al medio ambiente.
El potencial de los datos de alto valor relativos al medio ambiente
Como señala la propia regulación europea, la reutilización de los conjuntos de datos de alto valor se plantea como una herramienta para facilitar, entre otros objetivos, la creación y dinamización de aplicaciones y servicios digitales de valor añadido que tengan el potencial de generar considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Así, en este ámbito los datos abiertos pueden tener un importante papel a la hora de afrontar desde la innovación tecnológica a desafíos de enorme relevancia como el cambio climático, la deforestación y, en general, los retos que plantea la conservación del medio ambiente.
Por otro lado, el desarrollo de aplicaciones y servicios digitales puede servir para dinamizar las zonas rurales e impulsar modelos turísticos que pongan en valor el conocimiento y la protección de los recursos naturales, sobre todo teniendo en cuenta el rico y variado patrimonio natural existente en España, para lo cual resulta imprescindible disponer de conjuntos de datos específicos, en particular por lo que se refiere a los espacios naturales.
En última instancia, desde la perspectiva y las exigencias del Gobierno Abierto, la accesibilidad de la información ambiental, según los estándares de los datos de alto valor conforme a las previsiones de la normativa sobre reutilización de la información del sector público, podría tener un refuerzo destacado al facilitar el control social de las decisiones de las entidades públicas y la participación ciudadana. Sin embargo, para ello resulta imprescindible superar el modelo en que se ha sustentado tradicionalmente el marco normativo sobre acceso a la información ambiental ya que, aun cuando en su momento supuso un avance destacado, lo cierto es que la regulación de 2006 no incorpora referencia alguna a las posibilidades de innovación tecnológica basadas en los datos abiertos.
En definitiva, parece llegado el momento de suscitar un debate acerca de una eventual actualización de la normativa sectorial sobre acceso a la información medioambiental con la finalidad de dar cumplimiento a las exigencias del régimen jurídico contemplado en la Directiva (UE) 1024/2019.
Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La aplicación Liight es el proyecto ganador de nuestro I Desafío Aporta. Se trata de una app que gamifica la sostenibilidad incentivando a las personas a ser más sostenibles en su día. A través de sistemas de smart city y mecánicas de gamificación, se bonifica el uso del transporte público, la bicicleta o el reciclaje.
Esta app funciona a través de un sistema de recompensa, los Liights, una moneda virtual que los usuarios pueden canjear obteniendo distintos descuentos y premios directos en productos y servicios. Liight verifica la realización de las acciones mediante algoritmos propios y cruzando los datos recogidos, a través de los sensores del smartphone y cruzándolos con bases de datos públicas y privadas, así como dispositivos IoT (RecyclIoT).
La apertura de datos es fundamental en el campo de la ciencia. Los datos abiertos facilitan la colaboración científica y enriquecen las investigaciones dotándolas de una mayor profundidad. Gracias a este tipo de datos podemos conocer mejor nuestro entorno y llevar a cabo análisis más certeros para fundamentar las decisiones.
Además de los recursos incluidos en portales de datos generalistas, cada vez son más los bancos de datos abiertos que podemos encontrar centrados en ámbitos concretos de las ciencias naturales y el medio ambiente. En este artículo te acercamos 10 de ellos.

NASA Open Data Portal
- Publicador: NASA
El portal data.nasa.gov centraliza datos abiertos geoespaciales de la NASA, generados fruto de su rico historial de misiones planetarias, lunares y terrestres. Cuenta con casi 20.000 usuarios únicos mensuales y más de 40.000 conjuntos de datos. Un pequeño porcentaje de estos conjuntos de datos está alojado directamente en data.nasa.gov, pero en la mayoría de los casos se ofrecen metadatos y los enlaces a otros proyectos de la agencia espacial.
data.nasa.gov incluye gran cantidad de temáticas, desde datos relacionados con pruebas de cohetes hasta mapas geológicos de Marte. Los datos se ofrecen en múltiples formatos, dependiendo de cada publicador.
El sitio se enmarca en el proyecto Open Innovation Sites, junto con api.nasa.gov, un espacio para el intercambio de información sobre las API de la NASA, y code.nasa.gov, donde se recopilan los proyectos de código abierto de la NASA.
Copernicus
- Publicador: Copernicus
COPERNICUS es el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Liderado por la Comisión Europea, con la colaboración de los estados miembros y diversas agencias y organizaciones europeas, recopila, almacena, combina y analiza datos obtenidos a través de la observación por satélite y por sistemas de sensores in situ terrestres, aéreos y marítimos.
Ofrece datos a través de 6 servicios: emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica. Los dos puntos principales de acceso a los datos satelitales de Copernicus están gestionados por la ESA: la Plataforma de acceso abierto de Copernicus -que cuenta con una API- y el CSCDA (acceso a los datos del componente espacial de Copernicus). Otros puntos de acceso a los datos satelitales de Copernicus están gestionados por la Eumetsat.
Climate Data Online
- Publicador: NOAA (National Centers for Environmental Information)
Climate Data Online (CDO) de la agencia del gobierno americana NOAA proporciona acceso gratuito a datos meteorológicos y climáticos históricos a nivel mundial. En concreto, se ofrecen 26.000 conjuntos de datos, que incluyen mediciones diarias, mensuales, estacionales y anuales de parámetros como la temperatura, las precipitaciones o el viento, entre otros. La mayoría de los datos se pueden descargar en formato CSV.
Para acceder a la información, los usuarios pueden utilizar, entre otras funcionalidades, una herramienta de búsqueda, una API o un visor de mapas donde se pueden mostrar una gran variedad de datos en el mismo entorno de visualización, lo que permite relacionar variables con ubicaciones específicas.
AlphaFold Protein Structure Database
- Publicador: DeepMind y EMBL-EBI
AlphaFold es un sistema de inteligencia artificial desarrollado por la compañía DeepMind que predice la estructura 3D de una proteína a partir de su secuencia de aminoácidos. En colaboración con el Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL (EMBL-EBI), DeepMind ha creado esta base de datos que facilita el acceso gratuito de la comunidad científica a dichas predicciones.
La primera versión cubre el proteoma humano y los proteomas de otros organismos clave, pero la idea es seguir ampliando la base de datos para que cubra una gran proporción de todas las proteínas catalogadas (más de 100 millones). Los datos pueden descargarse en formato mmCIF o PDB, ampliamente aceptados por los programas de visualización de estructuras 3D, como PyMOL y Chimera.
Free GIS DATA
- Publicador: Robin Wilson, experto en el área GIS.
Free GIS Data recoge el esfuerzo de Robin Wilson, freelance experto en teledetección, GIS, ciencia de los datos y Python. En ella los usuarios pueden encontrar una lista clasificada de enlaces a más de 500 sitios web que ofrecen conjuntos de datos geográficos de libre acceso, todos ellos listos para ser cargados en un Sistema de Información Geográfica. Puedes encontrar datos sobre clima, hidrología, ecología, desastres naturales, recursos minerales, gas y petróleo, transportes y comunicaciones o usos de la tierra, entre otras muchas categorías.
Aquellos usuarios que lo deseen pueden contribuir con nuevos datasets, enviándolos por email a robin@rtwilson.com.
GBIF (Global Biodiversity Information Facility)
- Publicador: GBIF
GBIF es una iniciativa intergubernamental formada por países y organizaciones internacionales, que colaboran en el avance del acceso libre y abierto a los datos sobre biodiversidad. A través de sus nodos, los países participantes proporcionan datos sobre registros de especies en base a normas comunes y herramientas de código abierto. En España, el nodo nacional es GBIF-ES, patrocinado por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación y gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los datos que ofrece proceden de muchas fuentes, desde los especímenes que se encuentran en los museos y que fueron recogidos en los siglos XVIII y XIX hasta las fotos geoetiquetadas realizadas con teléfonos inteligentes y compartidas por naturalistas aficionados. Actualmente cuenta con más de 1.800 millones de registro y 63.000 datasets de gran utilidad para investigadores que estén realizando estudios ligados al ámbito de la biodiversidad y público en general. También puedes acceder a su API aquí.
EDI Data Portal
- Publicador: Environmental Data Initiative (EDI)
La Environmental Data Initiative (EDI) promueve la conservación y reutilización de datos medioambientales, dando soporte a investigadores para que archiven y publiquen los datos de investigaciones financiadas con fondos públicos. Todo ello siguiendo los principios FAIR y utilizando el estándar Ecological Metadata Language (EML).
El portal de datos EDI contiene los paquetes de datos medioambientales y ecológicos aportados, a los que se puede acceder mediante un buscador o una API. Los usuarios deben ponerse en contacto con el proveedor de los datos antes de utilizarlos en cualquier investigación. Estos datos deben citarse adecuadamente cuando se utilicen en una publicación. Para ello se proporciona un identificador de objeto digital (DOI, en inglés).
PANGAEA
- Publicador: World Data Center PANGEA
El sistema de información PANGAEA funciona como una biblioteca de acceso abierto destinada a archivar, publicar y distribuir datos georreferenciados procedentes de investigaciones sobre el sistema terrestre.
Cualquier usuario puede dar de alta datos ligados a las ciencias naturales. PANGAEA cuenta con un equipo de editores que se encargan de comprobar la integridad y coherencia de los datos y metadatos. Actualmente incluye más de 400.000 conjuntos de datos pertenecientes a más de 650 proyectos. Los formatos en los que están disponibles son variados: puedes encontrar desde archivos de texto/ASCII o delimitados por tabulaciones, hasta objetos binarios (por ejemplo, datos sísmicos y modelos, entre otros) u otros formatos que siguen las normas ISO (como imágenes o películas).
re3data
- Publicador: DataCite
Re3data es un registro mundial de repositorios de datos de investigación que abarca bases de datos de diferentes disciplinas académicas disponibles de forma gratuita. Incluye desde datos relacionados con las ciencias naturales, la medicina o la ingeniería, hasta aquellos ligados con áreas de humanidades.
Actualmente ofrece descripciones detalladas de más de 2.600 repositorios. Estas descripciones se basan en el esquema de metadatos de re3data y se puede acceder a ellas a través de la API de re3data. En este repositorio de Github puedes encontrar ejemplos para utilizar la API de re3data. Dichos ejemplos se implementan en R utilizando Jupyter Notebooks.
IRIS
- Publicador: Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS)
IRIS es un consorcio de más de 100 universidades estadounidenses dedicado a la explotación de instalaciones científicas para la adquisición, gestión y distribución de datos sismológicos. A través de esta web cualquier ciudadano puede acceder a diversos recursos y datos relacionados con los terremotos que tienen lugar en todo el mundo.
Recoge datos de series temporales, incluyendo grabaciones de sensores de una variedad de mediciones. Entre los metadatos disponibles está la ubicación de la estación de la que se han obtenido los datos y su instrumentación. Además, permite el acceso a datos sísmicos históricos, incluidos los sismogramas escaneados y otra información procedente de fuentes pre-digitales.
Los datos están disponibles en formato SEED (el estándar internacional para el intercambio de datos sismológicos digitales), ASCII o SAC (Seismic Analysis Code).
¿Conoces más repositorios internacionales con datos relacionados con las ciencias naturales y el medio ambiente? Déjanos un comentario o mándanos un email a dinamizacion@datos.gob.es.
El alcázar de Jerez de la Frontera albergará, los días 23 y 24 de septiembre, el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes. Su objetivo es avanzar en el desarrollo inteligente de los municipios de Andalucía, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El evento está organizado por la Diputación de Cádiz y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Jerez, la Universidad de Cádiz y el Smart City Cluster.
Durante dos días tendrán lugar más de 20 ponencias y mesas redondas. La industria 4.0, la inteligencia artificial, el SmartAgriFood o la administración digital son algunos de los temas que se tratarán. El programa completo se puede ver aquí.
El evento también albergará un hackathon con el fin de impulsar el uso y la inteligencia de datos
Hack4ERMI2021
Bajo el lema “Objetivo Territorio Inteligente y Resiliente”, los participantes en el hackathon tendrán que poner en marcha su pensamiento creativo e innovador para buscar soluciones concretas y factibles a 4 desafíos:
- Transición ecológica, cambio climático y sostenibilidad ambiental
- Resiliencia y seguridad
- Economía del dato, competitividad y progreso
- Salud y bienestar
Todas las soluciones deberán tener en común el uso y aprovechamiento de conjuntos de datos abiertos, que podrán combinarse con otras fuentes de información pública o procedente de dispositivos IoT.
Para participar es necesario formar un equipo de dos a cinco personas. Los equipos deberán ser diversos, a nivel de género, conocimientos y experiencia.
La competición se desarrollará en varias fases:
- Fase previa, del 23 de agosto al 10 de septiembre. Los equipos deberán presentar un máximo de tres ideas que den respuesta a los retos indicados anteriormente. Para ello tendrán que presentar un dossier explicativo de la idea y un vídeo a través del formulario habilitado para la inscripción. Un jurado valorará las propuestas y elegirá las cinco mejores, que pasarán a la siguiente fase. Aquellos participantes cuyas ideas no hayan sido elegidas, podrán incorporarse, si así lo desean, a uno de los equipos finalistas.
- Workshop. 16 de septiembre. Los equipos seleccionados tendrán la oportunidad de participar en un workshop online para aprender a utilizar FiWoo, una plataforma Smart City basada en FIWARE.
- Hack4ERMI202: Ideas, Tech & Rock ́n Roll, del 23 al 24 de septiembre. Los equipos dispondrán de una sala durante todo el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes, donde podrán finalizar la definición de las soluciones presentadas. El día 24 presentarán sus propuestas ante el público del congreso.
El jurado, integrado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras del Encuentro, elegirán a los 3 ganadores. El primer clasificado recibirá 2.000 euros, el segundo 1.000 y el tercero 500.
Ante cualquier duda, se puede contactar con la organización a través del email hack4ermi2021@dipucadiz.es.
¿Quieres asistir II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes?
La participación en el hackathon está abierta para todos los ciudadanos que lo deseen, pero el aforo del II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes es pequeño, debido a la situación de pandemia.
La asistencia presencial es limitada y bajo registro en el siguiente enlace. No obstante, el encuentro podrá seguirse online de manera íntegra a través de YouTube. El enlace estará disponible en las próximas semanas, en la web del evento.
El "Perfil Ambiental de España" es una aplicación que muestra una publicación de carácter anual enmarcada dentro de la línea de trabajo impulsada por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Iniciada con la edición correspondiente al año 2004, es el primer informe sobre el estado del medioambiente basado en indicadores de ámbito estatal realizado en nuestro país.
Su finalidad se centra en presentar la situación ambiental de España con información actualizada, construyendo series temporales de indicadores, permitiendo observar la evolución desagregada de áreas y sectores de actividad, así como por comunidades autónomas.
En esta aplicación se incluyen referencias a las fuentes generadoras de la información que permiten realizar el seguimiento de las medidas y programas de las políticas medioambientales.
96 ideas procedentes de 33 países. Esas han sido las propuestas presentadas al UE Datathon 2021, una competición organizada por la Oficina de Publicaciones y la Presidencia del Consejo de la Unión Europea para impulsar el uso de datos abiertos como base de nuevas ideas, productos y servicios innovadores.
Las propuestas se podían presentar a tres categorías distintas: “A European Green Deal”, centrada en el impulso de la sostenibilidad, “An economy that works for people”, enfocada en la reducción de la pobreza y la desigualdad, y “A Europe fit for the digital age”, que busca mejoras en competencias relacionadas con datos y la estrategia europea en la materia.
Para cada una de estas categorías el jurado ha elegido 3 finalistas.

CleanSpot, la presencia española en el certamen
Las propuestas de equipos españoles al EUDatathon 2021 fueron 12. De ellas, una, CleanSpot, ha logrado un puesto en la final, dentro de la categoría “A European Green Deal”.
CleanSpot es una app que busca impulsar la concienciación e incentivación del reciclaje a través de la gamificación. La app permite localizar puntos de reciclaje y reutilización, como puntos limpios, contenedores especializados o servicios y centros de recogida. La novedad es que también permite calcular el CO2 que cada usuario evita emitir a la atmósfera al realizar una acción tan cotidiana como tirar un residuo al contenedor de reciclaje correspondiente o donarlo para su reutilización. Los usuarios pueden compartir sus resultados y mostrar así a la comunidad cuánto han reducido su huella de carbono, contribuyendo al cuidado del medioambiente.
Los usuarios con mejor puntuación en el ranking reciben premios y reconocimientos. Además, cada vez que el usuario acude a un punto de recogida o reciclaje a depositar sus residuos, acumula puntos, que pueden ser canjeables por descuentos en tasas municipales, cheques ahorro en comercios locales o pagos directos.
Además, la app permite guardar localidades o servicios favoritos, y da la opción de recibir notificaciones, por ejemplo, recordatorios sobre cuándo pasa el punto limpio móvil -para que este servicio esté disponible en un municipio concreto, es necesaria una integración previa -. También permite la generación de campañas de concienciación, con consejos sobre reciclaje o información sobre acciones específicas de cada zona.
Finalistas de 8 países distintos
Este año, destaca la presencia de finalistas de múltiples territorios. Solo Italia repite con tres equipos, uno compartido con Francia.
- En la categoría de “A European Green Deal”, CleanSpot se verá las caras con FROG2G, de Montenegro, y The Carbons, de la India. FROG2G es una herramienta de visualización interactiva, creada para ofrecer un modelo viable para que Europa sea más verde, mientras que The Carbons permite comparar los gases de efecto invernadero que se emiten, por ejemplo, al tomar una taza de café o realizar un trayecto en coche.
- En la categoría “An economy that works for people”, encontramos a CityScale, de Ucrania, una herramienta para visualizar, comparar y encontrar el mejor lugar para vivir; ITER IDEA, de Italia, un un portal que facilita la movilidad de las mujeres en busca de nuevas oportunidades en Europa; y PowerToYEUth, de Portugal, centrada en la localización de financiación pública para PYMEs y el impulso del empleo juvenil.
- Por último, en la categoría “A Europe fit for the digital age”, los finalistas son a Democracy Game, de Grecia, una herramienta de debate virtual; TrackmyEU, de Italia y Francia, que permite explorar las políticas de la UE, seguir los temas de interés y hacer oír la voz de la ciudadanía en Bruselas; y VislmE-360, también de Italia, que ofrece una visión de 360ᵒ de las deficiencias visuales en la UE.
Próximos pasos
Los nueve equipos finalistas disponen de 5 meses para desarrollar sus propuestas, de junio a noviembre. Las propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos, en base a criterios como los datos abiertos utilizados y la adecuación al objetivo (para más información visita la sección rules en la web oficial). El ganador obtendrá 18.000€, mientras que el segundo y tercero recibirán 10.000€ y 5.000€ respectivamente.
La ceremonia de entrega de premios será el 25 de noviembre de 2021, en el marco de los EU Open Data Days, un evento que este año cuenta con su primera edición. En este evento, dirigido a impulsar el uso los datos abiertos en Europa para generar valor, podremos ver las diversas oportunidades y modelos de negocio que ofrece la reutilización de información pública.
El proyecto Cross-Forest combina dos campos de gran interés para Europa, recogidos en El Pacto Verde. Por un lado, el cuidado y protección del medio ambiente – en concreto de nuestros bosques-. Por otro, el impulso de un ecosistema digital europeo interoperable.
El proyecto empezó en 2018 y ha finalizado el pasado 23 de junio, dando como resultado distintas herramientas y recursos, como veremos a continuación.
¿En qué consiste Cross-Forest?
Cross-Forest es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea mediante el programa CEF (Connecting Europe Facility), que busca publicar y combinar conjuntos de datos abiertos y enlazados de inventarios forestales y mapas forestales, para impulsar modelos que faciliten la gestión y la protección de los bosques.
El proyecto ha sido llevado a cabo por un consorcio formado por el Grupo Público Tragsa, la Universidad de Valladolid y Scayle Supercomputacion de Castilla y León, con el apoyo institucional del Ministerio para la Transción Ecologica y el Reto Demográfico (MITECO). Por parte de Portugal ha participado la Direção-Geral do Território de Portugal.
En el marco del proyecto se ha desarrollado:
- Una Infraestructura de Servicios Digitales (DSI, en sus siglas en inglés) para datos forestales abiertos, orientada hacia la creación de modelos de evolución forestal a nivel de país, así como la predicción del comportamiento y la propagación de los incendios forestales. Se han utilizado datos sobre materiales combustibles, mapas forestales y modelos de propagación. Para su ejecución se han usado recursos de Computación de Alto Rendimiento (HPC), debido a la complejidad de los modelos y la necesidad de realizar numerosas simulaciones.
- Un modelo ontológico de datos forestales común a las administraciones públicas e instituciones académicas de Portugal y España, para la publicación de datos abiertos enlazados. En concreto, se ha creado un conjunto de once ontologías. Estas ontologías, que están alineadas con la Directiva Inspire, se interrelacionan entre sí y se enriquecen enlazando con ontologías externas. Aunque se han creado con el foco puesto en estos dos países, la idea es que cualquier otro territorio pueda utilizarlas para publicar sus datos forestales, en un formato abierto y estándar.
Los diferentes conjuntos de datos utilizados en el proyecto se han publican por separado, para que los usuarios puedan utilizar los que deseen. Se puede acceder a todos los datos, que se publican bajo licencia CC BY 4.0, a través del repositorio Github de Cross-Forest y del Catálogo de Datos del IEPNB.
4 proyectos emblemáticos en formato Linked Open Data
Gracias a Cross-Forest, se ha publicado en formato de datos abiertos enlazados gran parte de la información de 4 proyectos emblemáticos de la Dirección General de Biodiversidad Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transción Ecologica y el Reto Demográfico:
- Inventario Forestal Nacional (IFN-3). Incluye más de 100 indicadores el estado y evolución de los montes. Estos indicadores abarcan desde su superficie o las especies arbóreas y arbustivas que habitan en ellos, hasta datos relacionados con la regeneración y biodiversidad. También incorpora el valor en términos monetarios de los aspectos ambientales, recreativos y productivos de los sistemas forestales, entre otros aspectos. Cuenta con más de 90.000 parcelas. Se han publicado en abierto dos bases de datos correspondientes a un subconjunto de los indicadores del IFN.
- Mapa Forestal de España (Escala 1:50.000). Consiste en la cartografía de la situación de las masas forestales, siguiendo un modelo conceptual de usos del suelo jerarquizados.
- Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES). Se trata de un estudio que detecta, cuantifica y refleja cartográficamente los principales procesos de erosión que afectan al territorio español, tanto forestal como agrícola. Su objetivo es conocer su evolución en el tiempo gracias a la captación de datos continua. Cuenta con más de 20.000 parcelas
- Estadística General de Incendios Forestales. Incluye la información recogida en los Partes de Incendio que se cumplimentan por parte de las comunidades autónomas para cada uno de los incendios forestales que tienen lugar en España.
Estos conjuntos de datos, junto con otros de este Ministerio, se han federado con datos.gob.es, de tal forma que también están disponibles a través de nuestro catálogo de datos. Como cualquier otro conjunto de datos que se publica en datos.gob.es, automáticamente quedarán federados también con el portal europeo.
El antecedente de este proyecto fue CrossNature. Este proyecto dio como resultado la base de datos Eidos, que incluye datos enlazados de especies silvestres de fauna y flora de España y Portugal. También están disponible en datos.gob.es y se refleja en el portal europeo.
Ambos proyectos son un ejemplo de innovación y colaboración entre países, con el fin de conseguir unos datos más armonizados e interoperables, que permitan comparar indicadores y mejorar las actuaciones, en este caso, en materia de protección forestal.
Un síntoma que refleja la madurez de un ecosistema de datos abiertos es la posibilidad de encontrar conjuntos de datos y casos de uso relativos a diferentes sectores de actividad. Así lo considera el propio Portal de Datos Abiertos Europeo en su índice de madurez. La clasificación de los datos y de sus usos por categorías temáticas impulsa la reutilización, ya que permite a los usuarios localizar y acceder a estos de forma más específica. Además, permite detectar necesidades en áreas concretas, identificar sectores prioritarios y estimar más fácilmente el impacto.
En España encontramos distintos repositorios temáticos, como UniversiData, en el caso de la educación superior, o TURESPAÑA, para el sector turístico. Sin embargo, el hecho de que las competencias de determinadas materias estén distribuidas por las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos complica la localización de datos de una misma temática.
Datos.gob.es reúne los datos abiertos de todos los organismos públicos españoles que hayan llevado a cabo un proceso de federación con el portal. Por ello en nuestro catálogo puedes encontrar conjuntos de datos de distintos publicadores segmentados por 22 categorías temáticas, las consideradas por la Norma Técnica de Interoperabilidad.

Número de conjuntos de datos por categoría a fecha de junio 2021
Pero además de mostrar los conjuntos de datos divididos por temática también es importante mostrar datasets destacados, casos de uso, guías y demás recursos de ayuda por sector, de tal forma que los usuarios puedan acceder más fácilmente a los contenidos relacionados con sus áreas de interés. Por ello, en datos.gob.es hemos puesto en marcha una serie de apartados web centrados en distintos sectores de actividad, con contenidos específicos para cada área.
4 sectoriales que se irán ampliando a otras áreas de interés
Actualmente en datos.gob.es puedes encontrar 4 sectoriales: Medio ambiente, Cultura y ocio, Educación y Transporte. Estos sectores se han destacado por diferentes motivos estratégicos:
- Medio ambiente: Los datos de medio ambiente son fundamentales para conocer cómo cambia nuestro entorno y poder así luchar contra el cambio climático, la contaminación y la deforestación. La propia Comisión Europea considera los datos de medio ambiente datos de alto valor en la Directiva 2019/1024. En datos.gob.es puedes localizar datos de calidad del aire, predicción meteorológica, escasez de agua, etc. Todos ellos fundamentales para impulsar soluciones que logren un mundo más sostenible.
- Transporte: En la Directiva 2019/1024 también se destaca la importancia de los datos de transporte. Muchas veces en tiempo real, estos datos facilitan la toma de decisiones encaminadas a la gestión eficiente del servicio y la mejora de la experiencia de los viajeros. Los datos de transporte son de los más utilizados para crear servicios y aplicaciones (por ejemplo, aquellas que informan del estado de tráfico, los horarios de los autobuses, etc.). A esta categoría pertenecen datasets como las incidencias de tráfico en tiempo real o los precios de los carburantes.
- Educación: Con la llegada de la COVID-19, muchos alumnos tuvieron que seguir sus estudios desde sus hogares, a través de soluciones digitales que no siempre estaban preparadas. En los últimos meses, a través de iniciativas como el Desafío Aporta, se ha hecho un esfuerzo para impulsar la creación de soluciones que incorporen datos abiertos con el fin de mejorar la eficiencia del ámbito educativo, impulsar mejoras -como la personalización de la educación- y lograr un acceso más universal al conocimiento. Algunos de los datasets de educación que podemos encontrar en el catálogo son las titulaciones impartidas por las universidades españolas, o encuestas sobre el gasto de los hogares en educación.
- Cultura y ocio: Los datos de cultura y ocio son una categoría de gran importancia a la hora de reutilizarse para desarrollar, por ejemplo, contenidos educativos y de aprendizaje. Los datos culturales pueden ayudar a generar nuevo conocimiento que nos ayude a conocer nuestro pasado, presente y futuro. Algunos ejemplos de conjuntos de datos son la ubicación de monumentos o los listados de obras de arte.
Estructura de cada sector
Cada página de sector cuenta con una estructura homogénea, que facilita la localización de contenidos disponibles igualmente en otras secciones.
Empieza con un destacado donde se aprecian algunos ejemplos de conjuntos de datos destacados pertenecientes a esta categoría, y un enlace para acceder a todos los datasets de esta temática en el catálogo.
Continua con noticias relacionadas con los datos y el sector en cuestión, que pueden abarcar desde eventos o información sobre iniciativas concretas (como Procomún en el ámbito de los datos educativos o el Pacto Verde en medio ambiente) hasta las últimas novedades a nivel estratégico y operativo.
Por último, encontramos tres secciones relacionadas con los casos de uso: innovación, empresas reutilizadoras y aplicaciones. En la primera se cuenta, a través de artículos, ejemplos de usos novedosos, muchas veces ligados a tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial. En las dos últimas, hallamos fichas concretas de empresas y aplicaciones que utilizan datos abiertos de dicha categoría para generar un beneficio para la sociedad o la economía.
Sección de destacados en la home
Además de la creación de páginas sectoriales, en el último año, datos.gob.es también ha incorporado una sección de datasets destacados. El objetivo es dar una mayor visibilidad a aquellos conjuntos de datos que cumplen una serie de características: han sido los últimos en actualizarse, se encuentran en formato CSV o se puede acceder a ellos vía API o servicios web.

¿Qué otros sectoriales te gustaría destacar?
En los planes de datos.gob.es está el continuar aumentado el número de sectores a destacar. Por ello, te invitamos a dejar en comentarios cualquier propuesta que consideres adecuada.
Ponferrada CO2 es una app que ofrece un servicio ligado a la tecnología del Internet de las Cosas (IoT). Se trata de un proyecto que mide la calidad del aire en los edificios públicos de la ciudad berciana.
A través de un total de 17 sensores distribuidos en inmuebles como el Ayuntamiento, la biblioteca municipal o el pabellón polideportivo, se generan distintos datos abiertos sobre parámetros. La aplicación permite a los usuarios consultar en tiempo real cualquiera de ellos. Se trata de parámetros como la concentración de CO2, la humedad y la temperatura en varias instituciones municipales.
A través de un código QR, el cual estará visible en los lugares que dispongan de esta aplicación, el usuario podrá saber la calidad del aire que está respirando en ese momento.
El European Data Portal (EDP) ha presentado su informe “Copernicus data for the open data community”, elaborado por con.terra como parte del consorcio encargado del EDP. Como ya hemos contado en otras ocasiones, Copernicus es el programa de la Unión Europea de Observación de la Tierra que proporciona información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil.
El informe pretende ayudar a los usuarios a aprovechar el potencial de los datos de Copernicus para crear aplicaciones de observación de la Tierra, dando respuesta a tres preguntas básicas:
- ¿Qué puedo hacer con los datos de Copernicus?
- ¿Cómo puedo acceder a los datos?
- ¿Qué herramientas necesito para utilizar los datos?
Tras una introducción en las que se repasan las principales actividades y servicios disponibles del programa, el informe se divide en dos partes: una primera donde se examinan ejemplos de aplicaciones de datos de Copernicus y una segunda parte más práctica, donde se replica un caso de uso particular en profundidad.
Casos de uso de Copernicus
La primera parte abarca una serie de posibles casos de uso a nivel general para responder a la primera de las preguntas planteadas anteriormente: ¿qué se puede hacer con los datos de Copernicus?
Los casos de uso analizados se vinculan con las áreas temáticas que aborda el programa Copernicus (emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica), así como con sus servicios y herramientas. Estos ejemplos abarcan la observación de la contaminación plástica de los océanos, el cambio de la tierra por las actividades mineras, el impacto de las actividades volcánicas, la pérdida de hielo, la creación de islas artificiales, la deforestación, los incendios forestales, las tormentas o las plagas.

El informe resalta la importancia de conocer qué datos son adecuados para cada caso de uso específico. Por ejemplo, los datos se SENTINEL 2 MSI son adecuados para los servicios de vigilancia terrestre, gestión de emergencias y seguridad, mientras que los de SENTINEL 3 Altimetry están ligados a las áreas de vigilancia marina y cambio climático. Para ayudar en esta tarea de identificación, la guía incluye referencias a distintas guías de usuario con especificaciones sobre las misiones, los instrumentos utilizados para recopilar los datos y los productos de datos generados.
Caso práctico de uso de los datos de Copernicus
La segunda parte del informe se centra en un caso de uso particular que aborda en profundidad, incluyendo cómo descargar los datos apropiados, procesarlos y construir aplicaciones con ellos. En concreto, se aborda el mapeo del flujo de lava del volcán Etna utilizando datos del servicio de gestión de emergencias de Copernicus. El objetivo es realizar el seguimiento del impacto de las actividades volcánicas en la naturaleza y en las zonas urbanas.
En primer lugar, el informe muestra cómo buscar y descargar datos para esta área de interés. En este caso, se usan los productos de Sentinel-2 desde el Copernicus Open Access Hub. El punto de entrada para acceder a los datos de Copernicus es su propia web, que proporciona una visión general de los puntos de acceso a los datos. A través de distintas imágenes, el informe muestra las opciones de búsqueda y de filtro para localizar los datos adecuados.

Para visualizar y procesar los datos, se propone utilizar software comerciales como ArcGIS Pro, herramientas SIG gratuitas como QGIS, herramientas de procesamiento de código abierto como SNAP o bibliotecas de programación como GDAL. En el caso del ejemplo, se utiliza SNAP (Sentinel Application Platform), la plataforma de la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés), para ver el flujo de lava.
Al final del capítulo se ofrecen algunas explicaciones sobre la automatización del flujo de trabajo con la API del Open Access Hub y la herramienta SNAPgraph.
Conclusiones finales
El informe finaliza con varias conclusiones, entre las que destacan:
- Los usuarios pueden extraer un gran valor de los datos de Copernicus pero para ello necesitan estar familiarizados con las plataformas implicadas y las herramientas necesarias.
- Para la mayoría de los casos de uso, es necesario combinar los datos de Copernicus con datos in situ. El propio programa Copernicus utiliza datos procedentes de sensores terrestres, por ejemplo, para la calibración y validación de sus productos.
El papel de España en Copernicus
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del Instituto Geográfico Nacional, y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) representan a España en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa. En esta entrevista Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta (Observación del Territorio) de la Subdirección General de Geodesia y Cartografía, en la D.G. Instituto Geográfico Nacional (IGN) profundiza en los servicios de Copernicus y su utilidad en el ámbito económico y social.
En datos.gob.es también puedes encontrar esta otra entrevista a Stéphane Ourevitch, fundador de SpaceTec, que participó como ponente en el Encuentro Aporta 2019, donde nos cuenta la utilidad de los datos para la observación del Espacio y cómo desde el programa Copernicus se impulsa en emprendimiento a través de acciones como hackathons.
Los datos de Copernicus son de gran utilidad en todo el mundo. En nuestro país, también encontramos múltiples servicios y aplicaciones desarrollados en base a los datos de Copernicus, algunos de los cuales están recogidos en este artículo.