El Pacto Verde Europeo (Green Deal) es la estrategia de crecimiento sostenible de la Unión Europea (UE), diseñada para impulsar una transición ecológica que transforme a Europa en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna y competitiva. Dentro de esta estrategia, destacan iniciativas como Objetivo 55 (Fit for 55), que busca reducir las emisiones de la UE en al menos un 55% para 2030, y el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza (Nature Restoration Regulation), que establece objetivos vinculantes para recuperar ecosistemas, hábitats y especies.
Por otro lado, la Estrategia Europea de Datos (European Data Strategy) posiciona a la UE como líder en economías basadas en datos, promoviendo valores fundamentales como la privacidad y la sostenibilidad. Esta estrategia contempla la creación de espacios de datos sectoriales para fomentar la disponibilidad y compartición de datos, promoviendo su reutilización en beneficio de la sociedad y diversos sectores, entre los que se encuentra el medio ambiente.
En este artículo, se analiza cómo los espacios de datos medioambientales, impulsados por la Estrategia Europea de Datos, desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando el uso innovador y colaborativo de datos.
Espacio de datos del Pacto Verde desde la Estrategia Europea de Datos
En este contexto, la UE impulsa el espacio de datos del Pacto Verde (Green Deal Data Space), diseñado con el fin de apoyar los objetivos del Pacto Verde mediante el uso de datos. Este espacio de datos permitirá compartir datos y utilizar todo su potencial para afrontar desafíos ambientales clave en varios ámbitos: la preservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la lucha contra el cambio climático y el uso eficiente de los recursos naturales, entre otros.
En este sentido, la Estrategia Europea de Datos destaca dos iniciativas:
- Por un lado, la iniciativa GreenData4all que lleva a cabo una actualización de la directiva INSPIRE para permitir un mayor intercambio de datos geoespaciales medioambientales entre los sectores público y privado, y su reutilización efectiva, incluyendo el acceso abierto a la ciudadanía en general.
- Por otro lado, el proyecto Destination Earth que propone la creación de un gemelo digital de la Tierra, mediante el uso, entre otros, de datos satelitales, lo que permitirá simular escenarios relacionados con el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales.
Acciones preparatorias para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde
Dentro de su estrategia de financiación de acciones preparatorias para el desarrollo de espacios de datos, la UE financia el proyecto GREAT (The Green Deal Data Space Foundation and its Community of Practice). Este proyecto se centra en sentar las bases para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde mediante tres casos de uso estratégicos: mitigación y adaptación al cambio climático, polución cero y biodiversidad. Un aspecto clave de GREAT es la identificación y definición de un conjunto prioritario de datos medioambientales de alto valor (conjunto mínimo pero ampliable). Este enfoque conecta directamente este proyecto con el concepto de datos de alto valor definido en la Directiva Europea sobre datos abiertos (es decir, aquellos cuya reutilización genera no solo un impacto económico positivo, sino también beneficios sociales y medioambientales). Dentro de los datos de alto valor definidos en el Reglamento de Ejecución destacan los datos relacionados con la observación de la Tierra y el medio ambiente, que incluyen aquellos obtenidos por satélites, sensores terrestres y datos in situ. Estos conjuntos abarcan temas como calidad del aire, clima, emisiones, biodiversidad, ruido, residuos y agua, todos ellos relacionados con el Pacto Verde Europeo.
Aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde
Llegados a este punto, se pueden destacar tres aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde.
- En primer lugar, su naturaleza claramente multisectorial exige la consideración de datos procedentes de una amplia variedad de ámbitos, cada uno con sus propios marcos normativos y modelos específicos.
- En segundo lugar, su desarrollo está profundamente vinculado al territorio, lo que implica la necesidad de adoptar un enfoque ascendente (bottom-up) que parta de escenarios concretos y locales.
- Por último, incluye datos de alto valor, lo que resalta la importancia de una implicación activa por parte de las administraciones públicas, además de la colaboración del sector privado y el tercer sector para garantizar su éxito y sostenibilidad.
Por ello, el potencial de los datos medioambientales aumentará significativamente a través de espacios de datos europeos multisectoriales, territorializados y con una gran implicación del sector público.
Desarrollo de espacios de datos medioambientales en el programa HORIZON
Con el fin de desarrollar espacios de datos medioambientales teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, tanto de la Estrategia Europea del Dato como de las acciones preparatorias dentro del programa Horizonte Europa (HORIZON), la UE financia cuatro proyectos:
- Urban Data Spaces for Green dEal (USAGE). Este proyecto desarrolla soluciones para garantizar que los datos ambientales a nivel local sean útiles para mitigar los efectos del cambio climático. Esto incluye el desarrollo de mecanismos para hacer que las ciudades generen datos que cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) permitiendo su uso para tomar decisiones informadas en el ámbito medioambiental.
- All Data for Green Deal (AD4GD). Este proyecto tiene como objetivo proponer un conjunto de mecanismos para asegurar que los datos de biodiversidad, calidad del agua y calidad del aire cumplan los principios FAIR. Consideran datos de diversas fuentes (teledetección por satélite, redes de observación in situ, sensores conectados a través de IoT, ciencia ciudadana o datos socioeconómicos).
- F.A.I.R. information cube (FAIRiCUBE). El propósito de este proyecto es crear una plataforma que permita la reutilización de datos de biodiversidad y climáticos a través del uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo es permitir a instituciones públicas que actualmente no tienen fácil acceso a estos recursos que puedan mejorar sus políticas medioambientales y una toma de decisiones basadas en la evidencia (por ejemplo, para la adaptación de ciudades al cambio climático).
- Biodiversity Building Blocks for Policy (B-Cubed). Este proyecto pretende transformar la monitorización de la biodiversidad en un proceso ágil y que genere datos más interoperables. Se consideran datos sobre biodiversidad procedentes de distintas fuentes, como ciencia ciudadana, museos, herbarios o investigaciones; así como su consumo a través de modelos de inteligencia de negocio, como cubos OLAP, para una toma de decisiones informada en la generación de políticas públicas adecuadas para contrarrestar la crisis mundial de la biodiversidad.
Espacios de datos medioambientales y datos de investigación
Finalmente, una fuente de datos que puede desempeñar un papel crucial en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo son los datos científicos que emanan de resultados de investigación. En este contexto, la iniciativa European Open Science Cloud (EOSC) de la Unión Europea se presenta como una herramienta esencial. EOSC es una infraestructura digital abierta y federada diseñada para proporcionar a la comunidad científica europea acceso a datos y servicios científicos de alta calidad, es decir, un verdadero espacio de datos de investigación. Esta iniciativa busca facilitar la interoperabilidad y el intercambio de datos en todos los campos de la investigación promoviendo la adopción de principios FAIR, por lo que su federación con el espacio de datos del Pacto Verde resulta fundamental.
Conclusiones
Los datos medioambientales son clave para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Para fomentar la disponibilidad y compartición de estos datos, promoviendo su reutilización, la UE está desarrollando una serie de proyectos de espacios de datos medioambientales. Una vez puestos en marcha, estos espacios de datos facilitarán una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, mediante una colaboración activa entre todos los actores involucrados (tanto públicos como privados), que impulse la transición ecológica en Europa.
Jose Norberto Mazón, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Los datos abiertos son una herramienta útil para tomar decisiones informadas que incentiven el éxito de un proceso y mejorar su eficacia. Desde una visión sectorial, los datos abiertos aportan información relevante sobre el sector legal, el educativo o el de la salud. Todos ellos, junto a otros muchos ámbitos, emplean fuentes abiertas para medir el cumplimiento de una mejora o desarrollar herramientas que faciliten el trabajo a los profesionales.
Los beneficios del uso de los datos abiertos son amplios y su variedad va de la mano de la innovación tecnológica: cada día surgen más oportunidades para emplear datos abiertos en el desarrollo de soluciones innovadoras. Ejemplo de ello puede ser el desarrollo urbanístico alineado con los valores de sostenibilidad que defiende la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre; sin embargo, emiten el 70% de las emisiones de carbono y consumen más del 60% de los recursos de todo el mundo, según la ONU. En 2023, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que esta cifra siga creciendo. En 2030 se estima que más de 5.000 millones de personas vivirían en ciudades, es decir, más del 60% de la población de todo el mundo.
A pesar de la tendencia, las infraestructuras y los barrios no cumplen con las condiciones adecuadas de desarrollo sostenible y el objetivo es “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles”, tal y como se reconoce en el ODS número 11. La planificación y gestión adecuada de los recursos urbanos son cuestiones de peso a la hora de crear y mantener comunidades basadas en la sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos juegan un importante papel para medir el cumplimiento de este ODS y así alcanzar la meta de ciudades sostenibles.
En definitiva, los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso del desarrollo sostenible de las ciudades.
En esta infografía, hemos recogido casos de uso que emplean conjuntos de datos abiertos para monitorizar y/o mejorar la eficiencia energética, el transporte y la movilidad urbana, la calidad del aire y el nivel de ruido. Cuestiones que contribuyen al buen funcionamiento de los centros urbanos.
Haz clic en la infografía para verla en tamaño real
En 2015, la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción integrado por 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Es lo que se conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para medir y evaluar el progreso de los ODS -además de para su propio desarrollo-, son necesarios datos y estadísticas precisas y actualizadas, suficientemente desglosadas, pertinentes, accesibles y fáciles de utilizar. Es decir, hacen falta datos abiertos de calidad, desagregados por sexo, edad, municipio, etc.
En este sentido, la propia ONU ha creado una serie de indicadores y datos estadísticos dirigidos no solo a supervisar el progreso, sino también a informar sobre las políticas y garantizar la responsabilidad de todas las partes interesadas. Se trata de 232 indicadores que hacen referencia a 169 metas. Además, en el portal Open SDG Data Hub se ofrecen datos referenciados geográficamente por objetivo. Los usuarios pueden explorar, analizar y utilizar fuentes de datos fidedignas sobre los ODS con el fin de descubrir patrones, relaciones y tendencias. Por su parte, el Banco mundial cuenta con un atlas donde presenta narraciones interactivas y visualizaciones de datos sobre los ODS, utilizando como fuente principal su base de datos de Indicadores de Desarrollo Mundial.
Pero, ¿qué pasa si queremos profundizar en lo que ocurre en nuestro país con respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo sostenible?
Recursos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España
Diversos organismos publican datos abiertos sobre los ODS en nuestro país. A continuación, te mostramos varios ejemplos a nivel nacional y regional.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
A través de su página web, el INE ha lanzado una plataforma electrónica con la información estadística actualizada acerca de los indicadores mundiales establecidos por la ONU para monitorizar el cumplimiento de los ODS.
Al entrar en los subindicadores disponibles, se muestra de manera gráfica la evolución del indicador y, cuando es posible, el desglose por Comunidades Autónomas, edad y sexo. También se puede acceder a las tablas de datos y descargar en diversos formatos (XLS, CSV, PC-Axis, etc.). Estos datos también están disponibles en nuestro catálogo de datos.

Canarias
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) publica en formato abierto los indicadores de cumplimiento de los ODS en Canarias. Las series estadísticas mostradas están armonizadas y son comparables entre las distintas autonomías al ser fruto del trabajo conjunto de los diferentes Órganos Centrales de Estadística de las Comunidades Autónomas (OCECAS).
El ISTAC ha creado un tutorial en el que muestra cómo reutilizar los datos alojados en la aplicación.
Puedes descargar los datos en la propia plataforma o aquí.
Navarra
El Gobierno de Navarra ha puesto en marcha una web para mostrar su progreso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Recoge las actividades que se están llevando a cabo para cumplir con cada uno de los 17 objetivos y su impacto a través de gráficos e indicadores que muestran el avance de la región en las distintas materias. Incluye resúmenes por comarcas. Los datos se pueden descargar aquí.
La Palma
El portal Open Data La Palma permite explorar los datos disponibles en base a las categorías de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la propia home del portal se puede hacer clic en la imagen de cada objetivo, para ver los datos disponibles relacionados con él. No se trata tanto de indicadores, como de una forma distinta de organizar los datos disponibles.
Aragón
Gracias al trabajo del Instituto Aragonés de estadística se ha creado esta web donde se puede acceder a distintos recursos relativos a cada uno de los objetivos, incluyendo un fichero Excel con todos los indicadores regionales. También está disponible la ficha metodológica en formato Word.
Catalunya
Desde 2019, los programas anuales de actuación estadística de Catalunya incorporan en la estadística oficial la elaboración, mantenimiento, actualización y difusión del sistema integrado de indicadores de los ODS para la región. Para ello toman como referencia los indicadores publicados por Eurostat y sus criterios de calidad, solidez y adecuación metodológica. En esta web se puede ver el resultado y descargar los datos en formato CSV.
Además de estos ejemplos, son muchas las iniciativas que también comparten los datos abiertos sobre el cumplimiento de los ODS en sus webs. Es el caso de Andalucía o Euskadi.
En definitiva, los datos abiertos son esenciales para monitorizar los progresos obtenidos en los distintos programas. Por ello, cada vez más organizaciones están publicando datos en este sentido, datos que son fundamentales para conocer las desigualdades y que los responsables políticos pueden buscar soluciones más acertadas. De esta forma se podrá avanzar en su implementación y el objetivo de alcanzar un mundo más justo para todos.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
Tanto las administraciones públicas como los organismos internacionales están utilizando cada vez en mayor medida nuevos enfoque más prácticos y creativos para la resolución de problemas, centrados en datos reales y en cómo entender mejor las necesidades de las personas. De este modo podrán proponer soluciones que satisfagan dichas necesidades de forma más directa y eficaz, en lugar de diseñar políticas o productos de forma totalmente aislada e independiente, e intentando luego que sean los destinatarios los que se amolden a ellos.
Un buen ejemplo de esta tendencia es la creciente popularidad de las metodologías de diseño centrado en las personas — como por ejemplo el design thinking — tanto entre legisladores y diseñadores de servicios públicos como entre los innovadores en políticas públicas. Así pues, podemos ver cómo instituciones como las Naciones Unidas o gobiernos como el de Australia o Hong-Kong llevan ya algún tiempo explorando las oportunidades y ventajas que el diseño centrado en sus usuarios les ofrece.
Este cambio de mentalidad tiene también como consecuencia que la forma en la que tradicionalmente se han ido presentado los análisis y resultados de estas políticas públicas a través de macro-informes esté también evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades del desarrollo participativo y colaborativo. A continuación, veremos tres ejemplos actuales de cómo este cambio de filosofía se está llevando ya a la práctica.
Informe sobre el Desarrollo Global del Banco Mundial
Hace aproximadamente un año compartíamos el primer borrador del informe del Banco Mundial sobre el Desarrollo y ya entonces llamaba la atención el hecho de que hubiesen preparado una serie de consultas públicas a través de las cuáles se pretendía dar respuesta a las principales incógnitas que se presentaban en ese borrador inicial. Ahora, una vez terminadas las rondas de consultas y unos meses después de la publicación y presentación de la versión final del informe, es grato también observar cómo el Banco Mundial vuelve a ir un paso más allá a la hora de presentar los resultados y nos ofrece todo un rango de opciones que incluyen:
- Ejemplos destacados: Una serie de ejemplos prácticos temáticos que muestran cómo se pueden utilizar los datos para impulsar el desarrollo en áreas tan dispares como la seguridad vial, el medio ambiente, la violencia de género, la gestión de la deuda pública, o las predicciones meteorológicas.
- Datos y herramientas de análisis: Ofreciendo acceso y la capacidad de explorar y descargar todos los datos sobre los que se sustenta el informe. Esto incluye varios indicadores con series temporales de más de 170 países, datos sobre las leyes y regulaciones que afectan a la gobernanza de los datos en 80 países, e indicadores sobre la madurez de los países en relación a sus prácticas de gobernanza de los datos.
- Investigación a fondo: Proporciona una serie de artículos de investigación a través de los cuales se profundiza en algunos aspectos más detallados de entre los temas recogidos por el informe, como pueden ser los factores que limitan la adopción de internet en el África Occidental o el coste que supone para los países la aplicación e implementación de la regulación de los datos personales.
- Casos de estudio: Donde se irán incorporando casos reales en los que el Banco Mundial trabaja con los distintos países para facilitar la implementación de sistemas de gobernanza de datos adecuados, aunque por el momento sólo cuente con un único caso de estudio sobre el ecosistema de los datos en Jordania.
Por otro lado, podemos ver también cómo esa tendencia hacía el diseño y desarrollo colaborativo no sólo parece que se consolida, sino que incluso se refuerza y se extiende a través toda una serie de seminarios online en los que el Banco Mundial ha venido colaborando con otras entidades y organizaciones como el G20, la OECD, las Naciones Unidas, Paris21, Internet Society, el Open Institute o Data2X para seguir analizando los resultados del estudio desde diferentes puntos de vista.
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Otro buen ejemplo de esta tendencia lo podemos ver en el ambicioso proyecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovido por las Naciones Unidas, el cual, debido a su tamaño y complejidad, necesita apoyarse en otras variadas herramientas más allá de los tradicionales informes mundiales sobre desarrollo sostenible que también siguen publicando de forma regular. Es por ello que nos ofrecen una cantidad ingente de documentación adicional que incluye información detallada sobre cada uno de los 17 objetivos de desarrollo, resúmenes de cada objetivo a través de infografías e información detallada sobre sus metas y acciones, así como cientos de publicaciones relacionadas con cada objetivo en particular.
Pero eso no es todo, ya que cuentan también con multitud de conferencias, eventos y seminarios online para que cualquiera que quiera aprender más sobre los objetivos o involucrarse más activamente en su desarrollo e implementación pueda contar con una oportunidad para hacerlo. Existen además foros específicos de alto nivel para la participación directa de los países miembro responsables finales de la implementación de los objetivos, así como programas de formación y capacitación específicos para ellos. Y, por supuesto, tienen su propia presencia en redes sociales a través de Facebook y Twitter, donde se va dando cuenta de forma regular de todos los avances y novedades de posible interés para el público en general.
Por último, y además de todo lo anterior, las Naciones Unidas ponen también a nuestra disposición toda una serie de recursos para el seguimiento escrupuloso de las conversaciones y diálogos de los países miembro en torno a los objetivos, así como del grado de cumplimiento de los mismos en cada momento. Entre estas herramientas de seguimiento cabe destacar también los distintos exploradores de datos, mapas interactivos, perfiles de países o historias contadas a través de los datos — que nos ofrecen toda una variedad de información y visualizaciones tanto promovidas directamente por la propia agencia o por la comunidad, como llevadas a cabo por otras instituciones especializadas en temáticas más concretas como la energía o la agricultura.
Indicadores de Desarrollo Digital de la ITU
Finalmente, un tercer buen ejemplo de cómo ir un paso más allá del informe tradicional lo podemos ver en las estadísticas que publica la Unión de Telecomunicación Internacional (ITU) regularmente a través de sus informes de medición de desarrollo digital, los cuales no se limitan nuevamente a la publicación de los tradicionales informes, sino que nos ofrecen todo un rango de alternativas complementarias incluyendo informes interactivos, un completo kit multimedia para ayudarnos a difundir los principales hallazgos del informe y toda una serie de eventos mediante los que poder profundizar en distintos aspectos de los resultados y que abarcan desde simposios internacionales, seminarios online, reuniones de grupos de expertos o cursos.
Además, la ITU ha creado una serie de sitios web interactivos a través de los cuales se puede acceder a los principales indicadores de desarrollo digital y comprobar su evolución durante los últimos años en los distintos países, o revisar algunos indicadores más específicos como los relacionados con el coste de los servicios digitales, incluyendo nuevamente series históricas y comparaciones entre distintos países. Por último, también nos ofrecen un completo portal de datos dedicado a recoger todos los datos históricos de las principales estadísticas e indicadores con los que cuenta la institución. Y por supuesto, seguimos contando también con la opción de acceder a los datos en crudo — incluyendo varias series históricas específicas e indicadores secundarios — para poder hacer nuestros propios análisis.
Los ejemplos anteriores nos muestran cómo este cambio de mentalidad a la hora de plantear políticas públicas de alto impacto más allá de los informes pone a nuestra disposición todo un nuevo rango de herramientas y métodos. Éstos a su vez nos ayudarán a dar una nueva vida a los datos con los que trabajamos, pasando de los procedimientos unidireccionales y los meros informes hacia procesos cada vez más colaborativos en los que los datos fluirán entre todos los participantes de las distintas fases del proceso, desde la generación de evidencia acerca del problema que queremos resolver, la creación de alianzas para la búsqueda de soluciones, el desarrollo colaborativo de dichas soluciones y, finalmente, la canalización de las acciones necesarias para llevarlas a la práctica.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Medialab-Prado organiza la sexta edición del Taller de Periodismo de Datos que, este año, pondrá el foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El fin de este evento es crear historias basadas en datos sobre los ODS relacionados con la lucha contra el cambio climático en Madrid.
Para aquellos interesados en participar con su proyecto, ya está abierto el plazo de presentación con fecha límite del 12 de marzo. La inscripción en la candidatura es gratuita pero los proyectos deberán cumplir con los siguientes requisitos: reutilizar datos para crear una historia o herramienta periodística; utilizar fuentes de datos fiables y localizadas, y tratar sobre la temática seleccionada en esta edición. El 20 de marzo se publicará la lista de proyectos seleccionados para trabajar a lo largo del taller.
Este evento está dirigido a aquellos profesionales -desde desarrolladores, analistas a periodistas- que desean trabajar con datos y está compuesto, a su vez, por cinco sesiones que se celebrarán en los siguientes meses.
La primera de ellas, dedicada al software libre, ya tuvo lugar el pasado 13 y 14 de febrero. La segunda cita se celebrará con motivo del Open Data Day. Desde el año 2017, el Taller de periodismo de datos está ligado con la celebración del Día Internacional de los Datos Abiertos. Por este motivo, durante los días 2 y 3 de marzo se organizan actividades para aprender a realizar peticiones de datos abiertos a los catálogos open data, utilizar los datos enlazados, conocer las técnicas de scraping o ahondar en aspectos como las ontologías.
La agenda de esta segunda sesión incluirá una charla sobre el open data dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como seis estaciones de trabajo a lo largo de la jornada donde se mostrará cómo sacar el mayor provecho al catálogo de datos de la ciudad de Madrid, cómo buscar datos en la Red o cómo trabajar con fuentes como Wikidata.
Posteriormente, en la siguiente sesión las Jornadas de Periodismo de Datos (del 17 al 22 de abril) se presentarán los proyectos seleccionados y se formarán los equipos de trabajo; los cuales trabajarán del 8 al 10 de junio con la ayuda de los mentores y periodistas colaboradores del evento. Para todos los interesados en trabajar en alguno de los proyectos presentados, Medialab-Prado abrirá la convocatoria de colaboradores en su web el 6 de marzo.
Por último, el taller finalizará con la quinta sesión (del 22 al 24 de junio) donde los grupos de trabajo podrán finalizar los proyectos y presentarlos ante el resto de participantes.