Noticia

Uno de los objetivos de datos.gob.es es divulgar la cultura del dato. Para ello utilizamos diferentes canales de difusión de contenidos como un blog de contenidos especializados, un boletín de envío quincenal o perfiles en redes sociales como X (antiguo Twitter) o LinkedIn. Las redes sociales nos sirven, tanto como canal de divulgación, como espacio de contacto con la comunidad reutilizadora de datos abiertos. En nuestra misión didáctica de dar a conocer la cultura del dato, ahora también estaremos presentes en Instagram.

Esta plataforma visual y dinámica se convertirá en un nuevo punto de encuentro donde nuestros seguidores podrán descubrir, explorar y aprovechar el valor de los datos abiertos y las tecnologías relacionadas.

En nuestra cuenta de Instagram (@datosgob), ofreceremos una variedad de contenidos:

  1. Conceptos clave: definiciones de conceptos del mundo de los datos y tecnologías relacionadas explicadas de manera clara y concisa para crear un glosario a tu alcance.
  2. Infografías informativas: cuestiones complejas como leyes, casos de uso o aplicación de tecnologías innovadoras explicadas gráficamente y de una forma más sencilla.
  3. Historias de impacto: proyectos inspiradores que utilizan datos abiertos para generar un impacto positivo en la sociedad.
  4. Tutoriales y consejos:  para que aprendas a usar nuestra plataforma de manera más efectiva, ejercicios de ciencia de datos y visualizaciones paso a paso, entre otros.
  5. Eventos y novedades: actividades importantes, lanzamientos de nuevos conjuntos de datos y las últimas novedades en el mundo de los datos abiertos.

Formatos variados de contenidos de valor

Además, toda esta información de interés irá presentada en formatos adecuados a la plataforma como son:

  • Publicaciones: posts de píldoras informativas, infografías, monográficos, entrevistas, piezas audiovisuales y casos de éxito que te ayudarán a conocer cómo diferentes herramientas y metodologías digitales son tus aliadas. Podrás disfrutar de distintos tipos de publicaciones (fijas, carruseles, colaborativas con otras cuentas de referencia, etc.), donde tendrás la posibilidad de compartir tus opiniones, dudas y experiencias, y conectar con otros profesionales.
  • Stories: anuncios, encuestas o calendarios para que puedas estar al tanto de todo lo que sucede en el ecosistema de los datos y formar parte de él compartiendo tus impresiones.
  • Historias destacadas: en la parte superior de nuestro perfil, dejaremos seleccionada y ordenada la información más relevante sobre los diferentes ámbitos e iniciativas de datos.gob.es, en tres temáticas: formación, eventos y novedades.

Una plataforma participativa y colaborativa

Tal y como venimos haciendo en las otras redes sociales en las que tenemos presencia, queremos que nuestra cuenta sea un espacio de diálogo y colaboración. Por ello, invitamos a toda la ciudadanía, investigadores, periodistas, desarrolladores y cualquier persona interesada en los datos abiertos a que se unan a la comunidad datos.gob.es. Aquí hay algunas maneras en las que puedes participar:

  • Comenta y comparte: queremos escuchar tus opiniones, preguntas y sugerencias. Interactúa en nuestras publicaciones y comparte nuestro contenido con tu red para ayudar a difundir la importancia de los datos abiertos.
  • Etiquétanos: si estás trabajando en un proyecto que utiliza datos abiertos, ¡muéstranos! Etiquétanos en tus publicaciones y usa el hashtag #datosgob para que podamos ver y compartir tu trabajo con nuestra comunidad.
  • Historias destacadas: ¿tienes una historia interesante que contar sobre cómo has utilizado los datos abiertos? Envíanos un mensaje directo y podríamos destacarla en nuestra cuenta para inspirar a otros.

¿Por qué Instagram?

En un mundo donde la información visual se ha convertido en una herramienta poderosa para la comunicación y el aprendizaje, hemos decidido dar el salto a Instagram. Esta plataforma no solo nos permitirá hacernos eco de las novedades del ecosistema de los datos de manera más atractiva y comprensible, sino que también nos ayudará a conectar con una audiencia más amplia y diversa. Queremos que la información pública sea accesible y relevante para todos, y creemos que Instagram es el lugar perfecto para hacerlo.

En resumen, el lanzamiento de nuestra cuenta de Instagram marca un paso importante en nuestra misión de hacer que los datos abiertos sean más accesibles y útiles para todos.

Síguenos en Instagram en @datosgob y únete a una comunidad creciente de personas interesadas en la transparencia, la innovación y el conocimiento compartido. Al seguirnos, tendrás acceso inmediato a una fuente constante de información y recursos que te ayudarán a aprovechar al máximo los datos abiertos. Además, no olvides seguirnos en nuestras otras redes sociales X o LinkedIn.

¡Nos leemos en Instagram!

calendar icon
Blog

Hace dos décadas no existían, pero en los últimos años, las redes sociales han adquirido una gran importancia en nuestras vidas. 29 millones de españoles usan de forma activa estos servicios, según los datos recopilados por EPData. De media, los usuarios pasan casi 2 horas al día conectados a ellas.

Estos datos convierten las redes sociales en una fuente de información fundamental para conocer nuestro entorno. Pero esta información no suele estar estructurada, sino que es necesario recurrir a herramientas de análisis de redes para poder analizar los datos y extraer conclusiones.

¿Qué es el análisis de redes?

El análisis de redes es el proceso de representar, analizar y extraer patrones con significado a partir de datos de medios sociales. Se trata de una aproximación metodológica y teórica para observar relaciones entre personas, países u organizaciones, de tal forma que se puedan describir comportamientos, estructuras o mecanismos de influencia.

La aplicación del análisis de redes ha aumentado en los últimos años debido a la proliferación de contextos relacionados y su utilización en múltiples disciplinas, como las matemáticas, la antropología, la salud, la sociología o el marketing, entre otras. 

Las herramientas de análisis de redes permiten estudiar las características intrínsecas de las redes sociales como el grado de centralidad, la densidad, la intermediación o la cercanía entre miembros de una red. En este artículo vamos a recoger información sobre dos herramientas útiles para abordar esta tarea.

Dos ejemplos de herramientas de análisis de redes

Gephi:  

Funcionalidad: 

Gephi es un software de exploración y visualización interactiva para todo tipo de redes y gráficos complejos, dinámicos y jerárquicos, con una arquitectura modular.

Principales ventajas: 

Para trabajar con Gephi no es necesario tener nociones de programación. Permite manejar redes de gran tamaño (hasta 50.000 nodos y un millón de aristas), mediante acciones de particionado y ordenación de los grafos.  Además admite múltiples formatos de entrada, comunes en el análisis de redes, como GDF (GUESS), GML, Pajek NET, GEXF o GraphML, entre otros.  

Otra de sus ventajas es que ofrece un conjunto de estadísticas asociadas al análisis de redes y permite la exportación de los informes y gráficos generados.  

¿Quieres saber más? 

  • Materiales de ayuda: En la página de Gephi podemos encontrar tutoriales oficiales y documentos elaborados por la comunidad de usuarios, en formato texto o vídeo. Hay documentos en varios los idiomas, incluyendo este en español, que muestra un ejemplo práctico para que los usuarios lo recreen.
  • Repositorio: En GitHub existen varios repositorios con recursos y herramientas para Gephi.
  • Comunidad de usuarios: Podemos encontrar grupos de discusión sobre Gephi en Stackoverflow.
  • Redes sociales: La cuenta de Twitter @Gephi comparte novedades y tendencias de una forma cercana. Gephi también dispone de perfil de compañía en LinkedIn.

NodeXL:   

Funcionalidad: 

NodeXL es una extensión de Microsoft Excel para el análisis y representación de grafos. Trabaja mostrando gráficos a partir de una lista dada de conexiones, aportando capacidades de análisis y descubrimiento de patrones y relación entre los datos. 

Principales ventajas: 

Esta herramienta presenta conexiones directas para analizar medios sociales en línea, e incluye conexiones para hacer consultas a las APIs de Twitter, Flickr y Youtube.  Además, permite la automatización de las tareas.   

¿Quieres saber más? 

  • Materiales de ayuda: En la web oficial de Social Media Research Foundation, la sede de NodeXL, hay un espacio para tutoriales en formato texto y video. Entre otras cuestiones, encontramos información sobre cómo trabajar con listas de usuarios de Twitter, crear una red semántica utilizando la función de análisis de texto o establecer redes de recomendación de vídeos en YouTube. En Slideshare también encontramos tutoriales como este de introducción. NodeXL también cuenta con un canal de Youtube y un blog con ejemplos de uso.
  • Comunidad de usuarios: En la página web oficial existen foros donde los usuarios pueden consultar cualquier duda.
  • Redes sociales: La cuenta de Twitter @smr_foundation informa sobre eventos, webinars y novedades de la herramienta. También puedes seguir al director de Social Media Research Foundation en LinkedIn, quien comparte contenidos de ayuda y casos de uso, entre otras cosas.

La siguiente tabla muestra un resumen de las herramientas mencionadas anteriormente: 

Herramientas de análisis de redes. Herramienta 1: Gephi. Logo; Versión ejecutable: Escritorio multiplataforma; Extensiones: Si (GeoLayoat, ExportToEarth, VectorStatistics, entre otras); Precio: Gratuita. Herramienta 2: NodeXL. Logo; Versión ejecutable: Extensión de Excel; Extensiones: No; Precio: Gratuita / diferentes versiones de pago.

Si quieres compartir tu experiencia con estas u otras herramientas, cuéntanoslo en la sección de comentarios. 

Este artículo es el último de una serie donde se recogen distintas herramientas para el procesamiento, análisis y visualización de datos. Otros números de la serie son:

Puedes encontrar información sobre todas ellas en el informe “Herramientas de procesado y visualización de datos”, recientemente actualizado. 


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Aplicación

Servicio web del Gobierno de Aragón, disponible en el portal de datos abiertos Aragón Open Data, donde se recoge la conversación social en torno a la iniciativa de la comunidad autónoma. 

Aragón Social Data facilita en una solo página todos los tweets, mensajes y comentarios de los usuarios en la Red, permitiendo su filtrado según la fuente (wiki, eventos, lugares, blogging, foto, prensa, desarrolladores informáticos) y mostrándolos en formato listado o en un mapa virtual.

 

calendar icon