
Desde hoy, 15 de septiembre, están abiertas las inscripciones para uno de los eventos más importantes del sector geoespacial en la península ibérica. Las XVI Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 2025) se celebrarán en Oviedo del 12 al 14 de noviembre de 2025. Este encuentro anual representa una oportunidad única para explorar las últimas tendencias en reutilización de datos espaciales, especialmente en el contexto de la aplicación de inteligencia artificial al conocimiento territorial.
Desde su primera edición en 2011, las JIIDE han evolucionado como resultado de la colaboración entre la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España a través del Centro Nacional de Información Geográfica, y el Gobierno de Andorra. En esta decimosexta edición se suman también la Consejería de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo, consolidando así una iniciativa que reúne cada año a centenares de profesionales de la Administración pública, el sector privado y el ámbito académico.
Durante tres días, expertos con acreditada experiencia y conocimiento técnico en información geográfica compartirán sus desarrollos más innovadores, metodologías de trabajo y casos de éxito en la gestión y reutilización de datos espaciales.
Dos ejes: la inteligencia artificial y el marco normativo INSPIRE y HVDS
El tema central de esta edición, "IA y territorio: explorando las nuevas fronteras del conocimiento espacial", refleja la evolución natural del sector hacia la incorporación de tecnologías emergentes. La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y los algoritmos de análisis avanzado están transformando radicalmente la manera en que procesamos, analizamos y extraemos valor de los datos geoespaciales.
Esta orientación hacia la IA no es casual. La publicación y de los datos geoespaciales permite aprovechar uno de los activos digitales más valiosos para el desarrollo económico, la vigilancia medioambiental, la competitividad, la innovación y la creación de empleo. Cuando estos datos se combinan con técnicas de inteligencia artificial, su potencial se multiplica exponencialmente.
Las jornadas se desarrollan en un momento especialmente relevante para el ecosistema de datos abiertos. La Directiva INSPIRE, junto con la Directiva (UE) 2019/1024 sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público, ha establecido un marco regulatorio que reconoce explícitamente el valor económico y social de los datos geoespaciales digitales.
La evolución en la publicación de los conjuntos de datos de alto valor marca un hito importante en este proceso. Estos conjuntos, caracterizados por su gran potencial para la reutilización, deben estar disponibles de forma gratuita, en formatos legibles por máquinas y a través de interfaces de programación de aplicaciones (API). Los datos geoespaciales ocupan una posición central en esta categorización, lo que subraya su importancia estratégica para el ecosistema de datos abiertos europeo.
Las JIIDE 2025 dedicarán especial atención a presentar ejemplos prácticos de reutilización de estos conjuntos de datos de alto valor, tanto mediante las nuevas OGC API como a través de los servicios de descarga tradicionales y los formatos interoperables establecidos. Esta aproximación práctica permitirá a los asistentes conocer casos reales de implementación y sus resultados tangibles.
Programa diverso: casos de uso, IA y reutilización de datos geoespaciales
También puedes consultar el programa aquí. Entre las actividades previstas, hay sesiones que abarcan desde aspectos técnicos fundamentales hasta aplicaciones innovadoras que demuestran el potencial transformador de estos datos. Las actividades se organizan en cinco temáticas principales:
Estructura de datos espaciales y metadatos.
Gestión y publicación de datos.
Desarrollo de software espacial.
Inteligencia artificial.
Cooperación entre agentes.
Algunos de los temas destacados son la gestión de proyectos y coordinación, donde se presentarán sistemas corporativos como el SIG de la Junta de Andalucía o el SITNA del Gobierno de Navarra. La observación de la Tierra ocupará también un lugar prominente, con presentaciones sobre la evolución del programa del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (APNOA) y técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes mediante deep learning.
Por otro lado, los visualizadores temáticos también representan otro eje fundamental, mostrando cómo los datos espaciales pueden transformarse en herramientas accesibles para la ciudadanía. Desde visualizadores de eclipses hasta herramientas para calcular el potencial solar de los tejados, se presentarán desarrollos que demuestran cómo la reutilización creativa de datos puede generar servicios de alto valor social.
Siguiendo la temática anual, la aplicación de IA a los datos geoespaciales se abordará desde múltiples perspectivas. Se presentarán casos de uso en áreas tan diversas como la detección automática de instalaciones deportivas, la clasificación de nubes de puntos LiDAR, la identificación de materiales peligrosos como el amianto, o la optimización de la movilidad urbana.
Una de las sesiones más relevantes para la comunidad de datos abiertos se centrará específicamente en "Reutilización y gobierno abierto". Esta sesión abordará la integración de las infraestructuras de datos espaciales en los portales de datos abiertos, los metadatos de datos espaciales según el estándar GeoDCAT-AP, y la aplicación de normativas de calidad del dato.
Las administraciones locales desempeñan un papel fundamental en la generación y publicación de datos espaciales. Por este motivo, las JIIDE 2025 dedicarán una sesión específica a la publicación de datos locales, donde municipios como Barcelona, Madrid, Bilbao o Cáceres compartirán sus experiencias y desarrollos.
Además de las sesiones teóricas, las jornadas incluyen talleres prácticos sobre herramientas, metodologías y tecnologías específicas. Estos talleres, de 45 minutos a una hora de duración, permiten a los asistentes experimentar directamente con las soluciones presentadas. Algunos de ellos abordan la creación de geoportales web personalizados y otros, por ejemplo, la implementación de API OGC, pasando por técnicas de visualización avanzada y herramientas de gestión de metadatos.
Participa de manera presencial u online
Las JIIDE mantienen su compromiso con la participación abierta, invitando tanto a investigadores como a profesionales a presentar sus herramientas, soluciones técnicas, metodologías de trabajo y casos de éxito. Además, las JIIDE 2025 se celebrarán en modalidad híbrida, permitiendo tanto la participación presencial en Oviedo como el seguimiento virtual.
Esta flexibilidad, mantenida desde las experiencias de los últimos años, garantiza que los profesionales de todo el territorio ibérico y más allá puedan beneficiarse del conocimiento compartido. La participación continúa siendo gratuita, aunque requiere registro previo en cada sesión, mesa redonda o taller.
Desde hoy mismo, puedes inscribirte y aprovechar esta oportunidad de aprendizaje e intercambio de experiencias sobre datos geoespaciales. Las inscripciones están disponibles en la web oficial del evento: https://www.jiide.org/web/portal/inicio