Los datos abiertos no son solo cosa de las Administraciones públicas, cada vez más empresas también apuestan por ellos. Es el caso de Microsoft, quien ha proporcionado acceso a datos abiertos seleccionados en Azure pensados para el entrenamiento de modelos de Machine Learning. También colabora en el desarrollo de múltiples proyectos con el fin de impulsar el open data. En España, ha colaborado en el desarrollo de la plataforma HealthData 29, destinada a la publicación de datos en abierto para impulsar la investigación médica.
Hemos entrevistado a Belén Gancedo, Directora de Educación en Microsoft Ibérica y miembro del jurado en la III edición del Desafío Aporta, centrado en el valor de los datos para el sector educativo. Nos hemos reunido con ella para que nos hable de la importancia de la educación digital y de las soluciones innovadoras basadas en datos, así como de la importancia de los datos abiertos en el sector empresarial.
Entrevista completa:
1. ¿Qué retos del sector educativo, a los que urge dar respuesta, ha puesto de manifiesto la pandemia en España?
La tecnología se ha convertido en elemento imprescindible en la nueva forma de aprender y enseñar. Durante los últimos meses, marcados por la pandemia, hemos visto cómo se ha pasado en muy poco tiempo a un modelo de educación híbrido -presencial y en remoto-. Hemos visto ejemplos de centros que, en tiempo récord, en menos de 2 semanas, han tenido que acelerar los planes de digitalización que ya tenían en mente.
La tecnología ha pasado de ser un salvavidas temporal, que permitió dar clases en la peor etapa de la pandemia, a convertirse en una parte totalmente integrada de la metodología de enseñanza de muchos centros educativos. Según una encuesta reciente de YouGov encargada por Microsoft, el 71% de los educadores de Primaria y Secundaria señala que la tecnología les ha ayudado a mejorar su metodología y ha mejorado su capacidad de enseñar. Asimismo, el 82% del profesorado señala que, este último año, se ha acelerado el ritmo al que la tecnología ha impulsado la innovación en la enseñanza y el aprendizaje.
Antes de esta pandemia, de alguna forma, quienes veníamos dedicándonos a la educación, éramos quienes defendíamos la necesidad de transformar digitalmente el sector y los beneficios que la tecnología introducía en él. Sin embargo, lo vivido ha servido para que todo mundo sea consciente de los beneficios de la aplicación de la tecnología en el entorno educativo. En ese sentido ha habido un enorme avance. Nosotros hemos observado un gran incremento en el uso de nuestra herramienta Teams, que ya usan más de 200 millones de estudiantes, profesores y personal del sector educativo en todo el mundo.
Los mayores retos, pues, actualmente, son conseguir no sólo aprovechar los datos y la Inteligencia Artificial para proporcionar experiencias más personalizadas y operar con mayor agilidad sino también la integración de la tecnología con la pedagogía, lo que permitirá experiencias de aprendizaje más flexibles, atractivas e inclusivas. Los estudiantes son cada vez más diversos, y también lo son sus expectativas sobre el papel de la educación universitaria en su camino hacia el empleo.
Los mayores retos, pues, actualmente, son conseguir no sólo aprovechar los datos y la Inteligencia Artificial para proporcionar experiencias más personalizadas y operar con mayor agilidad sino también la integración de la tecnología con la pedagogía, lo que permitirá experiencias de aprendizaje más flexibles, atractivas e inclusivas
2. Cada vez hay más demanda de capacidades y competencias digitales relacionadas con los datos. En este sentido, se ha lanzado el Plan Nacional de Competencias Digitales, donde se incluye la digitalización de la educación y el desarrollo de las competencias digitales para el aprendizaje. ¿Qué cambios habría que hacer en los programas educativos de cara a impulsar la adquisición de conocimientos digitales por parte de los alumnos?
Sin duda, uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en la actualidad es la falta de capacitación y habilidades digitales. Según un estudio llevado a cabo por Microsoft y EY, el 57% de las compañías encuestadas esperan que la IA tenga un alto o muy alto impacto en las áreas de negocios que son “totalmente desconocidas para las compañías en la actualidad”.
Hay una clara oportunidad para que España lidere en Europa en talento digital, consolidándose como uno de los países más atractivos para atraer y retener este talento. Un reciente estudio de LinkedIn anticipa que en los próximos cinco años se crearán en España dos millones de puestos de trabajo relacionados con la tecnología, no sólo en la industria tecnológica, sino también, y sobre todo, en empresas de otros sectores de actividad que buscan incorporar el talento necesario para llevar a cabo su transformación. Sin embargo, hay un déficit de profesionales con habilidades y formación en competencias digitales. De acuerdo con los datos del Digital Economy and Society Index Report que publica anualmente la Comisión Europea, España se encuentra por debajo de la media europea en la mayoría de los indicadores que hacen referencia a las competencias digitales de los profesionales españoles.
Existe, por tanto, una demanda urgente de formar talento cualificado con capacidades digitales, gestión del dato, IA, machine learning… Los perfiles relacionados con la tecnología se encuentran entre los más difíciles de encontrar y, en un futuro próximo, los relacionados con la analítica de datos, la computación en la nube y el desarrollo de aplicaciones.
Para ello, es necesaria una adecuada formación, ya no solo en la forma de enseñar, sino también en el contenido curricular. Cualquier carrera, ya no solo las del ámbito STEM, necesitaría incluir materias relacionadas con la tecnología y la IA, que será la que defina el futuro. El uso de la IA llega a cualquier ámbito, no solo al tecnológico, por lo tanto, el alumnado de cualquier tipo de carrera -Derecho, Periodismo…- por poner algunos ejemplos de carreras no STEM, necesita formación cualificada en tecnología como la IA o la ciencia de datos, puesto que lo van a tener que aplicar en su futuro profesional.
Debemos apostar por las colaboraciones público-privadas e involucrar a la industria tecnológica, las administraciones públicas, la comunidad educativa, adecuando los contenidos curriculares de la Universidad a la realidad laboral- y las entidades del tercer sector, con el objetivo de impulsar la empleabilidad y el reciclaje profesional. De esta forma, se impulsará la capacitación de los profesionales en áreas como computación cuántica, Inteligencia Artificial, o analítica de datos y podremos aspirar al liderazgo digital.
En los próximos cinco años se crearán en España dos millones de puestos de trabajo relacionados con la tecnología, no sólo en la industria tecnológica, sino también, y sobre todo, en empresas de otros sectores de actividad que buscan incorporar el talento necesario para llevar a cabo su transformación.
3. Todavía hoy encontramos disparidad entre el número de hombre y mujeres que eligen ramas profesionales relacionadas con la tecnología. ¿Qué se necesita para impulsar el papel de la mujer en el ámbito tecnológico?
Según el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información -ONTSI- (julio 2020), la brecha digital de género se ha reducido progresivamente en España, pasando de 8,1 a 1 punto, aunque las mujeres mantienen una posición desfavorable en competencias digitales y usos de Internet. En competencias avanzadas, como programación, la brecha en España es de 6,8 puntos, siendo la media de la UE de 8 puntos. El porcentaje de investigadoras en el sector de servicios TIC se reduce al 23,4%. Y en cuanto al porcentaje de graduados/as en STEM, España se sitúa en la posición 12 dentro de la UE, con una diferencia entre sexos de 17 puntos.
Sin duda, queda mucho camino por recorrer. Una de las principales barreras con las que se encuentran las mujeres en el sector de la tecnología y a la hora de emprender son los estereotipos y la tradición cultural. El entorno masculinizado de las carreras técnicas y los estereotipos sobre quienes se dedican a la tecnología las convierte en carreras poco atractivas para las mujeres.
La digitalización está dinamizando la economía y favoreciendo la competitividad empresarial, así como generando un incremento en la creación de empleo especializado. Quizá lo más interesante del impacto de la digitalización en el mercado laboral es que estos nuevos puestos de trabajo no se están creando sólo en la industria tecnológica, sino también en empresas de todos los sectores, que necesitan incorporar talento especializado y con habilidades digitales.
Por lo tanto, existe una demanda urgente de formar talento cualificado con capacidades digitales y este talento debe ser diverso. La mujer no puede quedar atrás. Es el momento de atajar la desigualdad de género, y alertar de esta enorme oportunidad a todos, con independencia de su género. Las carreras STEM son una opción ideal de futuro para cualquier persona, independientemente de su género.
Para favorecer la presencia femenina en el sector tecnológico, en pro de una era digital sin exclusión, en Microsoft hemos puesto en marcha diferentes iniciativas que buscan desterrar estereotipos y animar a las niñas y jóvenes a interesarse por la ciencia y la tecnología y hacerlas ver que ellas también pueden ser las protagonistas de la sociedad digital. Además de los Premios WONNOW que convocamos con CaixaBank, también participamos y colaboramos en muchas iniciativas, como los Premios Ada Byron junto a Universidad de Deusto, para ayudar a dar visibilidad al trabajo de mujeres en el ámbito STEM, para que sean referentes de las que están por venir.
La brecha digital de género se ha reducido progresivamente en España, pasando de 8,1 a 1 punto, aunque las mujeres mantienen una posición desfavorable en competencias digitales y usos de Internet. En competencias avanzadas, como programación, la brecha en España es de 6,8 puntos, siendo la media de la UE de 8 puntos
4. ¿Cómo pueden iniciativas como los hackathons, desafío o retos ayudar a impulsar la innovación basada en datos? ¿Cómo ha sido su experiencia en el III Desafío Aporta?
Este tipo de iniciativas son clave para ese cambio tan necesario. En Microsoft estamos constantemente organizando hackathons tanto a escala global, como regional y local, para innovar en distintas áreas prioritarias para la compañía como, por ejemplo, la educación.
Pero vamos más allá. También usamos estas herramientas en clase. Una de las apuestas de Microsoft son los proyectos Hacking STEM. Se trata de proyectos en los que se mezcla el concepto “maker” de aprender haciendo con la programación y la robótica, mediante el uso de materiales cotidianos. Además, están integrados por actividades que permiten a los docentes guiar a sus alumnos para construir y crear instrumentos científicos y herramientas basadas en proyectos para visualizar datos a través de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Nuestros proyectos -tanto de Hacking STEM como de codificación y lenguaje computacional mediante el uso de herramientas gratuitas como Make Code- pretenden llevar la programación y la robótica a cualquier asignatura de forma transversal, y por qué no, aprender programación en una clase de latín o en una de biología.
Mi experiencia en el III Desafío Aporta ha sido fantástica porque me ha permitido conocer ideas y proyectos increíbles donde se hace realidad la utilidad de la cantidad de datos disponibles y se ponen al servicio de la mejora de la educación de todos. Ha habido muchísima participación y, además, con presentaciones muy cuidadas y trabajadas. La verdad es que me gustaría aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todos los que han participado y también dar la enhorabuena a los ganadores.
5. Hace un año Microsoft lanzó una campaña para impulsar la apertura de datos de cara a cerrar la brecha entre los países y empresas que tienen los datos necesarios para innovar y aquellos que no. ¿En qué ha consistido el proyecto? ¿Qué avances se han logrado?
La iniciativa global de Microsoft Open Data Campaign busca contribuir a cerrar la creciente “brecha de datos” entre el pequeño número de empresas tecnológicas que más se benefician de la economía de los datos en la actualidad y otras organizaciones que se ven obstaculizadas por la falta de acceso a ellos o por no tener capacidades para utilizar los que ya tienen.
Microsoft cree que se debe hacer más para ayudar a las organizaciones a compartir y colaborar en torno a los datos, de modo que las empresas y los gobiernos puedan utilizarlos para afrontar los retos que se les presentan, pues la capacidad de compartir datos conlleva enormes beneficios. Y no solo para el entorno empresarial, sino que también juegan un rol crítico a la hora de ayudarnos a entender y abordar grandes desafíos, como el cambio climático, o crisis sanitarias, como la pandemia COVID-19. Para aprovecharlos al máximo, es necesario desarrollar la capacidad de compartirlos de una forma segura y confiable, y permitir que puedan ser utilizados de manera efectiva.
Dentro de la iniciativa Open Data Campaign, Microsoft ha anunciado 5 grandes principios que guiarán cómo la propia compañía aborda la forma de compartir sus datos con otros:
- Abiertos – Trabajará para hacer que los datos relevantes sobre problemas sociales de gran envergadura se encuentren tan abiertos como sea posible.
- Utilizables– Invertirá en crear nuevas tecnologías y herramientas, mecanismos de gobernanza y políticas para que los datos puedan ser usados por todos.
- Impulsores – Microsoft ayudará a las organizaciones a generar valor a partir de sus datos y a desarrollar talento en IA para utilizarlos de manera efectiva.
- Seguros– Microsoft va a emplear controles de seguridad para garantizar que la colaboración en torno a datos sea segura a nivel operacional.
- Privados – Microsoft ayudará a las organizaciones a proteger la privacidad de los individuos en colaboraciones donde se compartan datos y que involucren información de identificación personal.
Seguimos avanzado en este sentido. El año pasado, Microsoft España, junto a Fundación 29, la Cátedra sobre la Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de València y con el asesoramiento legal del despacho de abogados J&A Garrigues han creado la Guía “Health Data” que describe el marco técnico y legal para llevar a cabo la creación de un repositorio público de datos de los sistemas de Salud, y que estos puedan compartirse y utilizarse en entornos de investigación. Y LaLiga es una de las entidades que ha compartido, en junio de este año, sus datos anonimizados.
El Dato es el principio de todo. Y una de nuestras mayores responsabilidades como empresa de tecnología es ayudar a la conservación del ecosistema a gran escala, a nivel planetario. Para ello el mayor reto es consolidar no solo todos los datos disponibles, sino los algoritmos de inteligencia artificial que permitan acceder a ello y permitan tomar decisiones, crear modelos predictivos, escenarios con información actualizada desde múltiples fuentes. Por eso, Microsoft lanzó el concepto de Planetary Computer, basado en Open Data, para poner a disposición de científicos, biólogos, startups y empresas, de forma gratuita, más de 10 Petabytes de datos -y creciendo- de múltiples fuentes (biodiversidad, electrificación, forestación, biomasa, satélite), APIs, Entornos de Desarrollo y aplicaciones (modelo predictivo, etc.) para crear un mayor impacto para el planeta.
La iniciativa global de Microsoft Open Data Campaign busca contribuir a cerrar la creciente “brecha de datos” entre el pequeño número de empresas tecnológicas que más se benefician de la economía de los datos en la actualidad y otras organizaciones que se ven obstaculizadas por la falta de acceso a ellos o por no tener capacidades para utilizar los que ya tienen.
6. También ofrecen algunos conjuntos de datos en abierto a través de su iniciativa Azure Open Datasets. ¿Qué tipo de datos ofrecen? ¿Cómo los pueden utilizar los usuarios?
Esta iniciativa busca que las empresas mejoren la precisión de las predicciones de sus modelos de Machine Learning y reduzcan el tiempo de preparación de los datos, gracias a conjuntos de datos seleccionados de acceso público, listos para usar y a los que se puede acceder fácilmente desde los servicios de Azure.
Hay datos de todo tipo: salud y genómica, transporte, mano de obra y economía, población y seguridad, datos comunes… que se pueden utilizar de múltiples maneras. Y también es posible aportar datasets a la comunidad.
7. ¿Cuáles son los planes de futuro de Microsoft en relación con los datos abiertos?
Tras un año con la Opendata campaign, hemos tenido muchos aprendizajes y, en colaboración con nuestros partners, vamos a enfocarnos el próximo año a aspectos prácticos que hagan el proceso de la compartición de datos más sencilla. Acabamos de empezar a publicar materiales para que las organizaciones vean los aspectos prácticos de cómo empezar a compartir datos. Continuaremos identificando posibles colaboraciones para solventar retos sociales en temas de sostenibilidad, salud, equidad e inclusión. También queremos conectar a aquellos que están trabajando con datos o quieren explorar ese ámbito con las oportunidades que ofrecen las Certificaciones de Microsoft en Data e Inteligencia Artificial. Y, sobre todo, este tema requiere de un buen marco regulatorio y, para ello, es necesario que quienes definen las políticas se reúnan con la industria, la academia y la sociedad civil para desarrollar incentivos, infraestructuras y mecanismos que permitan compartir datos del sector público y privado -dentro y a través de fronteras organizacionales y nacionales,- siempre salvaguardando los derechos humanos, con el fin de hacer un uso efectivo de dichos datos en pro de la innovación.
Descubre el proyecto que se ha adjudicado el tercer premio de nuestro Desafío Aporta. EducaWood es un portal web socio-semántico que permite explorar la información forestal de una zona del territorio español y enriquecerla con anotaciones de árboles. Su objetivo es impulsar las actividades de aprendizaje medioambiental, uno de los aspectos principales de la “Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible” de la UNESCO, y que forma parte de la Agenda 2030 del Gobierno español.
Entrevistamos a sus creadoras Jimena Andrade e Irene Ruano. ¡Descubre más!
Entrevista completa:
1 ¿En qué consiste su proyecto?
EducaWood es un portal web socio-semántico que permite explorar la información forestal de una zona del territorio español y permite a los profesores, a partir de esa información, poder proponer actividades a sus alumnos y los alumnos pueden en la aplicación realizar anotaciones de árboles, añadir fotos, su ubicación… Al fin y al cabo, enriquecer los datos abiertos con anotaciones de árboles.
2 ¿Qué mejoras aporta su proyecto, basado en datos abiertos, al sector educativo?
EducaWood permite hacer prácticas activas en diferentes niveles educativos. Es posible trabajar en el aula la educación ambiental, las matemáticas, pero si podemos sacarlas del aula y hacerlas, por ejemplo, en el bosque, como permite EducaWood, pues el aprendizaje de los estudiantes va a ser mucho más fácil y mucho mejor. EducaWood permite al profesor, primero plantear alguna actividad para trabajar en el bosque, buscando una zona forestal que cumpla los requisitos que el profesor quiere y luego los alumnos van a trabajar allí recogiendo los datos, anotando los árboles, y luego esos datos, además, si quieren, los van a trabajar en el aula.
3. ¿Cómo ha sido su experiencia en el Desafío Aporta?
La experiencia ha sido muy enriquecedora. La verdad es que surgió de una idea entre los dos grupos de investigación que formamos el equipo. Decidimos presentar la idea y, al final, resultó que pasamos de fase y fue un incentivo para desarrollar la herramienta. Además el proyecto está dentro de mi trabajo de fin de grado. Entonces, al final, ha sido una motivación extra para poder desarrollarlo y que se vea la luz de mi trabajo.
4. ¿Qué retos ha encontrado a la hora de reutilizar información pública y cómo los ha solventado?
Nosotros llevamos trabajando bastante tiempo con los datos del Inventario Forestal Nacional y el Mapa Forestal Español, que son los datos que hemos utilizado en EducaWood. Son datos abiertos y cualquiera se los puede descargar de la web del ministerio, pero una vez que te los descargas, trabajar con ellos es bastante complicado si no eres un experto.
Nosotros llevamos mucho tiempo. Uno de nuestros objetivos es facilitar el acceso a esos datos del inventario y nos hemos encontrado muchos retos que hemos podido solventar gracias a que somos un equipo multidisciplinar, en el que tenemos expertos en ciencia forestal y expertos en datos abiertos enlazados. Trabajando en equipo lo hemos podido lograr.
EducaWood permite al profesor, primero plantear alguna actividad para trabajar en el bosque, buscando una zona forestal que cumpla los requisitos que el profesor quiere y luego los alumnos van a trabajar allí recogiendo los datos, anotando los árboles, y luego esos datos, además, si quieren, los van a trabajar en el aula.
Te presentamos Proyecto MIP, el ganador del segundo premio de nuestro Desafío Aporta. Se trata de un servicio online donde cualquier usuario puede registrarse y empezar a crear MIPs (Marked Information Picture). Un MIP es un soporte de información que consiste en una serie de capas interactivas sobre imágenes estáticas que facilitan la retención de información y la identificación de elementos.
Gracias a esta herramienta los profesores pueden crear MIPs de forma rápida y sencilla, dibujando manualmente regiones de interés sobre cualquier imagen importada a través de la web. Una forma más amena de educar y con la que atraer más fácilmente la atención del alumnado.
Entrevistamos a su creador, Aday Melián Carrillo. ¡No te lo pierdas!
Entrevista completa:
1 ¿En qué consiste su proyecto?
El proyecto MIP es un portal web en el que utilizamos imágenes y a esas imágenes les añadimos una capa de información interactiva. De forma sencilla los usuarios se pueden registrar y acceder a esa página y dibujar sobre esas imágenes regiones de colores con información dentro. Entonces una vez se crean esos productos se pueden compartir y utilizar en aplicaciones docentes o de cara a retener y facilitar la identificación de elementos sobre una imagen.
El proyecto trata sobre una plataforma en la que se facilite el acceso a ese tipo de productos para todo tipo de usuarios, desde un aficionado a un profesor de universidad.
2 ¿Qué mejoras aporta su proyecto, basado en datos abiertos, al sector educativo?
El proyecto nació originalmente de una colaboración con un profesor de veterinaria de la Universidad de Gran Canaria y, desde el principio, todo ha estado creado directamente para la educación. Tanto para el profesor utilizarlo como artículo científico, como últimamente como recurso que están utilizando los estudiantes para estudiar anatomía concretamente. Porque resulta muy cómodo visualizar sobre las imágenes qué es cada uno de los huesos y utilizarlo para estudiar. En principio, hemos visto en las analíticas de uso que, cuando se acercan las épocas de exámenes, hay picos altos de intensidad, por lo que creo que sí, que aporta una facilidad de estudiar al final el contenido muy visual.
3. ¿Cómo ha sido su experiencia en el Desafío Aporta?
Ya el proyecto venía de antes. El convertirlo en una plataforma online, conforme fui añadiendo ideas, fui muy ambicioso. Entonces, con esa ambición y estando yo solo en el equipo, ha sido bastante intenso y duro todo el proceso de desarrollo del prototipo. Pero, en general, sin contar que ha sido duro, ha sido una experiencia muy gratificante porque ha sido una forma de validar que esa idea que yo estaba creando, realmente interesa más allá que en mi pequeño círculo, por lo que me ha reportado bastantes beneficios, símplemente hasta ese punto.
El proyecto MIP es un portal web en el que utilizamos imágenes y a esas imágenes les añadimos una capa de información interactiva. De forma sencilla los usuarios se pueden registrar y acceder a esa página y dibujar sobre esas imágenes regiones de colores con información dentro.
4. ¿Qué retos ha encontrado a la hora de reutilizar información pública y cómo los ha solventado?
Lo que más me costó al principio fue identificar qué tipo de formato público o abierto encajaba directamente con la naturaleza de los que estaba construyendo. Y me costó encontrar alguno que fuese compatible hasta que encontré los GeoJSON que es un formato concreto que permite crear imágenes basadas en mapas, y sobre esos mapas abiertos que proveen las entidades públicas, crear estos MIP, estos recursos interactivos, para que directamente, esos datos públicos que ofrezca la administración, ya tengan como una forma de visualizarse dentro de nuestra plataforma que acerque un poco más a la ciudadanía el comprender o entender esos datos, que muchas veces ves tablas de información y eso no lo va a leer ningún humano. Entonces un poco, lo complicado fue encontrar el tipo de formato, pero al final, utilizando ese hemos visto que nuestra plataforma ofrece la posibilidad de interpretar fácilmente para la sociedad común, para el ciudadano, ese tipo de información que, normalmente, aunque sea abierta no es fácil de interpretar porque es mucha cantidad.
El primer premio de nuestro III Desafío Aporta ha sido para UniversiData-Lab, un portal público para el análisis avanzado y automático de los datasets publicados por las universidades. Se trata de un proyecto complementario a UniversiData: mientras que el objetivo de UniversiDATA es facilitar el acceso a conjuntos de datos universitarios de alta calidad y con formatos y criterios estándar, el objetivo de UniversiDATA-Lab es poner en valor esos datasets, llevando a cabo análisis avanzados y automáticos de los mismos, aprovechando la homogeneidad del contenido.
Hablamos con dos de sus creadores: Manuel Gertrudix y Juan Jesús Alcolea.
Entrevista completa:
1 ¿En qué consiste su proyecto?
UniversiDATA-Lab es una iniciativa público-privada, en la que participan, además de la empresa Dimetrical, seis universidades públicas, en este momento, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y también se han incorporado la Universidad Carlos III, la Universidad de Valladolid y muy recientemente, este próximo viernes, tenemos la oportunidad de se que incorpore la Universidad de Huelva.
Es una iniciativa que, sobre todo, lo que trata es de valorizar el enorme potencial que tienen los datos que se publican en UniversiDATA, una iniciativa que provee multitud de dataset sobre la actividad de las universidades en sus múltiples ámbitos de trabajo y que va a permitir de una forma absolutamente novedosa presentar de una manera dinámica informes, consultar los datos que publicamos a través de esta iniciativa, ofreciendo una posibilidad tanto a la ciudadanía y a la propia comunidad universitaria, de comprobar cómo esa información es comparable entre universidades y, sobre todo, contribuir decisivamente a la rendición de cuentas ya a la publicación de información fácil y accesible para la ciudadanía.
2 ¿Qué mejoras aporta su proyecto, basado en datos abiertos, al sector educativo?
Yo creo que UniversiDATA-Lab aporta en dos ámbitos fundamentalmente. El primero es que yo creo que contribuye a completar la cadena de valor del dato que han iniciado las universidades abriendo esta ingente cantidad de datos. UniversiDATA-Lab procesa toda esa información, procesa todos esos datos, los convierte en información. Esa información es presentada al usuario correspondiente, que idealmente se convierte en conocimiento y ese conocimiento idealmente en una acción que modifica la realidad para bien. Esa es la cadena de valor del dato y esa es la idea que tenemos en UniversiDATA-Lab, poder facilitar toda esa cadena de valor del dato a los usuarios. ¿Quién está interesado en este tipo de resultados? Cualquier persona que pertenezca a la comunidad universitaria, desde la capa de gestión hasta los propios estudiantes o cualquier persona, cualquier ciudadano que esté remotamente relacionado con la universidad superior. Yo creo que encontrará algo de interés en UniversiDATA-Lab.
Por otra parte, creemos y queremos hacer también una labor didáctica en este tipo de análisis, porque no solo mostramos qué se puede hacer sino cómo se está haciendo, ya que, evidentemente, las fuentes de datos son públicas pero también, el código de los propios análisis los vamos a hacer públicos, de tal forma que todo el mundo pueda ver cómo están implementados y esperamos también tener un efecto facilitador para que otros colectivos, otras personas, puedan hacer análisis similares a los que presentamos.
¿Quién está interesado en este tipo de resultados? Cualquier persona que pertenezca a la comunidad universitaria, desde la capa de gestión hasta los propios estudiantes o cualquier persona, cualquier ciudadano que esté remotamente relacionado con la universidad superior. Yo creo que encontrará algo de interés en UniversiDATA-Lab.
3. ¿Cómo ha sido su experiencia en el Desafío Aporta?
Creo que el Desafío Aporta, sin duda alguna, es un ejemplo de iniciativas que estimulan la acción, en este caso, del conjunto de las administraciones públicas para incentivar algo que creo que es fundamental, que es cómo contribuir a la apertura de datos, a la gestión de información pública, a hacernos comparables y medibles, en este caso, entre universidades… Y sin duda alguna, este tipo de iniciativas, promovidas y que son un claro ejemplo del impulso que, durante muchos años, viene desarrollando tanto la iniciativa Aporta, a través de Red.es, como desde el propio ministerio, supone para nosotros, para el conjunto de las universidades públicas que participamos en UniversiDATA-Lab, pero también, como no puede ser de otra forma, para el conjunto de nuestra comunidad universitaria, un estímulo para seguir trabajando en lo que es importante, que es ofrecer información abierta, contribuir a ese ecosistema de datos abiertos y, sobre todo, hacer que esa información sea reutilizable, y que genere valor añadido, para que no solamente las instituciones, sino en general el sector infomediario y la propia comunidad de reutilización, puedan ayudarnos a descubrir nuevas potencialidades de estos datos.
Quiero agradecer sinceramente también, no solamente a la organización del Desafío, sino al resto de compañeros de propuestas que hemos tenido la oportunidad de conocer en este Desafío Aporta relacionado con la educación porque, sinceramente creo que el nivel ha sido altísimo, creo que muestra el vigor y la vigencia de iniciativas como esta. Así que, para nosotros ha sido un verdadero placer poder contribuir a esta propuesta y a esta iniciativa este año.
4. ¿Qué retos ha encontrado a la hora de reutilizar información pública y cómo los ha solventado?
Yo clasificaría los retos en dos tipologías. Por un lado retos puramente técnicos y por otro lado retos más funcionales. Dentro de los retos técnicos, el primero que nos encontramos tenía que ver con el volumen de los datasets. Algunos de los datasets, puesto que se está publicando información al máximo nivel de detalle, son muy voluminosos, son millones de datos, y eso planteaba algún problema desde el punto de vista de las transferencias de datos y el retraso que eso podía implicar a la hora de un análisis ágil. Bueno, eso se solucionó aplicando unas políticas de caché bastante eficientes y quedó resuelto.
El otro reto, y este es muy importante, es que precisamente porque las universidades decidieron publicar la información al máximo nivel de detalle, tuvieron también que publicarla de manera anonimizada. Para proteger los derechos de los individuos que aparecen recogidos. Esto es fabuloso desde el punto de vista de la reutilización, es una demanda de los reutilizadores de largo tiempo, que la información se publique al máximo nivel de detalle, pero claro, hay que pagar un precio y el precio se paga en este caso en forma de complejidad. Analizar, procesar un dataset anonimizado no es tan sencillo como procesar un dataset agregado, contiene muchos más datos, mucha más información, pero también hay que conocer muy bien las implicaciones de los procesos de anonimización para que los análisis sean correctos. Por tanto el reto es ahí leer mucha documentación y enterarse muy bien de cómo están implementados esos procesos de anonimización de tal forma que conozcamos la implicaciones y el análisis que hagamos sea correcto y respetuoso con los procesos que están implícitos en esa publicación de datos.
Analizar, procesar un dataset anonimizado no es tan sencillo como procesar un dataset agregado, contiene muchos más datos, mucha más información, pero también hay que conocer muy bien las implicaciones de los procesos de anonimización para que los análisis sean correctos.
Desde el punto de vista funcional, yo creo que la principal fuente de complejidad está asociada a la propia complejidad del dominio en sí, es decir, la gestión universitaria es un dominio bastante complejo. A pesar de que los datos que se publican en UniversiDATA-Lab son datos perfectamente armonizados, con formatos compartidos y consensuados, con semánticas compartidas y consensuadas, nos hemos encontrado con pequeñas diferencias a la hora de representar determinadas realidades administrativas entre distintas universidades. Esas diferencias se detectan en el momento de preprocesamiento de datos, se habla con las universidades, se explican las realidades que hay detrás y lo que implica desde el punto de vista del análisis es que tenemos que hacer algunos ajustes previos en determinados casos y en determinadas universidades.
Por otro lado, y esto ya no es específico de los datos de universidad, sino de cualquier dataset, no siempre están todos los datos que uno querría tener o no están con la precisión que a uno le gustaría que estuvieran. El hecho de que un dataset recoja un determinado tipo de dato en concreto, no quiere decir que venga siempre informado, o no quiere decir que venga siempre informado con una precisión que a veces es necesaria. En este caso lo que hemos tenido que hacer es identificar esos casos e introducir en el análisis la incertidumbre que se deriva de la ausencia de determinados datos o de la imprecisión de determinados datos.
Tras meses de trabajo, el III Desafío Aporta llega a su fin. Bajo el lema “el valor del dato en la educación digital”, este año se buscaban soluciones que utilizasen datos abiertos para impulsar mejoras en el sector educativo.
La competición, organizada por la Iniciativa Aporta, lanzada por Red.es junto con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, comenzó en octubre de 2020, con una primera fase que consistía en un concurso de ideas. Tras la valoración del jurado, se eligieron 10 finalistas que han contado con tres meses para transformar sus ideas en un prototipo. Estos prototipos fueron presentados el pasado 22 de junio en una sesión online.
10 propuestas que destacan por su calidad
Los 10 trabajos presentados son una gran muestra del poder de los datos abiertos para transformar el sector educativo, mejorando su eficacia y eficiencia. La necesidad de un acceso universal al conocimiento a través de una educación inclusiva y de calidad ha quedado aún más patente en el contexto actual de pandemia que vivimos. Los datos abiertos pueden ayudar a superar este reto. Pueden ser analizados y utilizados para dar forma a soluciones que ayuden a mejorar la experiencia del alumnado en el proceso de aprendizaje, por ejemplo, a través de la personalización de la educación, la identificación de problemas de comportamiento o la toma de decisiones informada, entre otros aspectos.
Todos los trabajos presentados mostraban una gran calidad, reflejo del esfuerzo demostrado por todos los equipos finalistas. El jurado, integrado por expertos representantes de empresas, administraciones públicas y organismos ligados a la economía digital y el mundo académico, lo ha tenido complicado a la hora de elegir a los tres ganadores. Finalmente, los tres ganadores son UniversiDATA-Lab, Proyecto MIP y EducaWood, que se llevan un premio de 4.000€, 3.000€ y 2.000€ respectivamente.
Primer premio: UniversiDATA-Lab
-
Equipo: Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid y DIMETRICAL The Analytics Lab S.L.
El primer premio ha sido para UniversiDATA-Lab, un portal público para el análisis avanzado y automático de los datasets publicados por las universidades. Se trata de un proyecto complementario a UniversiDATA: mientras que el objetivo de UniversiDATA es facilitar el acceso a conjuntos de datos universitarios de alta calidad y con formatos y criterios estándar, el objetivo de UniversiDATA-Lab es poner en valor esos datasets, llevando a cabo análisis avanzados y automáticos de los mismos, aprovechando la homogeneidad del contenido.
UniversiDATA-Lab ofrece un catálogo de aplicaciones creadas gracias a la aplicación de técnicas avanzadas de análisis y visualización, llevadas a cabo en lenguaje R. En la sesión online mostraron el análisis de desplazamientos interurbanos, el análisis del CO2 que generan los desplazamientos de los alumnos y el análisis de las diferencias de género en las distintas ramas universitarias.
Estos análisis pueden ser fundamentales a la hora de ayudar a las universidades a tomar decisiones relacionadas con la administración y la gestión, con grandes beneficios en el medio ambiente, la economía y la sociedad.
Capturas de UniversiDATA-Lab
Segundo premio: Proyecto MIP
- Equipo: Aday Melián Carrillo, Daydream Software.
Proyecto MIP, el ganador del segundo premio, es un servicio online donde cualquier usuario puede registrarse y empezar a crear MIPs (Marked Information Picture). Un MIP es un soporte de información que consiste en una serie de capas interactivas sobre imágenes estáticas que facilitan la retención de información y la identificación de elementos.
El prototipo incluye un conversor en Python de datos abiertos GeoJSON al formato necesario para desarrollar atlas interactivos. A su vez, también ofrece una nube pública de MIPs accesibles libremente para consultas, estudios o aprendizaje independiente.
Gracias a esta herramienta los profesores pueden crear MIPs de forma rápida y sencilla, dibujando manualmente regiones de interés sobre cualquier imagen importada a través de la web. Una forma más amena de educar y con la que atraer más fácilmente la atención del alumnado.
Capturas de Proyecto MIP
Tercer premio EducaWood
-
Equipo: Jimena Andrade, Guillermo Vega, Miguel Bote, Juan Ignacio Asensio, Irene Ruano, Felipe Bravo y Cristóbal Ordóñez.
EducaWood es un portal web socio-semántico que permite explorar la información forestal de una zona del territorio español y enriquecerla con anotaciones de árboles. Su objetivo es impulsar las actividades de aprendizaje medioambiental, uno de los aspectos principales de la “Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible” de la UNESCO, y que forma parte de la Agenda 2030 del Gobierno español.
Gracias al uso de EducaWood, el profesorado puede proponer actividades que los estudiantes realizan de manera presencial u online (a través de visitas virtuales al campo). En la modalidad presencial, los estudiantes visitan zonas naturales y realizan anotaciones de árboles, como la localización e identificación de especies, medidas, microhábitats, fotos, etc. Estas anotaciones pasan a estar disponibles para toda la comunidad como datos abiertos, posibilitando así el uso de la aplicación en remoto. Estos datos son enriquecidos, además con otras fuentes como el Mapa Forestal Español, el Inventario Forestal Nacional, GeoNames o DBPedia.
Educawood ayuda al alumnado a conocer mejor su entorno, a la vez que se promociona la toma de conciencia ecológica.
Capturas de Educawood
Alberto Martínez Lacambra, Director General de Red.es, hace entrega de los galardones
Los premios a los tres ganadores se han dado a conocer el 8 de julio en un acto organizado en la sede de Red.es.
Los 3 galardones han sido anunciados por Alberto Martínez Lacambra, Director General de Red.es, quien ha destacado la educación como elemento clave en la evolución de una sociedad marcada por la pandemia, así como la necesidad de trabajar para reducir la brecha digital y social que todavía existe. Ha agradecido la participación de todos los participantes, destacando la calidad de su trabajo.
El acto ha contado con la participación de varios miembros del jurado, que han podido conversar con los tres equipos ganadores.
En el siguiente video puedes ver cómo transcurrió el acto. También están disponibles las fotos en nuestra cuenta de Flickr.
En datos.gob.es ya estamos trabajando para dar forma al IV Desafío Aporta, que esperamos poder anunciar en los próximos meses.
El pasado mes de octubre, desde la Iniciativa Aporta, junto con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y Red.es, se lanzó la tercera edición del Desafío Aporta. Bajo el lema “El valor del dato en la educación digital” se buscaba premiar ideas y prototipos que fueran capaces de identificar nuevas oportunidades de captar, analizar y utilizar la inteligencia de los datos en el desarrollo de soluciones en el ámbito educativo.
Dentro de las propuestas presentadas en la Fase I, se pueden encontrar candidaturas de diversa índole. Han participado desde particulares, hasta equipos del ámbito académico universitario, instituciones educativas y empresas privadas, que han ideado plataformas web, aplicaciones móviles y soluciones interactivas con la analítica de datos y las técnicas de machine learning como protagonistas.
Un jurado de reconocido prestigio ha sido el encargado de evaluar las propuestas presentadas en base a una serie de criterios públicos. Las 10 soluciones seleccionadas como finalistas son:
EducaWood
- Equipo: Jimena Andrade, Guillermo Vega, Miguel Bote, Juan Ignacio Asensio, Irene Ruano, Felipe Bravo y Cristóbal Ordóñez.
¿En qué consiste?
EducaWood es un portal web socio-semántico que permite explorar la información forestal de una zona del territorio español y enriquecerla con anotaciones de árboles. El profesorado puede proponer actividades de aprendizaje medioambiental contextualizadas a su entorno. Los estudiantes realizan dichas actividades en visitas al campo mediante anotaciones de árboles (localización e identificación de especies, medidas, microhábitats, fotos, etc.) a través de sus dispositivos móviles. Además, EducaWood permite realizar visitas virtuales al campo y realizar actividades remotas con la información forestal disponible y con las anotaciones generadas por la comunidad, posibilitando así su uso por colectivos vulnerables y en escenarios Covid.
EducaWood utiliza fuentes como el Mapa Forestal Español, el Inventario Forestal Nacional o GeoNames, las cuales han sido integradas y republicadas como datos abiertos enlazados. Las anotaciones que se generan con las actividades de los estudiantes se publicarán también como datos abiertos enlazados, contribuyendo así al beneficio comunitario.
Educación en Datos. Innovación y Derechos Humanos.
- Equipo: María Concepción Catalán, Asociación Innovación y Derechos Humanos (ihr.world).
¿En qué consiste?
Esta propuesta plantea un portal web de educación en datos para estudiantes y docentes centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su principal objetivo es proponer a sus usuarios diferentes retos a resolver mediante el uso de datos, como por ejemplo ‘¿A qué se dedicaban las mujeres en España en 1920?’ o ‘¿Cuánta energía se necesita para mantener una granja de 200 cerdos?’.
Esta iniciativa utiliza datos de diversas fuentes como la ONU, el Banco Mundial, Our World in Data, la Unión Europea y cada uno de sus países. En el caso de España utiliza datos de datos.gob.es y el INE, entre otros.
UniversiDATA-Lab
- Equipo: Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid y DIMETRICAL The Analytics Lab S.L.
¿En qué consiste?
UniversiDATA-Lab es un portal público y abierto cuya función es alojar un catálogo de análisis avanzados y automáticos de los conjuntos de datos publicados en el portal UniversiDATA, y que es fruto del trabajo colaborativo de las universidades. Surge como evolución natural de la sección "laboratorio" actual de UniversiDATA, abriendo el alcance de los análisis potenciales a todos los datasets/universidades presentes y futuros, con el fin de mejorar los aspectos analizados y estimular que las universidades sean laboratorios de ciudadanía, aportando un valor diferencial a la sociedad.
Todos los conjuntos de datos que las universidades están publicando o van a publicar en UniversiDATA son potencialmente utilizables para llevar a cabo análisis en profundidad, siempre considerando el respeto a la protección de datos personales. Las fuentes concretas de los análisis se publicarán en GitHub para favorecer la colaboración de otros usuarios para aportar mejoras.
LocalizARTE
- Equipo: Pablo García, Adolfo Ruiz, Miguel Luis Bote, Guillermo Vega, Sergio Serrano, Eduardo Gómez, Yannis Dimitriadis, Alejandra Martínez y Juan Ignacio Asensio.
¿En qué consiste?
Esta aplicación web persigue el aprendizaje de historia del arte a través de diferentes entornos educativos. Permite al alumnado visualizar y realizar tareas geoetiquetadas sobre un mapa. El profesorado puede proponer nuevas tareas, que son agregadas al repositorio público, además de seleccionar las tareas que puedan resultar más interesantes para su alumnado y visualizar las que realicen. Por otro lado, en el futuro se desarrollará una versión móvil de LocalizARTE en la que para realizar las tareas será necesario que el usuario se encuentre próximo al lugar donde estén geoetiquetadas.
Los datos abiertos que se utilizan en la primera versión de LocalizARTE provienen de la relación de monumentos históricos de Castilla y León, DBpedia, Wikidata, Casual Learn SPARQL y OpenStreetMap.
Estudio Datos PISA y datos.gob.es
- Equipo: Antonio Benito, Iván Robles y Beatriz Martínez.
¿En qué consiste?
Este proyecto se basa en la creación de un cuadro de mando que permite ver la información del informe PISA, realizado por la OCDE, u otras evaluaciones educativas junto con datos proporcionados por datos.gob.es de ámbito socioeconómico, demográfico, educativo o científico. El objetivo es detectar qué aspectos favorecen el incremento del rendimiento académico utilizando un modelo de machine learning, de tal forma que se pueda llevar a cabo una toma de decisiones eficaz. La idea es que los propios centros de estudio puedan adaptar sus prácticas y currículos educativos hacia las necesidades de aprendizaje del alumnado para garantizar un mayor éxito.
Esta aplicación utiliza diversos datos abiertos del INE, del Ministerio de Educación y Formación Profesional o de PISA España.
Big Data en Educación Secundaria… y lo secundario en Educación
- Equipo: Carmen Navarro, Colegio Nazaret Oporto.
¿En qué consiste?
Esta propuesta persigue dos objetivos: por un lado, mejorar la formación del alumnado de secundaria en competencias digitales, como el control de sus perfiles digitales en internet o el uso de datos abiertos para sus trabajos y proyectos. Por otro, la utilización de los datos generados por el alumnado en una plataforma e-learning del centro tipo Moodle para determinar patrones y métricas que permitan personalizar el aprendizaje. Todo ello alineado con los ODS y la Agenda 20-30.
Para su desarrollo se utilizan datos de la OMS y del datatón “Big Data en la lucha contra la obesidad”, donde diversos alumnos y alumnas propusieron medidas para mitigar la obesidad mundial en base al estudio de datos públicos.
DataLAB: el laboratorio de datos en la Educación
- Equipo: iteNlearning, Ernesto Ferrández Bru.
¿En qué consiste?
Los datos obtenidos con técnicas de Inteligencia Artificial empiristas como big data o machine learning ofrecen correlaciones, no causas. iteNleanring basa su tecnología en modelos científicos con evidencia, además de en datos (procedentes de fuentes como el INE o el Instituto Vasco de Estadística - Eustat). Estos datos son curados con el fin de asistir a los docentes en la toma de decisiones, una vez que DataLAB identifica las necesidades específicas de cada estudiante.
DataLAB Matemáticas es un instrumento educativo profesional que, partiendo de modelos neuropsicológicos y cognitivos, mide el nivel de neurodesarrollo de los procesos cognitivos específicos desarrollados por cada estudiante. Con ello genera un cuadro de mando educativo que, a partir de datos, nos informa de las necesidades específicas de cada persona (alta capacidad, discalculia...) con el objetivo de que puedan ser potenciadas y/o reforzadas, permitiendo una educación basada en evidencias.
El valor del podcast en la educación digital
- Equipo: Adrián Pradilla Pórtoles y Débora Núñez Morales.
¿En qué consiste?
2020 ha sido el año en que los podcasts han despegado como nuevo formato digital para el consumo de diferentes ámbitos de información. Esta idea busca aprovechar el auge de esta herramienta para utilizarla en el ámbito educativo y que el alumnado pueda aprender de una forma más amena y diferente.
La propuesta recoge los temarios oficiales de educación secundaria o universitaria, así como de oposiciones, que se pueden obtener de fuentes de datos abiertas y webs oficiales. A través de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural, esos temarios se asocian con audios ya existentes del profesorado sobre historia, inglés, filosofía, etc. en plataformas como iVoox o Spotify, dando como resultado un listado de podcast por curso y materia.
Entre las fuentes de datos utilizadas para esta propuesta se incluyen la Oferta Pública de Empleo de Castilla La Mancha o las competencias educativas en diferentes etapas.
Proyecto MIPs
- Equipo: Aday Melián Carrillo, Daydream Software.
¿En qué consiste?
Un MIP (Marked Information Picture) es un nuevo soporte interactivo de información, que consiste en una serie de capas interactivas sobre imágenes estáticas que facilitan la retención de información y la identificación de elementos.
Este proyecto consiste en un servicio para la creación de MIPs de forma rápida y sencilla, dibujando manualmente regiones de interés sobre cualquier imagen importada a través de la web. Los MIPs creados serán accesible desde cualquier dispositivo y tienen múltiples aplicaciones como recurso docente, personal y profesional.
Además de la creación manual, los autores han implementado en Python un conversor de datos GeoJSON a MIP de forma automática. Como primer paso, han desarrollado un MIP de provincias españolas a partir de esta base de datos pública.
FRISCHLUFT
- Equipo: Harut Alepoglian y Benito Cuezva, Asociación Cultural Colegio Alemán, Zaragoza.
¿En qué consiste?
El proyecto Frischluft (Aire Fresco) es una solución hardware y software para la medición de parámetros ambientales en el colegio. Con ello se pretende mejorar el confort térmico de las aulas y aumentar la protección del alumnado a través de una ventilación inteligente, a la vez que se consolida un proyecto tractor que impulse la transformación digital del colegio.
Esta propuesta utiliza fuentes de datos del Ayuntamiento de Zaragoza sobre niveles de CO2 en el entorno urbano de la ciudad y repositorios de datos internacionales para la medición de emisiones globales, que se comparan a través de técnicas estadísticas y modelos de machine learning.
Próximos pasos
Todas estas ideas han sido capaces de plasmar cómo utilizar de manera óptima la inteligencia de los datos para desarrollar soluciones reales en el sector de la educación. Ahora, los finalistas cuentan con 3 meses para desarrollar un prototipo. Los tres prototipos que obtengan la mejor valoración del jurado, según los criterios de evaluación establecidos, serán premiados con 4.000, 3.000 y 2.000 euros respectivamente.
¡Mucha suerte a todos los participantes!
Ya puedes conocer al Jurado de la tercera edición del Desafío Aporta. Se acaba de publicar en la sede electrónica de Red.es y en nuestra página web datos.gob.es quiénes serán las personas encargadas de evaluar las ideas y prototipos recibidos.
El jurado está integrado por representantes de las Administraciones Públicas, de organismos ligados a la economía digital y de la academia, tanto del ámbito TIC como de sectores ligados a las temáticas asociadas al ámbito educativo. A continuación, te desvelamos su identidad.
Empresas
El Jurado del Desafío Aporta cuenta con 5 representantes de empresas punteras en el sector tecnológico, con un gran conocimiento del uso de los datos para generar productos y servicios de valor.
- Belén Gancedo Riestra. Directora de Educación en Microsoft Ibérica, empresa que no solo ofrece soluciones para el ámbito educativo, sino también ha puesto a disposición de los usuarios conjuntos de datos en abiertos.
- Carles Suero Marqués. Director corporativo de Educación en el Grupo SM, una de las mayores editoriales del mundo, de origen español, especializada en la publicación de materiales educativos, pero también en la elaboración de soluciones integrales centradas en 3 ejes: el acompañamiento estratégico, el aprendizaje personalizado y la gestión integral de los centros.
- Cristina Torvisco Tinoco. Consultora Especialista en Telefónica Educación Digital, la compañía del grupo Telefónica que desarrolla soluciones integrales de aprendizaje online para la educación y formación.
- Gonzalo Romero Garnica. Director de Educación de Google Spain. Google ha apostado por la apertura de conjuntos de datos accesibles a través de APIs y el desarrollo de herramientas que facilitan su uso por parte de los usuarios. Entre sus áreas de trabajo está Google for Education, con soluciones diseñadas para profesores y alumnos.
- Juan Núñez Colás. Socio Director de Otbinnova Creative Thinking, empresa especializada en procesos de innovación pedagógica que ofrece servicios a organizaciones educativas, centros educativos y empresas de contenido.
Asociaciones y fundaciones
Además del ámbito empresarial, el jurado también está integrado por representantes de asociaciones ligadas al campo de la innovación tecnológica basada en datos.
- Ainara Zubillaga del Río. Directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec para la Innovación, organización sin ánimo de lucro de realiza diversos proyectos en el ámbito de la educación.
- Antonio Cimorra Lanchas. Director de Tecnologías de la Información y Agenda Digital de Ametic (Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica), patronal que representa a empresas de todos los tamaños ligadas con la industria digital.
- Javier Miranda Gil. Responsable del Área de Formación, educación y Empleo de DigitalES, la Asociación Española para la Digitalización cuyo objetivo es impulsar la transformación digital a través de distintas líneas de trabajo como la educación, y los nuevos modelos de empleo.
- Olga Quirós Bronet. Secretaria General de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información). Reúne y representa a empresas infomediarias que, desde distintos sectores, reutilizan información para crear productos y servicios de valor añadido ayudando en la toma de decisiones tanto a empresas como a ciudadanos.
Entidades educativas
Como no podía ser de otra forma, también se ha reservado un espacio para los centros educativos:
- Fernando Díaz de María. Subdirector de Ingeniería en Ciencia e Ingeniería de Datos de la Universidad Carlos III de Madrid, entidad que cuenta con una atractiva oferta formativa en datos, tanto en grados como en posgrados.
- Nacho de Pinedo Palomero. Fundador y CEO del Instituto Superior para el Desarrollo de Internet, escuela de negocios nativa digital, con una gran oferta de programas a distancia en español e inglés.
Administración pública
Para acabar, también se ha invitado a representantes de administraciones públicas que forman parte del ecosistema de innovación basada en datos:
- Antonio Fernández Ezker. Subdirector General de Talento y Emprendimiento Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
- Antonio Ibáñez Pascual. Jefe del Servicio de Transparencia y Reutilización de la Información de la Dirección General de Transparencia y Buen Gobierno de la Junta de Castilla y León, uno de los organismos más comprometidos con el open data a nivel regional.
- Carlos Medina Bravo. Director del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado), la unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de la integración de las TIC y la Formación del Profesorado en las etapas educativas no universitarias. ACTUALIZACIÓN: En junio de 2020 Carlos Medina Bravo ha sido sustituido por Julio Albalad Gimeno, como miembro del jurado para la final del Desafío debido a cambios internos en INTEF.
La Secretaria del Jurado, con voz y voto, será Sonia Castro García-Muñoz, Coordinadora de la Iniciativa Aporta en la Dirección de Servicios Públicos Digitales de Red.es.
Puedes ver a todos los miembros del jurado en el siguiente visual:
La inscripción para el desafío aporta todavía está abierta
Si quieres participar en el Desafío Aporta todavía estás a tiempo. Solo tienes que presentar una idea original para impulsar mejoras en el ámbito educativo utilizando la inteligencia de los datos, a través de la sede electrónica de Red.es antes del antes del 18 de noviembre a las 13:00.
En base a la valoración del jurado, las 10 mejores ideas pasarán a la segunda fase del Desafío y dispondrán de 3 meses para elaborar un prototipo de la solución. Al final del proceso se elegirán tres ganadores, que serán premiados con 4.000€, 3.000€ y 2.000% respectivamente.
Más información en este enlace.
Ahora que está abierta la convocatoria de la tercera edición del Desafío Aporta, centrada en esta ocasión en el ámbito de la educación, hemos hablado con el ganador de la edición de 2019, Mariano Nieves, que se hizo con el primer puesto gracias a su solución Optimacis. Mariano nos ha explicaco cómo fue su experiencia y ha transmitido una serie de consejos para los participantes de este año.
Entrevista completa:
1. ¿En qué consiste Optimacis?
Optimacis es un proyecto para la optimización del mercado de las lonjas de pescado fresco, que busca el equilibrio de los precios frente a situaciones de monopsonio.
El éxito del proyecto radica en la entrega de valor para los tres actores principales en estos mercados:
- las empresas pesqueras como productores
- los mayoristas y empresas de hostelería, como mediadores en la entrega hacia el mercado;
- y las propias lonjas como centros de distribución primarios.
Los valores para cada actor son concretos: en el caso de los pescadores, mediante el conocimiento anticipado de los precios más ventajosos para la venta; en el caso de los mayoristas y restauradores, mediante el conocimiento de los puntos de aprovisionamiento con mayor capacidad; y en el caso de las lonjas, mediante el conocimiento anticipado de la afluencia esperable en sus instalaciones, para la organización interna de los recursos.
2. ¿Qué le impulsó a participar en el Desafío Aporta?
Sin lugar a dudas, el respado institucional de datos.gob.es como referente en la Administración Pública, dado que el proyecto tiene un marcado carácter de sostenibilidad para un colectivo que requiere habitualmente de recursos adicionales a la explotación.
No ha sido un proyecto preconcebido que viniera a aprovechar la convocatoria. Más bien al contrario, el proyecto se forjó tras la lectura de la convocatoria. Sinceramente, llegué a formular una pregunta formal en la Sede Electrónica de Red.es para asegurarme de que la pesca era un ámbito cubierto por las bases del Desafío Aporta de 2019.
Pensé que contar con el reconocimiento y la difusión del Desafío Aporta impulsaría mi carrera profesional, como así ha sido. Este es un valor que quiero destacar para animar a otros participantes en la nueva convocatoria: actualmente hay muchos profesionales con una carrera impreionante, que pueden hacer brillar su CV con el éxito en el Desafío Aporta.
3. ¿Cómo fue su experiencia?
El reto fue impresionante. Para quien conoce el mundo apasionante de los datos, me parece importante destacar la importancia de manejar más de 3.500 modelos predictivos en tiempo real (bueno, con un ciclo de regeneración de 24 horas).
Esto está soportado por diversas fuentes de ingestión, destacando la información desde Meteogalicia y la Agencia Estatal de Meteorología, la ingestión en tiempo real desde dos sistemas de radar (en realidad, se llaman Sistemas de Identificación Automática) emplazados en As Pontes de García Rodríguez y en Vigo, y la extracción diaria de los datos de precios publicados desde las lonjas de Galicia.
Barajar todas esta fuentes de información en un tiempo récord (con siete máquinas trabajando en modo continuo 24x7), ingestando y monitorizando los modelos predictivos supuso un esfuerzo importante para mí, al que me dediqué todo el verano de 2019 y los meses de septiembre y octubre, en tareas de geolocalización y machine learning.
La principal ventaja que me ha proporcionado el desafío ha sido la de conocer fuentes de grandes masas de datos que están disponibles para proyectos de todo tipo, con la solvencia de las fuentes de la Administración Pública.
4. ¿En qué punto se encuentra actualmente el desarrollo del Sistema Optimacis?
Estamos ya en una fase de promoción de la solución, para coordinarnos con organismos públicos que impulsan proyectos sostenibles en el ámbito pesquero tanto a nivel estatal como a nivel local y autonómico. El equilibrio de las condiciones de mercado está siendo un factor que despierta interés para las administraciones locales.
5. ¿Qué consejos daría a los participantes del Desafío Aporta 2020?
Bueno, sólo desde la experiencia de mi partición como es lógico. Creo que la dedicación y el esfuerzo resultaron decisivos en mi caso, porque el resto de los participantes tenía un nivel muy alto al que yo no podía aspirar. La mayoría eran grupos de personas, mientras que mi participación fue con carácter personal. Sin embargo, el hecho de conseguir levantar todo ese bloque de modelos predictivos, y revisar concienzudamente los resultados resultó determinante.
Por otro lado, creo que también me ayudó el haber cuidado meticulosamente la presentación. Haber aportado una envoltura cuidada al contenido fue algo bien valorado, ya que dispuse de una maqueta plenamente funcional.
6. Cierre y despedida.
Quiero transmitir todo el ánimo a los particpantes de esta convocatoria, y que no duden en incluir dedicación y esfuerzo porque merece la pena. No todos los días recibe uno el reconocimiento de una institución gubernamental como es datos.gob.es. ¡Que gane el mejor!
El Desafío Aporta, en línea con otras muchas iniciativas promovidas por las administraciones públicas, no podía ser ajeno a los grandes retos a los que nos estamos enfrentando en este año 2020. Por ello su tercera edición, a la vez que cumple con su habitual objetivo de fomentar el uso de datos y las tecnologías relacionadas, pretende contribuir en la resolución de problemas relacionados con la educación digital. Sin duda uno de los ámbitos en los que más se ha puesto de manifiesto la necesidad de proponer nuevas innovaciones para garantizar que la pandemia no cause un grave daño en el potencial de las generaciones más jóvenes.
Con el lema “El valor del dato en la educación digital”, desde datos.gob.es se propone un Desafío Aporta que en 2020 premie ideas y prototipos que identifiquen nuevas oportunidades de captar, analizar y utilizar la inteligencia de los datos en el desarrollo de soluciones para el ámbito educativo en cualquiera de sus etapas.
Identificar un problema
Si afrontásemos la participación en el desafío como un proyecto de ciencia de datos, lo primero que haríamos es determinar la pregunta que nos gustaría resolver, en definitiva, elegir un problema en el que valga la pena trabajar. En este artículo proponemos algunas líneas de trabajo, pero no son restricciones, tan sólo pretenden servir de inspiración para que nos sea más fácil elegir un reto en el ámbito de la educación con el que podamos tener un gran impacto. Siempre hay que aspirar a mejorar el mundo.
Por otra parte, podemos fijarnos en las grandes brechas educativas que define el programa Educa en Digital, cuyo objetivo es complementar el Plan de Digitalización y Competencias Digitales y fomentar la transformación digital de la educación en España, haciendo un uso intensivo de las TIC tanto en el aula, como en los formatos no presenciales, y abordando problemas específicos gracias a desarrollos ligados a los datos y la inteligencia artificial. Para cada uno de los objetivos específicos podemos pensar en un buen número de cuestiones en las que podemos trabajar:
- La dotación de dispositivos y de recursos educativos digitales. Por ejemplo, ¿cómo podríamos ayudar a que el acceso a la tecnología no sea una barrera para acceder a la educación, especialmente para los colectivos más vulnerables?, ¿cómo podemos reducir los requisitos necesarios para acceder a los programas educativos de forma remota?, ¿cómo podemos apoyarnos en los dispositivos más económicos y de más amplia disponibilidad entre los estudiantes?, etc.
- La dotación de recursos educativos digitales, sobre todo en relación con el punto anterior. En muchas ocasiones el problema en el que podemos trabajar no tiene por qué ser completamente nuevo, sino que podemos encontrar un enfoque más eficiente para una cuestión aparentemente resuelta. Por ejemplo, ¿cómo podemos ayudar a que un docente pueda realizar un mejor seguimiento a un número elevado de alumnos?, ¿cómo podemos mejorar la seguridad de las aplicaciones que utilizan los alumnos a través de redes públicas? ¿cómo podemos garantizar la privacidad de los alumnos?, etc.
- La adecuación de las competencias digitales de los docentes. En esta línea existen también un importante número de cuestiones que resolver: ¿cómo podemos mejorar la usabilidad de las herramientas para docentes y alumnos?, ¿cómo podemos fomentar competencias relacionadas con la colaboración o la comunicación cuando las personas no están en un mismo espacio físico?, ¿cómo podemos ayudar a que las competencias STEM se perciban como transversales?, etc.
- La aplicación de la inteligencia artificial a la educación personalizada, que es casi un santo grial de la Educación. ¿cómo podemos crear itinerarios de aprendizaje personalizados para cada grupo de alumnos?, o mejor aún ¿optimizando el ritmo de aprendizaje de cada alumno atendiendo a sus características individuales?, ¿cómo podemos predecir el impacto de los cambios en los programas en la evolución del aprendizaje de los grupos o los alumnos?, ¿cómo podemos detectar y evitar sesgos de género en los modelos que trabajen sobre cualquiera de los problemas anteriores?
En definitiva, con las sugerencias que se publican en las bases y un poco de investigación es fácil localizar un buen número de cuestiones en las que podemos aportar nuestro grano de arena para mejorar la educación digital. Sin olvidarnos de nuestra propia experiencia. Todos hemos sido al menos estudiantes, y quizá también docentes, en algún momento.
Examinar el ‘arte previo’
Antes de comenzar a trabajar tenemos que plantearnos que es muy probable que, con o sin éxito, otros hayan identificado y propuesto soluciones al problema que hemos elegido. De su éxito o fracaso también podemos extraer lecciones así que revisar bien el estado del arte, es clave para enfocar bien nuestro proyecto. En relación con la tecnología educativa es interesante revisar recursos como:
- La actividad de start-ups de tecnología educativa en repositorios como EU-startups o la aceleradora WISE.
- Premios centrados en tecnología educativa como el prestigioso Global Learning XPRIZE o el WISE Prize for Education
- La lista de más de 2500 proyectos de innovación educativa de todo el mundo recogidos en el informe de Leapfrogging Inequality: Remaking Education to Help Young People Thrive.
- Las soluciones que reutilizan datos abiertos en el área de la educación y que destacan portales como el portal europeo de datos o el propio datos.gob.es.
Como veréis muchos de los proyectos están centrados en resolver problemas mayoritariamente presentes en países menos desarrollados que el nuestro. Sin embargo, la pandemia ha cambiado las reglas del juego de lo que habríamos podido prever y nos vuelve a desafiar con problemas que en circunstancias normales daríamos por superados.
Localizar conjuntos de datos
Los datos abiertos están presentes en casi cualquier problema que se resuelve con tecnologías relacionadas con datos y lo habitual es que sean un ingrediente más, no el único. Las bases del Desafío Aporta reflejan esta realidad e imponen muy pocas restricciones a los creadores, ni siquiera es obligatorio utilizar fuentes de datos listadas en datos.gob.es, a pesar de ser el impulsor del desafío. Debe utilizarse, eso sí, al menos un conjunto de datos generados por las AAPP para su reutilización, pero puede provenir de cualquier fuente y puede tener cualquier papel dentro del proyecto.
Para localizar datos relacionados con nuestro proyecto podemos comenzar por los más de 1.700 conjuntos de datos del catálogo de datos de datos.gob.es, el cuál federa una buena parte de los datos disponibles en portales españoles. En el portal europeo de datos podemos encontrar más de 8000 conjuntos de datos relacionados con la educación de todos los países de la UE y otros 3000 conjuntos de datos más del catálogo del portal de datos abiertos de la Unión Europea.
Las instituciones internacionales que trabajan por el desarrollo de la educación como UNICEF o el Banco Mundial también disponen de catálogos de datos abiertos en los que podemos localizar recursos que nos ayuden en alguna parte de nuestro proyecto.
El buscador de conjuntos de datos de Google, el registro de datos abiertos de AWS o los conjuntos de datos de Microsoft Azure son recursos en los que también podemos encontrar conjuntos de datos con los que enriquecer cualquier proyecto basado en datos.
El catálogo de datos de instituciones como el Institute of Education Sciences del Gobierno de los Estados Unidos, que aunque está centrado en este país, sin duda contiene datos de gran valor para medir y entender el impacto de las iniciativas que se desarrollan para mejorar la educación y que pueden enriquecer muchos proyectos.
Otra opción que debemos tener en cuenta es que es posible que para resolver el problema que hemos elegido no sea suficiente con limpiar, reconciliar y transformar conjuntos de datos de cualquiera de las fuentes que están disponibles de forma pública y abierta. En ocasiones es necesario que trabajemos en generar o construir nuestro propio conjunto de datos. Y en ese caso una muy buena opción es hacerlo disponible de forma pública y abierta para que pueda ser reutilizado y mejorado por otros.
Definir el producto
Por último, tenemos que pensar en la mejor forma de entregar el resultado de nuestro trabajo para que pueda ser utilizado por sus destinatarios y tenga el impacto que deseamos. Las opciones son múltiples y de nuevo las bases no imponen restricciones. Algunas posibilidades podrían ser:
- Apps móviles: La enorme penetración de las plataformas iOS y Android hace que cualquier producto que construyamos para estas plataformas y publiquemos en sus respectivos stores tenga garantizada una enorme difusión potencial. Además, existen opciones para realizar desarrollos multiplataforma e incluso para realizar los desarrollos con pocos (low-code) o nulos (no-code) conocimientos de desarrollo de software.
- Sitios web: Las aplicaciones web siguen siendo probablemente el mecanismo más habitual para hacer disponible un proyecto de cualquier tipo a la sociedad en general. Los avances en servicios gestionados de los grandes proveedores de cloud y las facilidades que ofrecen para disponer de infraestructura de forma gratuita hacen que nunca haya sido más fácil comenzar un proyecto. También es posible utilizar plataformas no-code como appypie o low-code como Appian para reducir la barrera inicial si no tenemos un desarrollador de software en el equipo.
- Algoritmos de Inteligencia Artificial: Cada vez es más frecuente que un proyecto basado en datos se entregue en forma de un modelo de aprendizaje automático o de inteligencia artificial. Por ejemplo Amazon AWS ofrece la posibilidad e listar algoritmos al igual que Microsoft Azure en su Machine Learning Marketplace para que puedan ser consumidos por otras aplicaciones.
- Historias y Visualizaciones: En ocasiones la mejor forma de entregar resultados es a través de una visualización o de una DataStory que permita comunicar el resultado del trabajo realizado. Para ello existen múltiples opciones que van desde las utilidades que incorporan la mayor parte de las herramientas genéricas de Business Intelligence como Tableau hasta otras especializadas en localización espacial como la española Carto.
Os deseamos mucha suerte a todos los participantes y os animamos a trabajar en un reto que tiene un gran impacto para la sociedad.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Un año más, la Iniciativa Aporta lanza el Desafío Aporta, una competición encaminada a promover la creación de soluciones basadas en información de sector público, que ayuden a resolver retos en sectores concretos que afectan al conjunto de la sociedad. En esta ocasión, el sector elegido es la educación.
Un modelo de enseñanza basado en datos y tecnologías disruptivas
El contexto actual de pandemia mundial ha marcado un antes y un después en el sector de la educación. Aunque se viene hablando durante años de los beneficios de incorporar nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en lo que se ha venido a llamar Edtech, esta tendencia se ha vuelto todavía más necesaria en el nuevo ecosistema educativo pos-COVID-19.
El Edtech hace referencia a todo tipo de innovaciones digitales o tecnológicas que tengan por objeto mejorar la educación. Con ello se consigue mejorar la eficacia y eficiencia del sector e impulsar un acceso más universal al conocimiento. Un campo donde los datos abiertos tienen un gran potencial, como bien recoge la Unión Europea. Los datos abiertos pueden servir de base a soluciones que impulsen procesos online automatizados y personalizados basados en tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, a la vez que promueven una mayor efectividad e inclusión, y ayudan a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.
Bajo la convicción de que la tecnología digital enriquece el aprendizaje en una gran variedad de formas y ofrece nuevas oportunidades, la propia Comisión Europea lanzó el Plan de acción de educación digital en 2018, un plan del que pronto veremos una nueva versión actualizada. Entre otras cuestiones, dicho plan destaca la importancia de promover la innovación en el sector mediante la celebración de hackathons dirigidos a desarrollar soluciones que respondan a los principales retos en educación.
Retos a solucionar en el Desafío Aporta 2020
En este contexto se desarrolla la nueva edición del Desafío Aporta, que busca ideas y prototipos originales que supongan nuevas oportunidades de captar, analizar y utilizar la inteligencia de los datos en el desarrollo de soluciones en el ámbito educativo. Estas soluciones pueden estar dirigidas a resolver retos como los siguientes:
- Favorecer una enseñanza más eficaz y mejorar la experiencia del alumnado en el proceso de aprendizaje desde el hogar o el aula. Atender a la necesidad cada vez mayor de una educación personalizada e identificar mecanismos que contribuyan a dar respuesta a la evaluación del aprendizaje en entornos digitales no presenciales.
- Impulsar la difusión de experiencias de enseñanza-aprendizaje entre la comunidad educativa.
- Agilizar el desarrollo de habilidades en los profesionales de la enseñanza para conseguir que el alumnado aprenda más y mejor, además de reforzar el aprendizaje de destrezas ligadas al análisis de datos y a las tecnologías emergentes.
- Hacer el aprendizaje más atractivo y contribuir a resolver problemas de comportamiento o de falta de atención del alumnado.
- Facilitar la tutorización del alumnado y mejorar la toma de decisiones.
- Dar respuesta a los problemas de seguridad en Internet y/o de privacidad de los datos.
- Mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión del alumnado, recursos educativos, instituciones, etc.
- Presentar a los estudiantes los campos STEM y fomentar su formación en estas materias.
- Idear soluciones dirigidas a reforzar el prestigio y reconocimiento social de la función docente.
¿Cómo funciona el Desafío Aporta 2020?
El Desafío Aporta se desarrolla en 2 fases:
Fase I: Concurso de ideas:
Los participantes deben presentar una idea original, desarrollada ex profeso para este concurso, y que responda a la temática propuesta. Las ideas y prototipos que se presenten deben utilizar al menos una fuente de datos generados por las Administraciones Públicas, ya sean nacionales o internacionales. Adicionalmente, su uso puede combinarse con conjuntos de datos expuestos por otras fuentes, públicas o privadas.
Las ideas presentadas serán valoradas por el jurado en base a 5 criterios:
- Relevancia
- Calidad y claridad global de la idea propuesta
- Impacto en la mejora del sistema educativo de la idea propuesta
- Fuentes de utilidad
- Fomento de la calidad de vida de colectivos vulnerables
Las 10 ideas que obtengan una mayor puntuación pasarán a la fase 2.
Fase II: Desarrollo de prototipos y exposición presencial
Los autores de las 10 ideas seleccionadas elaboraran un prototipo asociado a la idea propuesta. Desde el momento en que se comunique su pase a la fase 2, los participantes contarán con un plazo mínimo de 3 meses para elaborar el prototipo. Se busca una ejemplificación o simulación funcional que permita cierta interacción, una visualización o una solución multimedia que permita ejemplificar la propuesta en un prototipo tangible.
Se seleccionarán los tres mejores prototipos de acuerdo a la valoración de los criterios establecidos:
- Facilidad de uso
- Calidad técnica del prototipo
- Viabilidad
¿Qué obtienen los equipos ganadores?
Los tres prototipos seleccionados recibirán la siguiente dotación económica:
- Primer clasificado: 4.000 €
- Segundo clasificado: 3.000 €
- Tercer clasificado: 2.000 €
¿Qué hay que hacer para participar?
El Desafío Aporta está dirigido a personas físicas y jurídicas de la Unión Europea, que pueden participar de manera individual o en equipos.
Los interesados en participar deben presentar su idea a través de este formulario en la sede electrónica de Red.es antes del 18 de noviembre a las 13:00.
Para presentar la idea es necesario disponer de certificado electrónico, por lo que se recomienda no apurar al plazo establecido. Nuestro equipo de soporte estará a tu disposición para cualquier duda que te pueda surgir en el correo electrónico desafio_aporta@datos.gob.es.
Más información en las bases del Desafío Aporta 2020.
¡Difunde el Desafío Aporta!
Si quieres contribuir a hacer llegar esta información a otros, te ofrecemos materiales que te lo harán más fácil: