Noticia

El Desafío Aporta 2019 ha llegado a su fin. El pasado 17 de diciembre, los 10 finalistas, elegidos entre las 40 ideas presentadas en mayo, mostraron al jurado los prototipos que han estado preparando durante los últimos meses. 

Tras una difícil deliberación, debido a la gran calidad de los trabajos presentados, el jurado seleccionó a los tres ganadores en base a tres criterios: facilidad de uso, calidad técnica del prototipo y viabilidad de la solución. 

El primer puesto fue para Optimacis, una solución que ofrece una valoración objetiva de las cotizaciones del pescado capturado. A través de tecnologías de machine learning, Optimacis predice la demanda de pescado en cada lonja. De esta forma, los pescadores pueden tomar decisiones en tiempo real sobre las especies a capturar, racionalizando los caladeros y mejorando su sostenibilidad. Esta información también sirve a los pescadores para redirigir su venta a las lonjas más rentables en función de los precios de subasta para las especies que acaban de capturar.

Optimacis agrega datos en crudo actualmente dispersos, que provienen principalmente de 3 fuentes: las características de la propia flota que explota los caladeros, el factor meteorológico en la zona geográfica de los caladeros y otros factores socio-demográficos asociados a los consumidores. El servicio ha sido ideado por Mariano Luis Nieves, quien presentó el proyecto ante el jurado.

Mariano Luis Nieves, presentando Optimacis

El segundo puesto fue para ChoperApp, una plataforma web para estimar el volumen de choperas a escala local en La Rioja, pero que puede ser exportable a otras regiones de la Cuenca del Ebro y del Duero. 

Las choperas tienen un papel económico fundamental en la España rural. En concreto en La Rioja suponen más del 50% del valor de la madera que se comercializa cada año, pese a representar el 1,5% de la superficie forestal arbolada. Utilizando datos del LIDARA PNOA del instituto Geográfico Nacional y de Copernicus, Chopperapp cuantifica los recursos forestales en tiempo real. Se trata de una idea de Agresta Coop que fue explicada por Jose Luis Tomé.

Jose Luis Tomé, mostrando las funcionalidades de Chopperapp

El tercer puesto fue para Ecoveo, una web con licencia abierta que muestra en un mapa los más de 36.000 operadores agroalimentarios ecológicos. Su objetivo es estandarizar los datos disponibles de dichos productores para impulsar la transparencia del sector y facilitar el contacto entre consumidores, productores y empresas, facilitando la compra de productos de proximidad.

Ecoveo utiliza información procedente de las propias certificadoras autorizadas por cada Comunidad Autónoma, y conjuntos de datos como el Registro de elaboradores y productores de alimentos ecológicos en Castilla La Mancha, o distintos dataset del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Defendió la idea Ana María Bello, que ha desarrollado la idea junto a Antonio Pichardo.

Ana María Bello, explicando en qué consiste Ecoveo

Los tres ganadores recibirán 4.000, 3.000 y 2.000 euros respectivamente. Puedes conocer más sobre estos 3 proyectos en redes sociales siguiendo los hashtag #optimacis, #Chopperapp y #MapaEcoveo; y descubrir al resto de proyectos finalistas en este enlace.

¡Enhorabuena a los 3 ganadores y a todos los participantes por el gran trabajo realizado durante todo el Desafío Aporta 2019!

calendar icon
Blog

Invitamos a presentar la candidatura a los Premios Aporta a todas las empresas que hayan realizado con éxito proyectos con datos reutilizables generados por las administraciones públicas españolas

Los Premios Aporta 2017, una iniciativa promovida por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es y la Secretaría General de Administración Digital, nacen con la pretensión de divulgar y reconocer casos de éxito que sirvan a otros profesionales del sector público para innovar y apostar por la reutilización de datos abiertos como motor de transformación digital y la innovación. 

Las empresas que deseen participar tienen hasta el próximo 12 de septiembre para presentar proyectos desarrollados en los dos últimos años en los que la reutilización de datos haya contribuido a generar valor social, nuevos negocios  y/o mejoras para la sociedad.

Las candidaturas, que habrán de referir iniciativas que hayan hecho uso de datos abiertos públicos generados por las AA.PP. o de datos ofrecidos por entidades privadas, deberán presentarse a través del formulario disponible en la sede electrónica de Red.es.

Los proyectos serán evaluados durante el mes de septiembre por representantes de la Iniciativa Aporta. Se tendrá en cuenta la originalidad, la utilidad y el impacto de la iniciativa en términos de destinatarios beneficiados.

Las dos mejores iniciativas recibirán un reconocimiento en el Encuentro Aporta que tendrá lugar a finales de octubre de 2017.

Esperamos que nuestra labor de difusión y reconocimiento de casos de éxito en la reutilización de datos públicos sirva a muchos otros profesionales del sector privado para innovar y apostar por el uso de datos generados por las Administraciones Públicas como fuente de ventajas competitivas.

Toda la información en datos.gob.es y en Bases de los Premios Aporta 2017.

calendar icon
Blog

La primera fase del Desafío Aporta 2017: El valor del dato para la Administración ha llegado a su fin. El concurso “Cómo reutilizar datos abiertos para mejorar la eficiencia en las administraciones públicas”, promovido por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es, y la Secretaría General de Administración Digital, ha recibido un total de 45 ideas procedentes de grupos de trabajo de los ámbitos académico y empresarial, así como de particulares. Diez de ellas han sido seleccionadas y pasan a la segunda fase. El jurado, que ha evaluado las ideas presentadas teniendo en cuenta su relevancia, calidad y utilidad, ha destacado la alta calidad de todas las propuestas recibidas.

Las diez propuestas que han resultado finalistas en esta primera fase son las siguientes:

  • qMe-aporta: guiado NL en consultas de datos.gob.es
    Buscador basado en lenguaje natural guiado que busca facilitar el descubrimiento de los datos ofrecidos por las administraciones públicas y su reutilización entre ellas.

  • Licitalio: tu comparador de contratos públicos
    Herramienta web que, mediante técnicas de datamining y clusterización, plantea mejorar el acceso a los contratos del sector público para facilitar la selección y reutilización de las mejores licitaciones según las necesidades de la administración interesada.

  • Análisis informal de licencias
    Mecanismo de caracterización de licencias que, utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural, pretende detectar de forma ágil qué recursos de las administraciones están debidamente licenciados para su reutilización y cuáles cuentan con condiciones de uso que precisan ser reajustadas.

  • Anfitrión
    Sistema cliente servidor que plantea actuar a modo de intérprete para la transformación de conjuntos de datos en diferentes formatos al formato JSON, fácilmente reutilizable por las empresas y por otras administraciones

  • Light
    Aplicación móvil que, introduciendo mecánicas de gamificación, propone incentivar a las personas que contribuyen con las administraciones a hacer posible un entorno más sostenible, premiando hábitos y acciones como el uso del servicio público de transporte.

  • Plataforma PLAN
    Proyecto dirigido a la publicación de anuncios previos al lanzamiento de licitaciones nacionales al que podrán suscribirse todos los operadores económicos, favoreciendo así la concurrencia y la transparencia.

  • Análisis de contenido de comunicación ciudadana
    Iniciativa dirigida a agilizar la respuesta de las administraciones a la ciudadanía a través del análisis de los canales de comunicación ciudadano-ayuntamiento, y la identificación de los intereses de forma previa a la solicitud de información.

  • Noticias abiertas
    Sistema dirigido a recomendar conjuntos de datos abiertos públicos relacionados con contenidos generados por medios digitales, con el objetivo de favorecer la participación activa del ciudadano y la transparencia de las administraciones públicas.

  • Funding analytucs for innovation projects 
    Propuesta de desarrollo de una herramienta analítica web basada en datos abiertos de proyectos I+D+i dirigida a analizar y visualizar concesiones de subvenciones y a detectar tendencias de investigación que ayuden a las administraciones públicas a evaluar y crear nuevas líneas de negocio a las empresas.

  • Mi turno
    Aplicación móvil que, reflejando el número de personas que hay esperando turno en las oficinas asociadas a un servicio que ofrece la administración, ofrecería analizar y gestionar los tiempos de espera del ciudadano y, en consecuencia, mejorar la eficiencia de la Administración.

Comienza ahora segunda fase de Desafío Aporta, en la que los responsables de las ideas ganadoras tienen un plazo de dos meses y medio para desarrollar sus prototipos, que presentarán el próximo día 23 de octubre a los miembros del jurado.

Cuantías de 3.000, 2.000 y 1.000 euros serán los premios que recibirán los tres mejores prototipos, que se darán a conocer durante el Encuentro Aporta 2017 el próximo 24 de octubre .

Animamos a la comunidad de datos abiertos a asistir de forma gratuita a dicho Encuentro que este año llega a su séptima edición.

 

calendar icon
Noticia

La primera fase del Desafío Aporta 2019 ha llegado a su fin. El 23 de mayo terminó el plazo para que los equipos participantes presentarán sus ideas para mejorar la eficiencia del sector agroalimentario, forestal y rural. Ahora serán valoradas por un jurado integrado por expertos en la materia.

40 ideas originales buscan pasar a la final

Durante 6 semanas – del 9 de abril al 23 de mayo- los participantes han ido presentando sus propuestas para la primera fase del Desafío. En esta primera fase solo era necesario proporcionar una descripción detallada de una idea original, donde se utilizara al menos un conjunto de datos generado por las Administraciones Públicas nacionales o internacionales y publicado bajo licencia abierta.

El resultado han sido 42 propuestas de gran calidad, fruto del trabajo de ciudadanos particulares (45% de las propuestas) y equipos multidisciplinares (55% de las propuestas)  que han puesto en marcha su creatividad para buscar soluciones novedosas al reto propuesto. Aunque la mayoría de propuestas provienen de España, también han participado equipos desde Austria o Reino Unido.

Las soluciones presentadas muestran una gran variedad temática. Hay muchas formas de impulsar la eficiencia en el sector agroalimentario, forestal y rural, desde mejorando la gestión de los cultivos, hasta fomentando el poblamiento activo del medio rural. Esto lo saben muy bien los participantes en el Desafío, que han propuesto soluciones para optimizar el riego, reducir del gasto energético, prevenir inundaciones, impulsar el turismo rural o fomentar el emprendimiento en el medio rural, especialmente en las áreas que se enfrentan a un reto demográfico mayor. Además, muchas de las soluciones combinan los datos abiertos con nuevas tecnologías como  la inteligencia artificial, los escáners láser (LIDAR), el uso de drones o blockchain.

Cabe destacar el 38% de las propuestas está presentada por mujeres o por equipos que cuentan con alguna mujer entre sus miembros. Si bien cada vez hay más mujeres involucradas en el mundo de los datos, estos datos ponen de manifiesto que todavía queda trabajo por hacer para alcanzar una igualdad real.

Un jurado de primer nivel para elegir a los finalistas

Todas las propuestas recibidas serán valoradas por un jurado experto, integrado por representantes de diversas asociaciones y organismos:

  • Aleida Alcaide, Ministerio de Hacienda y Función Pública.

  • Salvador Luis Soriano, Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

  • Maite Ambrós, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

  • José Ignacio Sánchez, Red.es.

  • Rosa Gallardo, Universidad de Córdoba.

  • Antonio Ibáñez, Junta de Castilla y León.

  • José Nuño, Federación Española de Municipios y Provincias.

  • José Luis Miguel de Diego, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos.

  • Martín Álvarez, World Wide Web Consortium.

  • Paula Sánchez, Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales.

  • Olga Quirós, Asociación Multisectorial de la Información.

Cada miembro del jurado asignará un valor de 0 a 10 puntos a cada una de las propuestas recibidas. Los aspectos a valorar serán la relevancia u originalidad de la idea, su calidad y claridad, su viabilidad  y su impacto, tanto económico y social, como a la hora de impulsar mejoras en la calidad de vida de las mujeres y/o jóvenes en el medio rural.

10 finalistas lucharán por los 4.000€ del premio

Tras la valoración, 10 propuestas pasarán a la segunda fase, que comenzará durante el mes de julio.

En esta segunda fase los equipos finalistas tendrán que desarrollar un prototipo, que podrá ser una simulación, visualización, vídeo o solución multimedia. El plazo para presentar el prototipo será de 4 meses. El Desafío Aporta culminará en el Encuentro Aporta.

Todos los finalistas tendrán que defender de nuevo su propuesta ante el jurado, que designará a los tres premiados. El ganador recibirá 4.000€, mientras que el segundo y tercer finalista  recibirán 3.000€ y 2.000€ respectivamente.

calendar icon
Noticia

El Desafío

El Desafío Aporta 2019 es una iniciativa impulsada por datos.gob.es con el objetivo de identificar nuevas ideas y prototipos basados en datos abiertos, que ayuden a mejorar la eficiencia en sectores estratégicos para la economía española, en este caso, el agroalimentario, forestal y medio rural. El Desafío Aporta persigue el uso y la reutilización directa de información generada por el sector público incentivando el talento, la capacidad técnica y la creatividad de los participantes. Toda la información sobre esta nueva convocatoria del Desafio Aporta 2019 la podéis encontrar en https://datos.gob.es/es/desafios-aporta.

Datos para el sector agroalimentario, forestal y medio rural

Cuando buscamos esa tan deseada inspiración para encontrar soluciones innovadoras y brillantes en un sector determinado, inmediatamente pensamos en datos. Disponer de riqueza de datos para representar los procesos claves de un sector es sinónimo de éxito en la creación de soluciones disruptivas y valiosas.

En particular, los sectores agroalimentario, forestal y del medio rural, no pueden caracterizarse correctamente sin los datos adecuados. No es posible pensar en soluciones innovadoras para estos sectores sin que nuestra mente, inmediatamente, se ponga a pensar en mapas, distribución del territorio por usos, imágenes aéreas (con drones o aviones), imágenes de satélite, datos de sensores terrestres, predicciones meteorológicas, etc.

Para participar en el Desafío Aporta es necesario utilizar al menos una fuente de datos abiertos generados por las Administraciones Públicas, ya sean nacionales o internacionales, y publicados bajo licencia abierta. Puede ser cualquier tipo de dato: estadísticas del INE, datos meteorológicos de la AEMET… pero,  si algo caracteriza a muchas las soluciones digitales para estos sectores, es la asociación (casi) indivisible entre datos y mapas. Por ello en esta ocasión nos vamos a centrar en este tipo de datos -aunque se podrían utilizar otros- y en el resto de ingrediente necesarios para conseguir la receta perfecta para el Desafío Aporta 2019:

  1. El uso de sistemas SIG (Sistema de información Geográfica)

  2. Herramientas analíticas como lenguajes y entornos de programación para ciencia de datos, uso de APIs y conectores para acceso a fuentes de datos

  3. Utilidades de presentación visual de los datos y un adecuado storytelling de la idea o solución prototipada.

Sistemas SIG

El Instituto Geográfico Nacional IGN es probablemente la mejor fuente de datos geográficos abiertos en nuestro país. En el portal de IGN podemos encontrar información validada y de calidad en términos de mapas geográficos, ortofotos del proyecto PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) y servicios de posicionamiento.

Íntimamente relacionado con el IGN, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ofrece el Sistema de Información Geográfico Agrario, (SIGA) que muestra información cartográfica y alfanumérica, como la Cartografía general, los Mapas temáticos sobre variables agroclimáticas o Informes sobre municipios y estaciones meteorológicas.

Además, el sitio web del Ministerio para la Transición Ecológica ofrece datos de interés sobre mapas base. Por ejemplo, el Ministerio ofrece un servicio denominado Acuivisor donde es posible explorar, de forma interactiva, las zonas de producción de moluscos y acuicultura en España. De la misma forma, el Ministerio pone a disposición de los ciudadanos el Banco de datos de la naturaleza donde es posible acceder a bases de datos y catografía temática. Entre muchos otros datos abiertos podemos acceder al mapa forestal de España que  recoge la distribución de las masas forestales españolas desde que se iniciaran sus primeros trabajos hace algo más de cien años.

Por su lado, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) pone a disposición de los ciudadanos, a través de su portal de datos abiertos, todos los datos relacionados con predicción meteorológica y datos climáticos de forma que ésta sea accesible y reutilizable tanto por personas como por aplicaciones para el desarrollo de soluciones innovadoras.

Pero no solo de datos geográficos se nutren las soluciones encaminadas a mejorar la eficiencia del sector agroalimentario y forestal, y del medio rural. En este informe, recientemente publicado por datos.gob.es, puedes encontrar un otros repositorios y recursos que te pueden ayudar a la hora de idear tu solución.

Entornos y lenguajes de programación para datos

Una vez seleccionadas las fuentes de datos debemos de pensar en acceder a dichas fuentes, extraer los datos de interés y posteriormente realizar los análisis correspondientes, algo que tendrá lugar durante la Fase 2 del Desafío.

En ciencia de datos, existe un proceso iterativo que consiste en extraer datos de interés, manipularlos y transformarlos, para posteriormente modelarlos y comunicarnos adecuadamente en forma de conclusiones e información de valor. Si queremos implementar este proceso en la creación de nuestro prototipo para el Desafío Aporta 2019 aquí van algunos consejos:

  1. Prototipar consiste en fallar rápido y barato. A pesar de que tu equipo cuente con las habilidades de programación necesarias, no trates de implementar una solución completa (y por lo tanto compleja) basada en datos a la primera.

  2. Si estás construyendo un prototipo, utiliza herramientas de prototipado. La primera herramienta de prototipado es acceder a los datos potencialmente interesantes para nuestra solución y explorarlos de forma manual, bien sea con nuestras propias herramientas (hojas de cálculo, visor de mapas, etc.) o bien con las propias utilidades integradas que ofrecen los repositorios de datos.

  3. APIs y acceso a repositorios de datos. Sabemos que podemos acceder de formas muy diversas a los datos que se ofrecen en estándares abiertos y reutilizables. Podemos utilizar programas (acceder de forma programática) y podemos utilizar herramientas como Postman. Postman es un producto gratuito que se ha convertido en un estándar para el acceso y prueba de APIs de todo tipo. Postman permite extraer datos de cualquier API con facilidad y rapidez y es una estupenda forma de prototipar.

  4. Cuenta una buena historia. Antes de avanzar con tu prototipo en las siguientes fases de complejidad, pregúntate si con los datos que tienes (y su correspondiente análisis) eres capaz de comunicar una buena historia. En ocasiones podemos tener unos fantásticos datos y análisis pero sin embargo no somos capaces de contar una buena historia.

Tu DataStory

Finalmente, si tienes buenos datos, éstos son accesibles y reutilizables y has comprobado que tienes una buena historia, solo te falta implementar tu solución de forma sólida y montar tu historia. Si tu equipo cuenta con habilidades de programación seguro que utilizan R o Python como lenguajes principales para el análisis de datos. Pero no te quedes ahí. Contar una buena historia va mucho más allá de programar y analizar datos.

Contar una buena historia va de escribir un buen guión (el storyline). Contar una buena historia va de enamorar y sorprender al público y para ello necesitas un buen diseño e imágenes impactantes que refuercen el mensaje de los datos. Si eres capaz de combinar la presentación de tu historia con una aplicación funcional que muestre el valor de los datos que utilizas, habrás ganado. Contar tu historia a través de una aplicación web como por ejemplo con Shiny te dará muchos puntos. Si prefieres enfatizar el valor del análisis de tus datos de una forma moderna y actual utiliza notebooks como Jupyter y tendrás el éxito asegurado. Si necesitas inspiración o profundizar más en este concepto de historias basadas en datos (recuerda que para el Desafío Aporta 2019 los mapas juegan un papel especial) te recomiendo que visites el sitio web StoryMaps de la empresa ESRI y podrás comprobar la fuerza de una buena historia basada en datos y mapas. En el post en Medium encontrarás un listado de herramientas de diverso tipo para contar historias con los datos.

Ejemplo de StoryMap relacionado con el tema del Desafío Aporta 2019. https://storymaps.esri.com/stories/2019/anthropocene/3-forests/index.html

¡Ánimo y a por el Desafío Aporta 2019!


Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

Ya está en marcha una nueva edición del Desafío Aporta. Al igual que en la edición anterior, se buscan nuevas ideas y prototipos basados en datos abiertos, que ayuden a mejorar la eficiencia de un sector concreto. En este caso, se ha elegido el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural, un sector fundamental para la creación de riqueza y empleo.

¿Por qué es importante el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural?

Actualmente, este sector se encuentra ante una serie de retos que nos afectan a todos y, en última instancia, al futuro de la humanidad, como son el cambio climático, la seguridad alimentaria, el crecimiento de la población o el despoblamiento de las zonas rurales. Generar una mayor cantidad de alimentos para sustentar al conjunto de la población, de una manera segura y respetuosa con el medio ambiente, buscar alternativas a la concentración de la población en zonas urbanas favoreciendo el desarrollo del medio rural, así como proteger y preservar el patrimonio forestal para que lo disfruten las generaciones futuras, son tareas exigentes y urgentes.

A estos problemas globales, hay que sumar los retos específicos de España. Despoblación, envejecimiento, desertización, brecha digital, masculinización, déficit y dispersión de servicios … son algunos de los conceptos que suelen venir a la mente cuando pensamos en el medio rural en nuestro país.

Ante estos retos, es necesario un cambio de paradigma.

¿Cómo pueden ayudar los datos abiertos a mejorar esta situación?

La transformación digital puede ayudar a cambiar las bases de funcionamiento del sector agroalimentario impulsando el medio rural, de muy diversas formas;  por ejemplo a través de la llamada agricultura inteligente y de precisión que combina tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial con la gestión de datos públicos y privados, para maximizar el rendimiento de los cultivos, aumentar la productividad y mejorar su sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos tienen un papel fundamental.

¿En qué consiste el Desafío Aporta 2019?

El Desafío Aporta busca fomentar el talento, la competencia técnica y la creatividad en la reutilización de datos abiertos, con el objetivo de idear soluciones que ayuden a impulsar mejoras en el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural.

Las ideas y prototipos que se presenten deben utilizar al menos una fuente de datos abiertos generados por las Administraciones Públicas, ya sean nacionales o internacionales, y publicados bajo licencia abierta. Estos conjuntos de datos podrán combinarse con otros de diversas fuentes, públicas o privadas, y de ámbito nacional o internacional.

El concurso se desarrollará en 2 fases:

  • Fase I: Concurso de ideas. Los participantes deberán proporcionar una descripción detallada de una idea original que pueda servir para crear o enriquecer un servicio, estudio, aplicación web o móvil, que conlleve mejoras para el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural. Todas las ideas serán valoradas con criterios como: su carácter innovador, su impacto económico y social, y su contribución a mejorar la calidad de vida de jóvenes y mujeres, dos colectivos fundamentales para la supervivencia del sector.Tras el proceso de evaluación, se seleccionarán las 10 mejores ideas cuyos autores pasarán a la Fase II.
  • Fase II: Desarrollo de prototipos y exposición presencial. Durante la Fase II, los autores de las 10 ideas seleccionadas elaborarán un prototipo que podrá consistir en simulaciones, visualizaciones, vídeos o soluciones multimedia. De todos ellos, se seleccionarán los tres mejores según criterios como la facilidad de uso o la calidad técnica.

Durante los meses posteriores se realizarán acciones de difusión y acciones de seguimiento de las ideas presentadas.

¿Quién puede participar?

El Desafío Aporta está dirigido a personas físicas y jurídicas de la Unión Europea.

Los interesados en participar deben inscribirse en este formulario.

¿Cuáles son los premios?

Los premios consistirán en una dotación económica a los tres prototipos seleccionados.

  • Primer clasificado: 4.000 €
  • Segundo clasificado: 3.000 €
  • Tercer clasificado: 2.000 €

Más información en la sección Desafío Aporta y en las Bases del Desafío.

 

calendar icon
Noticia

Diez equipos, cinco meses de intenso trabajo, muchas dosis de ilusión y diez prototipos finalistas donde los datos abiertos, la tecnología, las administraciones públicas, la reutilización y la innovación han ido de la mano. A finales de octubre tuvo lugar en la sede de red.es la presentación ante el jurado de los 10 prototipos e ideas que quedaron finalistas en la iniciativa Desafío Aporta 2017: “El valor del dato para la administración”. Una iniciativa lanzada el pasado mes de mayo desde Iniciativa Aporta (datos.gob.es) con la finalidad de impulsar soluciones e ideas creativas que conlleven mejoras en la eficiencia de la Administración, a través del uso de los datos abiertos.  En la primera fase de este "desafío" se recibieron un total de 45 ideas procedentes de grupos de trabajo de los ámbitos académico y empresarial, así como de particulares. El jurado evaluó las ideas presentadas, teniendo en cuenta su relevancia, calidad y utilidad, y diez de ellas pasaron a la segunda fase.

Te mostramos las diez ideas finalistas, a sus protagonistas, y los tres prototipos que han resultado ganadores (con las siguientes dotaciones económicas: 1º premio 3.000 €, 2º premio 2.000 € y 3º premio 1.000 €) y cuyo resultado se anunció este martes 24 de octubre en el marco del Encuentro Aporta 2017.

LOS PREMIADOS

Primer Premio ► Liight App

Aplicación que gamifica la sostenibilidad incentivando a las personas a ser más sostenibles en su día. A través de sistemas de smart city y mecánicas de gamificación, se bonifica el uso del transporte público, la bicicleta o el reciclaje. La recompensa son los Liights, una moneda virtual que los usuarios pueden canjear obteniendo distintos descuentos y premios directos en productos y servicios. La app verifica la realización de las acciones mediante algoritmos propios y cruzando los datos recogidos, a través de los sensores del smartphone y cruzándolos con bases de datos públicas y privadas, así como dispositivos IoT (RecyclIoT).

Segundo Premio ► Plataforma PLAN

Plataforma que otorga valor al dato abierto en el campo de la contratación pública de una manera totalmente novedosa, facilitando las tareas de planificación a los poderes adjudicadores, especialmente a los de pequeño y mediano tamaño. A través de la plataforma, la administración pública obtiene de forma rápida y amigable información del mercado, situándole en una mejor posición a la hora de diseñar sus procedimientos abiertos. Los operadores dispondrán de un sistema de alerta personalizado, incrementando sus posibilidades de ser considerados como proveedores de bienes, servicios u obras en casos.

Tercer Premio ► qMe-Aporta: Guiado NL en consultas de datos.gob.es

Prototipo para la construcción intuitiva de consultas, en lenguaje natural controlado, sobre la base de conocimiento de datos.gob.es. El sistema guía al usuario en la construcción de la pregunta, mostrando múltiples textos para iniciar y continuar la frase. Permite la utilización de términos del sistema (metadatos) y sus sinónimos, la construcción de la consulta de múltiples maneras (no todo el mundo pregunta de la misma manera), la creación de consultas en distintos idiomas y lo más importante: el sistema está orientado a datos, no solo a metadatos, permitiendo al usuario explorar los datos mientras crea la consulta.

LOS FINALISTAS

LicitaLio

Prototipo que compara contratos del sector público de diferentes autonomías. Se trata de un comparador web que, mediante técnicas de datamining y clusterización, mejora el acceso a los contratos del sector público para facilitar la selección y reutilización de las mejores licitaciones según las necesidades de la administración interesada.

Licensius

Prototipo que estudia las licencias de los conjuntos de datos que se publican en datos.gob.es. Propone un mecanismo de caracterización de licencias, utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN), que detecta de forma ágil qué recursos de las administraciones públicas están debidamente licenciados para su reutilización y cuáles cuentan con condiciones de uso que precisan ser reajustadas.

Anfitrión

Sistema que permite identificar los tipos de datos (pdf, xml…) y transformar su estructura en un código legible, en este caso JSON. Dicha herramienta cliente-servidor actúa a modo de intérprete para la transformación de conjuntos de datos en diferentes formatos al formato JSON, fácilmente reutilizable por las empresas y por otras administraciones.

Análisis de contenidos de comunicación ciudadana

Prototipo que facilita una escucha activa de la ciudadanía en Twitter y su clasificación, obteniendo una relación de lo que los ciudadanos hablan con la administración. Iniciativa dirigida a facilitar una respuesta más ágil de las administraciones a la ciudadanía gracias al análisis de los canales de comunicación ciudadano-ayuntamiento, y la identificación de los intereses de forma previa a la solicitud de información.

Noticias Abiertas

Explora las noticias desde los datos, combinando tareas de procesamiento del lenguaje natural con técnicas de aprendizaje automático. Se trata de un sistema de recomendación de conjuntos de datos abiertos de las administraciones públicas, enlazándolos con contenidos generados por medios digitales, favoreciendo así la participación activa del ciudadano y la transparencia de las AA.PP..

Funding analytics for Innovation projects

Herramienta web que facilita la visualización y búsqueda de resultados de proyectos de I+D+i financiados por diferentes adminsitraciones públicas en España y Europa. Dicha herramienta está basada en datos abiertos de proyectos I+D+i y permitirá analizar y visualizar concesiones de subvenciones, detectar tendencias de investigación que ayuden a las AA.PP a evaluar y crear nuevas líneas de negocio a las empresas.

Mi Turno

Aplicación móvil para gestionar los turnos de espera de los ciudadanos en los organismos y administraciones públicas. Reflejando el número de personas que hay esperando turno en las oficinas asociadas a un servicio que ofrece la administración, permitirá analizar y gestionar los tiempos de espera del ciudadano y, en consecuencia, mejorar la eficiencia de la administración.

calendar icon
Evento

El próximo 24 de octubre tendrá lugar la séptima edición de Encuentro Aporta que este año tiene como lema “El valor de los datos en el ecosistema global”, en el que expertos en datos abiertos, tanto nacionales como internacionales, expondrán su visión sobre la publicación de los datos del sector público y su reutilización.

El encuentro, de acceso libre, se organizará en sesiones de mañana y tarde con mesas redondas, charlas y ponencias. Por la tarde, como cierre de la jornada, tendrá lugar la entrega de: los Premios Aporta (dirigidos al reconocimiento a las mejores experiencias ya realizadas en la reutilización de datos públicos), y los galardones a los ganadores del Desafío Aporta (ideas, aplicaciones, soluciones y/o servicios que usen y reutilicen datos públicos aportando una mejora de la eficiencia de las administraciones públicas en España).

El evento, que contará también con diversos preeventos de carácter sectorial los días previos, está organizado por Red.es en colaboración con los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y de Hacienda y Función Pública.

calendar icon
Noticia

Con el lema “El valor de los datos en el ecosistema global”, el Encuentro Aporta llega este año a su séptima edición. Tendrá lugar el próximo 24 de octubre, organizado por Red.es en colaboración con los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y de Hacienda y Función Pública.

Expertos en datos abiertos, tanto nacionales como internacionales, expondrán su visión sobre la publicación de los datos del sector público y su reutilización.

El encuentro se organizará en sesiones de mañana y tarde, y contará con diversos preeventos de carácter sectorial que se celebrarán los días previos al Encuentro.

Esta séptima edición se ha estructurado en tres bloques temáticos. El primero consistirá en una mesa redonda sobre el valor de los datos abiertos. Diversos ponentes darán a conocer experiencias prácticas enfocadas a mostrar cómo una adecuada explotación de los datos tiene un claro impacto socioeconómico, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

Los avances en el contexto internacional de las políticas relativas a la reutilización de los datos del sector público constituirá el segundo bloque temático, que contará con la participación de representantes de aquellas organizaciones internacionales que son consideradas como un referente en este ámbito, como son la Comisión Europea y la OCDE.

En el tercer bloque temático se abordará el desarrollo de nuevas tecnologías ligadas a los datos, entre las que destacan: internet de las cosas o el procesamiento del lenguaje natural, todas ellas se deben tener en cuenta por su potencial y proyección en el ámbito de los datos del sector público y la reutilización. 

Por la tarde, como cierre de la jornada, se expondrán las conclusiones de los diferentes preenventos celebrados en los días previos al Encuentro Aporta y tendrá lugar la entrega de: los Premios Aporta (dirigidos al reconocimiento a las mejores experiencias ya realizadas en la reutilización de datos públicos), y los galardones a los ganadores del Desafío Aporta (ideas, aplicaciones, soluciones y/o servicios que usen y reutilicen datos públicos aportando una mejora de la eficiencia de las administraciones públicas en España).

Animamos a toda la comunidad de los datos abiertos  a  reservar el día 24 de octubre como fecha para participar, debatir y compartir experiencias en el Encuentro Aporta 2017. 

calendar icon
Noticia

Desde la iniciativa Aporta invitamos a mentes ingeniosas a plantear ideas con la finalidad de impulsar soluciones creativas que supongan mejoras en la eficiencia de la Administración, a través del uso de los datos abiertos. Este es el objetivo de Desafío Aporta 2017, una iniciativa promovida por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es, y la Secretaría General de Administración Digital. Nuestro objetivo es fomentar la reutilización directa de conjuntos de datos abiertos públicos en pro de la mejora del sector público, incentivando el talento, la capacidad técnica y la creatividad de los participantes.

Fases del Desafío

El desafío consta de dos fases, tal y como se describe en las Bases del Desafío. Durante la Fase I, que concluye el próximo 9 de junio, se invita a los participantes a plantear ideas sobre cómo la reutilización de datos abiertos supone una mejora en la eficiencia en el sector público. Para ello se invita a cumplimentar el formulario disponible en la sede electrónica de Red. es. Las ideas recibidas serán evaluadas durante el mes de julio por un prestigioso jurado compuesto por profesionales del sector de los datos abiertos, la economía digital, la academia y las entidades colaboradoras en el evento.

A fines de julio de 2017 se harán públicas las diez ideas ganadoras y se invitará a sus autores a participar en la Fase II del desafío. A partir de esa fecha, los autores de las candidaturas finalistas habrán de desarrollar un prototipo asociado a la idea presentada, que expondrán durante la jornada previa al Encuentro Aporta 2017, que tendrá lugar a finales de octubre en Madrid.

Los tres prototipos ganadores serán anunciados durante el mencionado Encuentro Aporta que tendrá en Madrid en el auditorio de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (C/ Capitán Haya 41).

Datos Abiertos

Para plantear las ideas y prototipos, los participantes deberán tener en cuenta el uso de datos abiertos generados por las administraciones públicas (AA.PP.), ya sean nacionales o internacionales, publicados bajo licencia abierta, con carácter obligatorio, así como datos procedentes de entidades privadas, con carácter opcional.

Abierto a la Unión Europea  

Para participar, únicamente es preciso tener en mente una idea relevante, de calidad y útil para la mejora de la eficiencia de las AA.PP. Podrán participar en el Desafío cualquier ciudadano, empresa o grupo de investigación de la Unión Europea, tal y como se indica en las Bases del Desafío.

Premios monetarios

Los tres mejores prototipos presentados optarán a tres premios monetarios de acuerdo a las siguientes dotaciones:

  • Primer clasificado: 3.000 €
  • Segundo clasificado: 2.000 €
  • Tercer clasificado: 1.000 €

Toda la información en datos.gob.es y en las Bases del Desafío.

Iformación del Desafío Aporta

calendar icon