Con el lema de “Haz visible lo accesible” nace esta plataforma colaborativa que permite mapear la accesibilidad de distintos lugares y consultar las valoraciones para que las personas con movilidad reducida puedan planificar sus desplazamientos diarios.
La información se obtiene de dos formas. Por un lado, la aplicación incorpora 14 datasets de organismos oficiales como el Ministerio de Agricultura y Medioambiente o distintos Ayuntamientos. Además, cualquier persona, tenga o no movilidad reducida, puede mapear la accesibilidad de los lugares que visita. Para ellos solo tiene que registrarse con su email y responder a una serie de preguntas sencillas que permiten definir de una manera rápida cómo de accesible es un lugar.
A finales de 2018, la plataforma contaba con más de 3.500 puntos accesibles analizados, incluyendo cines, teatros, restaurantes, alojamientos, o espacios públicos como playas, plazas de parking, o polideportivos.
Esta iniciativa ha sido impulsada por Fundación Telefónica y cuenta con el apoyo de COCEMFE y el apoyo técnico de ILUNION.
Dream Bottles es una forma original de conocer a personas que viven en cualquier rincón del mundo. La aplicación recrea de manera digital el lanzamiento de botellas al mar, en cuyo interior los usuarios pueden guardar diversos mensajes.
Desde su teléfono móvil, los usuarios pueden escribir un mensaje y añadir las imágenes que deseen. A continuación, tienen que seleccionar una playa del mundo y lanzar su botella virtual al mar. Cuando otro usuario encuentre la botella, podrá ponerse en contacto con el emisor mediante un chat interno.
El mensaje puede acabar en cualquier lugar del planeta, ya que son las corrientes marinas quienes definirán su destino final. Para ello, la aplicación recoge diariamente datos procedentes de satélites y boyas marinas del E.U. Copernicus Marine Service Information.
Los usuarios podrán seguir a través de un mapa el viaje que está realizando su botella, y conocer en tiempo real información sobre las mareas. Así podrán ver dónde se encuentra su mensaje, qué dirección lleva o cuál es su velocidad.
Es por tanto una aplicación perfecta para conocer más sobre nuestros océanos a la vez que se crean nuevas amistades.
Bilbobus permite a los ciudadanos consultar la información disponible sobre la red de autobuses públicos de Bilbao, de manera unificada.
A través de tecnologías de geoposicionamiento, la aplicación permite conocer cuáles son las paradas más cercanas a la ubicación de cada usuario, así como las líneas de autobuses que discurren por dichas paradas, las conexiones y los tiempos de espera en tiempo real. También incluye un buscador de paradas, información sobre tarifas y datos turísticos de la ciudad.
Además, la aplicación es utilizada como un canal de comunicación adicional. Gracias a Bilbobus, los usuarios pueden conocer las últimas noticias relacionadas con el transporte en la ciudad, enviar sugerencias para mejorar su uso o informar sobre objetos perdidos.
Bilbobus está disponible en tres idiomas, euskera, castellano e inglés, para responder a las necesidades de locales y turistas que quieren moverse de manera sencilla por la ciudad de Bilbao.
Mosquito Alert es un proyecto de ciencia ciudadana que busca luchar contra el mosquito tigre y el mosquito de la fiebre amarilla, especies transmisoras de enfermedades como el Zika, el Dengue o el Chikungunya.
A través de la aplicación móvil, cualquier ciudadano puede informar de posibles mosquitos de estas especies o de sus lugares de cría. Solo tiene que realizar una fotografía del hallazgo, que será enviada junto con su posicionamiento GPS. Un equipo humano de entomólogos expertos analizará las fotos recibidas, validando los hallazgos, e informará a cada usuario de su resolución.
En caso de que el hallazgo sea positivo, la fotografía pasará a formar parte de un mapa interactivo que permite ver las zonas de España donde se ha detectado un mayor número de mosquitos tigre o de la fiebre amarilla. El mapa incluye información relativa al tipo de mosquito, los lugares de cría y la distribución de los participantes. También permite aplicar un filtro temporal, para saber cuándo fueron tomadas las fotografías.
Los datos obtenidos se comparten de manera abierta a través de GBIF España. Gracias a toda esta información, los gestores de salud pública pueden mejorar la monitorización de estas especies y controlar su expansión. Además, estos datos se utilizan para desarrollar modelos predictivos que ayudan a calcular la probabilidad de encontrar mosquitos tigres en distintas zonas.
La plataforma Mosquito Alert está coordinada por tres instituciones públicas del ámbito de la investigación científica. El CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals), ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y el CEAB-CSIC (Centro de Estudios Avanzados de Blanes), con el soporte de Obra Social La Caixa, Dipsalut (Organismo de Salut Pública de Girona, Fundación Española para la ciencia y tecnología (FECYT).
InfoBilbao proporciona toda la información municipal procedente de la Agenda Oficial del Ayuntamiento de Bilbao.
Además de la información general sobre la villa y los servicios municipales, la aplicación ofrece información actualizada y multilingüe relacionada con el turismo, el ocio y la cultura. Hay múltiples categorías: deportes, exposiciones, museos, fiestas, actividades infantiles, cine, teatro, danza, música, eventos profesionales, premios, concursos, conferencias, cursos, talleres, becas o convocatorias.
La aplicación permite realizar búsquedas por sector, fecha, precio, distrito, idioma y geoposicionamiento. Además, permite guardar favoritos, generar avisos y enviar sugerencia, así como ver a qué eventos asiste más gente para que el usuario pueda apuntarse también.
SiAR app es una aplicación diseñada para gestionar de forma rápida y sencilla el programa de riegos de una parcela. Gracias a ella, los usuarios pueden consultar de una forma visual y resumida información acerca del estado de cada cultivo, como las necesidades de riego diario y semanal, el balance y el estado hídrico, la situación del suelo o la previsión meteorológica, entre otros aspectos. De forma adicional, se pueden programar avisos que informen sobre los cambios de estado del cultivo o la previsión meteorológica.
Para calcular las dosis de riego necesarias, SiAR app toma como referencia los datos procedentes de la estación de medición del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR) más cercana para calcular la evapotranspiración del cultivo. Estos datos se pueden personalizar gracias a la información proporcionada por el usuario (ubicación de la parcela, fecha de siembra, sistema de riego utilizado, la tipología de suelo, etc.). La posibilidad de configurar las unidades de volumen, superficie y caudal, hace que SiAR app se pueda adaptar tanto a pequeñas parcelas como a grandes superficies de regadío.
Además, SiAR App dispone de un manual de uso, que se puede consultar desde la propia aplicación, donde se explica de manera detallada el funcionamiento de la misma.
SiAR app pretende convertirse en una herramienta útil al servicio de los técnicos y agricultores, la cual ayude a la optimización del uso del agua en el regadío, promoviendo su sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Esta aplicación no sería posible sin la red de estaciones agrometeorológicas del SIAR, creada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Subdirección General de Regadíos y Economía del Agua. Esta red dispone de más de 450 estaciones ubicadas en superficies de regadío en 12 comunidades autónomas (siendo más de 350 de ellas propiedad del Ministerio) que permiten obtener datos agrometeorológicos en tiempo real.
Esta aplicación acerca a los usuarios a varias de las rutas incluidas en la Red de Caminos Naturales de España. Se trata de espacios rurales y naturales donde realizar actividades recreativas y de ocio, como senderismo o ciclismo.
La aplicación ofrece por el momento 17 itinerarios autoguiados por distintas regiones del país (se encuentra en fase de desarrollo), así como enlaces al resto de itinerarios que integran la Red de Caminos Naturales. Las rutas han sido creadas sobre antiguas vías de ferrocarril, canales, caminos de sirga, vías pecuarias, sendas, e incluso antiguos caminos públicos, lo que los dota de un especial interés.
Gracias a ella se puede acceder a una serie de datos que facilitan y enriquecen la experiencia del usuario: mapas del itinerario, descripciones pormenorizadas, información sobre la fauna o la flora autóctona o los principales puntos de interés del entorno, entre otros datos prácticos. Además, la aplicación integra capacidades de realidad aumentada, lo que permite acceder a un sistema de señalización virtual, así como ubicar los principales puntos de interés de manera digital en el paisaje.
La Red de Caminos Naturales de España ha sido desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el objetivo de acercar el medio rural a la población, promoviendo el conocimiento de la naturaleza y los paisajes, así como el desarrollo rural. Actualmente cuenta con más 100 caminos que abarcan aproximadamente 10.000 kilómetros.
Big Time BCN es un mapa interactivo que permite visualizar en un plano único la información de 3.000 monumentos y 70.000 edificios y parcelas de Barcelona. De esta forma se pone de relevancia el patrimonio arquitectónico de la ciudad y se favorece su conservación
La aplicación muestra la posición de un usuario en el mapa, y permite localizar los lugares de interés histórico que tiene a su alrededor, como monumentos, murallas, conventos, edificios residenciales e industriales, elementos escultóricos y de mobiliario urbano, etc. Además, permite acceder a una ficha con información relativa a cada uno de estos puntos de interés, incluyendo la fecha de construcción, el autor, el estilo y un breve texto que resalta sus singularidades. También permite acceder al año de construcción de parcelas no catalogadas.
Los 3.000 monumentos protegidos están clasificados según su nivel de protección, mientras que las parcelas urbanas se ordenan por colores en función del año de construcción.
Big Time BCN ha sido creada por el colectivo de arquitectos 300.000 Km/s, con el objetivo de unificar una información que el Ayuntamiento de Barcelona ofrece de forma segmentada, aportando una visión global que facilita su consulta. Esta aplicación está dirigida a historiadores, diseñadores, estudiantes, turistas o cualquier persona interesada en conocer los 2.000 años de historia de la ciudad.
Properbus te permite, a través de su aplicación móvil, conocer toda la información relativa al sistema de autobuses del área metropolitana de Barcelona (AMB), incluyendo Badalona, L'Hospitalet de Llobregat, Castelldefels, Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Gavà, Montcada i Reixac, Montgat, Sant Adrià de Besòs, Sant Boi de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Cervelló, Santa Coloma de Gramenet, Tiana y Viladecans.
Su uso es muy sencillo. Basta con incluir el código de la parada o seleccionar la ubicación en el mapa para que la aplicación calcule el tiempo real de espera hasta la llegada del próximo bus. También permite consultar las paradas más cercanas, los recorridos de cada autobús o tranvía, los enlaces con otras líneas y las tarifas de transporte público.
La aplicación incluye información sobre los autobuses de AMB y el resto de operadores (TMB, Authosa, Baixbus SGMT, Soler i Sauret, TCC, TRAM y TUSGSAL), así como Nit Bus y tranvías.
Munimad pone a disposición de los usuarios información sobre los distintos equipos deportivos de la ciudad de Madrid, en las categorías de fútbol sala, fútbol 7, minibaloncesto, voleibol, baloncesto, fútbol, balonmano, waterpolo, hockey y rugby. Gracias a esta aplicación, los deportistas o aficionados pueden conocer el calendario de competición, los resultados actuales e históricos (desde 2014), el ránkings de equipos y diversas estadísticas, entre otros datos.
Munimad cubre las distintas categorías, desde prebenjamin a Senior, permitiendo seguir a varios conjuntos de manera simultánea. Además, muestra aquellos conjuntos que están obteniendo mejores resultados o que cuentan con un mayor número de seguidores, animando a seguirles.
También permite ver la localización del campo de juego y calcular la ruta más adecuada para desplazarse hasta allí.
Los datos incluidos en Munimad proceden del catálogo de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid y se actualizan de manera periódica, todos los martes y jueves. De esta forma se garantiza que la información ofrecida es correcta.