Los conjuntos de datos de la DGT para ayudar a mejorar el tráfico y la seguridad vial

Data da noticia: 04-04-2025

Una bicicleta y un coche en la carretera

La Dirección General de Tráfico (DGT) es el organismo responsable de garantizar la seguridad y fluidez en las vías de circulación de España. Entre otras actividades, se encarga de la expedición de permisos, el control del tráfico y la gestión de infracciones.

Fruto de su actividad, se genera una gran cantidad de datos, muchos de los cuales se ponen a disposición de la ciudadanía como datos abiertos. Estos datasets no solo promueven la transparencia, sino que también son una herramienta para fomentar la innovación y mejorar la seguridad vial a través de su reutilización por parte de investigadores, empresas, administraciones públicas y ciudadanos interesados.

En este artículo vamos a repasar algunos de estos conjuntos de datos, incluyendo ejemplos de aplicación.

Cómo acceder a los datasets de la DGT

Los conjuntos de datos de la DGT ofrecen información detallada y estructurada sobre diversos aspectos de la seguridad vial y la movilidad en España, incluyendo desde estadísticas de accidentes hasta información sobre vehículos y conductores. La continuidad temporal de estos conjuntos de datos, disponibles desde principios de siglo hasta la actualidad, posibilita análisis longitudinales que reflejan la evolución de los patrones de movilidad y seguridad vial en España.

Los usuarios pueden acceder a los conjuntos de datos en diferentes espacios:

  • DGT en cifras. Es una sección de la Dirección General de Tráfico que ofrece un acceso centralizado a estadísticas y datos clave relacionados con la seguridad vial, los vehículos y los conductores en España. Este portal incluye información detallada sobre siniestralidad, denuncias, parque vehicular y características técnicas de los vehículos, entre otros temas. Además, proporciona análisis históricos y comparativos que permiten evaluar tendencias y diseñar estrategias para mejorar la seguridad en las carreteras.
  • Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad (National Access Point o NAP). Gestionado por la DGT, es una plataforma diseñada para centralizar y facilitar el acceso a datos viarios y de tráfico, incluidas sus actualizaciones. Este portal ha sido creado bajo el marco de la Directiva Europea 2010/40/UE y reúne información proporcionada por diversas entidades de gestión del tráfico, autoridades viarias y operadores de infraestructuras. Entre los datos disponibles se incluyen incidencias de tráfico, puntos de recarga para vehículos eléctricos, zonas de bajas emisiones y ocupación de parkings, entre otros. Su objetivo es promover la interoperabilidad y el desarrollo de soluciones inteligentes que mejoren la seguridad vial y la eficiencia en el transporte.

Mientras el NAP está enfocado en datos en tiempo real y soluciones tecnológicas, DGT en cifras se centra en proporcionar estadísticas e información histórica para análisis y toma de decisiones. Además, el NAP reúne datos no solo de la DGT, sino también de otros organismos y empresas privadas.

La mayoría de estos datos están disponibles a través de datos.gob.es.

Ejemplos de conjuntos de datos de la DGT

Algunos ejemplos de dataset que se pueden encontrar en datos.gob.es son:

  • Accidentes con víctimas: incluye información detallada sobre víctimas mortales, heridos hospitalizados y leves, así como las circunstancias por tipo de vía. Estos datos ayudan a entender por qué ocurren los accidentes y quiénes están involucrados, permiten identificar situaciones de riesgo y detectar comportamientos peligrosos en la carretera. Es útil para crear mejores campañas de prevención, detectar puntos negros en las carreteras y ayudar a las autoridades a tomar decisiones más informadas. También resultan de interés para profesionales de salud pública, urbanistas y compañías de seguros que trabajan para reducir los accidentes y sus consecuencias.
  • Censo de conductores: ofrece una radiografía completa de quiénes tienen permiso para conducir en España. La información resulta especialmente útil para entender la evolución del parque de conductores, identificar tendencias demográficas y analizar la penetración de los diferentes tipos de permisos por territorio y género.
  • Matriculaciones de turismos por marca y cilindrada: muestra qué coches nuevos compraron los españoles, organizados por marca y potencia del motor. La información permite identificar tendencias de consumo. Estos datos son valiosos para fabricantes, concesionarios y analistas del sector automovilístico, que pueden estudiar el comportamiento del mercado en un año concreto. También resultan útiles para investigadores en movilidad, medio ambiente y economía, permitiendo analizar la evolución del parque móvil español y su impacto en términos de emisiones, consumo energético y tendencias de mercado.

Casos de uso de los datasets de la DGT

La publicación de estos datos en formato abierto permite potenciar la innovación en áreas como la prevención de accidentes, el desarrollo de infraestructuras viales más seguras, la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia, y la creación de aplicaciones tecnológicas relacionadas con la movilidad. A continuación, se recogen algunos ejemplos:

Uso de datos por la propia DGT

La propia DGT reutiliza sus datos para crear herramientas que faciliten la visualización de la información y la acerquen de forma sencilla a la ciudadanía. Es el caso del Mapa de estado del tráfico e incidencias, que se actualiza de forma constante y automática con la información introducida 24 horas al día por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los responsables de los Centros de Gestión de Tráfico de la DGT, la Generalitat de Catalunya y el Gobierno Vasco. Incluye información sobre las carreteras afectadas por fenómenos meteorológicos (como hielo, inundaciones, etc.) y la previsión de evolución.

Además, la DGT también aprovecha sus datos para realizar estudios que proporcionen información sobre determinados aspectos relacionados con la movilidad y la seguridad vial, de gran utilidad para la toma de decisiones y elaboración de políticas. Un ejemplo, es este estudio que analizar el comportamiento y la actividad de determinados colectivos en accidentes de tráfico para plantear medidas de manera proactiva. Otro ejemplo: este proyecto para implementar un sistema informático que identifique, mediante geolocalización, los puntos críticos de mayor siniestralidad en carreteras para su tratamiento y traslado de conclusiones.

Uso de los datos por parte de terceros

Los conjuntos de datos ofrecidos por la DGT también son reutilizados por otras administraciones públicas, investigadores, emprendedores y empresas privadas, fomentando la innovación en este campo. Gracias a ellos, encontramos apps que permiten a los usuarios acceder a información detallada sobre vehículos en España (como características técnicas e historial de inspecciones) o que informan sobre los lugares más peligrosos para los ciclistas.

Además, su combinación con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial permite extraer aún más valor de los datos, facilitando la identificación de patrones y ayudando a ciudadanos y autoridades a tomar medidas preventivas. Un ejemplo es la aplicación Waze, que ha implementado una funcionalidad basada en inteligencia artificial para identificar y alertar a los conductores sobre tramos de alta siniestralidad en las carreteras, es decir, los conocidos como "puntos negros". Este sistema combina datos históricos de accidentes con análisis de características de las vías, como desniveles, densidad de tráfico e intersecciones, para ofrecer alertas precisas y de alta utilidad. La aplicación notifica a los usuarios con antelación cuando se aproximan a estas zonas peligrosas, con el objetivo de reducir riesgos y mejorar la seguridad vial. Esta innovación complementa los datos proporcionados por la Dirección General de Tráfico ayudando a salvar vidas al fomentar una conducción más precavida.

Para aquellos que quieran animarse y practicar con los datos de la DGT, desde datos.gob.es tenemos a disposición de los usuarios un ejercicio paso a paso de ciencia de datos. Los usuarios podrán analizar estos conjuntos de datos y utilizar modelos predictivos que permiten realizar estimaciones respecto a la evolución del vehículo eléctrico en España. Para ello se utilizan desarrollos de código documentados y herramientas de uso gratuito. Todo el material generado está disponible para su reutilización en el repositorio de GitHub de datos.gob.es.

En resumen, los conjuntos de datos que la DGT ofrecen grandes oportunidades de reutilización, más aún si se combinan con tecnologías disruptivas. Gracias a ello se impulsa la innovación, la sostenibilidad y un transporte más seguro y conectado, que está ayudando a transformar la movilidad urbana y rural.