El Ayuntamiento de Barcelona organiza, por segundo año consecutivo, el Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso encaminado a promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad de Barcelona. La edición de este año cuenta, igual que el año anterior, con la colaboración del Consorci d'Educació de Barcelona, y el Centro de Recursos Pedagógicos Específicos de Soporte a la Innovación y la Recerca Educativa (CESIRE) a los cuales se ha añadido Barcelona Activa S.A.
El concurso está dirigido preferentemente a estudiantes de 3º y 4º de ESO o de ciclos formativos, priorizando los centros públicos, a través de su profesorado. Mediante el análisis del entorno, los alumnos desarrollarán proyectos reales que puedan ayudar a mejorar la ciudad. Para ello deberán utilizar la información incluida en el portal Open Data BCN, que actualmente cuenta con más de 440 conjuntos de datos sobre temáticas tan diversas como viviendas, población, medio ambiente, accidentalidad, quejas, transporte, cultura y ocio, comercio o ciencia y tecnología, entre otros.
Cada centro podrá presentar un único proyecto. Todas las propuestas serán evaluadas por destacados profesores universitarios y profesionales del mundo de los datos abiertos. Los 10 proyectos con mejor valoración se presentarán en el acto final, donde los estudiantes tendrán que defender su propuesta delante del jurado y público asistente.
Además, los profesores de los centros participantes que lo deseen, pueden inscribirse en un Plan de Formación específico sobre datos abiertos. El objetivo es que conozcan los datos disponibles en Open Data BCN y las herramientas de análisis y visualización utilizadas para su tratamiento. De esta forma podrán formar y asesorar a los alumnos en la realización de los proyectos.
Las bases ya están publicadas y aquellos centros que quieran participar deben rellenar el siguiente formulario y realizar la inscripción antes del 17 de octubre. Los alumnos contarán hasta el mes de marzo para desarrollar los proyectos. El acto de presentación final tendrá lugar el 30 de abril de 2019.
Gran éxito en la primera edición
La primera edición del Reto Barcelona Dades Obertes se celebró durante el curso 2017-2018. El proyecto, que fue concebido como un piloto, tuvo un gran éxito, lo que ha dado lugar a esta segunda edición.
Los proyectos presentados abordaron diversos temas, como el análisis de los accidentes de tráfico, la ubicación de los puntos wifi gratuitos o el acceso a la vivienda. Aunque no fue fácil tomar la decisión debido a la gran calidad de todos los trabajos, el Institut Ferran Tallada se hizo con el primer premio gracias a su proyecto La cohesió social va per barris, dónde se analizaban los índices de cohesión social (ICS) de los distintos barrios de la ciudad, permitiendo así una comparativa de las desigualdades.
El premio consistió en una visita guiada por el edificio de Media-TIC, eje de la estrategia económica y de innovación de Barcelona, así como en la realización de un taller personalizado de análisis de datos.
Los datos abiertos como mecanismo de formación
Con esta iniciativa, El Ayuntamiento de Barcelona da un paso más en la introducción del conocimiento y el uso de los datos abiertos en el ámbito educativo, como también están haciendo otros proyectos como Escuelas Comciencia.
El uso de datos abiertos en la educación permite a los estudiantes trabajar con información real, y comprender cuales son los resultados y beneficios reales sobre aspectos que afectan a su actividad cotidiana, lo cual contribuye a fomentar el pensamiento crítico y la conciencia ciudadana. De esta forma se contribuye a su desarrollo como ciudadanos implicados en la realidad social y económica que tienen a su alrededor.
Cada día recibimos una gran cantidad de información científico-tecnológica desde múltiples fuentes: comentarios en redes sociales, noticias en medios de comunicación, mensajes de whatsapp… Esta información va condicionando nuestra concepción del mundo, y nuestro posicionamiento como ciudadanos. Pero el peligro reside en que no toda la información que nos llega ha sido contrastada: muchas veces se trata de contenido superficial y poco fiable que compartimos de manera acrítica por la necesidad de inmediatez, o por carecer de los conocimientos para contrastar su veracidad. Por ello es fundamental tener conocimientos científico-tecnológicos críticos y un juicio informado.
El pensamiento crítico promueve la capacidad de interpretar y evaluar la información que tenemos a nuestro alrededor. Gracias a ello es posible entender mejor nuestro entorno, lo cual favorece nuestra participación en el mismo. Además, fomenta la toma de decisiones, tanto profesionales como personales, de manera razonada.
Estas capacidades son especialmente necesarias para los ciudadanos que se incorporarán a la vida laboral y democrática en los próximos años, por lo que es bueno dotar a los estudiantes de las herramientas adecuadas para tal fin. Una opción es incorporar técnicas de aprendizaje activo que promuevan el uso de datos abiertos y la obtención de valor mediante herramientas de análisis y de visualización de la información, intuitivas y fáciles de utilizar.
Cada vez son más los países conscientes del potencial de los datos abiertos en el sector educativo. Por ello, están empezando a poner en marcha distintas iniciativas para introducir los datos abiertos en los planes de estudios. Es el caso de Irlanda del Norte, que lanzó un concurso para promover ideas innovadoras sobre cómo usar Open Data a la hora dar soporte a los profesores, Argentina con la iniciativa “La escuela en la nube: datos abiertos en el aula”, o Alemania, donde se inició un proyecto de desarrollo de aplicaciones de software que explotaban el potencial de los datos abiertos. En España también se están desarrollando iniciativas de este tipo, como la Escuela Comciencia.
Escuelas Comciencia, pensamiento crítico a través del método científico y el uso de datos abiertos
Escuelas Comciencia busca “ayudar a conectar la investigación y el conocimiento científico-tecnológico con el entorno escolar, desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo a través de la educación basada en datos abiertos y la aplicación del método científico”. Es decir, se trata de una oportunidad para aprovechar los bancos de datos abiertos como recursos didácticos para la realización de investigaciones científicas escolares que desarrollen el pensamiento crítico y reflexivo.
Actualmente el programa se centra en estudiantes de Secundaria y Bachillerato. A través de diversas sesiones, los estudiantes se acercan a la realidad de un proyecto de investigación utilizando datos abiertos. Estos proyectos se dividen en 4 fases siguiendo la estela del método científico: búsqueda de información, análisis de datos (mediante Mapas de ArcGIS), elaboración de un informe y comunicación de los resultados. Las temáticas de investigación giran en torno a casos reales, como el impacto local de los residuos industriales, el cambio climático o el consumo de alimentos transgénicos en España.
Además de fomentar el pensamiento crítico, a través de Escuelas Comciencia, los estudiantes también adquieren competencias y habilidades digitales, lo cual facilita su participación activa, responsable y segura en la sociedad y la economía digital.
Esta iniciativa fue creada por el Observatorio de Comunicación Científica y el grupo de investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Castilla La Mancha. Además, cuenta con la participación de Esri España, entre otras empresas e instituciones.
Escuelas Comciencia pone de manifiesto el potencial de los datos abiertos como fuente de recursos de aprendizaje, favoreciendo la colaboración y el desarrollo de capacidades reflexivas. De esta forma los estudiantes se convierten en sujetos activos, con un mayor poder para tomar decisiones y participar de forma activa en la sociedad.
Conscientes del potencial de los datos abiertos e interesadas en impulsar la reutilización de la información académica, las universidades españolas se han sumergido en la cultura open data ofreciendo acceso abierto a sus datos y resultados científicos; abriendo procesos participativos e, incluso, desarrollando sus propios portales de datos abiertos.
Desde que presentara la versión beta de su plataforma en las II Jornadas de Gobierno Abierto y Opendata Sevilla en noviembre de 2012, la Universidad Pablo de Olavide se ha convertido en un referente nacional en materia de universidad abierta.
Incluido en el III Plan Estratégico de la UPO 2014-2016, la entidad presentó en febrero de 2014 la versión definitiva del portal, desarrollado con la plataforma de código abierto CKAN, que cuenta, actualmente, con once conjuntos de datos en formato CSV y RDF que están también accesibles desde datos.gob.es. Asimismo, la institución ha creado su propio plan de acción en materia de reutilización de los datos (Plan RISP), incluyendo pautas para identificar, seleccionar, publicar y mantener la información reutilizable así como las condiciones de reutilización y los procedimientos necesarios para preparar los diferentes conjuntos de datos.
En abril de este año, la Universidad de Alicante lanzó su propio canal, el cual, a pesar de tener solo 5 meses de vida, ya cuenta con 42 conjuntos de datos. Además, la entidad ha puesto en marcha su 1ª concurso de ideas de aplicaciones open data con el fin de estimular el emprendimiento y cumplir con su compromiso de transparencia con la comunidad académica.
El concurso, abierto hasta el día 30 de septiembre, ofrece un premio de 800 euros para la idea ganadora y 4 accésits de 300 euros para las mejores propuestas que den utilidad a los conjuntos de datos publicados en el portal o a cualquier otro conjunto de datos de la entidad que resulte interesante abrir.
A las dos anteriores iniciativas se suman cuatro portales más: la plataforma de la Universidad Pompeu Fabra, que ofrece el mayor número de datasets (55) del conjunto universitario nacional y forma parte de la alianza europea para impulsar los datos enlazados, Linked Universities; la Universitat Jaume I de Castellón, que además de disponer de un portal de datos abiertos, dispone en sus estatutos que “fomentará el uso de formatos informáticos abiertos en la comunicación interna y externa, promoverá el desarrollo y el uso de software libre y favorecerá la libre difusión del conocimiento creado por la comunidad universitaria”;la Universidad de León, que en su portal, dispone de un panel de visualización de datos que ofrece la información de forma gráfica y amigable y, por último, la Universidad de Granada que ha lanzado recientemente su propio portal con 38 conjuntos de datos disponibles.
El tejido universitario en España avanza con paso firme hacia la apertura de la información académica. Como apoyo en su andadura, la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE-TIC) publicó en junio una guía donde se establecen las bases para que las entidades académicas desarrollen sus políticas open data y construyan una universidad abierta en España.
Desde que dos de sus departamentos de Ciencias de la Informática abrieran la información sobre sus infraestructuras en el año 2006, la Universidad de Southampton (Reino Unido) se ha convertido en un referente mundial en materia de apertura de la información académica.
En la actualidad, el portal de datos abiertos de la entidad británica cuenta con más de cincuenta datasets, actualizados semanalmente a través de scripts automáticos gestionados por el software Hedgehog. La mayoría de los conjuntos están disponibles en formato RDF/XML y, cuando es posible, se brindan los datos en crudo a través de documentos csv o Excel.
La Universidad de Southampton no solo apuesta por la apertura de la información, sino por convertir el open data en linked data. En primer lugar, los datos se publican en formato RDF y se vinculan a otros sites de la web semántica, facilitando la fusión de información de diferentes fuentes. A su vez, además de implementar un punto de acceso SPARQL, la institución utiliza Graphite, una librería en PHP que simplifica el control de los datos enlazados y permite a los desarrolladores consultar los RDF sin la necesidad de escribir una sola línea en SPARQL.
Actualmente, están disponibles en el portal casi una veintena de aplicaciones que transforman los datos abiertos de la Universidad de Southampton en información de valor para sus estudiantes. Cabe destacar el mapa virtual del campus universitario donde se visualizan todos los servicios de la entidad como los puntos Wi-Fi del recinto o las instalaciones deportivas.
El pasado año, el Open Data Institute nombró a la Universidad de Southampton “Socio Fundador Honorario”, como reconocimiento a su labor a favor de la apertura de la información y su papel crucial en la conceptualización, diseño y puesta en marcha de la entidad. Este acuerdo reforzará el trabajo que realizan conjuntamente las dos instituciones en materia de formación, educación e investigación de servicios open data a escala internacional.
El Banco Mundial, institución internacional que trabaja para erradicar la pobreza y promover la prosperidad compartida, dispone de un portal de datos abiertos propio donde los usuarios pueden encontrar información de acceso libre y gratuito sobre el desarrollo en los países de todo el planeta, disponible en cinco idiomas (árabe, chino, español, francés e inglés).
Gracias a esta herramienta, la entidad ha lanzado otras iniciativas relacionadas con la cultura de apertura de datos como la plataforma de software gratuita, ADePT, que permite realizar análisis económicos automatizados o el proyecto SABER (Systems Approach for Better Education Results) que realiza una comparativa de las políticas educativas de cien países en el mundo.
El portal de open data del Banco Mundial pone a disposición de autoridades, responsables políticos, profesionales del desarrollo, periodistas, investigadores e, incluso, público general un índice de datos segmentado por temática. La información publicada abarca áreas de conocimiento de diversa índole: desde datos medioambientales, educativos, comerciales o financieros. Además, el usuario puede realizar la búsqueda según los indicadores deseados (i.e. renta per cápita, precio de combustible…) para obtener los resultados exactos de forma rápida y sencilla.
A través de los datos abiertos por el Banco Mundial, las autoridades y grupos de interés tienen la oportunidad de tomar decisiones más informadas y medir los progresos alcanzados con mayor precisión en sus políticas de desarrollo. A su vez, esta iniciativa sirve de apoyo a investigaciones periodísticas u académicas que requieran de una fuente de información fiable.
Encontraréis mayor información sobre este proyecto en http://datos.bancomundial.org/
Esta aplicación permite buscar y localizar bibliotecas, centros de documentación, centros de lectura y bibliotecas especializadas cercanas a una posición. Dicha posición puede provenir del GPS del iPhone o de una dirección introducida manualmente. Podrás además: -Guardar bibliotecas y consultarlas sin necesidad de conexión a Internet. -Compartirlas por correo electrónico. -Añadirlas a tu libreta de contactos. Bienvenidos a la primera aplicación dedicada exclusivamente a la búsqueda y localización de bibliotecas.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Biblioguia permite buscar y localizar bibliotecas cercanas a una dirección, código postal o provincia. Además de por su nombre. En esta aplicación podrás encontrar los datos de las bibliotecas de la mayoría de comunidades autónomas de España. Pero, ¿Qué puedes hacer exactamente en biblioguia.es que no podías hacer hasta ahora? - Localizar y buscar bibliotecas, centros de documentación, centros de lectura y bibliotecas especializadas. - Navegar directamente por el mapa sin necesidad de hacer una búsqueda. - Consultar horarios, teléfonos, toda la información disponible de una biblioteca. - Consultar indicaciones sobre cómo llegar en transporte privado, público y caminando a una biblioteca. El objetivo principal del servicio es proporcionar y facilitar a los usuarios una única interfaz sencilla y común de acceso a todas las bibliotecas de España. Bienvenidos a la primera aplicación dedicada exclusivamente a la búsqueda y localización de bibliotecas.
La Biblioteca Nacional (BNE) presenta este miércoles, 14 de diciembre, el portal datos.bne.es, que forma parte del proyecto “Datos enlazados en la BNE” impulsado por esa institución en colaboración con el Grupo de Ingeniería Ontológicade la Universidad Politécnica de Madrid.
Esta iniciativa consiste en la transformación y publicación de los catálogos bibliográfico y de autoridades de la Biblioteca Nacional en formatoRDF (Resource Description Framework o Marco de Descripción de Recursos) utilizando las ontologías de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA en sus siglas inglesas). Dichos vocabularios, a su vez, se han elaborado a partir de la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) y de losRequerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos (FRBR).
El programa “Datos enlazados en la BNE” conecta, además, los mencionados catálogos con los registros del proyecto VIAF, en el que participan una veintena de instituciones internacionales, entre ellas las bibliotecas nacionales de Francia, Alemania y del Congreso de los Estados Unidos, y al que la Biblioteca Nacional española se adhirió en el año 2009.
Asimismo, y de acuerdo con el concepto de datos enlazados introducido por Tim Berners-Lee dentro del marco de la Web Semántica, los recursos de la BNE (fundada en 1711) se vinculan con otros conjuntos de información de la “nube” de Linked Open Data, como DBPedia (el proyecto de extracción de datos de Wikipedia lanzado por las universidades germanas de Leizpig y Berlin, y por la sociedad OpenLink Software).
Esta iniciativa es, para Proyecto Aporta, un nuevo ejemplo del compromiso del sector público español en materia de apertura y reutilización de datos y reflejo de la apuesta de la comunidad tecnológica e investigadora de nuestro país a favor del acceso a la información.
El nuevo proyecto del BNE comparte el espíritu favorable a la reutilización del recientemente aprobado Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, y sigue la línea marcada por la Conferencia de Bibliotecas Nacionales Europeas (CENL, en el acrónimo original).
Datos del encuentro
En el acto de presentación de datos.bne.es intervendrán Asunción Gómez-Pérez y Daniel Vila-Suero, catedrática y jefe de Proyecto en la UPM, respectivamente, así como Ricardo Santos y Ana Manchado, jefes de la Sección de Autoridades y del Servicio de Proyectos Bibliográficos, por este orden, de la Biblioteca Nacional.
Además, asistirá a la presentación Gordon Dunsire, presidente de IFLA Namespace Group.
La asociación Pro Bono Publico (‘PBP’) y Access Info Europe organizan en Madrid, el 15 de febrero, un BarCamp sobre Periodismo de Datos.
La cita, que contará con la participación de Lisa Evans (The Guardian Data Blog y Open Knowledge Foundation) y de Gavin Sheridan (blogger, periodista y cofundador de The Story), pretende fomentar la apertura, acceso y "usabilidad" de los datos públicos, así como su utilización para la elaboración de informaciones de carácter periodístico (Data Driven Journalism).