Las nuevas tecnologías están cambiando el mundo en el que vivimos. Cambia la sociedad, cambia la economía, y con ello, los puestos de trabajo. La incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data o el Internet de las Cosas están impulsando la demanda de nuevos perfiles profesionales que hace una década ni siquiera concebíamos. A ello hay que sumar las posibilidades de automatizar tareas actualmente desarrolladas por humanos, ejecutándolas de manera más rápida y eficiente, lo que lleva a algunos profesionales a pensar que su puesto de trabajo puede peligrar. Dar respuesta a esta situación es uno de los grandes retos que tenemos por delante.
De acuerdo con el informe It´s learning. Just not as we know. How to accelerate skills acquisition in the age of intelligent technologies, realizado por G20 Young Entrepreneurs’ Alliance y Accenture, si no se desarrollan las habilidades necesarias para este cambio, las economías de los países del G20 podrían perder hasta 11,5 billones de euros en el crecimiento acumulado del PIB en los próximos diez años.
Pero este cambio no es sencillo. No se trata solo de la aparición de nuevas profesiones y la desaparición de las viejas, sino de la evolución de los roles tradicionales. De acuerdo con el estudio, el 90% del tiempo de cada trabajador se verá afectado por las nuevas tecnologías. Tomando la media de todos los sectores, el 38% del tiempo laboral lo dedicamos actualmente a tareas que serán automatizadas, mientras que el 51% son actividades que podrán ser “mejoradas”, utilizando nuevas tecnologías que nos ayuden a aumentar nuestras habilidades. En definitiva, la solución no es solo formar a más ingenieros o analistas de datos, ya que incluso estos perfiles tendrán que evolucionar para adaptarse a un futuro que está más próximo de los que parece.
Para conocer cómo va a afectar este cambio a los distintos perfiles profesionales, el informe lleva a cabo un análisis de las tareas y habilidades necesarias para realizar los trabajos actuales, determinando cómo van a evolucionar en el futuro. Para facilitar el análisis, se han agrupado las profesiones en torno a 10 roles distintos. El siguiente cuadro muestra el resultado del estudio:
| Roles | Actividades representativas | Ejemplos de profesiones | Ejemplo de cómo evolucionaría su actividad |
|---|---|---|---|
| Dirección & Liderazgo | Supervisan y toman decisiones. | Directivos y educadores. | Los directivos de marketing manejan los datos ellos mismos y toman decisiones basadas en información procedente de las redes sociales y las métricas web. |
| Empatía & Soporte | Ofrecen apoyo experto y orientación. | Psiquiatras y enfermeras. | Las enfermeras pueden concentrarse en la atención al paciente en lugar de en tareas administrativas. |
| Ciencia & Ingeniería | Realizan análisis técnicos. | Ingenieros químicos y programadores informáticos. | Los investigadores se centran en compartir, explicar y aplicar su trabajo, reduciendo el tiempo que pasan en el laboratorio. |
| Procesos & Análisis | Procesan y analizan la información. | Auditores y empleados bancarios. | Los contables pueden garantizar el control de calidad en lugar de analizar datos. |
| Expertos en analítica | Examinan y aplican su experiencia ante sistemas complejos. | Controladores de tráfico aéreo y técnicos en ciencias forenses. | Los analistas especializados en seguridad pueden ampliar y profundizar sus búsquedas, con el apoyo de simulaciones basadas en AI. |
| Expertos en relaciones | Aplican su experiencia en entornos que exigen interacción humana. | Equipos médicos e intérpretes. | Los gestores de ambulancias pueden centrarse en la evaluación y el apoyo necesarios, en lugar de en los detalles logísticos. |
| Mantenimiento de equipos técnicos | Instalan y realizan el mantenimiento de equipos y maquinaria. | Mecánicos y trabajadores de mantenimiento. | Los mecánicos trabajan con datos para predecir fallos y realizar reparaciones preventivas. |
| Operaciones con maquinas & Maniobras | Opera maquinaria y conducen vehículos. | Conductores de camiones y operarios de grúas. | Los operarios de tractores pueden garantizar un tratamiento de los cultivos guiado, preciso y personalizado, mientras “conducen”. |
| Trabajos físicos / manuales | Realiza tareas físicas y agotadoras en ambientes concretos. | Trabajadores de la construcción y el paisajismo. | Los trabajadores de la construcción reducen la repetición del trabajo, ya que la tecnología predice la ubicación y la naturaleza de los obstáculos físicos. |
| Servicios físicos | Realizan servicios que exigen actividad física. | Peluqueros y cocineros. | Los asistentes de transporte pueden centrarse en las necesidades y el servicio del cliente en lugar de tareas técnicas. |
Los resultados muestran cómo algunas habilidades, como la gestión administrativas, disminuirán en importancia. Sin embargo, para casi todas las funciones descritas en la tabla anterior, será necesaria una combinación de habilidades de razonamiento complejo, creatividad, inteligencia socioemocional y percepción sensorial.
El problema es que este tipo de habilidades se adquieren con la experiencia. Los sistemas actuales de educación y aprendizaje, tanto reglado como corporativo, no están pensados para abordar esta revolución en la demanda de habilidades, por lo que va a ser necesario que ellos también evolucionen. Para facilitar esta transición, el informe proporciona una serie de recomendaciones:
-
Impulsar el aprendizaje experiencial: La enseñanza se ha basado tradicionalmente en un modelo pasivo, consistente en absorber el conocimiento escuchando o leyendo. Sin embargo, cada vez cobra más fuerza el aprendizaje experimental, es decir, a través de la aplicación práctica de los conocimientos. Sería el caso de los pilotos de avión, que aprenden a través de programas de simulación de vuelo. Las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada o la inteligencia artificial, ayudan a que estas soluciones basadas en la experiencia sean más personalizadas y accesibles, abarcando un mayor número de sectores y puestos de trabajo.
-
Mover el foco de la organización a los individuos: En un equipo de trabajo es habitual que existan personas con distintas capacidades y habilidades, de tal forma que se complementen, pero, como hemos visto, también es necesario poner un mayor énfasis en ampliar la variedad de habilidades de cada trabajador individual, incluyendo nuevas habilidades como las capacidades de creatividad e inteligencia socioemocional. El sistema actual no potencia el aprendizaje de estas materias, por lo que es necesario diseñar métricas e incentivos que fomenten la mezcla de habilidades en cada persona.
-
Apoyar a los trabajadores más vulnerables: El aprendizaje debe ser accesible para todos, para así poder cerrar la brecha de habilidades que existe actualmente. De acuerdo con el estudio, y de manera general, los trabajadores más vulnerables al cambio tecnológico son los menos cualificados, debido a que sus puestos de trabajos suelen ser más fáciles de automatizar. Sin embargo, también suelen ser los que menos formación reciben por parte de la empresa, algo que debe cambiar. Otros colectivos a los que es importante prestar atención es a los trabajadores de mayor edad y a los de empresas pequeñas, con menos recursos. Cada vez más empresas recurren a cursos modulares y gratuitos, tipo MOOC, para facilitar la adquisición de habilidades de manera igualitaria entre toda la plantilla. Además, algunos gobiernos, como el de Francia o Singapur, están proporcionando ayudas a la formación.
En definitiva, estamos en un momento de cambio, en el que es necesario pararse a reflexionar sobre cómo va a cambiar nuestro entorno laboral para poder adaptarnos a ello, adquiriendo nuevas habilidades que nos aporten ventajas competitivas en nuestro futuro profesional.
Para 2020, la cantidad de datos almacenados en sistemas TI se habrá duplicado con respecto a 2018. Ante este panorama, parece lógico que crezca la demanda de profesionales con capacidades analíticas y de gestión de datos, algo de lo que ya hemos hablado en numerosas ocasiones.
Una forma de impulsar el aprendizaje de estas capacidades es a través de los datos abiertos y su uso en las aulas como un recurso educativo más. El desarrollo de proyectos colaborativos donde los estudiantes tengan que buscar y filtrar información, analizar datos o generar visualizaciones tienen cabida en casi todas las asignaturas. Con este tipo de proyectos los estudiantes pueden adquirir una gran diversidad de capacidades: desde el uso de herramientas tecnológicas y, la capacidad de análisis y argumentación, hasta la mejora de las llamadas habilidades blandas como el trabajo en equipo –también fundamentales para el desarrollo profesional-.
El primer paso: formar a los profesores
Uno de los pilares fundamentales para que los datos abiertos se puedan integrar en las aulas es la formación previa de los profesores. En este sentido, programas como Use (Open Research) Data in Teaching project (UDIT) tratan de ayudar a los profesores de educación superior para que sean capaces de utilizar datos de investigación abiertos en sus clases. Entre otras actividades, la web ofrece cursos donde se muestran buenas prácticas y ejemplos de actividades de aprendizaje basadas en la reutilización de datos abiertos.
En la misma línea, la Biblioteca Nacional de España y Red.es han creado la plataforma educativa BNEscolar con contenidos digitales elaborados a partir del fondo documental de la Biblioteca Digital Hispánica. La web incluye un buscador para facilitar la localización de los recursos deseados, así como talleres, vídeos, secuencias didácticas y desafíos interactivos (como por ejemplo un juego de escape). Los contenidos de BNEscolar están dirigidos a estudiantes preuniversitarios, con especial foco en los últimos niveles de Educación Primaria y Secundaria.
Concursos y actividades para impulsar el uso de los datos en las aulas
Además de estas plataformas, cada vez son también más comunes las actividades, concursos y retos concretos que buscan impulsar el uso de los datos abiertos entre los más jóvenes. Ejemplo de ello son el Reto BCN Dades Obertes o el Concurso de datos abiertos de Castilla y León, que incluía un premio especial para estudiantes en cada una de las categorías principales, además de una categoría específica para la creación de recursos didácticos que se pudieran utilizar en las aulas. Otro ejemplo es la iniciativa Escuelas Comciencia, del Observatorio de Comunicación Científica y el grupo de investigación Ciberimaginario, donde los alumnos aprenden a realizar un proyecto de investigación utilizando datos abiertos.
Pero también podemos encontrar este tipo de iniciativas a nivel internacional. Aquí destacan los programas desarrollados por Technovation, dirigidos a identificar problemas en las comunidades de los estudiantes y a resolverlos utilizando tecnologías disruptivas. Un ejemplo es Technovation Girls, dirigido a niñas de todo el mundo. Este programa busca que aprendan desde cómo identificar un problema y hacer una lluvia de ideas para resolverlo hasta idear y crear una aplicación para lanzar un negocio. También cabe destacar el concurso AI Family challenge, que lleva el aprendizaje al entorno familiar, otra de las patas fundamentales de la educación de los hijos. El AI Family Challenge invita a las familias a aprender sobre la tecnología de Inteligencia Artificial (AI en sus siglas en inglés) y resolver un problema utilizando herramientas datos y sistemas AI. El enfoque novedoso del concurso, en el que padres e hijos unen sus capacidades y aprenden conjuntamente de una manera divertida, ha hecho que el proyecto sea un éxito: 7.500 personas de 13 países participaron en el primer año del programa. El plazo para presentarse a la segunda edición estará abierto hasta febrero de 2020.
La importancia de la implicación de los gobiernos
Los resultados obtenidos en todas las actividades destacadas previamente han sido muy positivos, mostrando claramente los beneficios de incorporar los datos abiertos en las aulas: la mejora de las capacidades tecnológicas y analíticas, pero también del pensamiento crítico.
Pero si se quiere ir un paso más allá, lo recomendable sería incorporar los datos abiertos directamente en los planes educativos. Es lo que ha hecho Suiza a través del plan Lehrplan21, adoptado para homogeneizar la educación en los 21 cantones de habla alemana y multilingües. El plan incluye en el itinerario educativo el aprendizaje de conceptos básicos relacionados con los datos: estructuras, formatos, gestión y análisis de bases de datos, etc.
Este tipo de medidas son fundamentales si queremos impulsar un aprendizaje más activo, donde los datos abiertos ayuden a los estudiantes a comprender mejor su entorno, de una manera razonada, y a convertirse en los profesionales que demanda nuestro futuro.
Se trata de una web que permite localizar centros educativos en base a distintos criterios de búsqueda:
-
Ubicación: provincia, isla, municipio o código postal donde se localiza el centro de estudios.
-
Tipo de centro: permite buscar centro de educación obligatoria o de formación profesional, aulas de idiomas, centros de personas adultas, conservatorios, escuelas de arte, etc.
-
Naturaleza: permite distinguir entre público o concertado.
-
Enseñanzas: dentro de la categoría enseñanzas, el usuario puede filtrar por nivel de enseñanza, itinerario, ciclo o modalidad (presencial o a adistancia).
Además, la aplicación da la posibilidad de buscar centros que ofrezcan determinados servicios como comedor escolar, transporte escolar, desayuno o un horario de apertura más amplio.
Toda la información se puede además visualizar en un mapa, lo cual ayuda a los padres y estudiantes a la hora de elegir el centro de estudios que más se adecúe a sus necesidades.
El pasado 2 de julio tuvo lugar la presentación del proyecto BNEscolar en un acto al que asistieron el Secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, la Directora General de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Ana Santos, y el Director General de Red.es, David Cierco.
BNEscolar es un portal dirigido a la comunidad educativa donde se pueden encontrar contenidos digitales elaborados a partir del fondo documental de la Biblioteca Digital Hispánica. El proyecto, desarrollado por la BNE y Red.es, está enmarcado en BNElab, espacio donde se concentra la nueva estrategia digital de BNE. Este portal y todos sus recursos tienen como objetivo fomentar el acceso y la reutilización de los recursos digitales de la Biblioteca, mostrando a la comunidad educativa de habla hispana fórmulas y metodologías que permitan crear nuevos contenidos para su aplicación docente.
En concreto, BNEscolar está dirigido a profesores y estudiantes preuniversitarios, con especial foco en los últimos niveles de Educación Primaria y Secundaria. Todos ellos tendrán a su disposición diversos contenidos y funcionalidades:
- Buscador. Tras un pormenorizado análisis, se han seleccionado aquellos contenidos de la Biblioteca Digital Hispánica que presentan un alto potencial para ser utilizados como recursos del aprendizaje, de acuerdo con los programas educativos de la formación reglada. Estos contenidos se han enriquecido con metadatos que facilitan su localización. A través de un buscador, los usuarios podrán filtrar los contenidos de acuerdo a distintos parámetro, como el nivel educativo o la asignatura para la cual son más apropiados. Otros filtros que se incluyen son autores, idiomas o tipos de recurso (si se trata de textos, ilustraciones, audios, etc.).
- Secuencias didácticas. Profesores y alumnos tienen a su disposición secuencias didácticas con distintas actividades y retos a resolver utilizando los recursos de la BNE. Todos los contenidos se acompañan de guías de sugerencias metodológicas para su utilización en el aula. El objetivo es promover el aprendizaje basado en proyectos, y la participación activa y colaborativa del alumnado. Por ejemplo, una de las propuestas consiste en un juego de rol para comprender mejor los acontecimientos de la Semana Trágica: los estudiantes tendrán que ponerse en la piel de los actores involucrados y recrear los hechos ocurridos en tiempo real utilizando Twitter o Instagram.
- Desafíos interactivos. Un aspecto que se ha tenido en cuenta desde la concepción del proyecto es la incorporación de elementos lúdicos que invitasen a trabajar con los recursos de la BNE. Tomando como base la reutilización de sus contenidos, se han creado dos aplicaciones: un juego de escape digital, ambientado en la Academia de las Artes de San Petesburgo, y un juego de preguntas-respuestas geolocalizado.
- Talleres y vídeos. A través de diversos talleres, los alumnos podrán profundizar de forma práctica en una selección de contenidos, utilizando herramientas digitales. Además se han incluido una serie de vídeos de corta duración para revisar de forma amena y divertida contenidos del currículo.
- Mi BNEscolar. BNEscolar también incluye un apartado personal para los profesores donde podrán organizar sus recursos y crear colecciones. La BNE invita a los profesores a reutilizar los materiales de la Biblioteca para desarrollar sus propios contenidos o secuencias dinámicas
El portal ha sido valorado, en una primera fase piloto, por un conjunto de centros educativos. Esta colaboración ha permitido validar los contenidos para que respondan a las necesidades técnicas y curriculares de los alumnos y profesores. Ahora comienza una segunda fase en la que está prevista una amplia difusión a través de redes sociales con el fin de conseguir que el portal BNEscolar llegue a toda la comunidad educativa. También está en marcha la ampliación de los contenidos con los que BNEscolar arranca. Han sido necesarios meses de trabajo para que BNEscolar, que amplia, desarrolla y mejora una propuesta inicial, viera la luz.
BNEscolar se suma a la lista de proyectos desarrollados por la BNE en pro de la apertura y reutilización de nuestro patrimonio cultural, como comunidad.bne.es o ChefBNE. En esta ocasión se pone el foco en la formación y en la competencia informacional de docentes y alumnos, un aspecto clave para ser ciudadanos críticos, creativos y autónomos en la sociedad digital.
Esta visualización muestra la oferta educativa de la ciudad de Barcelona.
A través de un mapa de la ciudad, el usuario puede conocer la localización exacta de los distintos centros de estudio. Además, al hacer clic sobre un punto concreto, se muestran las escuelas que están en un radio de 10-15 minutos caminando.
La aplicación también ofrece información adicional sobre cada escuela:
-
Imagen del centro: permite visualizar una fotografía de 360 grados de la ubicación del centro.
-
Información sobre el distrito y datos de contacto.
-
Otros datos de interés: como la titularidad del centro (pública, privada o privada concertada), si cuenta con una buena accesibilidad o los servicios adicionales que ofrece (por ejemplo, si cuenta con cocina propia o si ofrece actividades extraescolares).
La aplicación permite filtrar la información en base a los distintos niveles de enseñanza: Educación Infantil (de 0 a 3 años y de 3 a 6 años), Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Capacidades analíticas, de gestión de datos, o conocimiento de herramientas de business Intelligence... Estos son solo algunos de los términos que seguramente encontremos muchas veces repetidos si realizamos una búsqueda rápida en los portales de empleo más populares.
Los datos se han convertido en un elemento fundamental de nuestra economía, y no es de extrañar que las empresas cada vez reclamen más perfiles con estas capacidades. Se buscan tanto perfiles específicos (como Científicos de datos), como profesionales multidisciplinares que engloben distintas áreas de conocimiento, entre las que se encuentran los datos. Además, aunque ya seas un profesional con conocimientos en esta materia, se trata de un campo que evoluciona constantemente, por lo que es necesario actualizarse para estar al día de las nuevas tendencias y técnicas.
Hace unos meses, en datos.gob.es realizamos una recopilación de algunos grados, masters y cursos para adquirir o mejorar las capacidades de gestión y análisis de datos, donde hablábamos de la escasez de talento en estas áreas. Como comentábamos entonces, la oferta no deja de crecer, por lo que hemos considerado apropiado realizar una nueva recopilación:
-
La Universidad Carlos III de Madrid ha sido una de las pioneras en opciones formativas de análisis de datos. La Universidad ofrece dos masters (Máster en Big Data Analytics y Máster en Statistics for Data Science) que se imparten íntegramente en inglés, encaminados a personas con conocimientos de Ciencias de la Computación, estadística o matemáticas que quieran perfeccionar sus conocimientos. Además, también ofrece la posibilidad de realizar dos grados: Grado en Data Science and Engineering y Grado en Estadística y Empresa. Mientras que el primero enfatiza en las nuevas herramientas de tecnología digital, incluyendo la estadística, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático, el segundo, está más enfocado al ámbito empresarial y la formación de profesionales con habilidades cuantitativas, capaces de transformar datos en información útil para la toma de decisiones en sectores como las finanzas, la banca, los seguros o la consultoría empresarial.
-
La Universitat Oberta de Catalunya también ofrece un Grado de Ciencia de Datos Aplicada, con el objetivo de formar expertos en la captura, análisis y visualización de los datos. Los estudiantes adquirirán conocimientos de programación, matemáticas, estadística, y gestión, imprescindibles para desarrollar de manera creativa su actividad como científico de datos. Este centro también ofrece un Máster en Ciencia de datos, para formar a profesionales expertos en el análisis de datos, ya sea en entornos de big data, en el procesamiento de textos, en el análisis de redes sociales o en los datos en entornos geolocalizados. Destacar también su oferta de cursos de menor duración especializados en materias concretas como Programación en Python para Data Science o Fundamentos de Inteligencia de Negocio.
-
La Universidad de Deusto, por su parte, tiene un Programa en Big Data y Business Intelligence dirigido a un público heterogéneo: el 50% de sus alumnos provienen del área de negocio y el 50% restante son perfiles más técnicos. Su objetivo es formar profesionales capaces de realizar ciclos completos de análisis de datos (extracción, gestión, procesamiento (ETL) y visualización) para ofrecer servicios de inteligencia de negocio a organizaciones, empresas y particulares.
-
La Universidad de Valencia ha desarrollado un Grado de Ciencia de datos y un Master Universitario en Ciencia de datos. En ellos se aborda desde el análisis exploratorio de datos hasta técnicas de Visualización avanzada o machine learning.
-
Además de las universidades mencionadas, están surgiendo escuelas de negocio especializadas en tecnologías Big Data, Data Science e Inteligencia Artificial como MBIT School. Su oferta formativa se divide en Programas Master Executive, para personas que buscan un cambio a través de nuevos conocimientos, Programas Experto, para adquirir conocimientos superiores en un área específica a través de su aplicación empresarial, y Programas específicos diseñados para proporcionar conocimientos concretos en un tiempo reducido de forma práctica. Algunos ejemplos son el máster executive en data science para profesionales o el programa experto en inteligencia artificial para la empresa. La metodología que siguen es el "learning by doing": los alumnos tienen clases teórico-prácticas donde disponen de sets de datos reales con los que irán aplicando los diferentes algoritmos/conceptos que se vayan impartiendo durante las clases.
-
Destacar también la oferta formativa de organismos como Iniciativa Barcelona Open Data, el nodo el ODI en Cataluña, que oferta titulaciones en datos abiertos con certificación de reconocimiento internacional. A través del Open Data School Barcelona, se ofrecen 2 certificados: Certificado Superior en Gobernanza, orientado a la aplicación de los datos abiertos en la administración pública, y la Titulación Profesional en Periodismo de Datos, dirigido a periodistas que quieran aprender a transformar los datos en información de interés público.
Esta es solo una selección, pero hay muchos más. Te animamos a compartir en los comentarios otros cursos, masters o grados relacionados con los datos que consideres de interès.
El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) es un centro de I+D+i pionero en Inteligencia Artificial y experto desde hace más de 30 años en análisis de datos y tecnologías Big Data. El núcleo, experiencia y trayectoria del IIC en estos años gira en torno a la parte de análisis de datos y a su constante labor de investigación. Su apuesta de valor es el desarrollo de algoritmos y técnicas de análisis a medida, haciendo uso de las tecnologías de almacenamiento y procesamiento existentes, de modo que conformen soluciones de Big Data altamente adaptadas a la problemática de cada cliente.
SIRIS Academic es una empresa de consultoría e investigación que diseña e implementa estrategias y policy solutions en el ámbito de la educación superior, la investigación y la innovación. Trabajan con agentes responsables en la toma de decisiones políticas, facilitando herramientas, procesos y reflexiones que ayuden a establecer y abordar cuestiones clave para su misión.
SIRIS Academic está orientada a organizaciones con vocación pública o social. Esta perspectiva sitúa el éxito en la generación de valor añadido para la sociedad, lo que se alinea con sus valores, cultura y enfoque.
El Atlas Digital Escolar es un “recurso didáctico orientado a incorporar las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la educación”. Esta herramienta muestra distintos datos a través de diversas capas, que se pueden activar o desactivar. El objetivo es que los estudiantes puedan establecer relaciones o buscar causalidades entre los distintos elementos, aprendiendo de una forma dinámica y sencilla.
Este proyecto ha sido elaborado por profesores de Geografía, utilizado el software de ArcGIS Online. Todos los mapas pueden ser personalizados, ya que ofrece la posibilidad de incorporar o eliminar capas de acuerdo con las necesidades del alumnado.
Los mapas incluidos en el Atlas Digital Escolar abarcan los conocimientos necesarios para superar todos los niveles de la Educación Secundaria. En concreto, incluyen información relativa a varias áreas:
-
Medio físico: donde se representan los elementos relacionados con los países, los relieves, el clima, la vegetación, los recursos hídricos y los problemas medioambientales, prestando especial atención al cambio climático.
-
Población y poblamiento: centrado en factores como el proceso de urbanización, la distribución de la población o la tasa de natalidad, entre otros.
-
Economía y territorio: con la distribución de las actividades económicas en España o información sobre el proceso de globalización.
-
Territorios y desequilibrios: donde se muestran la organización territorial del Estado Español y su papel en la Unión Europea y el mundo, así como los desequilibrios territoriales en función de factores como la renta per cápita o el desempleo, entre otros.
Además, la web cuenta con una sección de experiencias, donde se muestran proyectos elaborados por distintos alumnos que han trabajado con ArcGIS Online.
GIS4tech es una empresa Spin-Off española fundada en 2016, fruto de la actividad investigadora del grupo Territorial Cluster y del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. Está dedicada a la asistencia técnica, asesoramiento, formación e investigación y desarrollo apoyados en Sistemas de Información Geográfica y tecnologías afines. Su equipo cuenta con más de 20 años de experiencia en estudios del territorio, elaboración de cartografía y Sistemas de Información Geográfica.