Blog

Durante el segundo trimestre de 2020 la humanidad se vio obligada a improvisar un experimento a gran escala de educación a distancia debido a la necesidad de cerrar los centros de enseñanza de todos los niveles para contribuir a la contención de la propagación de la pandemia de COVID-19. Al igual que otros muchos sectores y actividades, cuya fórmula presencial se ha visto abruptamente interrumpida, toda la comunidad educativa ha trabajado desde ese momento a contrarreloj para improvisar soluciones ante la inmensidad del reto al que se ha de hacer frente 0.

Un poco de historia

La educación a distancia no es en absoluto un concepto nuevo y ya desde mediados del siglo XIX se crearon en Reino Unido y Estados Unidos los primeros cursos por correspondencia en el sentido moderno. Posteriormente también la radio y la televisión se aprovecharon como vehículo para llevar a la ciudadanía distintas fórmulas de aprendizaje a distancia. El principal objetivo de estas primeras experiencias fue llevar la educación a zonas menos densamente pobladas y no tanto sustituir por completo el modelo dominante de educación en el aula.

Desde los comienzos del despliegue a gran escala de internet y la web en los años 90 del siglo XX la educación ha sido uno de los sectores en los que más se esperaban avances revolucionarios. Sin embargo, lo cierto es que las soluciones disponibles a día de hoy son limitadas, sobre todo en comparación con la dimensión del reto de mantener el sistema educativo en funcionamiento de forma no presencial.

En este periodo organizaciones como la Unesco han enumerado soluciones de tecnología educativa para ayudar a la comunidad educativa a adaptar sus programas a la fórmula de educación a distancia. Quizá la más conocida de las soluciones que facilitan el autoaprendizaje sea Khan Academy, que proporciona clases gratuitas en matemáticas, ciencias y humanidades, y que fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de cooperación internacional en 2019.

Cursos MooCs para conseguir una educación más equitativa

El campo de la tecnología educativa (edTech) lleva décadas proponiendo soluciones para facilitar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico con la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación para potenciar las teorías sobre educación en las diferentes etapas, ciclos y circunstancias. La educación a través de plataformas de cursos en-línea masivos y abiertos (MOOCs) es quizá la innovación en tecnología educativa más popular en cuanto a su adopción a nivel mundial.

La idea detrás de los MOOC es hacer realidad la posibilidad de educar un número de estudiantes que sería físicamente imposible de alcanzar con un curso tradicional (M de Masivos), para ofrecerles materiales de aprendizaje estructurados como cursos completos, no como lecciones individuales (C de Cursos), y por supuesto completamente a distancia a través de internet (O de online).

Aunque el concepto se propuso antes, no fue hasta principios de la década de 2010 cuando se produjo la popularización de las grandes plataformas de MOOCs que dominan actualmente el mercado como Coursera, edX o Udemy, herederas del pionero proyecto MitOpenCourseWare del MIT. Su crecimiento fue tan explosivo que el periódico The New York Times declaró 2012 como el "Año del MOOC" y es que en sólo 1 año pasaron de 1 universidad que ofrecía 3 cursos a 300 mil estudiantes a 40 universidades que ofrecían más de 250 cursos a 4 millones de estudiantes.

Durante los meses de más estricto confinamiento en el mundo las plataformas de MOOC han disparado su crecimiento en inscripciones. Coursera hizo público en su conferencia anual que la inscripción en sus cursos creció un 644% respecto al año anterior, entre mediados de marzo y mediados de abril de 2020, pasando de 1,6 a 10,3 millones. La inscripción en Udemy, también aumentó más del 400% entre febrero y marzo respecto al año 2019.

El papel de los datos abiertos en los MooCs

El hecho de que el nacimiento y desarrollo de las plataformas de MOOCs provenga del entorno de grandes instituciones académicas estadounidenses (Stanford University, Massachusetts Institute of Technology) y de grandes empresas tecnológicas hace que su impacto se haya producido principalmente en el campo de la educación superior y profesional con un cierto sesgo hacia la formación en materias STEM.

Esta circunstancia hace que los datos abiertos tengan un papel destacado dentro los cursos que se ofrecen en disciplinas como la ciencia de datos, la analítica de datos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático o big data en general. Por ejemplo, los lenguajes de programación más utilizados en estas disciplinas como R o Python incluyen conjuntos de datos, tanto estructurados como no estructurados, que están disponibles o bien directamente con la instalación inicial o con la inclusión de paquetes especializados. En el contexto de las formaciones online y los proyectos prácticos estos conjuntos de datos sirven para introducir, probar, experimentar y comprender conceptos que van desde la estadística básica hasta las más avanzadas técnicas de inteligencia artificial.

Un ejemplo muy conocido es el conjunto de datos Iris que está incluido en numerosos paquetes de los principales lenguajes de programación y que se ha convertido en un ejemplo habitual para explicar y probar varias técnicas de clasificación estadística en aprendizaje automático. En otros casos, son los portales de datos públicos o privados la fuente que utilizan los formadores para personalizar la educación de los estudiantes e incluso para motivarlos con ejemplos que puedan estar más cercanos a sus intereses.

Aunque no están disponibles dentro de las grandes plataformas, algunas empresas como Esri, que proveen software de representación cartográfica, han publicado MOOCs para ayudar a cualquier persona a aprender temas que incluyen el tratamiento de imágenes espaciales, el análisis geoespacial y la cartografía utilizando conjuntos de datos abiertos.

Hace unos años a algunas las universidades les preocupaba que los MOOC se convirtieran en competidores para sus programas de grado o máster presenciales, pero actualmente parecen haber encontrado su nicho en la formación profesional y complementaria para personas que buscan mejorar sus habilidades, cambiar de carrera o simplemente disfrutar del proceso de aprender. En este sentido la pandemia ha vuelto a poner de relieve la oportunidad que tienen los MOOC de "democratizar" la educación superior, proporcionando acceso barato o gratuito a cualquier persona en el mundo.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

Un año más, el Ayuntamiento de Barcelona vuelve a organizar el Reto Barcelona Dades Obertes, que cumple ya su cuarta edición. Este concurso tiene como finalidad acercar los beneficios de los datos abiertos y promover su uso en los centros educativos de la ciudad.

¿En qué consiste el reto? ¡Este año hay nuevos cambios!

Al igual que la edición del pasado año, se trata de un concurso para que los estudiantes de la ciudad desarrollen proyectos reales de análisis y/o interpretación, apoyándose en el uso de conjuntos de datos incluidos en el portal Open Data BCN.

El objetivo principal que persigue esta iniciativa es que los estudiantes adquieran una visión crítica a la hora de proponer mejoras relacionadas con la ciudad y sus ciudadanos, a la vez que descubren el potencial y la utilidad que poseen los datos abiertos.

¿Qué diferencias existen respecto a la edición anterior?

Las circunstancias excepcionales que vivimos actualmente obligan a adaptar el Reto Barcelona Dades Obertes 2021 a un nuevo contexto que apuesta por la digitalización. Por tanto, esta será la modalidad elegida tanto para la formación del profesorado como para la presentación de los trabajos de los alumnos.

Otra novedad es que este año también se podrán utilizar otros conjuntos de datos abiertos, además de los publicados en el portal Open Data BCN.

¿Quién puede participar?

El concurso está dirigido a los alumnos de 3º y 4º de ESO además de estudiantes de ciclos formativos de los centros educativos de la ciudad de Barcelona.

Además, aquellos docentes que lo deseen pueden acogerse a un plan de formación específico sobre datos abiertos centrado en el aprendizaje de conceptos generales de datos abiertos, el portal Open Data BCN y herramientas para el tratamiento y representación de datos.

Procedimiento y plazos de presentación de candidaturas

Los centros participantes deben presentar un único proyecto escogido entre todos los que hayan preparado sus alumnos. Este será el que los representará y el que evaluará el jurado del concurso, en función de los criterios establecidos.

El plazo para la presentación de los trabajos se abrirá el 12 de abril de 2021 y concluirá el 30 de ese mismo mes. Los proyectos finalistas serán dados a conocer el 18 de mayo de 2021.

Asimismo, los representantes de los 10 proyectos mejor valorados serán convocados al acto de otorgamiento de premios y diplomas  que se celebrará la semana del 24 al 30 de mayo de 2021.

Descubre algunos de los proyectos finalistas de la edición 2020

Aquellos centros que quieran participar pueden inspirarse con los trabajos presentados en los años anteriores. En la primera edición, que data de 2018, se destacó el proyecto “La cohesió social va per barris” (La cohesión social va por barrios), dónde se analizaban los índices de cohesión social (ICS) de los distintos barrios de la ciudad, permitiendo así una comparativa de las desigualdades, mientras que en la segunda, el primer premio fue para “La gentrificació als barris a Barcelona” (La gentrificación en los barrios en Barcelona), que mostraba el proceso de transformación urbanística causado por acciones estratégicas especulativas.

La tercera edición del Reto Barcelona Dades Obertes 2020 se celebró de manera virtual a causa de las circunstancias excepcionales presentes en aquel momento. En este caso no hubo un proyecto ganador, sino que, al tratarse de una edición singular, se consideraron finalistas todos los proyectos sólo por el hecho de participar. Todos fueron valorados por el jurado de expertos, cuya valoración puede verse en este enlace.

¿Cómo puedo participar?

Aunque el plazo para presentar los trabajos no se abrirá hasta el año que viene – el 12 de abril de 2021, como se mencionó anteriormente-, ya hay varios centros inscritos para participar en el Plan de Formación específico sobre datos abiertos del Reto Barcelona Datos Abiertos Cuarta edición_2021. La inscripción para la formación sigue abierta y se realiza vía la Convocatoria unificada de programas del Consorcio de Educación de Barcelona. Igualmente, los centros pueden presentar un proyecto al concurso sin previa asistencia a la formación pues no es un requisito obligatorio.

Puedes seguir toda la información del Reto Barcelona Dades Obertes en twitter bajo el hashtag #OpenDataBCN. Además, si tienes cualquier duda o pregunta puedes ponerte en contacto con la organización a través de este formulario.

calendar icon
Noticia

El Instituto Geográfico Nacional para continuar con la difusión del conocimiento geográfico en la sociedad y fomentar el estudio de la geografía española y la interacción de los más jóvenes, ha creado una serie de materiales educativos dirigidos a estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Para crear estos contenidos se han utilizado datos geográficos que el propio IGN comparte en abierto en su Centro de Descargas, y también se han utilizado mapas procedentes de sus visualizadores, como por ejemplo del Atlas Nacional de España Interactivo.

Con estos materiales formativos, el IGN pretende aportar información de interés y atractiva sobre la geografía española de una manera interactiva donde los más jóvenes se familiaricen con sistemas cartográficos, mapas, coordenadas, etc.

Hasta ahora estos materiales se encontraban disponibles en español, pero ahora también se pueden encontrar en inglés, lo que permite seguir reforzando el aporte de materiales en la enseñanza bilingüe y, al mismo tiempo, puede contribuir a su difusión más allá de nuestras fronteras.

En concreto se han traducido estos 4 contenidos:

1. Desequilibrios territoriales

La actividad sobre los desequilibrios territoriales está enfocada a estudiantes de entre 16 y 18 años (Bachillerato). El objetivo es mostrar de forma sintetizada y desde diferentes perspectivas cómo la ocupación humana, las infraestructuras de comunicación o el entorno físico (norte/sur, interior/costa, tierras bajas/montañas, tierra firme/islas…) generan una serie de diferencias que caracterizan a la sociedad española actual y que se manifiestan a diferentes escalas.

Con este recurso interactivo y didáctico se analizarán las desigualdades territoriales de España como un proceso histórico en el que se unen factores económicos, políticos, sociales y geográficos. Para ello se utilizan datos y mapas no solo del IGN, sino también de diferentes entidades como el INE.

2. Economía y funciones urbanas

Esta nueva actividad dirigida a estudiantes de Bachillerato está especialmente enfocada a conocer las características económicas que definen a 5 poblaciones españolas (Villablino, Benidorm, El Ejido, Avilés y Zaragoza). Para estudiar a cada una de ellas y conocer su principal actividad económica, el estudiante debe responder a varias cuestiones investigando a través de distintos recursos como: mapas, fotografías, ortoimágenes, gráficos…

El objetivo de este ejercicio es que los más jóvenes obtengan toda la información a través de internet y de las distintas plataformas, como el Geoportal del Atlas Nacional de España, además de los recursos topográficos que ofrece el Instituto Geográfico Nacional. ¿Cuál es el fin último? Mostrar a los estudiantes, de la forma más interactiva, el sinfín de documentación e información pública de la que dispone la ciudadanía y a través de la cual poder reconocer las características de poblaciones españolas y aprender a distinguirlas según su función predominante.

3. Medio físico y poblamiento

La tercera actividad es un nuevo ejercicio en el que los estudiantes de entre 12 y 16 años (Secundaria) deben buscar información en varios mapas para resolver las cuestiones que se plantean en la actividad.

Deben responder a preguntas sobre porqué la ciudad tiene una organización determinada, cómo es su orientación, el trazado de sus calles y cuáles son las razones que justifican su morfología urbana. Para responder a las cuestiones disponen de una serie de servicios de geolocalización del IGN con las que deben familiarizarse para hacer la búsqueda. Estos son: CartoCiudad para buscar códigos postales, calles o números de casas, y el Nomenclátor Geográfico Básico de España para entidades de población, municipios y todos los topónimos del país.

4. España, 8.000 kilómetros de costa

La siguiente actividad profundiza en el estudio del paisaje costero español a través de definiciones, fotografías, visualizadores geográficos y el uso de mapas utilizando el Sistema de Información Geográfica Nacional de España (SignA) del IGN. El ejercicio, dirigido principalmente a estudiantes de Bachillerato, trata de mostrar a los alumnos los diferentes accidentes geográficos que son característicos de la costa española (rías, estuarios, deltas…), a través del manejo de coordenadas en la aplicación SignA.

calendar icon
Evento

Vivimos en una era en la que la formación se ha vuelto un elemento imprescindible, tanto para ingresar y progresar en un mercado laboral cada vez más competitivo, como a la hora de formar parte de proyectos de investigación que puedan llegar a conseguir grandes mejoras en nuestra vida.

Se acerca el verano y con él nos llega una oferta formativa renovada que no descansa en absoluto en la época estival, sino todo lo contrario. Cada año, aumenta el número de cursos relacionados con la ciencia de datos, la analítica o los datos abiertos. El actual mercado laboral demanda y requiere profesionales especializados en este abanico de campos tecnológicos, tal y como refleja la CE en su Estrategia Europea de Datos, donde se destaca que la UE proporcionará financiación “para ampliar la reserva de talento digital a alrededor de 250.000 personas que sean capaces de implantar las últimas tecnologías en empresas de toda la UE”.

En este sentido, las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para realizar cualquier tipo de formación online, desde tu propio hogar con las máximas garantías, ayudan a que más profesionales apuesten por este tipo de cursos cada año. 

Desde datos.gob.es hemos seleccionado una serie de cursos online, tanto gratuitos como de pago, relacionados con datos que pueden ser de tu interés:

  • Comenzamos con el Curso de Aprendizaje automático y ciencia de datos impartido por la Universitat Politécnica de Valencia destaca por ofrecer a sus futuros alumnos el aprendizaje necesario para extraer conocimiento técnico a partir de los datos. Con un programa de 5 semanas de duración, en este curso podrás introducirte al lenguaje R y aprender, entre otras cosas, diferentes técnicas de preprocesamiento y visualización de datos.
  • El curso de Métodos Modernos en el Análisis de Datos (Modern Methods in Data Analytics) es otra de las opciones si lo que buscas es ampliar tu formación sobre datos y aprender inglés al mismo tiempo. La Universidad de Utrecht comenzará a impartir este curso totalmente online a partir del 31 de agosto, totalmente centrado en el estudio de modelos lineares y análisis de datos longitudinal, entre otros campos.
  • Otro de los cursos en inglés que dará comienzo el próximo 16 de junio es una formación de 9 semanas de duración enfocada a Data Analytics y que está impartido por la Ironhack International School. Se trata de un curso recomendable para quienes quieran aprender a cargar, limpiar, explorar y extraer información de una amplia gama de datasets, así como a utilizar Python, SQL y Tableau, entre otros aspectos. 
  • A continuación te descubrimos el curso de Digitalización Empresarial y Big Data: Datos, Información y Conocimiento en Mercados Altamente Competitivos, impartido por la FGUMA (Fundación General de la Universidad de Málaga). Su duración es de 25 horas y su fecha límite de matriculación es el 15 de junio. Si eres un profesional relacionado con la gestión empresarial y/o el emprendimiento, este curso seguro que resulta de tu interés.
  • R para ciencia de Datos, es otro de los cursos que ofrece la FGUMA. Su principal objetivo es mostrar una visión introductoria al lenguaje de programación R para tareas de análisis de datos, incluyendo la realización de informes y visualizaciones avanzadas, presentando técnicas propias del aprendizaje computacional como un valor extra. Al igual que el curso anterior, el plazo límite de matrícula para esta formación es el 15 de junio.
  • Por su parte, Google Cloud ofrece una ruta de aprendizaje totalmente online y gratuita destinada a profesionales de datos que buscan perfeccionar el diseño, compliación, análisis y optimización de soluciones de macrodatos. Seguro que este Programa especializado: Data Engineering, Big Data, and Machine Learning on GCP encaja dentro de la formación que tenías planeada.

Además, de estos cursos puntuales, cabe destacar la existencia de plataformas de formación online que ofrecen cursos relacionados con las nuevas tecnologías de manera continua. Estos cursos se conocen como MOOC y son una alternativa a la formación tradicional, en áreas como Machine Learning, Analítica del Dato, Business Intelligence o Deep Learning, unos conocimientos cada vez más demandados por las empresas. 

Esta es tan solo una selección de los muchos cursos que existen como oferta formativa relacionada con datos. Sin embargo, nos encantaría contar con tu colaboración haciéndonos llegar, a través de los comentarios, otros cursos de interés en el campo de los datos y que puedan completar esta lista en el futuro.

calendar icon
Aplicación

Durante el juego de escape “Cuadros de una exposición” tendremos que conseguir las pistas suficientes que nos ayuden a escapar de la exposición. Para ello habrá que aunar conocimientos sobre música, arte y una dosis suficiente de ingenio para encontrar la palabra mágica que nos permita salir. Podemos resumir los objetivos generales de este juego en dos:

  • Conocer la historia y la obra “Cuadros de una exposición” de M. Mussorgsky.
  • Descubrir el concepto de música programática y ejemplos a partir de objetos de la BDH.

Pon a prueba tu ingenio para superar los diferentes retos propuestos en este juego, y descubrir el código secreto que te permitirá escapar de la Academia de las Artes de San Petesburgo. ¿Estás preparado?

calendar icon
Evento

De aquí a 2025, la UE y los Estados miembros deberían haber reducido a la mitad la actual brecha de 1 millón de especialistas digitales, prestando especial atención a una mayor participación de mujeres. Así se indica en la Estrategia Europea de Datos recientemente publicada por la Comisión Europea, donde se establece el avance de las competencias y la inversión en competencias digitales como uno de los pilares clave del futuro de la EU.

Esta mejora en las habilidades digitales está intrínsecamente relacionada con el desarrollo de pensamiento crítico, entendido como la capacidad de interpretar y evaluar la información que tenemos a nuestro alrededor, y debe ser trabajada desde las edades más tempranas.

En este contexto, y con motivo del Día internacional de los datos abiertos, la Càtedra de Govern Obert de la Universitat Politècnica de València (UPV) junto con el Ajuntament de València, organiza II Jornada de datos abiertos.  En ella se presentará el mapa de los proyectos que utilizan datos en centros educativos, además de servir de pistoletazo de salida al proyecto que la Cátedra pretende dinamizar el uso de datos abiertos para fomentar la participación ciudadana y la ciudadanía crítica en centros educativos de nivel no universitario. A través de este proyecto, fundamentado en la metodología Aprendizaje-Servicio, el alumnado del Grado Ciencia de Datos acompañará a estudiantes de primaria y secundaria en proyectos desarrollados con datos abiertos y datos generados por la ciudadanía.

La jornada tendrá lugar el día 11 de marzo por la mañana en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV y tendrá continuidad a través de los distintos proyectos en los centros educativos hasta el mes de junio.

Como antesala, el viernes 6 de marzo, los estudiantes del Grado de Ciencia de Datos participarán en un taller en el que distintos socios del proyecto MachUp les introducirán en la gestión de datos de la plataforma VLCI del Ayuntamiento de Valencia y por otra parte recibirán formación para fomentar la participación en los proyectos en los que colaboren. También a lo largo del mes de marzo realizarán un taller sobre la metodología Aprendizaje-Servicio.

Fomentar el uso de datos en personas jóvenes es apostar por un futuro participativo enmarcado en el contexto del Gobierno Abierto, por lo que os animamos a seguir el desarrollo de esta actividad e inscribir vuestro centro si estáis en la ciudad de Valencia o cerca.

 

 

calendar icon
Blog

La apertura de los datos relacionados con la labor académica y de investigación conlleva múltiples ventajas, como la mejora de la transparencia, las posibilidades de replicar los estudios para chequear su validez o una mayor visibilidad e impacto que impulsan el reconocimiento del investigador. En este sentido, la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación resalta la necesidad de impulsar el  acceso abierto a los contenidos de investigación, incluyendo la obligatoriedad cuando la investigación haya sido financiada con fondos públicos estatales.

Esta situación genera una serie de retos para los investigadores de ámbitos como las humanidades, que muchas veces carecen de los conocimientos técnicos y los recursos necesarios para publicar sus trabajos en formatos accesibles, abiertos, gratuitos y actualizados. Por ello, muchas veces recurren a la contratación de colaboradores técnicos ajenos a la investigación.

Con el objetivo de dar una solución a esta situación surgió LINHD, un centro de investigación en Humanidades Digitales puesto en marcha desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). LINHD -cuyas siglas significan Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales- busca crear un nuevo marco de trabajo, donde se creen equipos de trabajo interdisciplinares e híbridos, con expertos en áreas técnicas y de humanidades que colaboren para fomentar la innovación y el intercambio de ideas. También ofrece formación, y servicios de asesoría, consultoría y tecnológicos.

LINHD constituye uno de los elementos clave del diálogo en las Humanidades Digitales y un centro pionero en España dentro de este ámbito. Y lo es porque se ocupa de materias fundamentales para el desarrollo de las nuevas tecnologías, competitividad y productividad de las humanidades.

El laboratorio surgió de una iniciativa que pretendía conectar digitalmente los datos de investigación de la propia universidad, para poder darles transparencia y visualizarlos mediante la tecnología de datos enlazados (proyecto UNEDATA), pero pronto creció acogiendo y desarrollando múltiples proyectos y servicios, con instituciones entre las que destacan el Instituto Goethe en Alemania, el Museo Thyssen o la Biblioteca Nacional, y convirtiéndose en el primer centro de investigación de humanidades digitales en el ámbito hispánico de referencia internacional y único de sus características.

A través de esta filosofía se promueven proyectos de tecnología aplicadas a las humanidades, con especial incidencia en campos como el arte, la filosofía, la historia, la geografía o la educación. Así han surgido proyectos que van desde ediciones digitales o visualizaciones de resultados hasta museos y bibliotecas virtuales.

Además, el laboratorio ha sido reconocido como Clarin-K center junto con dos centros de la UPF y la UPV, constituyendo el primer “Knowledge Center” de una ERIC-European Research Infrastructure Consortium en España.

LINHD también colabora con la Infraestructura de Investigación Digital en Artes y Humanidades DARIAH, que busca mejorar y desarrollar la investigación digital de humanidades en Europa.

Uno de sus principales proyectos es Postdata ERC Starting Grant, una plataforma digital desarrollada en el marco del programa Horizonte 2020 y dirigida por la investigadora Elena González Blanco, que permite comparar tradiciones poéticas utilizando tecnologías de la semántica web. Está dirigida tanto a académicos como a usuarios no experimentados en la temática u empresas que quieran reutilizar estos recursos para crear aplicaciones con fines culturales, educativos, turísticos, etc. Puedes ver más proyectos aquí.

LINHD  es un foco de atracción de talento internacional para la investigación puntera en tecnología y humanidades digitales. Está abierto a nuevos investigadores que quieran compartir ideas y proyectos, difundirlos o buscar colaboradores. Las personas interesadas tienen que escribir a info_participar@linhd.uned.es, incluyendo los datos de contacto y una descripción del proyecto.

calendar icon
Noticia

Tras Año Nuevo, parece que las Navidades llegan a su fin, pero todavía nos queda una fecha que todos tenemos marcada en nuestra agenda: el día de Reyes. Grandes y pequeños esperamos levantarnos el 6 de enero y descubrir qué nos han traído los sabios de oriente. Y que mejor regalo que un libro que pueda ayudarnos a ampliar nuestros conocimientos y habilidades.

Para aquellos que todavía no hayan terminado sus compras de Navidad y estén apurando al último minuto, en datos.gob.es hemos recogido una selección de libros sobre datos y tecnologías disruptivas que pueden ser una buena opción para regalar a tus seres queridos. Tenemos libros de todos los niveles: más básicos, para animar a tus parientes más jóvenes a estudiar una carrera centrada en la gestión y análisis de datos (profesiones que serán muy demandadas en los próximos años) o más avanzados, para aquellos profesionales que quieren mejorar sus conocimientos y adquirir una ventaja competitiva para impulsar su carrera en 2020.

Las bases de Big Data, de Rafael Caballero y Enrique Martín.

¿De qué trata? Libro de divulgación que explica qué es y cómo funciona el Big Data, incluyendo detalles y curiosidades que permiten al lector comprender mejor el mundo de los grandes datos, su procesamiento y el negocio que supone. También explica aspectos básicos del ecosistema Hadoop o las bases de datos, tanto relacionales como no relacionales.

¿A quién va dirigido? Se trata de un libro introductorio y fácil de leer. El libro no da una visión técnica, pero sí detallada y crítica para que lector tenga ganas de seguir profundizando en la materia.

Storytelling con datos. Visualización de datos para profesionales, de Cole Nussbaumer Knaflic.

¿De qué trata? Un libro para aprender a contar historias utilizando los datos. Cole Nussbaumer nos habla de los fundamentos de la visualización de datos a través de ejemplos reales que ayudan a comprender de una manera sencilla la teoría. El libro ayuda al usuario a reflexionar sobre las historias que quiere contar y cómo quiere contarlas, enseñándole a elegir distintos tipos de gráficos y herramientas según la audiencia a la que se dirija.

¿A quién va dirigido? Se trata de un libro sencillo y rápido de leer, perfecto para aquellos que trabajen con datos, no tengan un perfil muy técnico y quieran mejorar la forma en la que muestran los resultados.

Introduction to Data Science: Data Analysis and Prediction Algorithms with R, de Rafael A. Irizarry.

¿De qué trata? Rafael A. Irizarry presenta conceptos y habilidades para solucionar los desafíos del análisis de datos del mundo real. El libro abarca concepto de probabilidad, inferencia estadística, regresión lineal, aprendizaje automático, programación en R, visualización de datos, creación de algoritmos predictivos, organización de archivos con shell UNIX / Linux, control de versiones con Git y GitHub y preparación de documentos reproducibles.

¿A quién va dirigido? A estudiantes de primer curso de ciencia de datos, por lo que es perfecto para introducirte en esta temática.

Learning Path: Understanding Tool Integration for Big Data Architecture, de O'Reilly Media

¿De qué trata? El libro explica cómo integrar los componentes de Hadoop con el objetivo de implementar soluciones de big data para una variedad de casos de uso, incluidos análisis de flujo de clics, problemas de series de tiempo, transferencia de datos entre Hadoop y bases de datos relacionales, y aplicaciones en el sector financiero.

¿A quién va dirigido? Libro dirigido a profesionales con conocimientos técnicos relativos al universo de los datos o estudiantes avanzados.

Prediction Machines: The Simple Economics of Artificial Intelligence de Ajay Agrawal, Joshua Gans y Avi Goldfarb

¿De qué trata? El libro parte de una pregunta: ¿cómo deberían las empresas establecer estrategias, los gobiernos diseñar políticas y los ciudadanos planificar sus vidas en un mundo marcado por la tecnología y la Inteligencia Artificial? 3 eminentes economistas tratan de aclarar esta cuestión desmitificando la inteligencia artificial y examinándola a través de la teoría económica estándar.

¿A quién va dirigido? A todos aquellos que quieran comprender la realidad de la inteligencia artificial, aunque va especialmente dirigido a emprendedores, líderes de negocios o responsables de políticas públicas.

The State of Open Data: Histories and Horizons, de Tim Davies, Stephen B. Walker y Mor Rubinstein.

¿De qué trata? Libro que repasa las lecciones aprendidas en los 10 años del movimiento open data y mira al futuro para hacer reflexionar al lector sobre cómo responderán las iniciativas de datos abiertos a las nuevas preocupaciones sobre privacidad, y la inclusión de inteligencia artificial.

¿A quién va dirigido? Para aquellas personas implicadas en el ecosistema de datos abiertos, pero también aquellos que tengan curiosidad por la evolución del movimiento. El libro también se encuentra disponible en versión gratuita aquí.

Como en años anteriores, la lista es solo una selección que hemos elaborado en base a recomendaciones de los expertos que colaboran con datos.gob.es, pero sabemos que hay muchos más libros interesantes sobre estas temáticas. Por ello te animamos a dejar nuevas recomendaciones en los comentarios.

calendar icon
Blog

La adopción de tecnologías innovadoras puede suponer una gran ventaja competitiva para las empresas, a la hora de optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente e incluso crear nuevos productos y servicios. Por ello, cada vez más organizaciones demandan profesionales con conocimientos en áreas como analítica del dato, business intelligence o Deep learning, pero ¿dónde encontrar personal cualificado que pueda liderar y ejecutar estas iniciativas?

De acuerdo con un estudio de la consultora B-Talent, el 87% de las empresas encuestadas considera que no existe personal suficientemente cualificado para llevar a cabo la transformación digital en España. En el caso concreto de Big Data, hace unos meses hablamos sobre la escasez de talento, puesta de manifiesto en el informe Generación de talento Big Data en España: ya en 2015 el número de vacantes para puestos relacionados con Big Data creció un 93%, y solo había siete inscritos de media por vacante. La situación, además, se espera que se agrave. En los próximos dos o tres años (2020-2021), la posición de analista Big Data será la más difícil de cubrir en España.

El hecho de que no exista personal preparado para afrontar los nuevos retos profesionales se debe, entre otras cosas, a la escasez de una oferta educativa que permita paliar las carencias de los profesionales. Como se indica en el informe, la educación es el principal pilar para generar talento. Por ello, si no queremos que esta situación se agrave, es necesario empezar a adaptar los programas académicos para que las nuevas generaciones tengan la formación requerida en materia de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como STEM (en sus siglas en inglés).

Las universidades y centros educativos están tratando de actualizar su oferta rápidamente para adaptarse a esta situación. En nuestro país, ya empieza a surgir formación ligada a estas nuevas tecnologías, como el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos de la Universidad Carlos III de Madrid o el Máster de Inteligencia Artificial de la Universidad de Barcelona. Pero la falta de profesores especializados, así como de documentación relativa a estas materias, dificulta la creación de los nuevos planes de estudio.

MOOC, la alternativa a la formación tradicional

En este contexto, los cursos MOOC (Massive Online Open Courses, en inglés) se posicionan como una buena alternativa académica para aquellos profesionales que quieran adquirir o perfeccionar sus habilidades. Se trata de cursos online a distancia que permiten un acceso libre e ilimitado al contenido.

Muchas veces accesibles desde dispositivos móviles, tabletas y ordenadores, los MOOC permiten una formación personalizada y flexible a través de la suma de distintos cursos especializados. La amplia oferta incluye cursos de duración variable, tanto para principiantes como para expertos que quieran profundizar un poco más en sus  capacidades.

Se pueden diferenciar dos tipos de plataformas: aquellas pertenecientes a centros académicos, con formación digital propia, como  HarvardX, y plataformas de ámbito general, con acuerdos con distintos centros universitarios, fundaciones y empresas, como edX, Coursera o Udacity. El objetivo de estas plataformas es democratizar el acceso a la formación de calidad de manera gratuita o a precios competitivos.

A continuación se describen las principales características de cada una de estas plataformas:

  • Coursera

Fundada en 2011 por académicos de Stanford, Coursera ofrece más de 2.000 programas generales, más de 180 especializaciones y 4 grados online, todos ellos enfocados en negocios, informática y ciencia de datos a través de casi 150 universidades asociadas. Los cursos incluyen videoconferencias previamente grabadas con subtítulos en más de 30 idiomas, proyectos prácticos basados en casos de negocio reales, autoevaluaciones y foros de discusión. Destaca el soporte académico y técnico por parte de una amplia comunidad de mentores específicos para cada curso, así como la existencia de un equipo propio de apoyo al aprendizaje.

  • EDX

EDX fue creada en 2012, a través de la colaboración de la Universidad de Harvard y el MIT, como una entidad sin ánimo de lucro basada en estándares abiertos. Oferta casi 2.000 cursos de informática, idiomas, ingeniería, psicología, escritura, electrónica, biología o marketing, con especialidades en Data Science o Deep learning. Destacan los programas de MicroMasters, ofrecidos por universidades de prestigio y reconocidos por empresas relevantes como IBM o volvo.

  • Udacity

Fundada en 2012 por profesionales anteriormente ligados a universidades como Stanford y empresas de la talla de Google, cuenta con ocho millones de estudiantes en todo el mundo. Udacity ofrece formación de valor a través de cursos gratuitos y su programa de Nanodegree: pequeños masters orientados a habilidades de vanguardia que han sido ideados junto a empresas líderes en innovación mundial, como Google, IBM, Facebook o Amazon. Udacity cuenta incluso con un programa de Nanodegree Plus, que garantiza la obtención de un empleo (si un alumno no consigue trabajo en los seis meses posteriores a su graduación, se le devuelve el importe de la matrícula). Entre sus cursos hay oferta en Data Science, Analytics o Realidad virtual.

Estos son solo tres ejemplos de las posibilidades que ofrecen este tipo de plataformas de formación, pero hay muchas más - algunas de las cuales aparecen reflejadas en el informe anteriormente indicado-. Su éxito se debe, entre otros factores como la flexibilidad, a que pueden proporcionar una profunda especialización dificil de encontrar en otros escenarios a día de hoy.

A medida que los planes académicos de universidades y centros de estudios reglados amplíen su oferta en materia de análisis de datos y tecnologías ligadas a la innovación, este tipo de cursos no desaparecerá, simplemente se constituirán como parte de ellos o serán una alternativa más para completar el conocimiento a través de microcursos accesibles desde cualquier rincón del planeta.

calendar icon
Blog

En los últimos años hemos ido descubriendo nuevas utilidades a las que aplicar la ciencia de datos, como la solución de problemas antiguos que ahora podemos resolver gracias a las nuevas técnicas y metodologías que están a nuestra disposición. La ciencia de datos se está configurando como una capacidad clave para la transformación digital y, por ello, compañías de todas las industrias y sectores están invirtiendo en la creación de equipos de ciencia de datos.

Este es quizá el motivo principal de la explosión de la demanda de trabajos relacionados con la ciencia de datos que estamos viviendo. Sirvan dos datos para ilustrar este crecimiento: en el periodo 2012-2017 se ha multiplicado hasta por diez en EE.UU. la demanda de estos profesionales y algunos estudios, como este de IBM, predicen un crecimiento del 28% hasta 2020. España no es una excepción a esta tendencia mundial: el mercado del Big Data crece un 30% cada año y ya en 2015 la demanda de talento Big Data creció un 93%, de acuerdo con un informe de Fundación Cotec para la Innovación.

Los roles más habituales en la configuración de un equipo de ciencia de datos son el científico de datos, el ingeniero de datos y el analista de negocio, todos ellos trabajando en la intersección de varias disciplinas: las matemáticas, la informática y por supuesto el conocimiento del problema de negocio.

  • El rol de científico de datos suele tener la responsabilidad de extraer conocimientos y diseñar productos basados en datos a partir de la exploración, la creación y la experimentación con modelos y visualizaciones. Para todo ello se suele apoyar en una combinación de técnicas estadísticas, matemáticas y de programación.

  • El rol de ingeniero de datos, por su parte, suele tener la misión de diseñar e implementar infraestructuras y software capaces de gestionar las necesidades de los proyectos de datos a la escala adecuada.

  • El rol de analista de negocio aporta al equipo conocimiento del problema de negocio, la correcta comprensión de los resultados derivados del análisis y modelado de los datos, así como la aplicación de los productos basados en datos que se hayan generado en los proyectos.

Normalmente encontramos desempeñando trabajos de ingeniero o científico de datos a profesionales con la formación más diversa: bien relacionados con las ciencias, como matemáticas, física o estadística, o bien con distintas ramas de la ingeniería como informática, telecomunicaciones, aeronáutica o industrial. Suelen ser personas que han decidido conducir su trayectoria profesional hacia la ciencia de datos formándose en los diferentes másteres de especialización de postgrado que ofrecen las universidades, MOOCs, o los cursos de formación no reglada que ofrecen las propias compañías para su propio personal o para captar talento.

La Universidad también está adaptándose a esta demanda del mercado para proporcionar una formación más específica y, además de los postgrados, comienzan a ser habituales los dobles grados combinando dos de estas disciplinas como la informática y la estadística. Incluso podemos  encontrar ya titulaciones muy orientadas a la Ciencia de Datos como son el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos, el Grado en Ingeniería Matemática en Ciencia de Datos o el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos.

El rol de analista de negocio, también llamado analytics translator o data translator es mucho más singular, ya que debe combinar el conocimiento de negocio con una competencia técnica suficiente para comprender los problemas y enfoques de la ciencia de datos y así ser un interfaz eficaz entre el equipo y las expectativas del negocio.

La importancia y singularidad de este rol hace que las compañías estén optando por programas de formación interna a gran escala, de modo que personas que tienen un buen conocimiento de las operaciones y una cierta competencia técnica puedan conducir sus trayectorias profesionales en esta dirección.

Sin embargo no es una transición fácil por la tradicional separación entre la formación en ciencia o ingeniería, con muy pocas competencias relacionada con el negocio, y las disciplinas de negocio, que no incorporan prácticamente ninguna competencia técnica. En este sentido existe un amplio margen de mejora para que la formación universitaria ahonde en borrar estas líneas de separación, para conseguir que las personas adquieran formaciones más completas incorporando en mayor medida la economía, el marketing o la programación en disciplinas tradicionalmente ajenas a las mismas.

Como decía y demostraba Steve Jobs el valor se crea en la intersección entre la tecnología y las artes liberales.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Head of corporate Technology Strategy en MADISON MK y CEO de Euroalert.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon