Blog

2023 fue un año cargado de novedades en materia de inteligencia artificial, algoritmos y tecnologías relacionadas con los datos. Por ello, estas fiestas navideñas se configuran como un buen momento para aprovechar la llegada de los Reyes Magos y pedirles un libro para disfrutar de su lectura en los días de fiesta, el descanso merecido y la vuelta a la rutina tras el periodo vacacional. 

Tanto si estás buscando una lectura que haga mejorar tu perfil profesional, conocer novedades y aplicaciones tecnológicas ligadas al mundo de los datos y la inteligencia artificial, como si quieres ofrecer a tus seres más queridos un regalo didáctico e interesante, desde datos.gob.es queremos proponerte algunos ejemplos. Para la elaboración de la lista hemos contado con la opinión de expertos en la materia.  

¡Coge papel y lápiz porque todavía estás a tiempo de incluirlos en tu carta a los Reyes Magos!  

  

1. Inteligencia Artificial: Ficción, Realidad y... sueños, Nuria Oliver, Real Academia de Ingeniería GTT (2023)  

¿De qué trata?: El libro tiene su origen en el discurso de ingreso en la Real Academia de Ingeniería de la autora. En él, explora la historia de la IA, sus implicaciones y desarrollo, describe su impacto actual y plantea diversas perspectivas.  

¿A quién va dirigido?: Está pensado para personas con interés en introducirse en el mundo de la Inteligencia Artificial, conocer su historia y aplicaciones prácticas. También se dirige a aquellas personas que quieren adentrarse en el mundo de la IA ética y aprender cómo utilizarla para un bien social.  

 2. A Data-Driven Company. 21 Claves para crear valor a través de los datos y de la Inteligencia Artificial, Richard Benjamins, Lid Editorial (2022)   

¿De qué trata?: A Data-Driven Company analiza 21 decisiones clave a las que tienen que hacer frente las compañías para convertirse en una empresa orientada hacia los datos y la IA. En él se abordan las típicas decisiones organizativas, tecnológicas, empresariales, de personal y éticas que las organizaciones deben afrontar para empezar a tomar decisiones basadas en datos, incluyendo cómo financiar su estrategia de datos, organizar equipos, medir los resultados y escalar.   

¿A quién va dirigido?: Sirve tanto para profesionales que empiezan a trabajar con datos, como para aquellos que ya tienen experiencia, pero necesitan adaptarse para trabajar con big data, analítica o inteligencia artificial.  

3. Digital Empires: The Global Battle to Regulate Technology, Anu Bradford, OUP USA (2023)  

¿De qué trata?: Ante los avances tecnológicos en todo el mundo y la llegada de gigantes empresariales repartidos en las potencias internacionales, Bradford examina tres enfoques regulatorios que compiten entre sí: el modelo estadounidense donde lo que prima es el mercado, el modelo chino condicionado por el Estado y el modelo regulatorio europeo, centrado en los derechos. A través de sus páginas, se analiza cómo los gobiernos y las empresas tecnológicas navegan por los inevitables conflictos que surgen cuando estos enfoques regulatorios chocan en el ámbito internacional.   

¿A quién va dirigido?: Es un libro pensado para quienes desean conocer más sobre el enfoque regulador de las tecnologías alrededor del mundo y cómo afecta al ámbito empresarial. Está redactado de manera clara y comprensible, a pesar de la complejidad del tema. Sin embargo, el lector deberá saber inglés, porque aún no se ha traducido a nuestro idioma.  

4. El mito del algoritmo, Richard Benjamins e Idoia Salazar, Anaya Multimedia (2020) 

¿De qué trata?: La inteligencia artificial y su uso exponencial en múltiples disciplinas está provocando un cambio social sin precedentes. Con ello, empiezan a surgir pensamientos filosóficos tan profundos como la existencia del alma o debates relacionados con la posibilidad de que las máquinas tengan sentimientos. Se trata de un libro para conocer los desafíos, retos y oportunidades de esta tecnología.  

¿A quién va dirigido?: Está dirigido a personas con interés en la filosofía de la tecnología y el desarrollo de avances tecnológicos. Al usar un lenguaje sencillo y esclarecedor, es un libro al alcance de un público generalista.  

5. ¿Cómo sobrevivir a la incertidumbre?, de Anabel Forte Deltell, Next Door Publishers 

¿De qué trata?: Explica de forma sencilla y con ejemplos cómo la estadística y la probabilidad están más presentes en la vida diaria. El libro parte de la actualidad, en la que datos, números, porcentajes y gráficos se han adueñado del día a día y se han convertido en indispensables para tomar decisiones o para comprender el mundo que nos rodea. 

¿A quién va dirigido?: A un público general que quiere entender cómo el análisis de los datos, la estadística y la probabilidad van configurando buena parte de las decisiones políticas, sociales, económicas...  

6. Análisis espacial con R: Usa R como un Sistema de Información Geográfica, Jean François Mas, European Scientific Institute 

¿De qué trata?: Se trata de un libro más técnico, en el que se realiza una breve introducción de los principales conceptos para el manejo del lenguaje y entorno de programación R (tipos de objetos y operaciones básicas) para posteriormente acercar al lector al uso de la librería o paquete sf, para datos espaciales en formato vector a través de sus principales funciones para lectura, escritura y análisis. El libro aborda, desde una perspectiva práctica y aplicativa con un lenguaje de fácil entendimiento, los primeros pasos para iniciarse con el manejo de R en aplicaciones de análisis espacial; para ello, es necesario que los usuarios tengan conocimientos básicos de Sistemas de Información Geográfica. 

¿A quién va dirigido?: A un público con algún conocimiento en R y conocimientos básicos de GIS que desean introducirse en el mundo de las aplicaciones de análisis espacial.  

Esta es solo una pequeña muestra de la gran variedad de literatura existente relacionada con el mundo de los datos. Seguro que nos dejamos algún libro interesante sin incluir por lo que, si tienes alguna recomendación extra que quieres hacer, no dudes en dejarnos tu título favorito en comentarios. Quienes formamos el equipo de datos.gob.es estaremos encantados de leer vuestras recomendaciones. 

calendar icon
Aplicación

GeoSapiens es una aplicación de mapas interactivos, de uso libre y gratuito, para estudiar la geografía física y política de España y el mundo. Consta de diferentes juegos para estudiar toda España o por comunidades autónomas, el mundo completo y por continente. Además, incluye un módulo de paisaje con dos juegos: reconocer los paisajes de los Parques Nacionales y encontrar una ubicación de la imagen aérea en el mapa para conocer qué paisaje predomina en esa zona.

Una vez elegido el ámbito geográfico y el juego, puedes seleccionar la forma de jugar:
- Mostrar, para estudiar.
- Arrastrar contorno, en algunos de los juegos.
- Localizar aleatorio, para jugar solo con 10 fenómenos geográficos al azar.
- Localizar todos, para jugar con todos los fenómenos geográficos.

Es divertido, desafiante y fácil de utilizar, sin necesidad de tener conexión a internet (a excepción del módulo de paisaje que requiere estar conectado a la red). La aplicación es bilingüe en español y en inglés y dispone de sonidos de refuerzo, que se pueden activar y desactivar.
GeoSapiens es un recurso educativo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (O. A. CNIG) realizado en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Vídeo explicativo de las apps del CNIG:https://www.youtube.com/watch?v=l2piqPFXfBo

Las fotografías de los juegos de paisaje «¿Dónde estoy?» se han obtenido con la colaboración de la Fototeca del CENEAM del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

calendar icon
Noticia

Apúntatelos en el calendario, toma nota en tu agenda o establece recordatorios en tu móvil para no olvidarte de esta lista de eventos sobre datos y gobierno abierto que se celebrará este otoño. Esta época del año viene cargada de oportunidades para aprender sobre innovación tecnológica y debatir acerca del poder transformador de los datos abiertos en la sociedad.  

Desde talleres prácticos hasta congresos y conferencias magistrales. En este post, te presentamos algunos de los eventos más destacados que se celebraran durante octubre y noviembre. ¡Apúntate antes de que se agoten las plazas!

Espacios de datos en la UE: sinergias entre la protección de datos y los espacios de datos

A principios del décimo mes del año, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Agencia Europea de Ciberseguridad (ENISA) celebrarán un evento en inglés para abordar los desafíos y oportunidades de implementar las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en los espacios de datos de la UE.

Durante la conferencia, se repasarán buenas prácticas de los espacios de datos existentes en la UE, se analizará la interacción entre la legislación y las políticas de la UE sobre intercambio de datos y se presentará la ingeniería de protección de datos como un elemento integral en la estructura de los espacios de datos, así como sus implicaciones jurídicas.

  • ¿A quién va dirigido? Este evento promete ser una plataforma de conocimiento y colaboración de interés para toda persona interesada en el futuro de los datos en la región.
  • ¿Cuándo y dónde es?  El 2 de octubre en Madrid de 9:30 a 18:00 y en streaming con registro previo hasta las 14:45.
  • Inscripción:(enlace ya no disponible)

Conferencia SEMIC ‘Europa interoperable en la época de la IA’

También en octubre regresa la conferencia anual SEMIC organizada por la Comisión Europea en colaboración con la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea. Este año el evento se celebra en Madrid y explorará cómo la interoperabilidad en el sector público y la inteligencia artificial pueden beneficiarse mutuamente a través de casos de usos concretos y proyectos exitosos.

Las sesiones abordarán las últimas tendencias en espacios de datosgobernanza digital, garantía de calidad de los datos e inteligencia artificial generativa, entre otros. Además, se presentará una propuesta para una Ley sobre Europa Interoperable.

  • ¿A quién va dirigido? Profesionales del sector público o privado que trabajen con datos, gobernanza y/o tecnología. La edición del año pasado atrajo a más de 1.000 profesionales de 60 países.
  • ¿Cuándo y dónde es? El 18 de octubre se celebra la conferencia en el Hotel Riu Plaza de Madrid, también se podrá seguir online. El 17 de octubre tendrán lugar los talleres previos a la conferencia en el Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Inscripción: https://semic2023.eu/registration/

Data e IA en acción: impacto sostenible y realidades futuras

Del 25 al 27 de octubre se celebra en Valencia un evento sobre el valor de los datos en la inteligencia artificial que cuenta con la colaboración de la Comisión Europea y la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, entre otros.

A lo largo de las tres jornadas, se presentarán ponencias de una hora aproximadamente sobre temáticas variadas como espacios de datos sectoriales, economía del dato o ciberseguridad.

  • ¿A quién va dirigido? Los miembros del European Big Data Value Forum recibirán un descuento a la entrada y los miembros asociados cuentan con tres tickets por organización. El precio de la entrada varía de 120 a 370 euros.
  • ¿Cuándo y dónde es? El 25, 26 y 27 de octubre en Valencia.
  • Inscripción: bipeek

Webinars europeos: datos abiertos para investigación, crecimiento regional con datos abiertos y espacios de datos

El portal europeo de datos abiertos organiza de manera periódica seminarios online sobre proyectos y tecnologías relacionadas con datos abiertos. En datos.gob.es nos hacemos eco de ello en publicaciones resumen sobre cada sesión o en redes sociales. Además, una vez concluido el evento, se publican los materiales que se han utilizado para llevar a cabo la sesión didáctica. Ya está disponible el calendario de eventos de octubre en la web del portal. Inscríbete para recibir un recordatorio del webinar y, posteriormente los materiales utilizados.

ODI SUMMIT 2023: Cambios en los datos

El mes de noviembre empieza con un evento del Instituto Open Data (ODI, por sus siglas en inglés) que plantea la siguiente pregunta a modo de presentación: ¿Cómo impactan los datos en el desarrollo tecnológico para abordar desafíos globales? Para que la sociedad pueda beneficiarse de tecnologías tan innovadoras como la inteligencia artificial, hacen falta datos.

En esta edición, ODI SUMMIT cuenta con ponentes del calibre del fundador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, la cofundadora de Women Income Network, Alicia Mbalire o la CEO de ODI Louise Burke. Es un evento gratuito previo registro.

  • ¿A quién va dirigido? Profesores, estudiantes, profesionales del sector o investigadores son bienvenidos al evento.
  • ¿Cuándo y dónde es? El 7 de noviembre Online
  • Inscripción: Form (hsforms.com)

Estos son algunos de los eventos que están agendados para este otoño. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.

calendar icon
Aplicación

La aplicación UNA Women ofrece un dashboard personalizado con opciones formativas para mujeres jóvenes según sus circunstancias socioeconómicas.  

El objetivo principal del proyecto es contribuir a reducir la brecha laboral de género. Para ello, la empresa ITER IDEA ha utilizado más de 6 millones de líneas de datos procesados de distintas fuentes, como data.europa.eu, Eurostat, Censis, Istat (Instituto nacional de estadística de Italia) o NUMBEO

A nivel experiencia de usuaria, la aplicación plantea en primer lugar un formulario para conocer datos clave sobre la persona que busca información: edad, formación o sector profesional, presupuesto para formación etc. Una vez ha recogido los datos, la app ofrece un mapa interactivo con todas aquellas opciones formativas en Europa. Cada ciudad cuenta con un panel que muestra datos de interés sobre estudios, coste de vida en la ciudad, etc.  

 

calendar icon
Blog

Las soluciones abiertas, que comprenden los recursos educativos abiertos (REA), el Acceso abierto a la información científica (OA, por sus siglas en inglés), el software libre y de código abierto (FOSS) y los datos abiertos, fomentan la libre circulación de la información y el conocimiento, constituyéndose así en una base para responder a los desafíos mundiales, tal y como recuerda la UNESCO. 

El organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconoce así el valor de los datos abiertos en el ámbito educativo y considera que su uso puede contribuir a medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo número 4 de Educación de calidad. Otros organismos internacionales reconocen también el potencial de la apertura de datos en la educación. Por ejemplo, la Comisión Europea ha catalogado el sector educativo como un ámbito en el que los datos abiertos tienen un alto potencial.  

Los datos abiertos se pueden utilizar como una herramienta para la educación y la formación de diferentes formas. Así, se pueden utilizar para desarrollar nuevos materiales didácticos y para recopilar y analizar información sobre el estado del sistema educativo que sirvan para impulsar mejoras.  

La pandemia mundial marcó un hito en el ámbito educativo, cuando se hizo imprescindible el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje que pasó a ser íntegramente virtual durante meses. Aunque desde hacía años se venía hablando de los beneficios de incorporar las TIC y las soluciones abiertas a la educación, una tendencia que se conoce como Edtech, el COVID-19 aceleró este proceso.  

Los beneficios del uso de los datos abiertos en el aula 

En la siguiente infografía resumimos los beneficios que supone la aplicación de los datos abiertos en el ámbito de la educación y la formación, tanto desde el punto de vista del alumno y del docente, como el de los gestores del sistema educativo.  

Existen multitud de conjuntos de datos que pueden utilizarse para el desarrollo de soluciones educativas. En datos.gob.es hay más de 6.700 datasets disponibles, a los que se pueden sumar otros que se utilizan con fines educativos en diferentes áreas, como literatura, geografía, historia, etc.  

Son mucha las soluciones desarrolladas con datos abiertos que se utilizan con estos objetivos. Recopilamos algunas de ellas en función de su finalidad: en primer lugar, las soluciones que ofrecen información sobre el sistema educativo de cara a conocer su situación y planificar nuevas medidas y, en segundo lugar, las que ofrecen material didáctico para utilizar en el aula.  

En definitiva, los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso de la educación y no podemos olvidar que la educación es un derecho universal y una de las principales herramientas para el progreso de la humanidad.  

Haz clic en la infografía para verla a tamaño real:

Versión accesible en Word

calendar icon
Aplicación

Gardena-Transparencia es una Plataforma de Transparencia y Buen Gobierno que aglutina toda la información pública relevante:

- Registro Mercantil: Permite realizar una búsqueda filtrada de toda la información del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) y fichas completas de todas las empresas registradas y de sus empresarios.

-Contratación Pública: En este apartado, el usuario puede acceder a todas las licitaciones y contratos menores de la Administración Pública, tanto a nivel estatal como local. La aplicación emplea analítica avanzada de datos e inteligencia artificial para identificar desviaciones.

-Altos Cargos: Todo el histórico de cargos políticos de la democracia y más de una década de altos cargos. Se trata de un conjunto de datos de Personas con Responsabilidad Pública (PRPs) muy completo. El apartado recoge también un ranking de retribuciones: salarios de alcaldes y presidentes/as autonómicos.

En la home de la plataforma se puede apreciar un resumen de los datos más destacados como puede ser el presupuesto general licitado el último mes, la evolución de las licitaciones adjudicadas o las empresas con más adjudicaciones de licitaciones en el mes.

La aplicación ha sido desarrolla de forma voluntaria y procuran mantener una periodicidad diaria en la carga de licitaciones y contratos menores. Para ello, se han implementado algoritmos de inteligencia artificial para la mejora de la calidad de la información.

calendar icon
Aplicación

Hablando en data es el primer proyecto de visualización de datos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es analizar y visualizar la presencia de mujeres artistas, críticas de arte, comisarias, escritoras y autoras que integran su catálogo bibliográfico. El proyecto busca conectar y recopilar la información disponible sobre estas creadoras en otras bases de datos y dar acceso a estos resultados a través de su página web. Toda la información recopilada está disponible para su consulta, uso o descarga, dejando abierta la posibilidad a otros enfoques y visualizaciones. 

Financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE

calendar icon
Noticia

Durante los últimos años estamos asistiendo a una revolución tecnológica que nos empuja cada vez más a ampliar nuestra formación para adaptarnos a los nuevos dispositivos, herramientas y servicios digitales que ya forman parte de nuestro día a día. En este contexto, la formación en competencias digitales cobra más relevancia que nunca.

El pasado mes de octubre, la Comisión Europea, con su presidenta Ursula Von Der Leyen a la cabeza, puso de manifiesto su intención de hacer de este 2023 el “Año Europeo de las Habilidades”, incluidas las digitales. La razón se encuentra en las dificultades que se han identificado entre la ciudadanía europea para adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovechar todo su potencial, especialmente en el ámbito profesional.

La brecha europea de las competencias digitales

Según datos ofrecidos por Eurostat, más del 75% de las empresas de la Unión Europea han informado sobre las dificultades que encuentran a la hora de conseguir profesionales que cuenten con las habilidades necesarias para desarrollar el trabajo que demandan. Es más, la Agencia Laboral Europea alerta de la gran escasez que existe en Europa de especialistas en TIC y trabajadores con formación cualificada en STEM. Este dato se agudiza al observar que actualmente tan solo 1 de cada 6 especialistas en TI pertenece al género femenino.

En lo que respecta a las habilidades digitales, las cifras tampoco son halagüeñas. Y es que, tal y como se apunta en el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), basado en datos de 2021, solo el 56% de la población europea posee competencias digitales básicas, entre las que se incluyen: habilidades de alfabetización de información y datos, de comunicación y colaboración, de creación de contenido digital, de seguridad y de resolución de problemas.

Ciudadanos de la UE con menos habilidades digitales básicas por país. Fuente: Eurostat, 2022.

Iniciativas europeas para fomentar el desarrollo de competencias digitales

Como mencionamos anteriormente, mejorar la educación y las habilidades digitales es uno de los grandes objetivos que se ha marcado la Comisión Europea para este 2023. Si miramos a largo plazo, el objetivo es más ambicioso: La UE pretende que en 2030 al menos el 80% de los adultos de la UE cuenten con habilidades digitales básicas como las mencionadas anteriormente. En lo que respecta al sector profesional, el objetivo se centra en contar con alrededor de 20 millones de profesionales especialistas en TIC, con un número destacado de mujeres en el sector.

Para llevar a cabo estos objetivos, existe una serie de medidas e iniciativas que se han puesto en marcha a nivel europeo. Una de ellas parte de la Agencia Europea de Habilidades, cuyos puntos de acción 6 y 7 están enfocados a mejorar todas las habilidades relevantes para las transiciones verde y digital, así como a aumentar el número de graduados en TIC.

A través de los fondos NextGenerationEU y su Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los estados miembros de la UE podrán optar a ayudas destinadas a financiar reformas relacionadas con las competencias digitales, ya que se habilitarán 560.00 millones de euros para este cometido.

Además, otros programas de financiación de la Unión Europea como el Programa Europa Digital (DEP) o el Mecanismo Conectar Europa (CEF) ofrecerán respectivamente apoyo económico destinado al desarrollo de programas de educación especializados en habilidades digitales o el lanzamiento de la Plataforma Europea de Empleos y Habilidades Digitales para poner a disposición de la ciudadanía información y recursos relacionados.

Junto a ellas, encontramos también otras iniciativas dedicadas a la formación en habilidades digitales en el Plan de Acción de Educación Digital, que ha creado el Centro Europeo de Educación Digital, o en la misión de la Coalición de Empleos y Habilidades Digitales, cuyo objetivo es concienciar y abordar la brecha de habilidades digitales junto a administraciones públicas, empresas y ONG.

La importancia de los datos abiertos en el ‘Año Europeo de las Habilidades Digitales’

A la hora de fomentar el desarrollo de las competencias digitales por parte de la ciudadanía europea, el portal de datos abiertos europeo lleva a cabo diversas acciones que contribuyen a este fin y donde los datos abiertos juegan un papel fundamental. En esta línea, Data Europa mantiene firme su compromiso por impulsar la formación y la divulgación de los datos abiertos. Así, junto a los objetivos que enumeraremos a continuación, conviene subrayar también el valor a nivel conocimiento que encontramos detrás de cada uno de los talleres y seminarios que programan desde su sección académica, a lo largo del año.

  • Apoyar a los Estados miembros en la recopilación de datos y estadísticas sobre la demanda de competencias digitales para desarrollar medidas y políticas específicas.
  • Trabajar junto a los portales de datos abiertos nacionales para que los datos estén disponibles y sean fácilmente accesibles y comprensibles.
  • Ofrecer apoyo a portales de datos abiertos regionales y locales que presenten una mayor necesidad de ayuda en labores de digitalización.
  • Fomentar la alfabetización de datos, así como la recopilación de casos de uso de interés que puedan ser reutilizados.
  • Desarrollar entornos colaborativos que faciliten a los proveedores de datos públicos la creación de una sociedad inteligente basada en datos.

Así, del mismo que data.europa academy funciona como un centro de conocimiento creado para que las comunidades de datos abiertos pueden encontrar seminarios web y formaciones relevantes para mejorar sus habilidades digitales, en España, el Instituto Nacional de Formación Pública, incluye entre sus opciones formativas varios cursos sobre datos cuyo cometido es mantener al día de las últimas tendencias en este ámbito, a los trabajadores de las administraciones públicas.

En esta línea, durante la primavera del 2023, tendrá lugar una formación sobre Datos abiertos y Reutilización de la Información, a través de la cual se realizará una aproximación al ecosistema de los datos abiertos y los principios generales de reutilización. Igualmente, desde el 24 de mayo al 5 de junio, el INAP organiza otro curso sobre Fundamentos de Big Data donde se abordarán bloques de conocimiento como la visualización de datos, la computación en la nube, la inteligencia artificial o las distintas estrategias en materia de Gobierno del Dato.

Asimismo, si no eres un trabajador perteneciente al sector público, pero tienes interés en ampliar tus conocimientos sobre datos abiertos, inteligencia artificial, machine learning u otras temáticas vinculadas a la economía del dato, en el blog y la sección de documentación de datos.gob.es podrás encontrar materiales formativos adaptados, monográficos sobre diversas temáticas, casos prácticos, infografías y visualizaciones paso a paso que te ayudarán a comprender de forma más tangible las diferentes aplicaciones teóricas que implican a los datos abiertos.

En datos.gob.es, hemos elaborado publicaciones que recopilan diferentes formaciones gratuitas sobre temáticas y especializaciones diversas. Como, por ejemplo, sobre inteligencia artificial o visualizaciones de datos.

Por último, si conoces más ejemplos u otras iniciativas dedicadas a fomentar las habilidades digitales tanto en el ámbito estatal o europeo, no dudes en hacérnoslo saber a través de nuestro buzón de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es. ¡Esperamos todas tus sugerencias!

calendar icon
Evento

Las Jornadas de Geodatos que organiza el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, dirigidas por la Subdirección General de Innovación e Información Urbana, se han consolidado como punto de encuentro de profesionales de los datos georreferenciados, la información urbanística, la cartografía y la innovación. 

¿Dónde y cuándo se celebra?

Este año, el evento gratuito se inaugurará el miércoles 22 de marzo a las 9.30h en el Auditorio de La Nave en Madrid (metro Villaverde Bajo-Cruce) con una sesión plenaria que se retransmitirá online. Durante la sesión de la tarde de ese mismo día, se presentarán iniciativas innovadoras de tratamiento de datos georreferenciados, así como herramientas gratuitas para asociaciones y entidades.  

Como en otras ediciones, las actividades continuarán durante el día siguiente, 23 de marzo, pero en escenario virtual. Desde 10.00h, los asistentes a las Jornadas podrán acceder a una de las cinco salas digitales simultáneas e interactuar con la persona que imparte el taller.  

Entre los ponentes, se encuentran profesionales del ámbito de la información geográfica de organizaciones como el Ayuntamiento de Madrid,  la Dirección General de Catastro, Universidad Politécnica de Madrid, datos.gob.es, entre otros.

Todos ellos constituyen una agenda de actividades diversa en temáticas entre las que se encuentran talleres y conferencias como: construcción de un escenario 3D, proyecto del Geoportal para conectar con las personas mayores, claves del visor urbanístico o innovación para la construcción del gemelo digital de la ciudad. Puedes leer aquí el programa de las Jornadas de Geodatos.  

¿Cómo puedo inscribirme?

Tras la celebración de las Jornadas de Geodatos, las grabaciones de todos los talleres, mesas redondas y conferencias se podrán encontrar en la web oficial del evento, donde también se encuentra el formulario de registro para participar en el encuentro. ¡No pierdas tu cita con la innovación en cartografía y datos georreferenciados! 

 

calendar icon
Empresa reutilizadora

Graddus proporciona una plataforma basada en IA que ayuda a los estudiantes a responder a la pregunta: “¿Qué estudiar después de secundaria?”

calendar icon