Blog

Tras varios meses de competición, el pasado 20 de octubre el concurso de datos abiertos organizado por la UE llegó a su fin. El EU Datathon es un certamen que brinda a los desarrolladores y científicos de datos la oportunidad de demostrar a través de su creatividad el potencial de los datos abiertos

Aunque en este post puedes conocer en detalle los proyectos que resultaron ganadores, en este caso queremos destacar la participación de dos desarrolladores españoles cuyas iniciativas fueron elegidas como semifinalistas entre las 156 propuestas presentadas en un inicio.

En una edición que batió récord de participación tanto en número de concursantes como de países de procedencia, Antonio Moneo y Manuel Jose García representaron a España con dos proyectos que brillaron por su carácter innovador a la hora de reutilizar datos abiertos.

Utilizar la Inteligencia Artificial para resolver de forma óptima las licitaciones públicas

Manuel José García es Doctor Ingeniero de Telecomunicaciónes por la Univerdidad de Oviedo y, actualmente, trabaja como científico de datos en la consultora tecnológica NTT Data. Tras hacerse con el primer premio en el concurso de Datos Abiertos de Euskadi en el año 2020, García decidió presentarse al hackathon europeo aprovechando el aprendizaje derivado de la investigación realizada en su tesis doctoral y que dio lugar al proyecto ’Detección de licitaciones irregulares en España mediante el análisis masivo de datos y la inteligencia artificial’.

“Se trata de una iniciativa que utiliza el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) para analizar los datos de las licitaciones públicas y recomendar de manera automática aquellas empresas que mejor puedan acometer la licitación. Para ello se crea un buscador de empresas que puedan llevar a cabo una licitación y se rellena un formulario describiendo los detalles que caracterizan al concurso público. A partir de ahí, el programa busca las empresas más aptas para llevar a cabo el proyecto”, describe Manuel Jose García, quien añade que la relación de empresas recomendadas por licitación se consigue gracias a que el modelo de IA se ha entrenado con el histórico de cientos de miles de licitaciones y empresas ganadoras del pasado, aprendiendo qué tipo de empresas ganan las licitaciones y que características tienen.

Un requisito indispensable para poder participar en el datathon europeo es utilizar información procedente de los catálogos de datos que tanto Europa como España a nivel nacional, autonómico y local ponen a disposición de la ciudadanía. En el caso concreto de Manuel José García, su proyecto se ha desarrollado recurriendo a los datos de las licitaciones públicas disponibles en las Plataformas de Contratación Pública.

“El proyecto se ha desarrollado utilizando dos tipos de fuentes de datos. Por un lado, los datos públicos y gratuitos de las licitaciones y, por el otro, los datos empresariales necesarios para buscar y caracterizar a las empresas presentes en el buscador.  En particular, se han utilizado las cuentas anuales que las empresas deben presentar ante el Registro Mercantil. Estos datos son públicos pero de pago, estando en boga su gratuidad al ser datos gestionados por un ente público”, comenta el científico de datos.

De hecho es precisamente este punto relacionado con los datos del Registro Mercantil lo que supuso un reto para sacar adelante el proyecto: “Conseguir datos estructurados de licitaciones públicas es complicado, ya que el formato de datos en abierto de la Plataforma de Contratación de España es difícil de manejar. Además, es necesario hacer una limpieza profunda de los datos porque su calidad es baja”, apunta.

Bajo su criterio, si las administraciones públicas quieren fomentar la reutilización de datos abiertos, “Deben promover la cultura del dato. Es decir, ser conscientes de la importancia que tienen los datos que manejan y almacenan y, a su vez, ser proactivos para explotar esos datos y ponerlos a disposición de terceros”.

Arquitectura y datos abiertos para visibilizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Además de ser Director de Gestión del Cambio y Análisis Avanzado en BBVA, Antonio Moneo también ha sido semifinalista de la última edición del datathon europeo gracias a un proyecto que fusiona el arte con la divulgación de los datos abiertos.

Tangible Data (Datos Tangibles) es una iniciativa cuyo objetivo es convertir series de datos emblemáticas en esculturas físicas y, así, poder hacer tangibles problemas como el cambio climático, la desigualdad o la transparencia de nuestros gobiernos. En un contexto de exceso de información y creciente brecha digital, es fundamental apoyarnos en el entorno físico para explicar lo que pasa en el mundo”, explica Antonio Moneo y subraya que “representar los datos en una escultura permite presentar un desafío desde un punto de vista objetivo y respetuoso”.

A la hora de seleccionar los conjuntos de datos abiertos, Moneo tenía claro que quería visibilizar realidades y estadísticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que su proyecto cumpliese el propósito social que le llevó a presentarse al datathon: “Utilizamos datos abiertos de fuentes fiables y adecuadamente licenciadas con criterios Creative Commons o MIT. En ocasiones hemos usado alguna fuente de datos privada, pero nuestro objetivo es poner en valor la información que ya está disponible. Además, solemos usar los datos tal cual están publicados y solo aplicamos algunas transformaciones como suavizaciones de las curvas con medias móviles que nos permiten hacer las esculturas más agradables al tacto y, por supuesto, técnicas para crear volúmenes en tres dimensiones que son la base para las esculturas”, relata.

Así, para llevar a cabo Tangible Data ha sido necesario, por un lado, construir una estructura física y, por el otro, hacer que esta invite al usuario a trasladarse al ámbito digital donde, al fin y al cabo, se encuentra la información que buscan visibilizar. “El primer paso es diseñar un modelo 3D en formato virtual que enviamos a producir localmente, apoyándonos en la red de FabLabs. Posteriormente, incluimos un código QR en la escultura que permite a la audiencia conocer en profundidad el significado de los datos que refleja la misma”, desglosa el impulsor del proyecto.

Elaborar un proyecto tan ambicioso tanto desde el punto de vista físico como desde la perspectiva divulgativa no es una tarea sencilla. Y es que, no solo se trata de sortear el diseño de la escultura como tal, sino también de dar con los datos necesarios para trasladar la realidad que se busca representar: “La comparabilidad es uno de los mayores retos que nos hemos encontrado porque, en muchos casos, los datos más relevantes para medir el entorno no son siempre comparables. A veces, encontramos datos a nivel regional, otras a nivel nacional o a nivel local, pero no siempre es posible encontrar toda la información que necesitas. Por ello, para solucionar este reto, hemos invertido más tiempo en buscar datos y, en muchos casos, se ha modificado la idea inicial sobre una escultura porque no encontrábamos datos de suficiente calidad”, desarrolla.

Igualmente, Moneo comenta que la otra gran dificultad que ha marcado el desarrollo del proyecto ha sido acceder a datos actualizados. “La actualización siempre es un tema crítico, pero en estos momentos lo es más. Las consecuencias del COVID, la guerra en Ucrania y la actual crisis energética dibujan un mundo muy distinto al que teníamos en 2015 cuando se firmaron los objetivos de desarrollo sostenible. Por ejemplo, se estima que como consecuencia de la pandemia, entre 70 y 150 millones de personas pasarán al segmento de pobreza extrema (menos de 1.9 dólares al día). Este cambio, que rompe la tendencia de las últimas tres décadas, todavía no está reflejado en las estadísticas del Banco Mundial, que se detienen en 2019. Por lo tanto, parece que datos muy relevantes reflejan una realidad distorsionada”, concluye.

Un balance positivo de su paso por el EU Datathon

A pesar de no haber llegado a la final que les hubiese permitido competir por una parte del premio total, que ascendía a 200.000 euros, los dos participantes coinciden en que su experiencia en el datathon ha sido más que positiva. Así, mientras Manuel José García considera que “la Comisión Europea debe seguir apostando por estas iniciativas para que la gente sea consciente del valor que tienen los datos y los retos que pueden llegar a resolver”, por su parte, Antonio Moneo apunta que “este tipo de acciones motivan a las agencias que impulsan los datos y a quienes están haciendo desarrollo para mejorar el impacto de los datos en la sociedad”.

Además, ambos participantes han conseguido despertar sus inquietudes profesionales gracias a este reto, a la par que han podido testear el potencial y la calidad de sus respectivos trabajos frente a expertos europeos en materia de datos.

calendar icon
Evento

Aragón Open Data cumple 10 años y para celebrarlo han puesto en marcha un datathon que llevará por título “El futuro de los datos". La cita será el 25 de noviembre.

¿En qué consiste el datathon?

El objetivo del encuentro, organizado junto a Fractal Strategy, es que la ciudadanía experimente y genere nuevas ideas basadas en datos abiertos que aporten valor a la sociedad.

Desde Aragon Open Data se propondrán seis retos. Los participantes deberán elegir uno de los retos o proponer otro de su elección. A lo largo de la jornada tendrán que trabajar en equipo para la creación de un nuevo servicio que dé respuesta al reto seleccionado, utilizando para ello una serie de conjuntos de datos abiertos destacados disponibles en Aragón Open Data.

Al final del día se elegirá una solución ganadora en base a tres criterios: la novedad de la propuesta, idea o servicio planteado, su impacto en la sociedad y la calidad de la exposición donde se defiendan los dos puntos anteriores. Cada persona del equipo ganador recibirá un vale por valor de 50 euros canjeable en superficies comerciales de Aragón.

Los retos disponibles son los siguientes:

  • Conectar con la naturaleza. En este reto tendrán cabida soluciones que mapeen recursos y puntos de interés para aprender, hacer deporte o turismo rural, trabajar desde lugares menos poblados, disfrutar del tiempo libre o compartir experiencias disfrutando de la naturaleza. 
  • Barrios más vivos. En este caso se buscan soluciones enfocadas a los jóvenes y a las familias del futuro, que aborden cuestiones relacionadas con la vivienda accesible, el transporte público y sostenible, el comercio de cercanía, etc.
  • Oportunidades de empleo. Este reto se orienta a generar propuestas que ayuden a las personas a encontrar nuevas oportunidades de empleo en Aragón, a través de ideas para nuevos productos industriales, iniciativas empresariales o el mapeo de la actividad comercial, entre otros.
  • La vida universitaria. Con el objetivo puesto en ayudar a los y las estudiantes a tomar decisiones, se valorarán las soluciones dirigidas a planificar esfuerzos, hacer contactos profesionales, descubrir nuevos ámbitos de estudio e investigación, etc.
  • Conocer Aragón. Este reto se enfoca en destacar la oferta de ocio, hostelería y alojamientos, el patrimonio, la agenda cultural o las propuestas de turismo de la región con el fin de darla a conocer a locales y visitantes.
  • Energías renovables. El último reto se centra en soluciones para avanzar en el uso sostenible de la energía y el desarrollo de nuevas fuentes para obtener recursos energéticos.

¿Quién puede participar?

El evento está abierto tanto a estudiantes como a profesionales de diversas áreas, incluyendo comunicación, documentación, ingeniería, diseño, humanidades, ciencias sociales o derecho.

Se trabajará en equipos multidisciplinares, que se formarán el mismo día de la competición. Si algún participante acude con su equipo ya formado, puede indicarlo en el email de inscripción.

¿Dónde se celebra?

El evento es presencial. Se celebrará en la sede del Centro de Artesanía de Aragón // Centro Aragonés de Diseño Industrial (CADI), en el edificio del Antiguo Matadero Municipal de Zaragoza, entrada por Calle del Monasterio de Samos, 42 (Zaragoza), el 25 de noviembre de 2022, de 10:00 a 19:00 horas.

Los asistentes deberán llevar su propio ordenador.

La comida y bebida correrá a cargo de la organización.

¿Cómo puedo inscribirme?

La inscripción es gratuita y podrá realizarse hasta el 23 de noviembre de 2022 a las 14h. Para ello debes enviar un correo electrónico a opendata@aragon.es con tu nombre, edad, profesión / área de estudio y el asunto “Inscripción a El futuro de los datos”. Si ya sabes en qué reto quieres centrarte, es recomendable que lo incluyas también en el email.

Este tipo de competiciones son una excelente oportunidad para poner en práctica los conocimientos que uno tiene, aprender de los que ya tienen más experiencia y hacer nuevos contactos. Esto está ocasionando que cada vez sean más utilizados por las empresas como un mecanismo para localizar y atraer talento.

Más información sobre el datathon en la página web de Aragon Open Data.

calendar icon
Evento

60 participantes, 10 mentores y 2.000€ en premios. Esas son las cifras que maneja DiValHack, el Hackathon promovido por Red.es y la Diputación de Valencia para acercar el proyecto Connecta Valencia: Territorio Turístico Inteligente y Sostenible a la ciudadanía. Este proyecto, financiado por la entidad pública Red.es con fondos FEDER, busca mejorar la competitividad turística de los municipios valencianos, incrementando su conocimiento para ofrecer una mejor y más sostenible experiencia a los turistas.

¿En qué consiste DiValHack?

Los participantes de DiValHack deberán desarrollar una solución tecnológica que dé respuesta a algún reto utilizando los recursos e infraestructuras que Connecta Valencia ofrece.

Los participantes podrán proponer un reto de su elección relacionado con Connecta Valencia o bien tratar de dar respuesta a algunas de las propuestas de la organización:

  • Retos sobre movilidad: por ejemplo, determinar la congestión real de diferentes puntos de interés, ayudar a localizar plazas de aparcamiento o ayudar al turista a desplazarse con una menor huella de carbono.
  • Retos de medio ambiente: como monitorizar la situación del aire o comparar la calidad medioambiental entre municipios.
  • Retos sobre turismo: por ejemplo, mostrar rutas temáticas o fomentar el nomadismo y el turismo rural.

Se valorarán positivamente aquellas soluciones que den respuesta a varios retos, así como el hecho de combinar distintas fuentes de datos, procedentes de Connecta Valencia y de otros repositorios externos. Por ejemplo, se valorarán positivamente soluciones que monitoricen el ruido en contraste con la afluencia de personas o que recomienden rutas en función del tiempo o la calidad del aire.

¿Cuándo se celebra?

El hackathon se celebrará los días 10 y 17 de noviembre de 2022, a partir de las 12:30. Ambas sesiones serán presenciales.

En la primera sesión, se presentarán los recursos y se definirán los equipos y las hojas de ruta a seguir.

Durante la semana los equipos trabajarán en sus proyectos, apoyados por una mentorización online.

El día 17 los equipos deberán presentar sus soluciones, que serán valoradas por un jurado, y se entregarán los premios a las tres soluciones con mejor puntuación. Los criterios de evaluación están definidos en las bases de la convocatoria.

¿Quiénes pueden participar?

El hackathon está dirigido a estudiantes y profesionales. El único requisito es ser mayor de edad.

La participación se llevará a cabo en equipos de tres a seis personas. Es importante que el equipo sea multidisciplinar incluyendo perfiles tecnológicos, financieros, de negocio, comunicación y/o ciencias sociales, ya que los criterios de evaluación no son solo técnicos.

¿En qué consisten los premios?

Las tres propuestas con mejor puntuación obtendrán premios en metálico por valor de 2.000 euros, distribuidos de la siguiente forma:

  • Primer premio: 1.000 euros
  • Segundo premio: 750 euros
  • Tercer premio: 250 euros

¿Cómo puedo participar?

La participación es gratuita. El plazo de inscripción finaliza el 30 de octubre. Para inscribirte debes rellenar este formulario.

Puedes inscribirte solo/a o en grupo. En el caso de inscribirte solo, la organización te buscará un grupo en el evento.

Descubre más sobre Connecta Valencia

El proyecto Connecta Valencia ha dotado a los 266 municipios valenciana de la infraestructura necesaria para analizar el flujo de turistas en su territorio, así como su impacto en el medio ambiente, mediante la instalación de dispositivos que miden la movilidad y la calidad medioambiental. Esta información permite tomar decisiones informadas y mejorar las políticas públicas.

Para ello se ha puesto en marcha una plataforma open source que facilita el acceso a datos a través de dos mecanismos: una API y un portal de datos abiertos que ofrece datasets en formatos CSV y JSON. Entre otra información, se puede acceder a datos procedentes de sensores meteorológicos, medioambientales, de flujos de movilidad, etc.

Pueden conocer más sobre el proyecto en los siguientes vídeos:

calendar icon
Blog

La tecnología es ya, en toda regla, un componente esencial dentro de nuestra vida diaria. No es ningún secreto que gran parte de las empresas a nivel mundial llevan tiempo haciendo importantes inversiones de dinero para digitalizar sus procesos, productos o servicios y ofrecer así una mayor innovación en los mismos.

Todo ello ha llevado a un incremento en la demanda de perfiles tecnológicos relacionados con el campo de los datos por parte de empresas, organismos e instituciones a nivel internacional. Sin embargo, en el mercado laboral actual este tipo de perfiles no es tan abundante como la demanda. Una situación que además se ha visto acrecentada por la actual situación de pandemia sanitaria.

Los hackathons: una nueva fórmula para atraer talento de calidad

Uno de los mecanismos que está adquiriendo popularidad para tratar de aumentar la captación de talento dentro del ámbito tecnológico son los hackathons. Se trata de concursos o desafíos relacionados con los datos cuyo principal objetivo es buscar soluciones a problemas reales.

Los hackathons ofrecen la posibilidad a los participantes de poner a prueba sus conocimientos y a las empresas de reclutar talento para sus equipos. De hecho, estos desafíos ofrecen algunas ventajas para las compañías que buscan captar nuevos profesionales al permitirles:

  • Observar cómo trabajan los participantes
  • Interactuar con ellos en un entorno más relajado
  • Acortar los tiempos en el proceso de selección

Algunos ejemplos de hackathons impulsados por empresas

Este mecanismo ya es utilizado por empresas de todo el mundo, incluso desde hace varios años. En España encontramos algunos ejemplos como el ‘Súper Hackathon BBVA’, cuyo objetivo residía en encontrar al mejor talento joven de ingeniería, a la vez que se ofrecía a los participantes la oportunidad de conocer cómo se trabaja dentro de un gran banco. Otro ejemplo lo encontramos en el ‘KPMG Talent Hackathon, cuyo desafío permitió a la compañía posicionarse como marca empleadora entre el colectivo de estudiantes STEM.

También a destacar es elHackathon FACSA Castellón, un evento que se celebra anualmente y  cuyo objetivo consiste en la búsqueda del desarrollo del talento cualificado, el emprendimiento y el impulso de un ecosistema tecnológico que convierta a Castellón en un referente de la innovación. Además, este desafío simboliza la colaboración entre todas las empresas impulsoras (Nayar Systems, Cuatroochenta, IoTsens y Eventscase) que apoyan la iniciativa de la Asociación de Empresas Tecnológicas de Castellón, Xarxatec. Entre otras ventajas este hackathon ofrece a los participantes la posibilidad de acceder a una bolsa de empleo, permitiendo a las empresas captar talento, así como potenciar la colaboración y el trabajo en equipo.

Plataformas de hackathons populares en Internet para captar a nuevos profesionales

Estos procesos no siempre tienen que ser presenciales. En internet podemos encontrar numerosas plataformas que ofrecen desafíos de codificación que ponen en contacto a empresas que buscan atraer talento con usuarios interesados en mostrar sus habilidades a las compañías tecnológicas y conseguir así una oportunidad de empleo. Estas herramientas permiten que empresas de diversos tamaños tengan la oportunidad de organizar este tipo de competiciones, y amplía el espectro geográfico de la búsqueda, facilitando que candidatos de distintos lugares compitan en igualdad de condiciones.

A continuación, te mostramos algunos ejemplos de estas plataformas:

Imagens que resalta los logo sde las plataformas online de hackathons más populares para captar talento: Kaggle,  DrivenData, Devpost, Innocentive, CrowdAnalytix, HackerRank, Coderbyte, CodinGame, Codewarsy Hackerheart.

Kaggle

Kaggle es una de las plataformas más conocidas entre desarrolladores. Centrada principalmente en aprender a través del juego (técnica conocida como gamificación), también ofrece a las empresas un espacio para captar talento. Algunas de las empresas que se han aprovechado de sus ventajas son el Banco Santander, Facebook o Yelp.

Tienes más información en este artículo anterior sobre Kaggle, donde también se refieren las plataformas de gamificación DrivenData, Devpost, Innocentive y CrowdAnalytix.

HackerRank

Ofrece desafíos, tanto para usuarios particulares que deseen practicar sus habilidades de codificación y prepararse para entrevistas laborales, como para organizaciones que buscan identificar y contratar a nuevos desarrolladores. Los usuarios de esta plataforma pueden utilizar Python, Java, JavaScript, PHP, C++ o SQL para resolver los desafíos presentados a partir de las instrucciones que se ofrecen.

Para conocer más sobre esta plataforma, en este artículo publicado por The House of Codes podrás consultar los 50 principales desafíos encontrados en HackerRank.

Coderbyte

Esta aplicación se dedica a ayudar a las personas a resolver problemas a nivel industrial. Al igual que la plataforma anterior, ofrece una sección para que los desarrolladores se preparen técnicamente para futuras entrevistas laborales, y otra dedicada a las compañías que quieran entrevistar, evaluar y seleccionar candidatos.

Una de las principales ventajas de Coderbyte es que presenta desafíos adaptados a las necesidades de las principales marcas con las que colabora como Google, HBO o PWC, entre otras.

CodinGame

¿Te imaginas poder conseguir un puesto de trabajo a través de un entorno de juego? Esta plataforma ofrece a los desarrolladores la posibilidad de resolver desafíos de programación a través de una experiencia gamificada. CodinGame presenta algoritmos y codificadores de alto nivel que ofrecen soluciones tanto a desarrolladores principiantes como a los más expertos.

Además, cuenta con un área dedicada exclusivamente para las empresas que deseen encontrar a los mejores desarrolladores gracias a sus pruebas de codificación en línea.

Codewars

Esta plataforma permite a los desarrolladores mejorar sus habilidades a través de pequeños ejercicios de codificación denominados ‘katas’. Una de sus cualidades más destacadas es la gran cantidad de idiomas disponibles a través de los que permite realizar los desafíos.

Qualified es la plataforma asociada a Codewars dedicada a las organizaciones que deseen captar nuevos talentos a través de su plataforma. Gracias a ella, las empresas pueden beneficiarse de sus evaluaciones de habilidades técnicas para encontrar profesionales que se adapten a sus necesidades.

HackerEarth

Esta conocida plataforma no solo presenta desafíos de codificación, sino también hackathones y diversas clases de competiciones. ¿Sabías que muchos de los desafíos que se encuentran en esta plataforma pueden ser objeto de pregunta en cualquier entrevista de trabajo relacionada con este campo? Esto se debe a que uno de los servicios que ofrece HackerEarth es la propuesta de soluciones de contratación a empresas tecnológicas de primer nivel.

En definitiva, cada vez son más las empresas, organizaciones y plataformas que muestran interés en la participación y creación de este tipo de desafíos para alcanzar dos grandes objetivos: captar talento y aumentar la formación y el conocimiento de sus usuarios.

Cabe destacar también el proyecto europeo Hackathon Manager, una herramienta para organizar y coordinar este tipo de eventos. Esta herramienta ha sido testeada recientemente por Aragón Open Data.

Esta ha sido tan solo una pequeña selección de plataformas, pero si conoces alguno más que pueda ser de interés para nuestra comunidad, no dudes en escribirnos a dinamizacion@datos.gob.es


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Los hackathons, concursos o retos relacionados con los datos son una manera diferente de poner a prueba tus ideas y/o conocimientos, a la vez que adquieres nuevas habilidades. A través de este tipo de competiciones se buscan soluciones a problemas reales, muchas veces en equipos multidisciplinares que comparten diversos conocimientos y puntos de vista. Además de ser dinámicos y amenos, son una gran oportunidad para dar visibilidad a tu trabajo o solución, ampliar contactos o mejorar tu posición en el panorama laboral.

Ahora que está abierto el plazo de inscripción para el IV Desafío Aporta, hemos querido preguntar a los ganadores de las ediciones previas cómo fue su experiencia y qué les aportó a nivel personal y profesional.

De ideas a negocios viables

Hasta ahora, se han completado tres Desafíos Aporta, centrados en el ámbito de la administración pública, el sector agroalimentario, forestal y rural y la educación digital, respectivamente. 

Los proyectos presentados en las distintas ediciones han sido muy diversos: desde trabajos fin de master o proyectos de equipos de investigación hasta prototipos de empresas ya consolidadas o ideas que han acabado convirtiéndose en negocios viables. Es el caso de Liight, el ganador de la primera edición del Desafío, en 2017. Liigth es una app que incentiva a las personas a ser más sostenibles en su día a día a través de la gamificación, utilizando datos de Smart cities. Tras el Desafío, sus creadores siguieron trabajando en el proyecto desarrollando su modelo de negocio.

Agesta, por su parte, una empresa ya consolidada antes del Desafío, se hizo con el segundo premio de la II edición con un sistema web orientado a estimar el volumen de choperas a escala local. Agresta continúa desarrollando proyectos de gran éxito a nivel tanto nacional como internacional.

Otro ejemplo es UniversiDATA-lab, la solución ganadora en la tercera edición, cuya final se celebró el verano pasado. Se trata de un portal público para el análisis avanzado y automático de los datasets publicados por las universidades. También el segundo premio de esta edición, el proyecto MIP, continúa desarrollándose una vez finalizado el Desafío.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab"Santiago Jimenez. Ganador del I Desafío aporta con Liight: "Seguimos inmersos con Liight, actualmente contamos con clientes como Acciona, Estrella Galicia, Banco Santander... y ojalá se vayan sumando más en el corto plazo. A nivel de producto y tecnología nos sentimos orgullosos de lo que hemos conseguido."

Aday Melián Carrillo Segundo premio del III Desafío Aporta con Proyecto MIPs: "El proyecto MIPs ahora ha sido rebautizado como Mipper.es y se encuentra en fases finales de desarrollo, en procesos de pruebas cerradas.. Mi idea es continuar con él aprovechando todos los datos abiertos que pueda para crear contenido y finalizar la plataforma para abrir el registro a cualquier persona."

José Luis Tomé, Segundo premio del III Desafío Aporta con Cubicación LiDAR de Choperas: "Para nosotros (la cooperativa Agresta) el desarrollo de proyectos relacionados con la reutilización de datos es absolutamente crucial. Por supuesto seguimos trabajando en este campo, de hecho es una de nuestras líneas de desarrollo de negocio e innovación más importantes. Ahora mismo tenemos un proyecto en el que estamos exportando el conocimiento adquirido en España a otros países europeos."

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Impulso del perfil laboral en el mercado

En otros muchos casos, el Desafío sirvió como plataforma para ganar visibilidad y ampliar currículum, lo cual influyó a la hora de captar la atención de diversas empresas e instituciones. Esta situación ha dejado a muchos creadores sin tiempo para seguir desarrollando la solución presentada en el Desafío -aunque no descartan retomarla en un futuro-, pero les ha aportado grandes posibilidades de futuro.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "A raíz de la visibilidad que nos dio el desafío APORTA, se han abierto posibilidades muy interesantes de colaboración con otros actores que estamos evaluando."Mariano Nieves Ganador del II Desafío Aporta con Sistema Optimacis: "Mi actividad profesional está centrada en la explotación de la información. Así es que el Desafío Aporta ha sido un punto de inflexión en mi carrera. En idealista/data, que es la unidad de negocio desde la que estoy colaborando, ofrecemos conclusiones acerca de nuestros datos. Y esto se consigue conjugando también otras fuentes de información, tanto públicas como privadas."

Jimena Andrade  Tercer premio del III Desafío Aporta con EducaWood: "Ahora mismo me encuentro en Escocia, realizando un doctorado en la University of the West of Scotland, en Paisley, en el grupo de investigación Beyond5G Hub. Al terminar el master me ofrecieron una beca para venirme a continuar mis estudios de postgrado. Ahora me dedico a la investigación en proyectos relacionados con el 5G. Me gustaría continuar con EducaWood, pero en estos momentos no saco tiempo para todo..."Mariano Rico Tercer premio del I Desafío Aporta con qMe-Aporta: "Nuestro grupo (OEG) sigue trabajando en datos semánticos. Yo me he centrado en ligar los datos con el lenguaje natural, y he tenido algunos prototipos muy prometedores que han interesado a empresas. Por ejemplo, Accenture, financió a dos integrantes del equipo durante dos años (a posteriori de haber participado en Aporta)"."

La experiencia de participar en el Desafío Aporta

Pero si hay algo que destacan los participantes en los desafíos previos, es la experiencia que adquirieron. El Desafio Aporta fue una oportunidad para dar forma a una idea y desarrollar un proyecto de datos desde cero.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "El proceso fue tremendamente enriquecedor en muchos aspectos, pero me gustaría resaltar tres: 1.	Nos ayudó a "aterrizar" y que tomara forma una idea que llevaba tiempo planteada pero de forma "etérea" e inconcreta. 2.	El proceso de colaboración interna entre todos los implicados de nuestro equipo fue muy gratificante. 3.	El aprendizaje que nos supuso escuchar e interactuar con el resto de los participantes del desafío."Mariano Nieves Ganador del II Desafío Aporta con Sistema Optimacis: "La lectura positiva de esa experiencia es que me ha servido para mi actividad profesional contar con una inmersión real en un proyecto con fecha de entrega concreta, y con datos reales en una masa de gran volumen, descubriendo los retos que había que superar en cada paso; demostrar mi capacidad para superar esos retos me ha permitido ser valorado con la profesionalidad que el Sector reconoce."

Aday Melián Carrillo Segundo premio del III Desafío Aporta con Proyecto MIPs: "El Desafío Aporta me sirvió como estímulo para convertir una idea vaga en una plataforma independiente. El hecho de tener la motivación del concurso me permitió dedicarme completamente a él durante varios meses para poder conseguir un prototipo funcional. Probablemente, si no hubiese estado el Desafío Aporta como objetivo, el proyecto se habría quedado en unas primeras fases de conceptos e ideas."José Luis Tomé, Segundo premio del III Desafío Aporta con Cubicación LiDAR de Choperas: "Mi actividad profesional está centrada en la explotación de la información. Así es que el Desafío Aporta ha sido un punto de inflexión en mi carrera. En idealista/data, que es la unidad de negocio desde la que estoy colaborando, ofrecemos conclusiones acerca de nuestros datos. Y esto se consigue conjugando también otras fuentes de información, tanto públicas como privadas. "

Jimena Andrade  Tercer premio del III Desafío Aporta con EducaWood: "Ahora mismo me encuentro en Escocia, realizando un doctorado en la University of the West of Scotland, en Paisley, en el grupo de investigación Beyond5G Hub. Al terminar el master me ofrecieron una beca para venirme a continuar mis estudios de postgrado. Ahora me dedico a la investigación en proyectos relacionados con el 5G. Me gustaría continuar con EducaWood, pero en estos momentos no saco tiempo para todo..."Antonio Pichardo Tercer premio del II Desafío Aporta con Ecoveo: "La mejor parte fue encontrar un equipo humano detrás del proyecto Desafío Aporta. Siempre intentamos estar rodeado de buena gente y aquí la encontramos."

Mariano Rico Tercer premio del I Desafío Aporta con qMe-Aporta : "Me dio visibilidad, y puede que algún revisor del Ministerio lo consideró valioso. Correlacción no implica causalidad, pero poco después obtuve la acreditación I3 (la máxima excelencia para postdocs) y gracias a eso he podido estabilizarme en la universidad."

¿Quieres participar en la nueva edición? El plazo está abierto hasta el 15 de febrero

Si quieres seguir los pasos de los ganadores del Desafío Aporta, te informamos de que la cuarta edición se encuentra todavía abierta. En este caso se buscan ideas para soluciones dirigidas a impulsar mejoras en el ámbito de la salud y el bienestar, que utilicen en su desarrollo datos abiertos.

Para participar, solo tienes que rellenar el formulario en la sede electrónica de Red.es, indicando cuál es tu idea y su valor para la sociedad, así como las fuentes de datos que utilizaría. También tendrás que subir un vídeo explicando la idea.

Tienes toda la información en nuestra web y en las bases del Desafío.

¡Anímate y pon a prueba tu talento!


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Evento

El alcázar de Jerez de la Frontera albergará, los días 23 y 24 de septiembre, el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes. Su objetivo es avanzar en el desarrollo inteligente de los municipios de Andalucía, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El evento está organizado por la Diputación de Cádiz y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Jerez, la Universidad de Cádiz y el Smart City Cluster.

Durante dos días tendrán lugar más de 20 ponencias y mesas redondas. La industria 4.0, la inteligencia artificial, el SmartAgriFood o la administración digital son algunos de los temas que se tratarán. El programa completo se puede ver aquí.

El evento también albergará un hackathon con el fin de impulsar el uso y la inteligencia de datos

Hack4ERMI2021

Bajo el lema “Objetivo Territorio Inteligente y Resiliente”, los participantes en el hackathon tendrán que poner en marcha su pensamiento creativo e innovador para buscar soluciones concretas y factibles a 4 desafíos:

  1. Transición ecológica, cambio climático y sostenibilidad ambiental
  2. Resiliencia y seguridad
  3. Economía del dato, competitividad y progreso
  4. Salud y bienestar

Todas las soluciones deberán tener en común el uso y aprovechamiento de conjuntos de datos abiertos, que podrán combinarse con otras fuentes de información pública o procedente de dispositivos IoT.

Para participar es necesario formar un equipo de dos a cinco personas. Los equipos deberán ser diversos, a nivel de género, conocimientos y experiencia.

La competición se desarrollará en varias fases:

  • Fase previa, del 23 de agosto al 10 de septiembre. Los equipos deberán presentar un máximo de tres ideas que den respuesta a los retos indicados anteriormente. Para ello tendrán que presentar un dossier explicativo de la idea y un vídeo a través del formulario habilitado para la inscripción. Un jurado valorará las propuestas y elegirá las cinco mejores, que pasarán a la siguiente fase. Aquellos participantes cuyas ideas no hayan sido elegidas, podrán incorporarse, si así lo desean, a uno de los equipos finalistas.
  • Workshop. 16 de septiembre. Los equipos seleccionados tendrán la oportunidad de participar en un workshop online para aprender a utilizar FiWoo, una plataforma Smart City basada en FIWARE.
  • Hack4ERMI202: Ideas, Tech & Rock ́n Roll, del 23 al 24 de septiembre. Los equipos dispondrán de una sala durante todo el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes, donde podrán finalizar la definición de las soluciones presentadas. El día 24 presentarán sus propuestas ante el público del congreso.

El jurado, integrado por representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras del Encuentro, elegirán a los 3 ganadores. El primer clasificado recibirá 2.000 euros, el segundo 1.000 y el tercero 500.

Ante cualquier duda, se puede contactar con la organización a través del email hack4ermi2021@dipucadiz.es.

¿Quieres asistir II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes?

La participación en el hackathon está abierta para todos los ciudadanos que lo deseen, pero el aforo del II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes es pequeño, debido a la situación de pandemia.

La asistencia presencial es limitada y bajo registro en el siguiente enlace. No obstante, el encuentro podrá seguirse online de manera íntegra a través de YouTube. El enlace estará disponible en las próximas semanas, en la web del evento.

calendar icon
Entrevista

Hackathon Lovers es una comunidad de amantes de los hackathones que realiza eventos periódicos con el foco puesto en la resolución de problemas técnicos de una manera innovadora.

En esta entrevista, Adolfo Sanz de Diego, fundador de Hackathon Lovers, nos hablan de las ventajas de este formato y del reto que ha supuesto pasar del formato presencial al online

Entrevista completa:

1. ¿Puede explicarnos de forma breve qué es Hackathon Lovers?

Hackathon Lovers empezó siendo, y es fundamentalmente, una comunidad de amantes de los hackathones, ahora también startup tecnológica que organiza sus propios hackathones y ayuda a otras empresas a organizar los suyos propios, siempre y cuando cumplan con unas condiciones no abusivas para los participantes que tenemos recogidas en nuestro código ético (https://hackathonlovers.com/#principios).

2. ¿Cuáles son las ventajas de los hackathones comparado con otro tipo de eventos?

Quizás la mayor ventaja es que con las soluciones que se desarrollan podemos ayudar a resolver problemas reales.

Se crean más lazos entre los participantes que en otros eventos, ya que estas trabajando con ellos codo con codo durante un par de días sin parar y sobre todo aprendes bastante de los compañeros.

Para los participantes que son muy juniors son un lugar donde pueden poner en práctica los conocimientos que tienen, aprender de los que ya tienen más experiencia, hacer nuevos contactos y sobre todo que salen con proyectos que pueden enseñar para encontrar trabajo.

3. Un objetivo de este tipo de eventos consiste en abordar determinados retos que pueden ser resueltos utilizando datos públicos. ¿Queréis destacar, a modo de ejemplo, alguno de éstos y comentar brevemente qué tipo de soluciones proponen los participantes?

El uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs para desarrollar mejores productos que sin esos datos.

Por ejemplo, en el #Hack4Good se desarrolló el mapa de la evolución de la contaminación del aire de Madrid. En en #DataFestMAD, un equipo desarrolló una aplicación que mostraba la ruta óptima entre dos puntos evitando las zonas contaminación y en el #TWOC15, el equipo ganador desarrolló una aplicación que muestra la reputación de lugares (barrios) basada en datos abiertos de criminalidad, de facilidades e infraestructuras.

El uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs para desarrollar mejores productos que sin esos datos.

4. ¿Qué tipo de perfiles acuden a vuestros encuentros?

Esta pregunta depende del reto al que se enfoque el hackathon. Normalmente las personas que asisten suelen ser del sector tecnológico y dentro de este de podemos encontrarnos perfiles de desarrollo web, de diseño, análisis de datos, blockchain… Aunque también hemos organizado otro tipo de hackathones en el que han participado gente del sector de la salud (#Searchathon), legal (#JustiApps) y energías renovables (#Renovathon) entre otros porque el reto iba más enfocado a estos sectores.

5. ¿Qué consejo darías a aquellas personas que quieren participar en un hackathon?

Que se apunten sin miedo. Para participar en un hackathon no hace falta que seas un/a supercrack. La idea es juntarse con otras personas con más/menos nivel y trabajar codo con codo para sacar adelante una solución al problema que se plantea, conocer gente del sector o de otros sectores, pasarlo bien y aprender.

6. Las restricciones ocasionadas por la pandemia han supuesto un reto para vosotros, ¿cómo lo habéis hecho frente?

Un poco porque hemos tenido que cambiar y repensar la dinámica de un hackathon para adaptarla al entorno online mediante el uso de distintas plataformas para la comunicación durante el hackathon. Entonces hemos tenido que buscar qué herramientas nos proporcionaban las funcionalidades que necesitábamos y a su vez que fueran fáciles de utilizar por los participantes, e incluso hemos tenido que hacer algún pequeño desarrollo para facilitar nuestro trabajo.

7. ¿Qué tipos de datos abiertos habéis utilizado en vuestros proyectos y con qué datos os gustaría trabajar?

Como hemos dicho antes, el uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs, o incluso con otros datos abiertos, para desarrollar productos innovadores. Hemos utilizado datos del tiempo, de contaminación, de puntos de interés, datos estadísticos de población, de movilidad, de seguridad ciudadana… Hay tantos datos abiertos, y muy útiles…

Más que con qué datos nos gustaría trabajar, la pregunta sería qué necesitaríamos para poder usar mejor esos datos. Y pensamos que hace falta estandarización: que todos los datos tuviesen más o menos las mismas APIs de consulta o se pudiesen descargar con formatos parecidos.

8. Para terminar, ¿cómo pueden las personas interesadas seguir a Hackathon Lovers y colaborar con vosotros?

Pueden seguirnos por Twitter y apuntarse a nuestro Meetup, donde tenemos una lista de correo en la que anunciamos tanto los hackathones que organizamos nosotros como los que vemos que cumplen con nuestro código ético.

calendar icon
Evento

Llega septiembre, se acaban las vacaciones -con permiso de aquellos que han elegido este mes para disfrutar de su merecido descanso- y con ello todos los sectores van volviendo a la normalidad del día a día. Aunque durante estos meses de verano muchas organizaciones no han parado de promover actividades en torno a los datos abiertos, como el Gobierno de Canarias, es ahora, con la llegada del otoño, cuando se incrementa el nivel de actividad.

Conferencias de gran formato

Septiembre, octubre y noviembre son los meses elegidos por muchas organizaciones para realizar eventos de temáticas generales que congregan a un  gran número de público. Además de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, que este año se celebra en Buenos Aires, Argentina, los día 27 y 28 de septiembre  (y que se podrá seguir a través de streaming), nuestro país también acogerá distintos eventos de carácter internacional:

  • La 5ª edición del Congreso Iberoamericano de Innovación Pública Novagob2018 se celebrará del 24 al 26 de octubre en Toledo. Con el objetivo de impulsar la innovación y la colaboración para crear valor público, se abordarán temáticas como la administración electrónica, el gobierno abierto, las nuevas tecnologías o los datos abiertos. El evento está organizado por NovaGob, la Junta de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Toledo, la Universidad de Castilla la Mancha, la Federación Española de Municipios y Provincias y su Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana.

  • Además, dos grandes congresos internacionales tendrán lugar en Barcelona durante el otoño. El primero será IoT Solutions World Congress (16-18 de octubre), un evento dedicado a “unir a proveedores de IoT (internet de las Cosas) con la industria para ayudar a estos últimos a aumentar la productividad a través de esta tecnología disruptiva”. Por otro lado, los días 13 y 15 de noviembre se celebra en Barcelona el Smart City Expo World Congress, encaminado a “promover la innovación social, estableciendo asociaciones e identificando oportunidades comerciales. El evento está dedicado a crear un futuro mejor para las ciudades y sus ciudadanos en todo el mundo”. En ambos eventos habrá espacios dedicados a la gestión y el análisis de los datos generados por las distintas soluciones tecnológicas que integran un ecosistema IoT o una ciudad inteligente.

Eventos temáticos

Además de estos eventos generales, durante el otoño también vuelven las conferencias de menor formato y centradas en temáticas concretas. Algunos ejemplos son:

  • La conferencia Datos abiertos para el periodismo, organizada por Iniciativa Barcelona Open Data reunirá el 24 de septiembre a aquellos profesionales interesados en contar historias basadas en datos. Durante el evento Karme Peiró, periodista catalana, especializada en Internet y las tecnologías de la información y la comunicación, contará su experiencia en este campo.

  • También en septiembre retoman su actividad los organizadores de los distintos databeer, en cuyos eventos se une la pasión por la cerveza y los datos. La primera cita, el 3 de septiembre en Madrid.

Consuros y Hackatones

Estas fechas también son las elegidas para poner en marcha nuevos concursos que ayuden a promover la reutilización de los datos abiertos y que ayuden a resolver problemas concretos de la sociedad, como por ejemplo:

  • Visualizar18, organizado por Medialab Prado, celebrará su octava edición del 21 de septiembre al 5 de octubre en Madrid. En esta ocasión, el evento girará en torno los datos personales.

  • Tras el éxito de la primera edición, el ayuntamiento de Barcelona organiza de nuevo el Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso encaminado a “promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad de Barcelona”. Los centros que deseen participar deben inscribirse antes del 1 de octubre.

  • La diputación de Barcelona organiza los premios Apps & Iot for citizens con el objetivo de “fomentar la creación de servicios y aplicaciones relacionados con proyectos innovadores de Internet de las Cosas que utilicen la plataforma de actuadores y sensores SENTILO de la Diputación y que estén relacionados con alguno de los ámbitos de actuación de la misma Diputación o los municipios de su demarcación”. Se pueden presentar propuestas hasta el 12 de octubre.

  • The Green city hackathon tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en Barcelona. El concurso busca soluciones que puedan ayudar a reducir el uso del automóvil en Barcelona y aumentar los desplazamientos en bicicleta. En el concurso participarán cinco equipos integrados por científicos informáticos, científicos de datos, científicos sociales y expertos en encuestas y big data, que tendrán que trabajar con datos de población y demografía procedentes de Open Data BCN.

Además de estos eventos y actividades, muchas otras organizaciones aprovecharán estos meses para proponer actividades que ayuden a acercar la cultura de los datos abiertos a la ciudadanía. En datos.gob.es te iremos contando las novedades.

calendar icon
Evento

La Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD), junto con la Entidad Pública Empresarial Red.es, organizan el primer Hackathon de Tecnología de Lenguaje con el objetivo de fomentar el desarrollo de aplicaciones tecnológicas basadas en el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la traducción automática a través de la creación de prototipos de código abierto con funcionalidades concretas para este ámbito.

El concurso consta de dos fases: en primer lugar, los participantes deberán presentar  ideas sobre la temática: “Cómo aplicar Tecnologías del Lenguaje a datos abiertos”, en concreto,  una propuesta de prototipo de código abierto en un plazo de 15 días naturales desde la publicación del listado de admitidos.

Pasarán a la segunda fase las 10 mejores propuestas de prototipo seleccionadas por un jurado que elegirá las candidaturas de acuerdo a los criterios establecidos en el documento de condiciones del concurso y valorando:

  • El grado de innovación, originalidad y creatividad en el ámbito de las tecnologías del lenguaje.
  • La viabilidad del prototipo.
  • La utilidad de la propuesta, teniendo en cuenta el nivel de dificultad del problema que resuelve , el número de potenciales destinatarios, etc.

Los participantes seleccionados participarán, el próximo 27 de febrero en Barcelona, en una competición presencial donde desarrollar y presentar, en el marco del evento 4YFN 2017, los prototipos de código abierto propuestos en los cuales se podrá utilizar cualquier lenguaje de programación.

La participación en este primer Hackathon de Tecnología de Lenguaje es gratuito y está abierto a cualquier persona física, jurídica o empresarial que cumpla las bases y condiciones, disponibles a través de la sede electrónica de Red.es, y que realice la inscripción que  se mantendrá abierta hasta el 16 de enero.

 

 

 

calendar icon
Noticia

Con la entrada del nuevo año, la comunidad internacional de datos abiertos se prepara para afrontar los retos que supone la promoción de la cultura open data y de la reutilización de la información del sector público. La solución a los desafíos planteados se abordará en los diferentes eventos anuales. Desde Iniciativa Aporta, nos haremos eco informando periódicamente a través de este portal.

El primer trimestre del 2016 arrancó para el sector con el webinar organizado por la ePSI Platform este jueves 21 de enero a las 16.00 h (CET) para presentar el nuevo portal europeo de datos. En esta conferencia web se explicarán las principales funcionalidades del site así como las tecnologías innovadoras que se han utilizado para la creación de dicha plataforma, abierta al público el pasado 16 de noviembre durante el European Data Forum.

En el webinar, el equipo responsable del proyecto presentará las ventajas y el potencial del portal para los estados miembros y para la ciudadanía en general. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con los expertos y compartir con ellos sus experiencias en el campo de la publicación y reutilización de los datos abiertos. La agenda está disponible en la página web de ePSI Platform y los interesados en asistir al evento pueden registrarse de forma gratuita a través de un sencillo formulario online.

Febrero es también el mes elegido para la siguiente cita de la Open Data Leaders Network, red internacional de líderes de iniciativas gubernamentales de datos abiertos; bajo el marco del Programa OD4D y el apoyo de la Comisión Europea. Esta red supone un espacio donde compartir ideas para encontrar soluciones comunes para los retos del open data en el mundo y facilitar que los miembros aprendan del know-how y de la experiencia de otros líderes.

Recientemente se abrieron ocho plazas para formar parte de este grupo de expertos. Los solicitantes fueron evaluados por un jurado que tuvo en cuenta el papel desempeñado por el candidato en la implantación de iniciativas open data en su país, su contribución a la comunidad de datos abiertos global y las ideas a aportar al sector en el futuro.

El pasado 12 de enero se notificaron los elegidos, quienes serán presentados oficialmente en la primera reunión del año que tendrá lugar del 22 al 26 de febrero en Londres. En la ceremonia, los nuevos miembros se unirán a la red que ya cuenta con 14 líderes procedentes de países como Malasia, Argentina, Nueva Zelanda o Reino Unido. 

Estos dos encuentros anticipan el Día Internacional de los Datos Abiertos que se conmemora el 5 de marzo. Para celebrar esta jornada, se ha organizado un hackathon internacional con el fin de mostrar apoyo y motivar la adopción de políticas de datos abiertos por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales. Este hackathon está compuesto por múltiples hackathones locales donde los ciudadanos de diferentes lugares del mundo puedan participar realizando aplicaciones, creando visualizaciones o publicando análisis que utilicen datos públicos abiertos. Al final del día, cada hackathon local presentará al menos a otra ciudad del planeta su propuesta open data a través del medio interactivo más adecuado, resolviendo cualquier obstáculo geográfico, cultural o lingüístico.

¿Dónde tendrán lugar los eventos locales? La organización ha creado una wiki específica donde se proporciona toda la información necesaria para quienes quieran organizar el hackathon en su localidad o quieran asistir a la cita. Los participantes podrán ampliar sus conocimientos RISP, conocer las últimas novedades en políticas open data y relacionarse con expertos del sector. Además, en la wiki, también está disponible un listado de correos de los organizadores del evento para resolver cualquier duda referente al Día Internacional de los Datos Abiertos.

calendar icon