¿Cómo se mide la apertura de un gobierno? ¿Qué criterios determinan si un país es más “abierto” que otro?
Estas son las preguntas principales que trata de responder el estudio Gobierno Abierto: más allá de medidas estáticas (PDF), elaborado en el Reino Unido por la organización de estudios sociales y políticos Parzipations.
El documento, que pretende involucrar a la OCDE en la definición de una serie específica de indicadores sobre transparencia, participación y colaboración, incluye entre sus criterios de referencia algunos directamente relacionados con la apertura y reutilización de información del sector público.
La Asociación Italiana de Gobierno Abierto a publicado en formato online la segunda versión de la Guía “Cómo se hace Open Data”, presentada oficialmente durante el encuentro “Open Data: del dicho al hecho”, que tuvo lugar en Roma (Italia) el 11 de mayo de 2011.
La Guía se presenta como un verdadero manual que aborda los aspectos tanto técnicos como legales que es preciso afrontar para liberar los datos. Se enriquece, así, con referencias a casos específicos y experiencias concretas tendentes a facilitar que, en Italia, en este ámbito, se pase efectivamente de las palabras a los hechos.
Esto documento ha contado con la participación de expertos como Ernesto Belisario, Gianluigi Cogo, Stefano Epifani y Claudio Forghieri.
La consultora Rooter publicó hace unas semanas un artículo científico (“paper”, en su descripción original) dedicado en exclusiva al "Open Data".
Este documento, elaborado por Alberto Abella, describe no sólo los principios esenciales de la apertura de datos y sus oportunidades sociales y comerciales sino, además, algunas de sus aplicaciones prácticas más populares.
Describe, también, el marco legal y tecnológico de referencia, así como las principales iniciativas públicas, nacionales y autonómicas, desarrolladas en los últimos años en España.
La Comisión Europea ha destacado el éxito de nuestro país en la implementación de la Ley 11/2007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, que ha permitido que más del 95 por ciento de los procedimientos administrativos españoles estén ya disponibles y accesibles también a través de Internet.
Este logro es sólo una de las conclusiones del reciente informe publicado por las autoridades comunitarias sobre administración electrónica, un documento que incluye a Proyecto Aporta y a su estrategia de promoción de la apertura y reutilización de la información pública como una de las “mejores prácticas” de la Unión Europea.
Otras experiencias españolas destacas son @Firma, el Servicio de Verificación y Consulta de Datos: Plataforma de Intermediación y RedTr@baja.
Los Ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Política Territorial y Administración Pública han llevado a cabo una consulta pública sobre el borrador de Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
Este proceso, que ha estado abierto a la participación de todos los ciudadanos, profesionales, organizaciones y colectivos interesados, finalizó el pasado 15 de diciembre de 2010.
Las respuestas recibidas y cuyos autores autorizaron su publicación pueden consultarse en Internet.
La Comisión Europea ha adelantado algunos resultados previos de la consulta pública celebrada entre los meses de septiembre y noviembre de 2010 para delimitar el futuro escenario de la reforma de la Directiva sobre reutilización de Información del Sector Público.
Una de las conclusiones iniciales, a expensas de que las autoridades comunitarias publiquen próximamente su informe completo, es la que apunta hacia una participación ciudadana muy elevada y un notable nivel de aportaciones por parte de expertos y reutilizaciones.
Con todo, según Euroalert, el mensaje principal de la consulta es el que indica que la mayoría de los actores implicados considera fundamental la revisión de la citada norma europea para garantizar el máximo aprovechamiento del potencial que ofrecen la apertura y la reutilización de los datos públicos.
La Red LAPSI convoca el I Premio para el mejor trabajo académico sobre los aspectos jurídicos de la reutilización de la información pública en los Estados de la Unión Europea. El objetivo es promover la investigación en este ámbito, de manera que sirva de apoyo para el impulso de las políticas públicas relacionadas con dicha temática.
Los destinatarios de esta convocatoria son estudiantes de Derecho, Ciencia Política y Economía o, en su caso, graduados/licenciados en dichas titulaciones con posterioridad al 6 de mayo de 2010, que hubieren realizado un trabajo de investigación en la citada materia correspondiente al programa oficial de las referidas titulaciones (tesina, proyecto fin de grado/carrera…).
El trabajo puede estar redactado en español, si bien el resumen que ha de presentarse deberá remitirse en inglés.
Las fechas relevantes son las siguientes:
- Desde el 25 de enero al 20 de marzo (16 h. CET): presentación de un resumen del trabajo a través de la web del proyecto LAPSI.
- 20 de abril: notificación de los resultados/invitación de los finalistas a la Conferencia donde se hará entrega del premio.
- 6 de mayo: entrega del premio, durante la celebración de la I Conferencia Pública del proyecto LAPSI, que tendrá lugar en la Bocconi University de Milán.
El resumen de los trabajos, necesariamente en inglés, puede presentarse a través del formulario que se encuentra disponible en la web del proyecto LAPSI (http://www.lapsi-project.eu/). Se recomienda, en todo caso, consultar la convocatoria oficial del Premio allí publicada, donde se detallan el objetivo, los destinatarios y los requisitos que han de reunirse, así como los criterios y el procedimiento de evaluación.
La ciudad de Montevideo (Uruguay) ha iniciado una nueva etapa en su política de apertura y reutilización de información del sector público iniciada en febrero de 2010 con una Resolución de la Intendencia Municipal sobre esta cuestión.
Así, y en virtud de dicha norma, la capital uruguaya cuenta ya con una página propia dedicada a difundir la importancia de sus datos públicos, fomentar su utilización y estimular la transformación de los mismos en servicios de carácter social y/o comercial, de acuerdo con una serie de criterios básicos.
Para ello, el flamante portal ofrece la posibilidad de consultar no sólo los conjuntos de datos ya disponibles sino que, además, permite a los interesados emitir su opinión, sugerir la publicación de nuevos grupos de informaciones públicas y compartir aplicaciones tecnológicas basadas en el concepto de la reutilización.
Este proyecto forma parte de los trabajos y estudios del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo) sobre mejora de los servicios públicos locales, que han contado con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Agencia de Cooperación de Nueva Zelanda y el Defensor del Pueblo de Montevideo.