Se trata de un bot de Telegram que ofrece información sobre la fuente de agua más cercana a la ubicación donde se encuentra el usuario. Esta aplicación generada a partir de la reutilización de información del catálogo del portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid comparte la dirección de la fuente más cercana. Si el usuario lo prefiere, también puede proporcionar un mapa del lugar en el que se encuentra la fuente o incluso buscar la siguiente más cercana.
En este vídeo se puede ver la aplicación práctica del bot:
Según las previsiones de la Comisión Europea, en 2025 el volumen global de datos se habrá incrementado en un 530% y en ese contexto es clave garantizar la interoperabilidad y la reutilización de los datos. Así, la Unión Europea trabaja en la creación de un modelo digital que fomente el intercambio de datos y en el que se garantice la privacidad de las personas y la interoperabilidad de los datos.
La Estrategia Europea de Datos recoge la puesta en marcha de espacios de datos comunes e interoperables en sectores estratégicos. En este contexto, han surgido diferentes iniciativas en las que se debaten los procesos, estándares y herramientas adecuadas para la gestión e intercambio de datos, que sirven además para promover una cultura de información y reutilización. Una de estas iniciativas es SEMIC, la conferencia más importante sobre interoperabilidad a nivel europeo cuya edición de 2023 se celebra el próximo 18 de octubre en Madrid. Organizada por la Comisión Europea, esta edición cuenta con la colaboración de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.
SEMIC 2023, que también se podrá seguir de manera virtual, se centra en ‘La Europa interoperable en la era de la IA’. Las sesiones abordarán los espacios de datos, la gobernanza digital, la garantía de calidad de los datos, la inteligencia artificial generativa y de propósito general o el derecho como código, entre otros aspectos. Además, se dará a conocer información sobre la propuesta de una Ley de Europa interoperable.
Talleres previos
Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer casos de uso concretos en los que la interoperabilidad del sector público y la inteligencia artificial se han beneficiado mutuamente. Aunque SEMIC 2023 se celebrará el 18 de octubre, el día anterior se desarrollarán tres interesantes talleres a los que también se podrá asistir tanto de manera presencial como virtual.
- Inteligencia artificial en el diseño de políticas para la era digital y en la redacción de textos jurídicos. Este taller explorará cómo las herramientas impulsadas por la IA pueden ayudar a los responsables de la formulación de políticas públicas. Se abordarán diferentes herramientas, como el prototipo de análisis de políticas (SeTA) o las funcionalidades inteligentes para la redacción jurídica (LEOS).
- Grandes modelos lingüísticos en apoyo de la interoperabilidad. En esta sesión se explorarán los métodos y enfoques propuestos para el uso de grandes modelos lingüísticos y tecnología de IA en el contexto de la interoperabilidad semántica. Se centrará en el estado de LLM y su aplicación a la agrupación semántica, el descubrimiento de datos y la expansión de la terminología, entre otras aplicaciones que apoyan la interoperabilidad semántica.
- Registro europeo de modelos semánticos del sector público. En este taller se definirán acciones que permitan crear un punto de entrada para conectar las colecciones nacionales de activos semánticos.
Interacciones entre inteligencia artificial, interoperabilidad y semántica
El programa de la conferencia principal de SEMIC 2023 incluye mesas redondas y varias sesiones de trabajo que se desarrollarán de manera paralela. La primera sesión abordará la experiencia de Estonia, uno de los primeros países europeos que ha aplicado la IA en el sector público y pionero en interoperabilidad.
Por la mañana, se celebrará una interesante mesa redonda sobre el potencial de la inteligencia artificial para apoyar la interoperabilidad, en la que ponentes de diferentes Estados miembro de la Unión Europea presentarán casos de éxito y retos en relación con el despliegue de la IA en el sector público.
En la segunda mitad de la mañana se desarrollarán tres sesiones de manera paralela:
- Elaboración de políticas para la era digital y el derecho cómo código. En esta sesión se identificarán los principales retos y oportunidades en el ámbito de la IA y la interoperabilidad, teniendo como paradigma ‘el derecho como código’ y se prestará especial atención a la anotación semántica en la legislación.
- Interconexión de los espacios de datos. En este caso, se abordarán los principales retos y oportunidades en el desarrollo de los espacios de datos, prestando especial atención en las soluciones en materia de interoperabilidad. Igualmente, se tratarán las sinergias entre el Centro de apoyo a los espacios de datos (DSSC) y las especificaciones y herramientas DIGIT de la Comisión Europea.
- Servicios públicos automatizados. En esta sesión se hará una aproximación a la automatización del acceso a los servicios públicos con la ayuda de la IA y los chatbots.
Durante la tarde habrá tres nuevas sesiones paralelas:
- Grafos de conocimiento, semántica e IA. Se mostrará cómo la semántica tradicional se aprovecha de la IA.
- Calidad de los datos en la IA generativa y de propósito general. En esta sesión se hará un repaso de los principales problemas de calidad de los datos en la UE y se debatirá sobre las estrategias para superarlos.
- IA confiable para la interoperabilidad en el sector público. En este caso, se hablará sobre las oportunidades de utilizar la IA con fines de interoperabilidad en el sector público y los retos de transparencia y fiabilidad de los sistemas de IA.
También por la tarde tendrá lugar una mesa redonda sobre los próximos retos, en la que se abordarán las implicaciones tecnológicas, sociales y políticas de los avances en IA e interoperabilidad desde el punto de vista de las actuaciones políticas. Tras este panel, se celebrarán las conferencias de clausura.
La edición anterior, que tuvo lugar en Bruselas, congregó a más de 1.000 profesionales de 60 países tanto de manera presencial como virtual, por lo que SEMIC 2023 se presenta como una excelente oportunidad para conocer las últimas tendencias en interoperabilidad en la era de la inteligencia artificial.
Puedes apuntarte aquí: https://semic2023.eu/registration/
Madrid acoge del 25 al 27 de septiembre la cuarta edición del Open Science Fair, un evento internacional sobre la ciencia abierta que reunirá a expertos de todo el mundo con el objetivo de identificar prácticas comunes, acercar posturas y, en definitiva, mejorar las sinergias entre las diferentes comunidades y servicios que trabajan en este ámbito.
Este evento es una iniciativa de OpenAIRE, una organización que pretende crear una comunicación académica más abierta y transparente. Esta edición del Open Science Fair está co-organizada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, y es uno de los eventos auspiciados por la presidencia española del Consejo de la Unión Europea.
La situación actual de la ciencia abierta
La ciencia ha dejado de ser algo exclusivo de los científicos. Investigadores, instituciones, agencias de financiación y editores científicos forman parte de un ecosistema que lleva a cabo un trabajo con un eco creciente en la ciudadanía y un mayor impacto en la sociedad. Además, cada vez es más habitual que los grupos de investigación se abran a colaborar con instituciones de todo el mundo. Para hacer posible esta colaboración es clave poder contar con datos abiertos y disponibles para su reutilización en investigaciones.
Sin embargo, para permitir que la investigación internacional e interdisciplinaria avance, es necesario garantizar la interoperabilidad entre comunidades y servicios, manteniendo al mismo tiempo la capacidad de apoyar los diferentes flujos de trabajo y sistemas de conocimiento.
Los objetivos y el programa de Open Science Fair
En este contexto se celebra el Open Science Fair 2023, que tiene como objetivo reunir y empoderar a las comunidades y servicios de ciencia abierta; identificar prácticas comunes relacionadas con la ciencia abierta para analizar las sinergias más adecuadas y, en definitiva, compartir experiencias que se desarrollan en diferentes partes del mundo.
El evento cuenta con un interesante programa que incluye conferencias magistrales de relevantes ponentes, mesas redondas, talleres y sesiones de capacitación, así como una sesión de demostración. Los asistentes podrán compartir experiencias e intercambiar opiniones, lo que permitirá definir las maneras más eficientes para que las comunidades puedan trabajar en conjunto y trazar hojas de ruta, adaptadas a cada circunstancia, para la implementación de la ciencia abierta.
Esta tercera edición del Open Science se centrará en ‘La ciencia abierta para futuras generaciones’ y los principales temas sobre los que tratará, tal y como se destaca en la web del evento, son:
- Avance y reforma de la evaluación de la investigación y la ciencia abierta. Conexiones, barreras y camino a seguir.
- Impacto de la inteligencia artificial en la ciencia abierta e impacto de la ciencia abierta en la inteligencia artificial.
- Innovación y disrupción en la publicación académica.
- Fair data, software y hardware.
- Apertura en investigación y educación.
- Compromiso público y ciencia ciudadana.
Ciencia abierta e inteligencia artificial
La inteligencia artificial está teniendo una gran importancia en el mundo académico a través de análisis de datos. Gracias al análisis de grandes cantidades de datos, los investigadores pueden identificar patrones y correlaciones a los que sería difícil llegar a través de otros métodos. La utilización de datos abiertos en el ámbito de la ciencia abierta abre un interesante y prometedor futuro, aunque es importante garantizar que los beneficios de la inteligencia artificial estén disponibles para todos de forma justa y equitativa.
Dada su gran relevancia, en el Open Science Fair se celebrarán dos conferencias magistrales y una mesa redonda sobre ‘IA con y para la ciencia abierta’. La combinación de los beneficios de los datos abiertos y la inteligencia artificial es una de áreas con mayor potencial para lograr avances científicos significativos y, como tal, tendrá su espacio en el evento. Así, se analizará desde tres puntos de vista (ética, infraestructura y algoritmos), cómo la inteligencia artificial apoya a los investigadores y cuáles son los ingredientes clave para que las infraestructuras abiertas pueden lograr que esto suceda.
El programa del Open Science Fair 2023 incluye también la presentación de una demo de una herramienta para mapear las actividades de investigación de la Universidad Europea de Tecnología EUt+ aprovechando los datos abiertos y el procesamiento del lenguaje natural. Este proyecto incluye el desarrollo de un conjunto de herramientas basadas en datos. Los asistentes a la demo podrán ver la plataforma desarrollada que integra datos de repositorios públicos, como proyectos europeos de investigación e innovación de CORDIS, patentes de la base de datos de la Oficina Europea de Patentes y publicaciones científicas de OpenAIRE. También se han recopilado datos de proyectos nacionales y regionales de diferentes repositorios, que han sido procesados y puestos a disposición del público.
Estos son solo alguno de los eventos que se desarrollarán dentro del Open Science Fair, pero el programa completo incluye un amplio conjunto de actos para explorar el conocimiento multidisciplinar y la evaluación de las investigaciones.
Aunque la inscripción al encuentro ya está cerrada, es posible mantenerse al tanto de todo lo que se hable durante su celebración a través del hashtag #OSFAIR2023 en Twitter, LinkedIn y Facebook, así como en su página web.
Además, en la web de datos.gob.es y en nuestras redes sociales puedes mantenerte al día sobre los eventos más destacados en el ámbito de los datos abiertos, como los que tendrán lugar durante este otoño.
Esta página interactiva ofrece la relación de todas las subvenciones otorgadas por el Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos. Actualmente están disponibles los datos desde 2019 al primer trimestre de 2022. La información se actualiza a principio del trimestre con los datos del trimestre anterior.
Para cada año se muestran una serie de indicadores: número de concesiones, número de beneficiarios e importe concedido. También muestra las subvenciones por línea de financiación, tipo de beneficiario y gasto por área.
Además, muestra datos de las convocatorias y de los beneficiarios, incluyendo el top 10 por importe y por número de concesiones.
Los usuarios pueden descargarse los distintos gráficos para utilizarlos en otras páginas web. También tienen disponible la documentación de la API.
El Ayuntamiento de Madrid ha creado un portal de visualizaciones llamado "Visualiza Madrid con Datos Abiertos". A través de esta plataforma, en formato web, los usuarios pueden consultar diversas visualizaciones que se han desarrollado con datos abiertos del portal del Ayuntamiento.
Las visualizaciones se encuentran clasificadas por diversas temáticas de la Ciudad de Madrid y sus cuadros de mando interactivos están elaborados con datos disponibles para la ciudadanía en el Portal de Datos Abiertos datos.madrid.es.
Algunas de las principales temáticas sobre las que los usuarios pueden consultar visualizaciones son:
- Accidentes de tráfico
- Avisos del Ayuntamiento
- Aparcamiento en la ciudad
- Bibliotecas
- Covid-19
- Datos meteorológicos
- Energía
- Presupuestos del Ayuntamiento
- Etc.
Los puntos limpios de una ciudad como Madrid cuentan con una gran importancia. Este tipo de instalaciones guardan, con las medidas de seguridad adecuadas, los residuos que no se pueden depositar en contenedores de las calles, para su posterior tratamiento o reciclaje.
La aplicación Puntos Limpios de Madrid, desarrollada por el ayuntamiento de la capital, permite a sus usuarios consultar datos sobre las ubicaciones y los horarios de los 330 puntos limpios móviles y de los 16 puntos limpios fijos que existen en el término municipal de Madrid. Además, esta app ofrece información sobre la cantidad de residuos que admite cada uno de ellos.
Esta plataforma ofrece diferentes filtros de búsqueda como por ejemplo la localización geográfica a través del plano, por dirección o por distrito.
Madrid En Bici es un proyecto independiente de periodismo de datos cuyo principal objetivo es trazar una radiografía del uso real de la bicicleta en la ciudad de Madrid. Toda la información ofrecida se hace respecto al servicio de bicicletas BiciMAD (https://www.bicimad.com/).
Este proyecto no muestra una foto fija sino que se encuentra en permanente desarrollo y actualización. Esta situación fomenta que la plataforma esté abierta a la colaboración de asociaciones, entidades, empresas y ciudadanos interesados en mejorar el conocimiento sobre el uso de la bicicleta.
Las principales fuentes de datos de los que se sirve esta plataforma son:
- Portal Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid: Puntos aparcabicis, BiciMAD, intensidad media del tráfico, calles tranquilas, ciclocarriles y siniestralidad 2013
- Estadísticas Ayuntamiento de Madrid: Serie histórica de accidentes en Madrid desde 1996
- MadData ha cedido la recopilación de tweets relacionados con BiciMAD
- Información de uso de BiciMAD suministrada por la empresa Bonopark SL
- Estudio DGT: Accidentes de tráfico en zonas urbanas en España 2013 (PDF)
- Estadísticas de la DGT sobre la ciudad de Madrid
- Instituto Nacional de Estadística con datos relativos a la ciudad de Madrid
La representación de datos de forma visual ayuda a nuestro cerebro a digerir grandes cantidades de información de una manera rápida y sencilla. Las visualizaciones interactivas facilitan a personas no expertas el análisis de situaciones complejas representadas en forma de datos.
Cómo introdujimos en nuestro último post sobre este tema, la visualización gráfica de datos constituye una disciplina propia dentro del universo de la ciencia de datos. En este nuevo post queremos poner el foco sobre las visualizaciones de datos interactivas. Las visualizaciones dinámicas permiten al usuario interactuar con los datos y transformarlos en gráficos, tablas e indicadores que tienen la capacidad de mostrar información diferente según los filtros establecidos por el usuario. En cierta medida, las visualizaciones interactivas son una evolución de las visualizaciones clásicas, permitiéndonos condensar mucha más información en un espacio similar al de los informes y presentaciones habituales.
La evolución de las tecnologías digitales ha desplazado el foco de la analítica visual de datos hacia los entornos web y móviles. Las herramientas y librerías que permiten generar y convertir visualizaciones clásicas o estáticas en dinámicas o interactivas son incontables. Sin embargo, a pesar de los nuevos formatos de representación y generación de visualizaciones, a veces se corre el riesgo de olvidar las buenas prácticas de diseño y composición, que siempre deben estar presentes. La facilidad que las visualizaciones interactivas brindan para condensar gran cantidad de información hace que, en muchas ocasiones, los usuarios intenten incluir mucha información en un único gráfico y conviertan en ilegible hasta el más sencillo de los informes. Pero, volvamos a la parte positiva de las visualizaciones interactivas y analicemos algunas de sus ventajas más significativas.
Beneficios de las visualizaciones interactivas
Los beneficios de las visualizaciones interactivas de los datos son varios:
- Tecnologías web y móvil principalmente. Las visualizaciones interactivas están diseñadas para su consumo desde aplicaciones de software modernas, muchas de ellas, con orientación 100% web y móvil. Esto facilita su lectura desde cualquier dispositivo.
- Más información en el mismo espacio. Las visualizaciones interactivas muestran información diferente en función de los filtros aplicados por el usuario. Así, si queremos mostrar la evolución mensual de las ventas de una empresa en función de la geografía, en una visualización clásica, utilizaríamos un gráfico de barras (meses en el eje horizontal y ventas en el eje vertical) por cada geografía. Por el contrario, en una visualización interactiva, utilizamos un solo gráfico de barras con un filtro al lado, donde seleccionamos la geografía que queremos visualizar en cada momento.
- Personalizaciones. Con las visualizaciones interactivas, un mismo informe o cuadro de mando puede estar personalizado para cada usuario o grupos de usuario. De esta forma, utilizando filtros a modo de menú, podemos seleccionar unos datos u otros, dependiendo del tipo y nivel del usuario consumidor.
- Autoservicio. Existen tecnologías de visualización interactivas muy sencillas, que permite a los usuarios configurar sus propios gráficos y paneles a la carta con tan solo tener accesibles los datos origen a representar. De esta forma, un usuario no experto en visualización, puede configurar su propio informe con tan solo arrastrar y soltar los campos que quiere representar.
Ejemplo práctico
Para ilustrar con un ejemplo práctico el razonamiento anterior vamos a seleccionar un conjunto de datos disponibles en el catálogo de datos.gob.es. En particular, hemos escogido los datos de calidad del aire del ayuntamiento de Madrid en el año 2020. Este conjunto de datos contiene las medidas (granularidad horaria) de agentes contaminantes recogidas por la red de calidad de aire del Ayto. de Madrid. En este conjunto de datos, disponemos de la serie temporal horaria para cada contaminante en cada estación de medida del Ayto. de Madrid, para los meses comprendidos entre enero y mayo de 2020. Para la interpretación del conjunto de datos es necesario obtener también el fichero de interpretación en formato pdf. Ambos ficheros pueden descargarse desde el siguiente sitio web (También está disponible a través de datos.gob.es).
Herramientas de visualización interactiva de los datos
Gracias al uso de herramientas modernas de visualización de datos (en este caso Microsoft Power BI, una herramienta gratuita y de fácil acceso) en tan solo 30 minutos hemos podido descargar los datos de calidad del aire de todo el 2020 (aproximadamente medio millón de registros) y crear un informe interactivo. En este informe, el usuario final puede escoger la estación de medida, bien haciendo uso del filtro de la izquierda o bien seleccionando la estación en mapa inferior. Además, el usuario puede escoger el contaminante en el que esté interesado y un rango de fechas. En esta captura estática del informe, hemos representado todas las estaciones y todos los contaminantes. El objetivo es ver la significativa reducción de la contaminación en todos los contaminantes (excepto el ozono debido a la supresión de los óxidos de nitrógeno) debido a la situación de brusco confinamiento ocasionado por la pandemia del Covid-19 desde mediados del mes de marzo. Para realizar este ejercicio podríamos haber utilizado otras herramientas como MS Excel, Qlik, Tableau o paquetes de visualización interactivos sobre entornos de programación como R y Python. Estas herramientas son perfectas para comunicar los datos sin necesidad de disponer de competencias en programación o codificación.
En conclusión, la disciplina de visualización de datos (Visual Analytics en inglés) es un campo inmenso que cobra gran relevancia hoy en día gracias a la proliferación de las interfaces web y móvil donde quiera que miremos. Las visualizaciones interactivas, empoderan al usuario final y democratizan el acceso al análisis de datos con herramientas libres de código (codeless), mejorando la transparencia y el rigor en la comunicación en cualquier aspecto de la vida y la sociedad, cómo la ciencia, la política y la educación.
Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Los interesados podrán proponer escenarios, proyectos o ideas para la organización del evento, o bien participar en la promoción y difusión del encuentro, que tendrá lugar el próximo 7 de marzo en todo el mundo.
El próximo 7 de marzo se celebrará, en todo el mundo, el Open Data Day 2020 (#ODD2020), dando una nueva oportunidad al desarrollo y el progreso a través de la gestión de los datos abiertos. En esta nueva edición, en la que se celebra el décimo aniversario de este encuentro de carácter internacional, se propone a los participantes coordinarse para llegar a un número mayor de gente -profesionales, ciudadanos interesados en el uso de los datos abiertos, investigadores, periodistas, decisores políticos…- para construir nuevas soluciones a los problemas de cada comunidad con la ayuda de los datos.
Organizado en Madrid por el Grupo de Ingeniería Ontológica (OEG) desde sus inicios, y en colaboración con el nodo en la Comunidad de Madrid del Open Data Institute (ODI Madrid) desde 2016, el Día Internacional de los Datos Abiertos ha sido una buena oportunidad para colaborar en la gestión, organización, visualización y comunicación de proyectos a través del uso de los datos abiertos que ayuntamientos e instituciones públicas ponen a disposición del ciudadano.
En esta ocasión, y tras varios años celebrando el encuentro en el centro de Madrid, la organización ha abierto la puerta a organizar el Día de los Datos Abiertos en un nuevo escenario de la Comunidad de Madrid, con la idea de que la participación sea más abierta y cercana a todos los interesados.
Quienes quieran colaborar con ODI Madrid y el OEG en la organización del #ODD2020 pueden cumplimentar el formulario creado a tal fin, o bien enviar un e-mail a odi_madrid@delicias.dia.fi.upm.es expresando la intención de participar en la organización del día de los datos abiertos 2020.
Entre las propuestas con que ya se cuenta para el Open Data Day 2020 figuran TheyBuyForYou y ACTION, dos proyectos H2020 que participarán con mentoría y organización de equipos en temas relacionados con el control y la gestión del gasto y la contratación pública, y con un diseño de programas específicos de Ciencia Ciudadana y Ciencia Abierta a través de los datos abiertos.
Más sobre OpenDataDay:
http://madrid.theodi.org/2019/11/26/organiza-con-nosotros-el-dia-de-los…
https://blog.okfn.org/2019/11/08/getting-ready-for-open-data-day-2020-o…
https://www.europeandataportal.eu/es/news/save-date-open-data-day-2020
Contenido elaborado en base a la información recibida de ODI Madrid.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El atlas de la Turistificación muestra la distribución espacial del turismo masivo en Madrid, junto con información que puede ayudar a comprender su impacto. El objetivo es mostrar cómo la turistificación responde a patrones que conllevan procesos de segregación social y gentrificación.
A través de un mapa, se recogen cinco capas que comparan la situación de los turistas en comparación con los ciudadanos de Madrid:
-
Capa 1: Pasear. Indica en qué zonas se mueven los turistas y cuáles son sus lugares de interés, en comparación con los ciudadanos de Madrid.
-
Capa 2: Dormir. Muestra dónde se alojan los visitantes (hoteles y apartamentos) en contraste con las áreas residenciales.
-
Capa 3: Servicios. Recoge los servicios y actividades comerciales, mostrando en qué áreas se observa una falta de servicios.
-
Capa 4: La competencia por el suelo. Muestra qué relación existe entre la pérdida de oferta de alquiler convencional y la existencia de apartamentos turísticos.
-
Capa 5: El desplazamiento. Finalmente, se señala cuál es la población susceptible de ser desplazada a otras áreas de la ciudad por el fenómeno de la Turistificación.
El atlas se elaboró en el marco los Encuentros de Turisficación, que tuvieron lugar en la Casa Encendida de Madrid. Para elaborarlo se han utilizado datos estadísticos abiertos de fuentes públicas (INE, Catastro, Datos Abiertos Madrid) y datos extraídos masivamente de servicios como Airbnb, Tripadvisor, Fotocasa o Flickr.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque es posible que se encuentre desactualizada dado que el dataset utilizado en su implementación ya no se encuentra disponible. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para futuros proyectos!