Blog

Hace tan solo unos días, la Dirección General de Tráfico publicó el nuevo Programa Marco para Prueba de Vehículos Automatizados que, entre otras medidas, contempla “la entrega obligatoria de informes, tanto periódicos y finales como en caso de incidentes, que permitirán a la DGT evaluar la seguridad de las pruebas y publicar información básica […] garantizando la transparencia y la confianza pública”.

El avance de la tecnología digital está facilitando que el sector del transporte se enfrente a una revolución sin precedentes respecto a la conducción de vehículos autónomos, ofreciendo mejorar significativamente la seguridad vial, la eficiencia energética y la accesibilidad de la movilidad.

El despliegue definitivo de estos vehículos depende en gran medida de la disponibilidad, calidad y accesibilidad de grandes volúmenes de datos, así como de un marco jurídico adecuado que asegure la protección de los diversos bienes jurídicos implicados (datos personales, secreto empresarial, confidencialidad…), la seguridad del tráfico y la transparencia. En este contexto, los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público se manifiestan como elementos esenciales para el desarrollo responsable de la movilidad autónoma, en particular a la hora de garantizar unos adecuados niveles de seguridad en el tráfico.

La dependencia de los datos en los vehículos autónomos

La tecnología que da soporte a los vehículos autónomos se sustenta en la integración de una compleja red de sensores avanzados, sistemas de inteligencia artificial y algoritmos de procesamiento en tiempo real, lo que les permite identificar obstáculos, interpretar las señales de tráfico, predecir el comportamiento de otros usuarios de la vía y, de una forma colaborativa, planificar rutas de forma completamente autónoma.

En el ecosistema de vehículos autónomos, la disponibilidad de datos abiertos de calidad resulta estratégica para:

  • Mejorar la seguridad vial, de manera que puedan utilizarse datos de tráfico en tiempo real que permitan anticipar peligros, evitar accidentes y optimizar rutas seguras a partir del análisis masivo de datos.
  • Optimizar la eficiencia operativa, ya que el acceso a información actualizada sobre el estado de las vías, obras, incidencias y condiciones de tráfico permite una planificación más eficiente de los desplazamientos.
  • Impulsar la innovación sectorial, facilitando la creación de nuevas herramientas digitales que facilitan la movilidad.

En concreto, para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente de este modelo de movilidad se requiere el acceso continuo a dos categorías fundamentales de datos:

  • Datos variables o dinámicos, que ofrecen información en constante cambio como la posición, velocidad y comportamiento de otros vehículos, peatones, ciclistas o las condiciones meteorológicas en tiempo real.
  • Datos estáticos, que comprenden información relativamente permanente como la localización exacta de señales de tráfico, semáforos, carriles, límites de velocidad o las principales características de la infraestructura viaria.

El protagonismo de los datos suministrados por las entidades públicas

Las fuentes de las que provienen tales datos son ciertamente diversas. Esto resulta de gran relevancia por lo que se refiere a las condiciones en que dichos datos estarán disponibles. En concreto, algunos de los datos son proporcionados por entidades públicas, mientras que en otros casos el origen proviene de empresas privadas (fabricantes de vehículos, proveedoras de servicios de telecomunicaciones, desarrolladoras de herramientas digitales…) con sus propios intereses o, incluso, de las personas que utilizan los espacios públicos, los dispositivos y las aplicaciones digitales.

Esta diversidad exige un diferente planteamiento a la hora de facilitar la disponibilidad de los datos en condiciones adecuadas, en concreto por las dificultades que pueden plantearse desde el punto de vista jurídico. Con relación a las Administraciones Públicas, la Directiva (UE) 2019/1024 relativa a datos abiertos y reutilización de información del sector público establece obligaciones claras que serían de aplicación, por ejemplo, a la Dirección General de Tráfico, las Administraciones titulares de las vías públicas o los municipios en el caso de los entornos urbanos. Asimismo, el Reglamento (UE) 2022/868 sobre gobernanza europea de datos refuerza este marco normativo, en particular por lo que se refiere a la garantía de los derechos de terceros y, en concreto, la protección de datos personales.

Más aún, algunos conjuntos de datos deberían proporcionarse en las condiciones establecidas para los datos dinámicos, esto es, aquellos “sujetos a actualizaciones frecuentes o en tiempo real, debido, en particular, a su volatilidad o rápida obsolescencia”, que habrán de estar disponibles “para su reutilización inmediatamente después de su recopilación, a través de las API adecuadas y, cuando proceda, en forma de descarga masiva”.

Incluso, cabría pensar que la categoría de datos de alto valor presenta un especial interés en el contexto de los vehículos autónomos dado su potencial para facilitar la movilidad, en concreto si tenemos en cuenta su potencial para:

  • Impulsar la innovación tecnológica, ya que facilitarían a fabricantes, desarrolladores y operadores acceder a información fiable y actualizada, esencial para el desarrollo, validación y mejora continua de sistemas de conducción autónoma.
  • Facilitar la supervisión y evaluación desde la perspectiva de la seguridad, ya que la transparencia y accesibilidad de estos datos son presupuestos esenciales desde esta perspectiva.
  • Dinamizar el desarrollo de servicios avanzados, puesto que los datos sobre infraestructura vial, señalización, tráfico e, incluso, los resultados de pruebas realizadas en el contexto del citado Programa Marco constituyen la base para nuevas aplicaciones y servicios de movilidad que benefician al conjunto de la sociedad.

Sin embargo, esta condición no aparece expresamente recogida para los datos vinculados al tráfico en la definición realizada a nivel europeo, por lo que, al menos de momento, no cabría exigir a las entidades públicas la difusión de los datos que aplican a los vehículos autónomos en las singulares condiciones establecidas para los datos de alto valor. No obstante, en este momento de transición para el despliegue de los vehículos autónomos, resulta fundamental que las Administraciones públicas publiquen y mantengan actualizados en condiciones adecuadas para su tratamiento automatizado, algunos conjuntos de datos, como los relativos a:

  • Señales viales y elementos de señalización vertical.
  • Estados de semáforos y sistemas de control de tráfico.
  • Configuración y características de carriles.
  • Información sobre obras y alteraciones temporales de tráfico.
  • Elementos de infraestructura vial críticos para la navegación autónoma.

La reciente actualización del catálogo oficial de señales de tráfico, que entra en vigor el 1 de julio de 2025 incorpora señalizaciones adaptadas a nuevas realidades, como es el caso de la movilidad personal. Sin embargo, requiere de una mayor concreción por lo que se refiere a la disponibilidad de los datos relativos a las señales en las referidas condiciones. Para ello será necesaria la intervención de las autoridades responsables de la señalización de las vías.

La disponibilidad de los datos en el contexto del espacio europeo de movilidad

Partiendo de estos condicionamientos y de la necesidad de disponer de los datos de movilidad generados por empresas privadas y particulares, los espacios de datos aparecen como el entorno jurídico y de gobernanza óptimo para facilitar su accesibilidad en condiciones adecuadas.

En este sentido, las iniciativas para el despliegue del espacio de datos europeo de movilidad, creado en 2023, constituyen una oportunidad para integrar en su diseño y configuración medidas que den soporte a la necesidad de acceso a los datos que exigen los vehículos autónomos. Así pues, en el marco de esta iniciativa sería posible liberar el potencial de los datos de movilidad y, en concreto:

  • Facilitar la disponibilidad de los datos en condiciones específicas para las necesidades de los vehículos autónomos.
  • Promover la interconexión de diversas fuentes de datos vinculadas a los medios de transporte ya existentes, pero también de los emergentes.
  • Acelerar la transformación digital que suponen los vehículos autónomos.
  • Reforzar la soberanía digital de la industria automovilística europea, reduciendo la dependencia de grandes corporaciones tecnológicas extranjeras.

En definitiva, los vehículos autónomos pueden suponer una transformación fundamental en la movilidad tal y como hasta ahora se ha concebido, pero su desarrollo depende entre otros factores de la disponibilidad, calidad y accesibilidad de datos suficientes y adecuados. El Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible que actualmente se encuentra en tramitación en las Cortes Generales constituye una magnífica oportunidad para reforzar el papel de los datos a la hora de facilitar la innovación en este ámbito, lo que sin duda favorecería el desarrollo de los vehículos autónomos. Para ello será imprescindible, de una parte, contar con un entorno de compartición de datos que haga compatible el acceso a los datos con las adecuadas garantías para los derechos fundamentales y la seguridad de la información; y, de otra, diseñar un modelo de gobernanza que, como se enfatiza en el Programa impulsado por la Dirección General de Tráfico, facilite la participación colaborativa de “fabricantes, desarrolladores, importadores y operadores de flotas establecidos en España o en la Unión Europea”, lo que plantea importantes desafíos en la disponibilidad de los datos.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec). Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Aplicación

Esta aplicación muestra la ubicación de las estaciones de recargas para vehículos eléctricos dentro de la Comunidad de Castilla y León. El usuario puede seleccionar la provincia de su interés y acceder a la información de las estaciones disponibles. Para cada estación se proporciona diversa información, como su situación, la empresa proveedora, el número de estaciones de carga y los conectores disponibles. 

Además, dentro de la app el usuario también puede encontrar información sobre los programas de incentivos a la movilidad eléctrica, como el Plan MOVES III

Los datos geográficos de dichos cargadores se han obtenido de los servidores de la plataforma pública de Datos Abiertos de Castilla y León. 

calendar icon
Aplicación

Diseñada con datos de la Comunidad de Madrid, esta iniciativa ha permitido monitorizar el proceso de recuperación tras la COVID-19 en sectores como el transporte, el turismo o la seguridad ciudadana.

La herramienta se ha desarrollado con el objetivo de entender no sólo el impacto, sino también el grado de recuperación que algunos servicios y actividades han experimentado después de la pandemia en Madrid.

Así, a través de portales de datos abiertos, la aplicación ofrece visualizaciones interactivas con las siguientes variables:

  • Policía municipal
    • Información de seguridad ciudadana
    • Consumo de alcohol en la vía pública
    • Inspecciones y actuaciones en locales
  • Turismo
    • Número de noches y precio promedio en Airbnb
  • Movilidad y transporte
    • Tasa de ocupación de parkings en la ciudad de Madrid
    • Viajeros por Metro
    • Movimientos de BiciMAD
    • Estaciones de transporte de Google mobility
  • COVID-19
    • Tasa de incidencia acumulada

En cada panel, se pueden conocer conclusiones basadas en datos sobre el estado de recuperación de cada parámetro, una situación que varía dependiendo del sector. Mientras que en consumo de alcohol en la vía pública y en turismo de AirbnB se registra mayor actividad, los viajeros por metro todavía son inferiores a los datos prepandemia. 

Las fuentes de datos abiertos son: 

calendar icon
Noticia

El pasado 13 de marzo se celebró una jornada del Grupo de Trabajo de Movilidad del Hub Gaia-X España, donde se abordaron los principales retos del sector en lo referente a proyectos sobre la compartición y explotación de datos. La sesión, que se desarrolló en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, permitió a los asistentes conocer de primera mano los principales retos del sector, así como algunos de los proyectos de datos punteros de la industria de la movilidad. El evento fue también un punto de encuentro en el que se compartieron ideas y reflexiones entre los actores clave del sector.

La jornada comenzó con la presentación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, intervención que  destacó la gran importancia del Punto de Acceso Nacional de Transporte Multimodal, un proyecto de ámbito europeo, que permite concentrar toda la información de la oferta de transporte de viajeros del país en un único punto nacional, con el objetivo de proporcionar los cimientos para impulsar el desarrollo de los servicios de movilidad del futuro.

A continuación, la Oficina del Dato de la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial (SEDIA) aportó la visión del modelo de desarrollo de Espacios de Datos y los principios de diseño de dichos espacios alineados con los valores europeos. Se destacó la importancia de las redes de negocio en base a ecosistemas de datos, el carácter intersectorial de la industria de la Movilidad y el importante papel de los datos abiertos en los espacios de datos del sector.

Seguidamente, se presentaron casos de uso por parte de Vicomtech, Amadeus, i2CAT y el Ayuntamiento de Alcobendas, que permitieron conocer de primera mano algunos ejemplos de uso de tecnología para proyectos de compartición de datos (tanto de espacios de datos como de data lakes, o lagos de datos).

Finalmente, se presentó un estudio inicial de la Fundación i2CAT, FACTUAL Consulting y EIT Urban Mobility sobre los componentes básicos de los futuros espacios de datos de movilidad en España. El estudio, que puede descargarse aquí en español, aborda el potencial de los espacios de datos de movilidad para el mercado español. Aunque se centra en España, recoge un enfoque sobre la investigación tanto nacional como internacional , enmarcado en el contexto europeo para establer estándares, el desarrollo de los componentes técnicos que habilitan los espacios de datos, los primeros proyectos faro y el abordaje de desafíos comunes para cumplir hitos en materia de movilidad sostenible en Europa.

Las presentaciones utilizadas en la sesión están disponibles en este enlace.

 

calendar icon
Aplicación

Los Indicadores de Movilidad, desarrollados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, muestran la evolución de la movilidad desde el inicio de la pandemia, a principios de marzo de 2020, hasta la actualidad.

Para su elaboración se han utilizado datos del estudio de movilidad con Big Data, ue analiza los movimientos realizados por la ciudadanía durante este periodo de tiempo, con el objetivo de evaluar la efectividad de las medidas de restricción de la movilidad y apoyar la toma de decisiones. Utilizando el posicionamiento de los teléfonos móviles – en cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales- el estudio compara la movilidad diaria de cada semana con respecto al periodo del 14 al 20 de febrero de 2020. Se eligió esta semana debido a que tuvo un comportamiento normal de movilidad, al no tener ningún día festivo en ninguna comunidad autónoma. Los resultados del estudio se pueden ver a nacional, autonómico, provincial y local.

Aquellos usuarios que lo deseen pueden, además, descargarse los datos obtenidos del estudio en formato abierto y reutilizables, que se actualizan de manera diaria con la información de 3 días antes (el tiempo que se tarda en tratar los datos y ajustarlos para su publicación). En concreto, los usuarios tienen a su disposición la matriz de viajes y la matriz de viajes por persona. En ambos casos los datos están segmentados por días y por meses completos. También se incluye el fichero de zonificación empleada y el fichero de relación entre esta zonificación y los municipios.

Los datos de este estudio se han cruzado con otras variables de distintos medios de transporte (aéreo, ferroviario, portuario…) para elaborar estos indicadores de Movilidad, que se agrupan en cuatro categorías:

  • Generales de movilidad, que muestra la evolución del nivel de movilidad del conjunto de las provincias.
  • Movilidad intraprovincial, que permite conocer el tráfico dentro de las ciudades, las entradas y salidas de los municipios o cómo se ha comportado el transporte público urbano y metropolitano.
  • Movilidad interprovincial, que recoge los desplazamientos entre provincias por carretera, tanto en vehículos ligeros como pesados, y en transporte colectivo por mar, tierra y aire.
  • Movilidad para cada provincia, donde el usuario puede conocer las operaciones realizadas en su provincia.
calendar icon
Aplicación

Esta aplicación desarrollada para el sistema operativo de Apple iOS permite consultar la situación y el estado en tiempo real de las estaciones de bicicletas de la ciudad de Santander.  

Los usuarios pueden hacer uso de Santander Bicis para saber si van a encontrar un hueco libre cuando llegan a su destino, o si hay alguna bici disponible en la parada más cercana.  

Además, ofrece un mapa con la localización de cada una de ellas e información del número de bicis disponibles, así como el número de plazas libres. 

calendar icon
Blog

En cualquier proyecto relacionado con datos, es habitual contar con distintas fuentes de información. Los datos son clave para empresas y administraciones públicas, en la toma de decisiones o como base para la puesta en marcha de proyectos, servicios o productos. Pero si dichas fuentes de datos muestran la información de forma heterogénea, es complicado operar.

En el mundo de los datos abiertos, cada administración cubre un ámbito distinto, bien sea territorial – municipal, provincial, autonómico o estatal – o competencial -por ejemplo, cada ministerio aborda datos de un área concreta: transición ecológica, sanidad, movilidad, etc.-. Para poder realizar proyectos que cubran varios ámbitos, necesitaremos datos interoperables. Si no, el intercambio e integración de datos dentro de una organización y entre organizaciones será incompatible.

¿Por qué es importante la armonización de los datos?

En la actualidad, las administraciones públicas gestionan grandes cantidades de datos en distintos formatos, con diferentes métodos de gestión. Lo habitual es alojar múltiples copias en muchos repositorios diferentes. Estos datos se divulgan, a menudo, en portales por toda Europa sin ninguna armonización en términos de contenido y presentación. Este hecho explica el bajo nivel de reutilización de la información existente sobre ciudadanos y empresas. La armonización de la información permite logra datos consistentes y coherentes de manera que sean compatibles y comparables, unificando formatos, definiciones y estructuras.

Esta conformación de los datos se puede hacer de manera individual para cada proyecto, pero supone un gran coste en tiempo y recursos. Por ello es necesario impulsar estándares que nos permitan contar con unos datos ya armonizados. A continuación, se recogen varios ejemplos de iniciativas que abogan por buscar requisitos comunes, los cuales están recogidos en este visual:

 

4 ejemplos de proyectos de armonización de conjuntos de datos: Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, UniversiData, FEMP y Asedie.

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana trabaja en un Punto de Acceso Nacional (PAN) en el que se recogen datos unificados de los diferentes medios de transporte. La creación de este portal responde al cumplimiento del Reglamento Delegado (UE) 2017/1926 de la Comisión, que establece la obligatoriedad para las autoridades, operadores, gestores y proveedores de servicios de transporte de suministrar información sobre desplazamientos multimodales en la UE, en base a una serie de especificaciones que aseguren su disponibilidad y fiabilidad. Entre otras cuestiones, indica que es necesario describir adecuadamente el contenido y la estructura de los datos de desplazamientos y tráfico pertinentes utilizando los metadatos apropiados.

La creación de este Punto de Acceso Único fue recogida por el BOE el pasado 22 de febrero. El texto indica que se hará pública, siempre que sea posible y de forma gratuita, la información mínima universal sobre el tráfico en relación con la seguridad vial, prestando especial atención a los servicios en tiempo real.

En este momento el PAN cuenta con datos de la DGT, el Gobierno Vasco, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Madrid y la empresa Tomtom.

Federación de Municipios y Provincias de España

La Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) cuenta con un grupo de datos abiertos que ha elaborado dos guías para ayudar a los ayuntamientos a poner en marcha iniciativas de datos abiertos. Una de ellas es la propuesta de 40 conjuntos de datos que toda administración debería abrir para facilitar la reutilización de la información del sector público. Esta guía no solo busca uniformidad en las categorías de datos publicadas, sino también en la forma en que se publican. Se ha creado una ficha para cada conjunto de datos propuesto con información acerca de la frecuencia de actualización, los formatos o la forma de visualización recomendada.

Entre los planes de futuro de la FEMP está revisar los conjuntos publicados hasta la fecha para valorar si añadir o quitar conjuntos de datos e incluir nuevos ejemplos prácticos. 

También en el ámbito de las ciudades, destaca una iniciativa para aterrizar aún más la armonización de un subconjunto acotado de datasets realizada en el marco del proyecto de Ciudades Abiertas, que cuenta con la colaboración de Red.es. Los ayuntamientos participantes en el proyecto – A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza- han consensuado la apertura de 27 conjuntos de datos armonizados. Actualmente se han desarrollado vocabularios comunes para 16 de ellos y se sigue trabajando en los demás.

ASEDIE y su Top 3

En 2019, la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) puso en marcha una iniciativa para que todas las Comunidades Autónomas abriesen de manera completa tres conjuntos de datos: las bases de datos de cooperativas, asociaciones y fundaciones. Se proponía, además, que todas siguieran unos criterios unificados que facilitasen su reutilización, como la incorporación del NIF de cada una de las entidades.

Los resultados han sido muy positivos. A día de hoy, 15 comunidades autónomas tienen abiertas al menos dos de las tres bases de datos.  Destaca la base de datos de Asociaciones que ha sido abierta por las 17 CC.AA.

En 2020, ASEDIE propuso un nuevo Top 3 y comenzó a impulsar la apertura de nuevas bases de datos: establecimientos comerciales, polígonos industriales y registros SAT. No obstante, debido a que no todas las CC.AA. cuentan con registro de establecimientos comerciales (debido a que no es una competencia autonómica), este conjunto de datos se ha sustituido por el Registro de Certificados de Eficiencia Energética.

UniversiData

UniversiData es un proyecto colaborativo para impulsar los datos abiertos ligados a la educación superior en España de una forma armonizada. A día de hoy, son cinco las universidades que se han unido al proyecto: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Valladolid y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

En el marco del proyecto se ha desarrollado la especificación "Núcleo Común", con el objetivo de dar respuesta a dos preguntas que las Universidades se plantean a la hora de abrir sus datos: ¿Qué datasets debo publicar? ¿Y cómo debo hacerlo? Es decir, con que campos, granularidad, formatos, codificaciones, frecuencia, etc. La codificación Núcleo Común se ha creado atendiendo a o la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Para su desarrolla también se ha tenido en cuenta dos Ránkings de Transparencia de Universidades (el de la Fundación Compromiso y Transparencia y el de Dyntra), así como el documento “Hacia una Universidad abierta: Recomendaciones para el S.U.E.”, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Todas estas iniciativas ponen de manifiesto como la armonización de datos puede mejora la utilidad de los datos. Si contamos con datos unificados, será más sencilla su reutilización, al disminuir el tiempo y el coste de su análisis y gestión.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Los datos abiertos de movilidad juegan un papel clave a la hora de transformar las actuales redes y sistemas de transporte, impulsando su digitalización y mejorando su sostenibilidad y eficiencia. La Unión Europea es consciente de esta situación, y por ello no solo ha incluido los datos de movilidad entre las categorías consideradas de alto valor en la directiva (UE) 2019/1024, sino que también ha resaltado su importancia en la nueva "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente", incluyendo líneas de acción relacionadas con su impulso, como abordamos anteriormente.

En este nuevo artículo nos vamos a centrar en la situación en España, donde también se han incluido medidas relacionadas con los datos abiertos en la estrategia nacional de movilidad.

La Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030

La Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030 (es.movilidad) publicada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en septiembre de 2020 reconoce la importancia de los datos abiertos en el proceso de digitalización y automatización del transporte, así como los retos que a nivel regulatorio plantean las condiciones de recogida, cesión y acceso a los datos que se generan en las diferentes partes de la cadena de valor. Por ello en la estrategia se propone que una futura Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte aborde estas cuestiones, ofreciendo soluciones que eliminen las barreras a la apertura de datos y que garanticen la privacidad de los usuarios y la protección de las diferentes estrategias empresariales.

Aunque están presentes en otras medidas, en el eje 5 (Movilidad Inteligente) de la Estrategia existen cuatro medidas, tres de ellas dentro de la línea de acción para la Facilitación de la Movilidad como Servicio, Datos Abiertos y Nuevas Tecnologías para el Análisis y Optimización de la Movilidad, en las que los datos abiertos tienen un papel destacado de forma explícita:

  • En la medida diseñada para impulsar la publicación de datos abiertos de movilidad del MITMA en coordinación con la plataforma datos.gob.es sepretende adoptar un papel proactivo en la puesta a disposición de datos abiertos (tanto planificados como de operación real) que resulten relevantes para la sociedad.
  • La implementación del Punto de acceso nacional de datos para viajes multimodales tiene como objetivo la creación de un repositorio único de datos abiertos de transporte (horarios, tarifas, rutas, coordenadas geográficas de las paradas, etc.) proporcionados por autoridades de transporte, operadores, prestadores de servicios de movilidad compartida o servicios de transporte a la demanda, gestores de infraestructuras, etc. de todos los modos a nivel nacional. En este sentido cabe destacar que el MITMA pretende ir más allá del mínimo obligatorio y crear otros tres puntos nacionales de acceso (tráfico en tiempo real, información de seguridad en relación con el tráfico y aparcamientos seguros para transporte de mercancías).
  • Para fomentar el desarrollo de aplicaciones de movilidad garantizando la disponibilidad de datos de calidad y en tiempo real, el MITMA analizará la conveniencia de promover regulación complementaria para que todos los operadores de transporte, gestores de infraestructuras, y proveedores de servicios de transporte a la demanda proporcionen datos dinámicos, fiables y en tiempo real de sus servicios de transporte para que sean puestos a disposición de terceros.
  • Finalmente el diseño e implementación de la plataforma tecnológica SIMPLE, también prevé la reutilización de la información a lo largo de la cadena logística y de transporte, partiendo del principio de aportar los datos únicos una sola vez. Esta plataforma permitirá conocer la trazabilidad de las mercancías en los distintos medios de transporte y, por otro lado, permitirá la interconexión entre la Administración Pública y los distintos agentes del sector logístico privado para facilitar el comercio y el transporte, a nivel nacional e internacional.

Estas medidas se resumen en la siguiente imagen:

Compromisos relacionadas con los datos y la IA en las “Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030” de España. 1.Publicación de datos abiertos de movilidad del MITMA en coordinación con datos.gob.es 2.Implementación del Punto de acceso nacional de datos para viajes multimodales. 3. Fomentar el desarrollo de aplicaciones de movilidad garantizando la disponibilidad de datos de calidad y en tiempo real. 4. Reutilización de la información a lo largo de la cadena logística y de transporte a través de la plataforma SIMPLE. Fuente: Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030

Por otra parte se ha lanzado recientemente una solicitud de manifestaciones de interés para identificar propuestas para la integración de la inteligencia artificial en las cadenas de valor de la economía con el fin de impulsar la transformación digital del tejido económico, en el marco del Plan de Recuperación. Y uno de los cinco ejes en los que la propia Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) reconoce el impacto de la IA y los datos es por supuesto, la movilidad sostenible e inteligente. Cabe destacar que se trata de una invitación dirigida a proyectos en las fases más próximas al mercado del proceso de innovación basados en tecnologías de media a alta madurez (TRL 6 en adelante) como complemento a las acciones de apoyo a la I+D.

Ahora que vislumbramos el fin del periodo de pandemia, el esfuerzo de recuperación económica abre oportunidades fascinantes para la innovación y la transformación digital de sectores donde la penetración de la inteligencia artificial y el uso de datos hasta ahora ha sido mucho menor que el sector de las tecnologías de la información, algo que no ocurre sólo en la movilidad y el transporte si también en la agricultura, la energía o la salud y la educación.

Nos encontramos por tanto ante una oportunidad única que no podemos permitirnos desaprovechar; que además viene acompañada de un importante impulso en forma de financiación pública y en la que destaca el transporte y la movilidad por su impacto no solo en la economía, sino también el medio ambiente y en la propia calidad vida de los ciudadanos.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Hace más de dos años comenzábamos 2019 muy esperanzados con los avances que se estaban produciendo en España respecto a la apertura de datos relacionados con el transporte y la movilidad, después de unos años en los que no se habían registrado grandes progresos. Aunque aún existe margen de mejora, sobre todo en la disponibilidad de datos abiertos en tiempo real, sirva como indicador de progreso en este periodo el hecho de que las aplicaciones de la categoría de transportes ya representan el 20% del total publicado en el portal datos.gob.es.

Y es que en estos dos años el ritmo de las innovaciones en todo lo relacionado con el uso de los datos y la inteligencia artificial no sólo se ha acelerado por el avance de la tecnología, sino por un importante impulso legislativo, tanto a nivel europeo como nacional. Por ejemplo, la nueva directiva (UE) 2019/1024 considera que los datos relacionados con la movilidad y el transporte están entre los seis grupos declarados de alto valor por sus considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Por ello ha tenido en cuenta su impulso en su nueva estrategia de movilidad.

Marco europeo para los datos de movilidad

La estrategia europea de datos publicada en 2020 tiene entre sus objetivos crear un mercado único de datos que garantice la competitividad global y la soberanía de los datos de Europa a través de la creación en nueve sectores estratégicos de espacios de datos europeos comunes, capaces de garantizar que haya más datos disponibles para su uso en la economía y la sociedad. Las acciones que llevan al desarrollo de estos espacios de datos se están vehiculando a través de las diferentes estrategias que la Comisión Europea está desarrollando para cumplir con las prioridades establecidas para el periodo 2019-2024. Algunos ejemplos ya en desarrollo son el espacio común de datos de fabricación o el espacio común de datos de agricultura.

En lo que se refiere al transporte, en diciembre de 2020 la Comisión Europea presentó su "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente" acompañada de un plan de acción de 82 iniciativas para los próximos 4 años que contribuirán a conseguir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Esta estrategia sienta las bases de cómo el sistema de transporte de la UE debe lograr su transformación ecológica y digital para ser más resistente a crisis futuras.

Aunque el papel de los datos está presente en la mayor parte de los puntos, entre las diez acciones clave hay una centrada en exclusiva en el papel de los datos. En la acción número 7: “Innovación, datos e inteligencia artificial para una movilidad más inteligente”, además de los objetivos relacionados con fomentar la innovación en general y la construcción de infraestructuras digitales adecuadas, destacan los siguientes puntos relacionados con los datos y la inteligencia artificial:

Compromisos relacionados con los datos y la IA en la estrategia de movilidad sostenible e inteligente de la UE: 1) Necesidad de redoblar los esfuerzos relacionados con la disponibilidad, el acceso y el intercambio de datos. 2) Especial foco en datos en tiempo real   3) Necesidad de eliminar barreras: condiciones reguladoras más claras, impulso de un mercado para el suministro de datos, etc.  4)  Construcción de un espacio común europeo de datos relativos a la movilidad. 5)  Sinergia con otros sistemas clave como los energéticos, los de navegación por satélite y los de telecomunicaciones. 6) Presentación de una nueva iniciativa relativa al acceso a los datos sobre automóviles. 7) Financiación de la investigación, la innovación y el despliegue de soluciones para el transporte basadas en IA . Fuente: "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente, Comisión Europea".

  • La Comisión destaca la necesidad de redoblar los esfuerzos relacionados con la disponibilidad, el acceso y el intercambio de datos para que la transformación digital del sector del transporte y la movilidad sea una realidad.
  • Se reconoce que la disponibilidad de datos y estadísticas también es esencial, especialmente de datos en tiempo real, ya que permite prestar mejores servicios a los ciudadanos o dotar de transparencia a las cadenas de suministro en el transporte de mercancías.
  • Se destaca la necesidad de eliminar barreras como la existencia de unas condiciones reguladoras poco claras, la ausencia de un mercado de la UE para el suministro de datos, la falta de una obligación de recogida y puesta en común de datos o los recelos en cuanto a la soberanía de los datos, ente otras.
  • Se desarrolla el compromiso de proponer acciones adicionales para construir un espacio común europeo de datos relativos a la movilidad, recogido en la Estrategia de Datos. En este sentido se fija el objetivo de recopilar, conectar y poner a disposición datos para lograr los objetivos de sostenibilidad y multimodalidad.
  • Es especialmente relevante el compromiso de que el espacio de datos relativos a la movilidad funcione en sinergia con otros sistemas clave como los energéticos, los de navegación por satélite y los de telecomunicaciones.
  • Se trata de forma muy diferenciada el acceso a los datos de los vehículos donde la Comisión adquiere el compromiso de presentar una nueva iniciativa relativa al acceso a los datos sobre automóviles, a través de la cual propondrá un marco equilibrado que garantice a los proveedores de servicios de movilidad un acceso justo y eficaz a los datos de los vehículos.
  • La Comisión prevé financiar la investigación, la innovación y el despliegue de soluciones para el transporte que estén basadas en inteligencia artificial a través de los programas Horizonte Europa y Europa Digital, reconociendo que la inteligencia artificial es fundamental para la automatización del transporte en todas sus modalidades. En este contexto, la Comisión prestará apoyo a los centros de ensayo y experimentación dedicados a la IA para la movilidad inteligente.

Desde luego se trata de un conjunto de compromisos muy ambiciosos que además deben ser compatibles con las normas de protección de datos de la Unión y garantizar la igualdad de condiciones por lo que respecta a los datos en la cadena de valor, de forma que la innovación pueda prosperar y surjan nuevos modelos de negocio. Si no es así los operadores percibirían que el espacio común de datos de movilidad no es seguro y fiable para compartir sus datos y resultaría muy difícil cumplir con los ambiciosos objetivos que ya en 2030 pretenden que la movilidad automatizada esté desplegada a gran escala y que el transporte de pasajeros multimodal sea una realidad apoyada en la expedición integrada de billetes electrónicos.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

Los datos relacionados con la movilidad y el transporte se encuentran entre los más demandados por usuarios y reutilizadores. La propia Unión Europea los considera datos de alto valor, según la clasificación preliminar incluida en la directiva (UE) 2019/1024, debido a sus “considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía”.

La apertura y reutilización de los datos de transporte trae consigo ventajas para todos:

  • Organismos públicos. La información detallada, muchas veces en tiempo real, ayuda a los organismos públicos a tomar decisiones encaminadas a la gestión eficiente de las infraestructuras y la mejora del servicio. Además, ayuda a disminuir costes, como demostró ya hace varios años el estudio UK’s Transport for London (ODImpact) elaborado por the GovLab.
  • Empresas privadas de transporte. Operadores privados de transporte público, proveedores de servicios de movilidad y gestores de infraestructuras del ámbito privado también necesitan información fiable para conocer las distintas variables que afectan a sus negocios y actuar en consecuencia, adaptando sus servicios a las necesidades de los usuarios.
  • Empresas y reutilizadores. La apertura de los datos de transporte estimula el crecimiento económico. Existe un gran mercado de aplicaciones basadas en datos de transporte. Solo hace falta darse una vuelta por la sección de aplicaciones de nuestro portal para ver que casi el 20% de las aplicaciones destacadas están relacionadas con esta categoría: aplicaciones que informan del estado de tráfico, de los horarios de los servicios públicos, de las mejores rutas para llegar al destino solicitados, etc.
  • Ciudadanía. Gracias a estas soluciones, la ciudadanía puede, por ejemplo, planificar su viaje con antelación, con el consiguiente ahorro de tiempo, y beneficiarse de un transporte más eficiente, accesible y sostenible.

¿Qué tipo de datos relacionados con el ámbito de la movilidad y el transporte puedo encontrar en datos.gob.es?

En datos.gob.es disponemos de un amplio catálogo de datos relacionados con la movilidad. Actualmente hay 1.820 conjuntos de datos agrupados bajo una categoría denominada “Transporte”, siguiendo las normas de catalogación recogidas en la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI). En base a dicha norma, esta categoría incluye datasets de comunicaciones y tráfico, como por ejemplo datos sobre el control del tráfico, las matriculaciones, la siniestralidad, la aviación civil, el transporte terrestre (por carretera y ferroviario) o la marina mercante, entre otros.

La mayoría de estos conjuntos de datos se encuentran en formato CSV (1.333) y JSON (1.113), facilitando su reutilización. Hay datos estatales, regionales y locales. Los publicadores que más datos de este tipo comparten son el Instituto Nacional de Estadística, el Ayuntamiento de Gijón ,  la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Ayuntamiento de Madrid.

De estos conjuntos de datos, a continuación, recogemos los más destacados junto al formato en el que puedes consultarlos: 

A nivel estatal

A nivel de Comunidad Autónoma

A nivel local

Además, el  Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está publicando nuevos conjuntos de datos. En concreto, los datos de movilidad en España durante la pandemia por la COVID-19 a nivel nacional. Estos datos, que ya se ofrecen en abierto en la web del Ministerio, son fruto del Estudio de movilidad con Big Data realizado para evaluar la efectividad de las medidas de restricción de la movilidad adoptadas durante el estado de alarma y apoyar la toma de decisiones.

Algunos ejemplos de reutilización de datos relacionados con la movilidad 

Como veíamos anteriormente, los datos relacionados con la movilidad son una gran materia prima para el impulso del ingenio y la creatividad en forma de nuevos productos y servicios. Las más conocidas, las aplicaciones que informan sobre los horarios de los servicios públicos de transporte o los caminos y medios más adecuados para cada desplazamiento, pero hay muchas más.

En nuestra sección de empresa reutilizadoras encontramos algunas organizaciones que han aprovechado estos datos para desarrollar nuevos negocios. Un ejemplo es Canard Drones, que desarrolla y comercializa soluciones de verificación y calibración de ayudas a la navegación (NAVAID) e inspección de pistas, utilizando datos públicos. Otro ejemplo es remOT Technologies y su aplicación RuralMaps, que facilita la navegación GPS por caminos en entornos rurales al indicar la ruta más óptima y rápida para llegar hasta el destino deseado, lo cual supone un ahorro de coste y tiempo para técnicos agrícolas y servicios de emergencias.

Los datos de transporte también sirven para enriquecer aplicaciones de turismo, y mejorar la experiencia del visitante, que en una única plataforma puede encontrar toda la información que necesita para disfrutar de su estancia (hoteles, transporte, puntos de interés…). O pueden ayudar a mejorar la arquitectura de las ciudades: los datos recogidos sirven para definir espacios más adecuados para el bien común en las ciudades, por ejemplo, el ancho necesario de las aceras.

Con el auge de las ciudades inteligentes, plagadas de dispositivos IoT que recopilan datos para gestionar los activos y los recursos de manera eficiente, cabe esperar que cada vez tengamos más datos de movilidad disponibles. Datos que puedan ser consultados, enriquecidos con nuevos datos, y utilizados para crear aplicaciones y servicios de valor.

Vivimos en un mundo donde las necesidades y los hábitos de los viajeros no dejan de evolucionar, y hay una demanda creciente de eficiencia y flexibilidad en las opciones de movilidad. Los datos abiertos pueden ayudar a responder a esta demanda, a la vez que impulsan el desarrollo económico.

calendar icon