La publicación de datos abiertos es una práctica que impulsa el desarrollo tecnológico, beneficia al sector empresarial, e informa a la ciudadanía. No obstante, todavía hay algunas instituciones que no publican sus datos en formato abierto, ya sea por falta de medios o de las orientaciones precisas para hacerlo.
Para solventarlo, en una apuesta decidida por la transparencia y la reutilización de la información pública, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha creado una lista que sirve de guía para dar los primeros pasos en el open data que además puede servir de referencia para las diferentes entidades locales. La idea es ir complementando los catálogos de conjuntos de datos publicados e intentar conseguir que se publiquen al menos estos conjuntos de datos. ¿La razón? Tal y como puntualizan desde la FEMP “que todas las administraciones locales publiquen conjuntos de datos sobre una temática genera sinergias y oportunidades de productos y servicios, que pueden ser replicados en diferentes entidades”.
En 2017, la FEMP publicó un primer listado de 20 conjuntos de datos recomendados, pasando a ser 40 en 2019 y llegar a los 80 actuales que se presentaron en 2023.
Ahora, los 80 conjuntos de datos destacados de la FEMP se pueden consultar en una web que recoge información en detalle y un documento que recoge la información. En este post, analizamos su contenido y recomendaciones.
Evolución del compromiso con los datos abiertos municipales
A lo largo de estos últimos años, la Federación Española de Municipios y Provincias ha ido ampliando el listado de datos abiertos a publicar por entidades locales. Esta expansión refleja no solo la madurez creciente de las administraciones locales en su capacidad para gestionar y publicar datos, sino también la demanda cada vez mayor por parte de ciudadanía, empresas y otros agentes sociales de información útil y reutilizable para desarrollar servicios, investigaciones o simplemente para conocer mejor su entorno urbano.
Los 80 conjuntos de datos recomendados, que abarcan prácticamente todos los ámbitos de gestión local, se presentan, estructurados en categorías que responden a las necesidades informativas más relevantes para la ciudadanía:
-
Urbanismo y espacio público
Entre los datos prioritarios se recomienda publicar información sobre los planes generales de ordenación urbana, licencias urbanísticas, inspección técnica de edificios, callejero, representaciones cartográficas de espacios naturales, monumentos e inventario de bienes inmuebles, etc.
-
Transporte
Esta categoría refiere datasets sobre transporte público, carril bici, aparcamientos públicos (incluyendo los destinados a personas con movilidad reducida), puntos de recarga de vehículos eléctricos, zonas de carga y descarga, tráfico y accidentes.
-
Medio ambiente
Sobre este sector, la FEMP recomienda publicar datos sobre la calidad del aire y agua, datos meteorológicos, contaminación acústica, arbolado, parques y jardines, gestión de residuos, puntos limpios, contenedores de reciclaje, espacios naturales y zonas de riesgo.
-
Sector público
Aquí se recomienda la publicación de datos presupuestarios, de subvenciones, contrataciones, periodo medio de pago a proveedores, deuda pública, normativa, obligaciones de transparencia y trámites administrativos.
-
Demografía y sociedad
Se recogen datos del padrón municipal, desempleo y empleo, ayudas sociales, servicios de asistencia a personas en situación de necesidad, censo de asociaciones y equipamientos municipales (educativos, sanitarios, deportivos).
-
Turismo y cultura
Encontramos datasets sobre alojamientos turísticos, flujos turísticos, lugares de interés, agenda cultural y eventos.
La FEMP no solo recomienda qué dataset poner a disposición de la ciudadanía, sino que también ofrece orientación y buenas prácticas para llevar a cabo esta tarea. A través de la web, se puede acceder de forma sencilla a diversa información sobre cada conjunto de datos:
- Su descripción.
- Si existen, vocabularios recomendados para garantizar la interoperabilidad.
- Si son conjuntos de alto valor (y la subcategoría a la que pertenecen).
- Frecuencia de actualización mínima recomendada.
- Formatos de los ficheros en los que se recomienda disponer la información.
- Ejemplos de organismos que ya han abierto ese dataset, para que se puedan tomar de referencia.
- Algunos ejemplos de visualizaciones que se han realizado con esos datos abiertos.
- Etc.
Materiales para la gestión y apertura de datos
Para facilitar este proceso de apertura, las entidades locales cuentan con diversos recursos. Entre otros:
- La Ordenanza tipo sobre Gobierno del Dato en la entidad local, desarrollada por el Grupo de Datos Abiertos de la Red de la FEMP, que proporciona un marco jurídico común para el proceso de apertura y gestión de datos.
- Plantillas y orientaciones para la formulación del Plan RISP (Reutilización de la Información del Sector Público), que incluyen cuestiones clave para desarrollar una iniciativa de datos abiertos.
- Guía para el despliegue de portales de datos, informe monográfico que recoge buenas práctica y recomendaciones para desarrollar y mantener portales de datos en municipios.
Retos y próximos pasos
A pesar de los avances, la implementación completa de estos 80 conjuntos de datos supone un desafío para muchos municipios, especialmente los de menor tamaño, que pueden encontrar dificultades técnicas o de recursos para su publicación.
Por ello, resulta fundamental el apoyo continuo de organismos supramunicipales como diputaciones provinciales, comunidades autónomas y la propia FEMP, así como la colaboración intermunicipal para compartir buenas prácticas, herramientas y soluciones tecnológicas.
La ampliación a 80 conjuntos de datos prioritarios marca un hito en el camino hacia un modelo de gobernanza basado en datos, donde la información pública se transforma en un bien común que genera valor tanto para las administraciones como para toda la sociedad.
Os animamos a consultar la nueva web del proyecto y a incorporar progresivamente estos conjuntos de datos en vuestros portales municipales, contribuyendo así a la construcción de un ecosistema de datos abiertos más completo, útil y transformador para nuestras ciudades.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas adoptadas por la comunidad internacional que buscan abordar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Estos objetivos nacieron simultaneamente junto con la Alianza Mundial para los Datos del Desarrollo Sostenible y la Carta Internacional de Datos Abiertos, que proporcionaron una coalición de expertos dispuestos a poner los beneficios de los datos abiertos a disposición de la nueva agenda de desarrollo.
En este sentido, los datos abiertos juegan un papel muy relevante dentro de la agenda de desarrollo como indicadores de evolución en los ODS, porque permiten medir y evaluar su progreso, así como mejorar la rendición de cuentas a través de la compartición de esos datos con el resto de la comunidad, aportando un gran valor de múltiples formas:
- Facilitando la toma de decisiones a la hora de diseñar políticas y estrategias que ayuden a cumplir con los objetivos;
- Identificando desigualdades y desafíos específicos entre distintas regiones o grupos de población;
- Mejorando la eficiencia en la implementación de políticas y programas; o
- Como motor de innovación a través de la investigación y desarrollo.
Hoy en día, existen grandes bases de datos globales, tanto generalistas como temáticas, que podemos utilizar para estos fines, además de todas las fuentes de datos nacionales disponibles en nuestro propio país. No obstante, todavía queda camino por recorrer en este aspecto: la proporción de indicadores de los ODS que son conceptualmente claros y tienen una buena cobertura nacional aún es del 66%, según el último informe de progreso de los ODS publicado en 2023. Esto da lugar a que sigamos teniendo que hacer frente a lagunas de datos en áreas tan vitales como la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad, la sostenibilidad, el clima, los mares y la justicia, entre otros. Además, existe también una carencia bastante general y significativa de datos desglosados por edad y/o por sexo, lo que hace muy difícil poder supervisar adecuadamente el posible avance de los objetivos en cuanto a los grupos de población más vulnerables.
En este informe, se realiza un recorrido a través del doble papel que los datos abiertos juegan a la hora de dar soporte al avance nacional y global en la consecución de los ODS. La primera parte del informe se centra en el papel más conocido de los datos abiertos como meros indicadores a la hora de medir el avance de los objetivos, mientras que en la segunda parte se aborda su papel como herramienta clave y materia prima fundamental para el desarrollo de la sociedad en general y para la consecución de los propios objetivos en particular. Para ello, se explora cuáles son los conjuntos de datos que podrían contar con mayor potencial en cada caso, mostrando algunos ejemplos prácticos, nacionales y a nivel europeo, en varios objetivos de desarrollo concretos.
Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.
A continuación, puedes descargar el informe completo, su versión accesible, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), ha incorporado nuevos indicadores a nivel municipal en su Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de Andalucía para la Agenda 2030, en sus esfuerzos por integrar la información estadística y geográfica, mientras potencian la eficiencia de la administración pública andaluza y los servicios de información prestados a la sociedad.
Gracias a estos trabajos, Andalucía ha sido seleccionada como una de las regiones participantes en el proyecto europeo REGIONES 2030: Seguimiento de los ODS en las regiones de la UE. Llenar los vacíos de datos, junto con otras nueve regiones de la Unión Europea. Todas estas regiones comparten un fuerte compromiso en cuanto al análisis y el cumplimiento de los ODS, conscientes de la importancia de este trabajo en la toma de decisiones y en el desarrollo regional sostenible.
El proyecto REGIONES 2030, financiado por el Parlamento Europeo y desarrollado por el Centro Común de Investigación (Joint Research Centre - JRC) de la Comisión Europea, en colaboración con la Dirección General de las Regiones y EUROSTAT, tiene como objetivo llenar los vacíos de datos en el seguimiento de los ODS en las regiones de la UE.
Imagen 1: Proyecto REGIONES 2030. Seguimiento de los ODS en las regiones de la UE.
Regiones participantes en el proyecto
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)
Los nuevos indicadores incorporados, fundamentales para la medición de los objetivos ODS
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en colaboración con la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo), ha creado un conjunto de indicadores que permiten evaluar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel regional, disponibles en su web. Todos los nuevos indicadores a nivel municipal están identificados por la marca Joint Research Centre (municipal) para Andalucía, y abordan 9 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
La metodología utilizada para la mayoría de los indicadores se basa en información georreferenciada del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tomando como referencia las publicaciones sobre la Distribución Espacial de la Población en Andalucía y la Caracterización y Distribución del Espacio Construido en Andalucía.
Uno de los indicadores proporciona información sobre el Objetivo 1: Fin de la pobreza, y mide los riesgos de pobreza a través del porcentaje de personas que residen en una dirección donde ninguno de sus miembros está afiliado a la Seguridad Social. Este indicador revela comportamientos más desfavorables en municipios urbanos en comparación con los rurales, en línea con estudios anteriores que identifican las ciudades como centros con situaciones de pobreza más agudas que los entornos rurales.
De manera similar, el indicador de Superficie construida per cápita del Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles se ha calculado utilizando datos catastrales y procesos geoespaciales en sistemas de información geográfica.
Visualización y consulta de los nuevos indicadores municipales
El análisis de los nuevos indicadores permite obtener información a nivel municipal sobre el valor y la variación de los indicadores en comparación con el año anterior, tanto para el conjunto de Andalucía, como para diferentes grados de urbanización.
Imagen 2: Visualización de datos del indicador
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)
Además, el filtro aplicado permite realizar un análisis de la evolución temporal y geográfica de los indicadores en cada uno de los ámbitos considerados, lo que proporciona una perspectiva temporal y territorial.
Imagen 3: Visualización de la evolución del indicador según ámbito
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)
Estos resultados se presentan a través de un mapa interactivo a nivel municipal, que muestra la distribución del indicador en el territorio.
Imagen 4: Mapa interactivo del indicador
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)
Los datos de los indicadores también están disponibles en formatos estructurados descargables (XLS, CSV y JSON). Además, se aporta información metodológica sobre los cálculos realizados para cada uno de los indicadores.
La incorporación de Andalucía al proyecto REGIONES 2030
Todos estos trabajos se han integrado junto al resto de indicadores del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de Andalucía para la Agenda 2030, los cuales han sido calculados y publicados por el IECA hasta la fecha. Esta labor conjunta entre las diferentes regiones servirá para establecer una metodología y seleccionar los indicadores más relevantes a nivel regional en Europa (nivel NUTS2 europeo), con el objetivo de que en un futuro esta metodología pueda aplicarse a todas las regiones europeas.
El proyecto REGIONES 2030, tras la realización de los primeros trabajos en Andalucía, ha difundido sus resultados en el artículo "Monitoring the SDGs in Andalusia region, Spain", publicado por la Comisión Europea en julio de 2023, así como en el evento celebrado en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo el pasado 27 de septiembre bajo el nombre ‘SDG Localisation and monitoring framework for 2030 Agenda governance: milestones & challenges in Andalusia’. En este evento, cada región seleccionada presentó los resultados y discutió las necesidades, carencias o lecciones aprendidas en la generación de sus informes.
El proyecto REGIONES 2030 concluirá en diciembre de 2023 con la presentación y publicación de un informe final. Este informe consolidará los diez informes regionales generados durante el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel regional en Europa, contribuyendo a su óptimo seguimiento, como parte del correcto cumplimiento de la Agenda 2030.
En 2015, la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción integrado por 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Es lo que se conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para medir y evaluar el progreso de los ODS -además de para su propio desarrollo-, son necesarios datos y estadísticas precisas y actualizadas, suficientemente desglosadas, pertinentes, accesibles y fáciles de utilizar. Es decir, hacen falta datos abiertos de calidad, desagregados por sexo, edad, municipio, etc.
En este sentido, la propia ONU ha creado una serie de indicadores y datos estadísticos dirigidos no solo a supervisar el progreso, sino también a informar sobre las políticas y garantizar la responsabilidad de todas las partes interesadas. Se trata de 232 indicadores que hacen referencia a 169 metas. Además, en el portal Open SDG Data Hub se ofrecen datos referenciados geográficamente por objetivo. Los usuarios pueden explorar, analizar y utilizar fuentes de datos fidedignas sobre los ODS con el fin de descubrir patrones, relaciones y tendencias. Por su parte, el Banco mundial cuenta con un atlas donde presenta narraciones interactivas y visualizaciones de datos sobre los ODS, utilizando como fuente principal su base de datos de Indicadores de Desarrollo Mundial.
Pero, ¿qué pasa si queremos profundizar en lo que ocurre en nuestro país con respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo sostenible?
Recursos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España
Diversos organismos publican datos abiertos sobre los ODS en nuestro país. A continuación, te mostramos varios ejemplos a nivel nacional y regional.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
A través de su página web, el INE ha lanzado una plataforma electrónica con la información estadística actualizada acerca de los indicadores mundiales establecidos por la ONU para monitorizar el cumplimiento de los ODS.
Al entrar en los subindicadores disponibles, se muestra de manera gráfica la evolución del indicador y, cuando es posible, el desglose por Comunidades Autónomas, edad y sexo. También se puede acceder a las tablas de datos y descargar en diversos formatos (XLS, CSV, PC-Axis, etc.). Estos datos también están disponibles en nuestro catálogo de datos.

Canarias
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) publica en formato abierto los indicadores de cumplimiento de los ODS en Canarias. Las series estadísticas mostradas están armonizadas y son comparables entre las distintas autonomías al ser fruto del trabajo conjunto de los diferentes Órganos Centrales de Estadística de las Comunidades Autónomas (OCECAS).
El ISTAC ha creado un tutorial en el que muestra cómo reutilizar los datos alojados en la aplicación.
Puedes descargar los datos en la propia plataforma o aquí.
Navarra
El Gobierno de Navarra ha puesto en marcha una web para mostrar su progreso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Recoge las actividades que se están llevando a cabo para cumplir con cada uno de los 17 objetivos y su impacto a través de gráficos e indicadores que muestran el avance de la región en las distintas materias. Incluye resúmenes por comarcas. Los datos se pueden descargar aquí.
La Palma
El portal Open Data La Palma permite explorar los datos disponibles en base a las categorías de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la propia home del portal se puede hacer clic en la imagen de cada objetivo, para ver los datos disponibles relacionados con él. No se trata tanto de indicadores, como de una forma distinta de organizar los datos disponibles.
Aragón
Gracias al trabajo del Instituto Aragonés de estadística se ha creado esta web donde se puede acceder a distintos recursos relativos a cada uno de los objetivos, incluyendo un fichero Excel con todos los indicadores regionales. También está disponible la ficha metodológica en formato Word.
Catalunya
Desde 2019, los programas anuales de actuación estadística de Catalunya incorporan en la estadística oficial la elaboración, mantenimiento, actualización y difusión del sistema integrado de indicadores de los ODS para la región. Para ello toman como referencia los indicadores publicados por Eurostat y sus criterios de calidad, solidez y adecuación metodológica. En esta web se puede ver el resultado y descargar los datos en formato CSV.
Además de estos ejemplos, son muchas las iniciativas que también comparten los datos abiertos sobre el cumplimiento de los ODS en sus webs. Es el caso de Andalucía o Euskadi.
En definitiva, los datos abiertos son esenciales para monitorizar los progresos obtenidos en los distintos programas. Por ello, cada vez más organizaciones están publicando datos en este sentido, datos que son fundamentales para conocer las desigualdades y que los responsables políticos pueden buscar soluciones más acertadas. De esta forma se podrá avanzar en su implementación y el objetivo de alcanzar un mundo más justo para todos.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
El Gobierno de Navarra ha puesto en marcha una web para mostrar su progreso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), que van desde el fin de la pobreza y el hambre cero hasta el impulso de la energía asequible y no contaminante o la igualdad de género.
La web recoge las actividades que se están llevando a cabo para cumplir con cada uno de los 17 objetivos. A continuación, se muestran el impacto de estas acciones a través de gráficos e indicadores que muestran el avance de la región en las distintas materias. Estas gráficas utilizan datos de fuentes abiertas como el INE o Eurostat.
La web también incluye un buscador para datos, documentos, aplicaciones, y mapas, así como una api para explorar los datasets.
Esta herramienta está disponible en euskera y castellano.
Ya está en marcha el Taller de Periodismo de datos 2019, que se celebrará del 25 al 29 de marzo en Medialab Prado (Calle Alameda 15, Madrid). Bajo el lema “Sigue el rastro de la comida”, la edición de este año se centrará en el mundo de la alimentación y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El objetivo es que los participantes “analicen, narren o rediseñen, de forma creativa y radical, el cambio en los modelos alimentarios para reducir las probabilidades de colapso ambiental”. Para ello tendrán que buscar y analizar datos públicos de distintas fuentes, así como reutilizarlos para crear nuevas visualizaciones o aplicaciones.
De todas las ideas presentadas en la convocatoria de proyectos, se han seleccionado 7. Ahora se buscan colaboradores que quieran desarrollar estos proyectos. Para ello se ha puesto en marcha una convocatoria de colaboradores, dirigida a cualquier ciudadano que quiera involucrarse en el desarrollo de un proyecto basado en datos: desde profesionales del campo del periodismo, la programación, la sociología o el diseño, hasta estudiantes o pensionistas. Cabe destacar que Medialab-Prado ofrece 20 plazas de alojamiento gratuito para quienes se apunten a la convocatoria y no residan en Madrid.
Los proyectos a los que podrán apuntarse los participantes son:
-
La alimentación escolar en España. Proyecto promovido por la entidad Del Campo al Cole, que busca impulsar la alimentación saludable y sostenible en los centros escolares de Madrid. En colaboración con otras organizaciones como Carro de Combate y SEO/BirdLife, han recopilado una gran cantidad de datos sobre esta temática, fruto de solicitudes de información pública a Comunidades Autónomas y al Ministerio de Educación. Ahora buscan ayuda para interpretar y visualizar de manera sencilla dichos datos, de cara a facilitar su difusión y concienciar sobre la realidad de la alimentación escolar en España en sus múltiples facetas (compra pública, negocio de las empresas de catering, impacto medioambiental, desigualdades sociales...).
-
Ultraprocesamiento de alimentos: la verdad oculta. Este proyecto busca difundir el sistema de clasificación NOVA, que clasifica los alimentos en función de su nivel de procesamiento. Tomando el ejemplo de México, se desarrollará un mapa interactivo que ayude a comprender la relación entre hábitos y elecciones dietéticas, así como sus repercusiones en el medio ambiente analizando el consumo de energía y la generación de residuos asociados con cada tipo de alimentación.
-
Ganadería intesiva = problemas extensivos. Este proyecto busca impulsar la toma de conciencia sobre los problemas derivados de la ganadería intensiva. Con una visión holística y global, se investigará la dimensión del problema en toda la cadena de producción: desde la cría de animales hasta su consumo final. Algunas de las preguntas que tendrán que hacerse los participantes son: ¿cuántos animales sacrificamos? ¿Es sostenible y sana la forma en la que los alimentamos y nos alimentan? ¿Cómo funcionan las exportaciones e importaciones? o ¿Nos comemos todo lo que producimos?
-
Desvistiendo alimentos / Undressing foods. A través del mapeo y la visualización artística del recorrido que realizan los alimentos desde el lugar de producción hasta el punto final de consumo, se busca estimular unos hábitos de consumo responsables. El resultado final del proyecto será una herramienta tecnológica que permita al usuario situar el origen de un producto, a través de información sobre el recorrido realizado, el impacto ambiental generado (CO2, especialmente) y el impacto estético que dicho recorrido podría generar en el producto.
-
Food in km. El objetivo de este proyecto es crear una herramienta que facilite la búsqueda de la información sobre los productos que hay en el mercado, para impulsar un consumo más responsable. La herramienta permitirá ordenar los resultados en función de la distancia que hay entre el origen del alimento y la provincia donde se va a consumir, así como filtrar productos en función del etiquetado - bio o no - y de los ingredientes - aquellos ingredientes envueltos en conflictos medioambientales o restrictivos en determinadas dietas.
-
El petróleo que comemos. Este proyecto busca analizar cómo ha evolucionado la importación de productos agroalimentarios en los últimos años, y calcular cuánto petróleo se ha tenido que consumir para traer un determinado alimento a nuestra mesa. Los participantes en este proyecto crearán una web y un recetario donde no se hablará de tiempo de cocción, calorías o aporte nutricional, sino de costes petrolíferos. Más adelante, se ha pensado realizar un trabajo transmedia, que implique varias plataformas, impulsando la participación ciudadana, y donde se jugará con la gamificación.
-
De la semilla a tu plato. Este proyecto es la continuación del trabajo iniciado en el taller de visualización de datos Visualizar'18 Migraciones: Soy de temporada. Ahora se busca profundizar en los costes ambientales y económicos que tiene el consumir productos exportados de lugares lejanos. Para ello se analizará toda la línea de producción de máximo cuatro productos, dos verduras y dos frutas, una de producción local y otra de un comercio más global, comparando sus implicaciones.
Además, durante el taller, los participantes también podrán participar en una serie de talleres formativos, como por ejemplo Introducción de Blockchain para el periodismo o PLN con Python NLTK.
Si te interesa contar historias basadas en datos, anímate e inscríbete antes del 16 de marzo.
Un año más las VI Jornadas de Periodismo de Datos y Datos abiertos tienen lugar en Medialab Prado (Calle Alameda 15, Madrid), organizadas en esta ocasión por el Laboratorio de Datos “Datalab”. Se trata de un encuentro dirigido a periodistas, programadores o cualquier persona interesada en generar contenido a través de los datos. La cita tiene lugar entre los días 19 y el 22 de abril y cuenta con la participación de distintos representantes de administraciones públicas, empresas, grupos de investigación, organizaciones sociales y expertos.
Esta jornada se enmarca dentro del Taller de Periodismo de Datos, integrado por 5 sesiones de las que os hablamos en un artículo anterior. Las temáticas que conforman la agenda de este año giran en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (también conocidos por las siglas ODS o Agenda 2030, por ser 2030 el año hacia el que proyectamos estos objetivos), un proyecto aprobado por la ONU para “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad”.
Bajo el lema, Datos de los ODS, las distintas sesiones de esta Jornada se centran en la lucha contra el cambio climático y abarcan distintos aspectos relacionados con el medio ambiente en la región de Madrid. El objetivo es que sea un evento inclusivo, donde los participantes puedan adquirir conocimientos, compartir su opinión y establecer relaciones que fomenten la creación de historias basadas en datos.
El encuentro comienza el jueves 19 a las 10 de la mañana con una sesión dedicada a los “datos de la movilidad”, donde participa el portal de datos del Ayuntamiento de Madrid y la EMT (Empresa Municipal de Transportes de Madrid) y su MobilityLabs, entre otras. Esa misma tarde tiene lugar una sesión crítica sobre los ODS, donde participan Carmen Borja Segade, de ISI Argonauta, José Manuel Naredo, economista y estadístico, e Ignacio Santos Molina, consultor de medio ambiente, desarrollo y cooperación internacional.
El viernes 20 por la mañana se realiza uno de los contenidos que más expectación ha despertado, el simposio de datos de turistificación, organizado junto con Montera 34, que desemboca por la tarde en el inicio del taller datos de la turistificación. Durante 3 sesiones -viernes tarde y sábado y domingo por la mañana- se trabajan herramientas de obtención, limpieza y análisis de datos. El objetivo es producir de manera colectiva un informe que ayude a entender el impacto de las plataformas de alquiler de alojamientos turísticos en Madrid, mediante el método de “preguntas y respuestas”.
Además de estos contenidos, las VI jornadas de Periodismo de Datos y Datos Abiertos también sirven para acercar a los ciudadanos distintas iniciativas relacionadas con los datos y los ODS, como el proyecto Tipi Ciudadano (viernes 20, 18 horas), una herramienta en línea que permite seguir la actividad del @Congreso_es sobre pobreza y desigualdad con su escáner y sistema personalizado de alertas, que a partir de julio de 2018 se enfocará también en el cumplimiento de los ODS; el proyecto Innovation and Human Rights (sábado 21, 18 horas) que promueve la innovación ligada a la protección de los derechos humanos; la presentación de los proyectos aprobados en la primera ronda del taller de periodismo de datos (sábado 21, 16 horas); la sesión de JournoCodersMAD (sábado 21, 17 horas); o las últimas novedades de formación en datos con el “Diploma de Periodismo de Datos y Visualización de Blanquerna”.
Se puede consultar la agenda completa y actualizada en su web y se puede seguir por los hashtag #datosods o #jpd18 o por las cuentas del @datalabx y de @jpdatos en Twitter.
Medialab-Prado organiza la sexta edición del Taller de Periodismo de Datos que, este año, pondrá el foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El fin de este evento es crear historias basadas en datos sobre los ODS relacionados con la lucha contra el cambio climático en Madrid.
Para aquellos interesados en participar con su proyecto, ya está abierto el plazo de presentación con fecha límite del 12 de marzo. La inscripción en la candidatura es gratuita pero los proyectos deberán cumplir con los siguientes requisitos: reutilizar datos para crear una historia o herramienta periodística; utilizar fuentes de datos fiables y localizadas, y tratar sobre la temática seleccionada en esta edición. El 20 de marzo se publicará la lista de proyectos seleccionados para trabajar a lo largo del taller.
Este evento está dirigido a aquellos profesionales -desde desarrolladores, analistas a periodistas- que desean trabajar con datos y está compuesto, a su vez, por cinco sesiones que se celebrarán en los siguientes meses.
La primera de ellas, dedicada al software libre, ya tuvo lugar el pasado 13 y 14 de febrero. La segunda cita se celebrará con motivo del Open Data Day. Desde el año 2017, el Taller de periodismo de datos está ligado con la celebración del Día Internacional de los Datos Abiertos. Por este motivo, durante los días 2 y 3 de marzo se organizan actividades para aprender a realizar peticiones de datos abiertos a los catálogos open data, utilizar los datos enlazados, conocer las técnicas de scraping o ahondar en aspectos como las ontologías.
La agenda de esta segunda sesión incluirá una charla sobre el open data dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como seis estaciones de trabajo a lo largo de la jornada donde se mostrará cómo sacar el mayor provecho al catálogo de datos de la ciudad de Madrid, cómo buscar datos en la Red o cómo trabajar con fuentes como Wikidata.
Posteriormente, en la siguiente sesión las Jornadas de Periodismo de Datos (del 17 al 22 de abril) se presentarán los proyectos seleccionados y se formarán los equipos de trabajo; los cuales trabajarán del 8 al 10 de junio con la ayuda de los mentores y periodistas colaboradores del evento. Para todos los interesados en trabajar en alguno de los proyectos presentados, Medialab-Prado abrirá la convocatoria de colaboradores en su web el 6 de marzo.
Por último, el taller finalizará con la quinta sesión (del 22 al 24 de junio) donde los grupos de trabajo podrán finalizar los proyectos y presentarlos ante el resto de participantes.