Blog

Entre helados y días más largos, el verano ya está aquí. En esta época del año, la información en abierto se puede convertir en nuestra mejor aliada para planificar escapadas, conocer horarios de las zonas de baño de nuestra comunidad o incluso saber el estado del tráfico en carreteras que nos lleven a nuestro próximo destino.

Tanto si te mueves como si permaneces en casa descansando, en el portal datos.gob.es puedes encontrar una amplia variedad de datasets y aplicaciones que pueden transformar la forma de vivir y disfrutar el verano. Además, si lo que te apetece es aprovechar la época estival para formarte, también tenemos recursos para ti.

Formaciones, descanso o aventura, en este post, te ofrecemos algunos de los recursos que te pueden ser útiles este verano.

Una oportunidad para aprender: cursos y aplicaciones culturales

¿Estás pensando en dar un giro en tu carrera profesional? ¿O te gustaría mejorar en alguna disciplina? La ciencia de datos es una de las competencias más demandadas por las empresas y la inteligencia artificial cada día ofrece nuevas oportunidades para aplicarla en nuestro día a día.

Para entender bien ambas disciplinas y estar a la última en lo que respecta a su desarrollo, puedes aprovechar el verano para formarte en programación, visualización de datos o incluso IA generativa. En este post, que publicamos a principio de verano, tienes una lista de propuestas, ¡todavía estás a tiempo de apuntarte a algunas!

Si ya cuentas con algo de conocimiento, te aconsejamos revisar nuestros ejercicios paso a paso. En cada uno de ellos encontrarás el código reproducible y completamente documentado, para que puedas replicarlo a tu ritmo. En esta infografía te mostramos varios ejemplos, divididos por temáticas y nivel de dificultad. Una manera práctica de poner a prueba tus habilidades técnicas y conocer herramientas y tecnologías innovadoras.

Si en lugar de ciencia de datos, quieres aprovechar para adquirir más conocimientos culturales, también tenemos opciones para ti. En primer lugar, te recomendamos este conjunto de datos sobre la agenda cultura de eventos del País Vasco para descubrir festivales, conciertos y otras actividades culturales. Otro dataset interesante es el de oficinas de información turística en Tenerife donde te pondrán informar cómo planificar itinerarios culturales. Y esta aplicación te acompañará a recorrer Castilla y León a través de un mapa gamificado para identificar lugares turísticos de interés.

Planifica tu escapada perfecta: datasets para el turismo y las vacaciones

Algunos de los conjuntos de datos abiertos que puedes encontrar en datos.gob.es son la base para crear aplicaciones que pueden ser de gran utilidad para viajar. Hablamos, por ejemplo, del dataset de campings en Navarra que proporciona datos actualizados sobre campamentos de turismo en activo, incluyendo información sobre servicios, ubicación y capacidad. En esta misma comunidad autónoma, este dataset sobre restaurantes y cafeterías te puede ser de utilidad.

Por otro lado, este conjunto de datos sobre la oferta de alojamientos turísticos de Aragón presenta un catálogo completo de hoteles, paradores y hospederías clasificados por categoría, permitiendo a los viajeros tomar decisiones informadas según su presupuesto y preferencias.

Otro recurso interesante es el este dataset que publica Instituto Nacional de Estadística que puedes encontrar también federado en datos.gob.es sobre viajes, pernoctación duración media y gasto por viaje. Gracias a este conjunto de datos te puedes hacer una idea de cómo viaja la gente y tomarlo de referencia para planificar tu viaje.

Disfruta del agua: conjuntos de datos abiertos para actividades acuáticas

El acceso a información sobre playas y zonas de baño es fundamental para un verano seguro y placentero. El dataset de playas de Bizkaia ofrece información detallada sobre las características de cada playa, incluyendo servicios disponibles, accesibilidad y condiciones del agua. De manera similar, este dataset de las zonas de baño en la Comunidad de Madrid proporciona datos sobre espacios acuáticos seguros y controlados en la región.

Si lo que quieres es una visión más general, esta aplicación que ha desarrollado el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) con datos abiertos ofrece una visualización nacional de las playas a nivel nacional. Más recientemente, el equipo de datos de RTVE ha desarrollado este Gran Mapa de las playas de España que recoge más de 3.500 destinos con información específica.

Para los amantes de los deportes acuáticos y la navegación, los datasets de predicción de mareas tanto de Galicia como del País Vasco, ofrecen información crucial para planificar actividades en el mar. Estos datos permiten a navegantes, surfistas y pescadores optimizar sus actividades según las condiciones oceánicas.

Movilidad inteligente: datasets para viajar sin complicaciones

No es novedad que la movilidad durante estos meses es aún mayor que en el resto del año. Los datasets sobre estado del tráfico en Barcelona y el de las carreteras de Navarra proporcionan información en tiempo real que ayuda a los viajeros a evitar congestiones y planificar rutas eficientes. Esta información es especialmente valiosa durante los períodos de mayor movilidad estival, cuando las carreteras experimentan un aumento significativo del tráfico.

Las aplicaciones que informan sobre el precio de los carburantes en las distintas gasolineras españolas son de las más consultadas de nuestro portal durante todo el año, pero en verano su popularidad se dispara aún más. Son interesantes porque permiten localizar las estaciones de servicio con precios más competitivos, optimizando el presupuesto de viaje. Esta información también la puedes encontrar en datasets actualizada regularmente y es especialmente útil para viajes largos y planificación de rutas.

El futuro de los datos abiertos en turismo

La convergencia de datos abiertos, tecnología móvil e inteligencia artificial está creando nuevas oportunidades para personalizar y mejorar la experiencia turística. Los datasets y recursos disponibles en datos.gob.es no solo proporcionan información actual, sino que también sirven como base para el desarrollo de soluciones innovadoras que pueden anticipar necesidades, optimizar recursos y crear experiencias más satisfactorias para los viajeros.

Desde la planificación de rutas hasta la selección de alojamientos o la búsqueda de actividades culturales, estos datasets y aplicaciones empoderan a la ciudadanía y son un recurso útil para maximizar el disfrute de esta época del año. Este verano, antes de hacer las maletas, vale la pena explorar las posibilidades que ofrecen los datos abiertos.

calendar icon
Documentación

Los Desafíos Aporta son distinciones a nuevas ideas y prototipos que, haciendo uso de datos abiertos, supongan mejoras en la eficiencia en un determinado sector de actividad. En esta sección encontrarás infografías con información sobre las distintas ediciones llevadas a cabo.

I Desafío Aporta: El valor del Dato para la Administración

Logo I Desafío Aporta: El valor del Dato para la Administración

Información para participar

Finalistas

II Desafío Aporta: El valor del dato para el sector agroalimentario, forestal y rural

Logo II Desafío Aporta: El valor del dato para el sector agroalimentario, forestal y rural

Información para participar

Finalistas

III Desafío Aporta: El valor del Dato en la Educación Digital

Logo III Desafío Aporta: El valor del Dato en la Educación Digital

Información para participar

Finalistas

IV Desafío Aporta: El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos

Logo I Desafío Aporta: El valor del Dato para la Administración

Información para participar

Finalistas

calendar icon
Documentación

La pandemia originada el pasado año ha supuesto un cambio significativo en la forma que teníamos de ver el mundo y relacionarnos con este. En lo que al sector educativo se refiere, alumnos y docentes de todos los niveles se han visto obligados a tener que cambiar la metodología de enseñanza y aprendizaje presencial por un sistema telemático.

En este contexto, desde el marco de la Iniciativa Aporta se ha desarrollado el estudio “Tecnología educativa basada en datos para mejorar el aprendizaje en el aula y en el hogar”, realizado por José Luis Marín. Este informe ofrece diversas claves para reflexionar acerca de los nuevos retos y desafíos que plantea esta situación y que se pueden convertir en oportunidades si conseguimos introducir cambios que fomenten la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje más allá de solamente sustituir las clases presenciales por formación en línea.

La importancia de los datos para mejorar el sector educativo

A través de una tecnología educativa innovadora basada en datos e inteligencia artificial se pueden abordar algunos de los desafíos a los que se enfrenta el sistema educativo. Para este informe se han seleccionado 4 de estos retos:

  • Supervisión no presencial de pruebas de evaluación: monitorización y vigilancia de pruebas evaluativas a través de recursos telemáticos.
  • Identificación de problemas de comportamiento o atención: alerta a los docentes sobre actividades y conductas que indiquen problemas de atención, motivación o comportamiento.
  • Programas formativos personalizados y más atractivos: adaptación de las rutas y el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
  • Mejora del rendimiento en exámenes estandarizados: uso de plataformas de aprendizaje en línea para mejorar resultados en pruebas estandarizadas, para reforzar el dominio de un tema en particular y para conseguir una evaluación más justa e igualitaria.

Para abordar cada uno de estos cuatro retos, se propone una sencilla estructura dividida en tres apartados:

  1. Descripción del problema, que nos permite poner el desafío en contexto.
  2. Análisis de algunos de los enfoques basados en el uso de datos e inteligencia artificial que se utilizan para ofrecer una solución tecnológica al reto en cuestión.
  3. Ejemplos de soluciones o experiencias relevantes o altamente innovadoras.

El informe también destaca la enorme complejidad que entraña este tipo de cuestiones, por lo que deben abordarse con cautela para evitar consecuencias negativas sobre los individuos, como pueden ser problemas de ciberseguridad, invasión de la privacidad o riesgo de exclusión de algunos colectivos, entre otros. Para ello, el documento finaliza con una serie de conclusiones que convergen en la idea de que el mejor camino para generar mejores resultados para todos los estudiantes, aliviando desigualdades, es combinar excelentes docentes y excelente tecnología que aumente sus capacidades. En este proceso los datos abiertos pueden jugar un papel aún más relevante para mejorar el estado del arte en tecnología educativa y asegurar un acceso más generalizado a determinadas innovaciones que en gran medida están basadas en tecnologías de aprendizaje automático o inteligencia artificial.

En este vídeo, su autor nos cuenta más sobre el informe:

 

calendar icon
Documentación

La actividad infomediaria no está clasificada como tal en el CNAE. Por ello, el censo de empresas se debe actualizar mediante actuaciones indirectas y ad hoc. De manera periódica, el Observatorio Nacional de las Telecomunicación y de la Sociedad de la Información (ONTSI) analiza el estado de dicho sector y recoge los resultados en un informe, que este año alcanza su quinta edición.  

Bajo el título "Del Sector Infomediario a la Economía del Dato. Caracterización del Sector Infomediario”, el informe de este año parte de un nuevo enfoque, más alineado con la visión de la Unión Europea. El documento resalta que el sector infomediario está evolucionando hacia a la economía del dato, y toma como referencia las palabras de la Comisión Europea, que define “empresas de datos” como “organizaciones cuya actividad principal es elaborar productos, servicios y tecnologías relacionados con los datos”. 

Un sector sostenible en continuo crecimiento 

El informe de este año nos muestra que nos encontramos ante un sector que no deja de crecer de manera sostenible. Se han identificado 708 empresas, lo que supone un 32% más que en 2016. Cabe resaltar que los negocios que se crean en torno a esta actividad perduran en el tiempo, ya que el 63,7% de las empresas analizadas tiene una antigüedad superior a los 10 años. El sector se concentra principalmente en Madrid, donde están ubicadas más del 50% de las empresas. Le sigue Cataluña, con un 18,4%. 

En los últimos años se aprecia una evolución hacia los negocios centrados en las tecnologías digitales: las empresas más recientes se encuadran mayoritariamente en el ámbito de la programación y la consultoría informática y los servicios de información. 

El 73,5% de las empresas realiza más de una actividad infomediaria, aunque la que más negocio atrae en el análisis y/o visualización de datos. 

Casi el 50% de estas empresas son microempresas (con menos de 10 empleados) y solo un 6% cuenta con más de 250 empleados. El volumen de negocio del sector, sin embargo, no es nada desdeñable, se estima que alcanzó los 1.987 millones de euros en 2018, un 15,4% más que en 2015. De ese volumen, 718 millones proceden de la reutilización de información. 

Con respecto al empleo, en los últimos años se aprecia un crecimiento significativo. El sector emplea entre 14.000 a 16.000 empleados, un 14,3% con respecto a 2016. Si nos centramos solo en los empleados ligados con la reutilización de datos, el crecimiento es todavía más espectacular, un 61,5%, situándose en los 7.700–8.400 trabajadores.  

Tradicionalmente, la distribución del empleo por género en el sector infomediario ha sido paritaria (49,9% mujeres y 50,1% hombres). No obstante, la progresiva introducción de tecnologías digitales está rompiendo esta paridad en favor de los hombres. Las empresas más recientes (y más tecnológicas) cuentan con muchos más hombres que mujeres en su plantilla. 

1 de cada 5 empresas utiliza datos de fuentes públicas

Más del 80% de las empresas analizadas utilizan datos de fuentes públicas para desarrollar dichos servicios, las cuales combinan con datos privados en el 69,9% de los casos. La información pública más demandada pertenece a los ámbitos de comercio, medio ambiente, economía y demografía. Principalmente acceden a estos datos en formatos estructurados no propietarios (csv, xml), aunque resaltan que aún existen muchos proveedores que proporcionan sus datos sin estructurar (pdf, jpg), dificultando su tratamiento automático. 

Al preguntar por los datos que más echan en falta, las empresas encuestadas indican que les gustaría tener más datos meteorológicos, de transporte en tiempo real, turismo, demografía (con información desagregada a nivel de secciones censales), justicia a nivel autonómico y local, sector público, economía y hacienda. 

Estas son solo algunas de las conclusiones del informe, pero hay muchas más. Puedes descargar el informe completo y su presentación a continuación.

calendar icon
Documentación

Desde sus orígenes el movimiento de los datos abiertos ha estado centrado en la apertura de los datos del sector público, e incluso la propia declaración original de los principios de los datos abiertos hace referencia única a los datos provenientes de las administraciones públicas (open government data - OGD). No obstante, esa percepción ha ido evolucionando y hoy en día es más frecuente hablar de los datos abiertos en un ámbito más general que incluye a todos los sectores, como demuestra por ejemplo la declaración de los principios de los datos abiertos promovida más recientemente por el Open Data Charter, cuya formulación es perfectamente aplicable a cualquier sector.

Por otro lado, si bien en la actualidad contamos ya con una más que respetable y valiosa cantidad de datos disponibles en formato abierto provenientes de la administración, existen también algunas limitaciones con respecto a los modelos de gobernanza y sostenibilidad de los datos públicos que, junto a los retos pendientes de la transformación digital en el sector, están en cierto modo limitando la disponibilidad final de los datos. La gestión del ciclo de vida de los datos, los aspectos técnicos y legales, la adaptación de las capacidades de los empleados públicos o la creciente preocupación frente a los potenciales problemas de privacidad son algunas de las barreras con las que las administraciones públicas se tienen que enfrentar cuando intentan llevar sus proyectos de datos abiertos al siguiente nivel.

En este contexto, surgen también otros sectores productores de datos como fuentes complementarias a los cientos de catálogos de datos abiertos que los gobiernos han venido publicando en los últimos años. Estos nuevos datos provienen de otros publicadores ajenos del sector público – como el sector privado, el sector académico o el denominado tercer sector – todos ellos movidos por distintas motivaciones y por los posibles beneficios asociados a la reputación social, la innovación o la captación de talento, entre otros. Incluso la propia ciudadanía se ha convertido hoy en día en una amplia fuente de datos, aunque a veces sea de forma involuntaria. 

Gracias a esta mayor variedad de productores de datos, se incrementan las posibilidades de enriquecer la información mediante la combinación de las distintas fuentes ahora disponibles, pero, al mismo tiempo, se crea además una nueva necesidad de mejorar la coordinación e integración entre todas las partes para poder así habilitar una producción y reutilización de los datos más eficiente y obtener así las mejoras esperadas en el ámbito social, económico y científico. Por tanto, el reto actual consiste en la búsqueda de nuevos modelos y relaciones de colaboración entre las distintas partes que den una respuesta adecuada a los desafíos existentes a la hora de conseguir una mejor gestión y mayor disponibilidad de datos, beneficiando finalmente a todas las partes y facilitando su reutilización en mayor medida.

Para tener una visión más completa de la situación y conocer más en detalle quiénes son estos nuevos sectores productores de datos, cuáles son sus motivaciones y qué nuevos modelos de colaboración están surgiendo entre ellos, se ha elaborado este informe, que se divide en dos partes:

En la primera parte del informe haremos un recorrido por los distintos sectores productores de datos – dejando el sector público aparte por un momento – y las fuentes de datos alternativas que nos ofrecen, mostrando sus motivaciones, sus particularidades y varios ejemplos. 

En la segunda parte del informe nos centraremos en analizar cuáles son los modelos de colaboración que pueden surgir entre el sector público y otros sectores para dar lugar a actuaciones conjuntas que consigan mejorar la gobernanza, disponibilidad y reutilización final de los datos, mostrando nuevamente las diferencias y semejanzas entre cada uno de ellos y distintos ejemplos de cómo se han puesto en práctica hasta el momento.

 

Desde la visión experimental de los concursos y competiciones, al objetivo puramente empresarial ligado al lanzamiento de las incubadoras. Desde los modelos relacionados con el punto de vista de la responsabilidad legal de los data trust, a los modelos participativo de los data collaboratives. Desde las acciones con perspectiva más formativa de los data fellowships, a las propuestas dirigidas al empoderamiento de las cooperativas de datos. Todos ellos son modelos posibles, algunos de ellos en una fase previa de consolidación pero otros más probados y refinados, y que puedan ser adoptados más fácilmente. Descubrámoslos en este informe y veamos en qué media se pueden poner en práctica en los diferentes contextos.

calendar icon
Documentación

La economía de los datos en la Unión Europea superó los 375.000 M€ en 2018, con un crecimiento cercano al 12% con respecto a 2017, y se espera que continúe creciendo hasta los 555.000 M€ en 2025. Entonces llegará a alcanzar un 4% del PIB de la UE27.

Ante esta situación, no es de extrañar que cada vez surjan más empresas que apuestan por desarrollar negocios basados en datos. Poner en marcha un nuevo negocio no siempre es fácil. Hacen falta recursos, conocimientos del entorno empresarial, contactos, un equipo adecuado… Es aquí donde entran una serie de programas e iniciativas, públicas y privadas, que buscan ayudar a aquellos valientes que quieran poner en marcha su negocio.

La “Guía para acelerar negocios basados en datos”, realizada por el experto en Transformación Digital Jose Luis Marín, recoge un conjunto de recomendaciones útiles dirigidas a emprendedores y start-ups que quieran acceder a los recursos existentes para impulsar y financiar el desarrollo y lanzamiento de productos y servicios que creen valor a partir de la reutilización de datos públicos o privados.

La guía se estructura en 3 partes:

  1. En la primera parte, se desarrolla una introducción que ofrece contexto acerca del creciente mercado de productos y servicios basados en el uso y reutilización de datos públicos o privados. De esta forma se explican las previsiones de crecimiento y las áreas de mayor interés, como la inteligencia artificial o las soluciones de ciudades inteligentes.
  2. En la segunda parte se proporcionan una serie de recomendaciones para ayudar a seleccionar los recursos más apropiados para poner en marcha un negocio de este tipo. Para ello se explican los distintos mecanismos existentes: aceleradoras, incubadoras, subvenciones públicas e inversiones privadas. También se explican cuáles son los factores a tener en cuenta a la hora de rellenar una solicitud para acceder a estos recursos.
  3. Finalmente, en la tercera parte, se recogen algunos ejemplos de recursos concretos, públicos y privados que pueden utilizar los emprendedores y start-ups para impulsar sus proyectos.

Puedes acceder al informe y al resto de materiales a través de los siguientes enlaces:

calendar icon
Documentación

Los datos abiertos son uno de los elementos clave de las ciudades inteligentes (también llamadas Smart cities). La recopilación de información, su análisis y su uso permiten hacer frente a muchos de los  desafíos a los que se enfrentan las ciudades actualmente, como la creación de servicios públicos que den respuesta a una población cada vez mayor.

De todos los conjuntos de datos abiertos que se publican en las ciudades, los datos en tiempo real aportan múltiples ventajas. Conocer la situación de nuestras ciudades en tiempo real puede servir para tomar decisiones y mejorar la eficiencia en la movilidad urbana, la gestión energética o las condiciones ambientales, entre otros aspectos.

En este contexto, el informe “Datos abiertos en tiempo real: casos de uso para ciudades inteligentes” busca impulsar la apertura de este tipo de datos mostrando las ventajas de su uso. El informe analiza la relación entre datos abiertos y ciudades inteligentes, y muestra una serie de conjuntos de datos que las entidades locales deberían publicar en tiempo real, de acuerdo con el informe Datos Abiertos 2019 - 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales”, de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). Estos conjuntos de datos pertenecen a los ámbitos del transporte y la movilidad -  aparcamientos públicos, bicicletas públicas, tráfico, transporte público - , y el medio ambiente – calidad del aire y contaminación acústica-.

Cada conjunto de datos se ha analizado destacando algunos casos de uso y ejemplos de reutilización, prestando especial atención al impacto positivo que tienen para la ciudadanía. También se han abordado las tecnologías implicadas en su despliegue, los stakeholders afectados o los desafíos futuros, entre otros factores.

Las conclusiones del análisis quedan recogidas en cada una de las fichas que puedes ver a continuación:

Conjuntos de datos

 

 

También puedes descargarte el informe completo y el resto de materiales adicionales en los siguientes enlaces.

calendar icon
Documentación

En el contexto de transformación digital donde nos encontramos, todos los sectores se están adaptando para responder a las necesidades de mejora de eficiencia y agilidad que la sociedad demanda hoy en día. Una de las áreas donde más necesario es este cambio es el sector agrícola y forestal.

El crecimiento de la población mundial, el cambio climático, o la despoblación de las zonas rurales, algo de especial preocupación el caso concreto de España, hacen necesario  un cambio de paradigma: hay que generar una mayor cantidad de alimentos, de manera más rápida y sostenible con el medio ambiente.

Para profundizar en esta problemática y en sus posibles soluciones, desde la Iniciativa Aporta hemos elaborado el informe “Cómo los datos abiertos pueden impulsar el sector agrícola y forestal”. El objetivo del informe es impulsar la utilización de datos abiertos en el proceso de transformación digital de los sectores agrícola y forestal. De forma adicional, el informe también pone foco en la gestión del agua como elemento de gran importancia en la cadena de valor.

El informe está estructurado de la siguiente manera:

  • La primera parte comienza con el análisis del papel que está desempeñando la transformación digital en la resolución de los principales retos a los que se enfrentan los sectores agrícola y forestal, resaltando la contribución que los datos abiertos están teniendo como parte de este proceso.

  • En la segunda parte, se recopilan una serie de repositorios donde encontrar conjuntos de datos abiertos potencialmente útiles para apoyar la transformación digital en estos sectores.

  • Para la tercera parte del informe se han seleccionado una serie de casos de uso relevantes en la transformación digital en los sectores agrícola y forestal, tanto a nivel nacional como internacional y en los que los datos abiertos tienen un papel destacado.

El informe finaliza con la exposición de una serie de conclusiones extraídas del trabajo de análisis realizado.

Se trata por tanto de un documento de obligada lectura para aquellos interesados en impulsar mejoras en áreas como la agricultura de precisión, fomentando un sector agrícola y forestal más eficiente y sostenible. Cabe destacar también su gran utilidad como mecanismo para comprender el escenario actual y fuente de inspiración para los participantes en el Desafío Aporta 2019.

calendar icon
Documentación

Hace unos meses publicamos una recopilación de los principales informes, estudios, casos de éxito y cursos publicados por la iniciativa Global de Datos Abiertos para la Agricultura y Nutrición (GODAN). Este organismo busca el intercambio proactivo de datos de libre acceso para lograr que la información sobre agricultura y nutrición esté disponible, accesible y utilizable.

Para alcanzar esta meta, GODAN cuentan con distintos equipos que trabajan de manera coordinada en pro del objetivo común. Uno de ellos es el Grupo de trabajo de Desarrollo de Capacidades, centrado en promover el conocimiento de datos abiertos (iniciativas en curso, innovaciones y  buenas prácticas), así como el desarrollo de nuevas capacidades. Todo ellos para garantizar una accesibilidad, uso, participación y comprensión más efectivos de los datos abiertos.

En 2017, este grupo puso en marcha Godan webinar services, donde ofrece una serie de seminarios web organizados en colaboración con el Technical Centre for Agricultural and Rural Co-operation (CTA). Los vídeos, que tienen una duración de entre 40 minutos y una hora, ayudan a profundizar en distintos conceptos: en ellos se explica desde cómo debe funcionar una iniciativa de datos abiertos sobre agricultura hasta cómo contar historias con datos para concienciar a organismos y ciudadanos sobre la importancia de esta materia. Algunos de los organismos que han participado en la elaboración de los contenidos son el Open Data Institute (ODI), Wageningen UR o The Land Portal Foundation, entre otros.

A continuación se resaltan algunos de los recursos que se pueden encontrar en Godan webinar services:

Título Contenido
Publishing open data from an organisational point of view Este webinar trata de responder una serie de preguntas básicas: ¿Por qué es necesario publicar datos abiertos? ¿Qué beneficio pueden traer a la organización? ¿Por qué son importantes las licencias? ¿Cuáles son los pasos a seguir para empezar a publicar datos abiertos?
The Agriculture Open Data Package (AgPack) En 2016, 4 organismos (GODAN, ODI, Open Data Charter y OD4D) desarrollaron el Agricultural Open Data Package (AgPack), donde se incluían 14 categorías de conjuntos de datos cuya apertura  podría tener un impacto importante para el sector agrícola. En este webinar se muestran ejemplos detallados y casos de uso de gobiernos que han alcanzado el éxito en esta materia.
Effective data communication using data visualisations Las visualizaciones pueden ayudar a revelar, de una manera sencilla, las tendencias que se producen en agricultura y nutrición para respaldar la toma de decisiones. Este webinar explica el proceso de creación de una buena infografía, muestra algunos ejemplos de software de visualización y  reflexiona sobre cómo utilizar los visuales para concienciar sobre la importancia de los datos abiertos para la agricultura y la nutrición.
The Gender and Open Data Intersection Este webinar proporciona un análisis de los datos abiertos desde una perspectiva de género: desde el estado actual de la cuestión, hasta los retos a superar. El webinar acaba con una serie de recomendaciones para conseguir que los datos abiertos ayuden a responder a las necesidades de igualdad de género.
Agricultural Development: Role of Open Data in Ending Poverty Los datos abiertos pueden ayudar a poner fin a la pobreza extrema, acabar con el hambre y reducir las desigualdades. Este webinar busca impulsar la capacidad de los estados para compartir abiertamente datos y estadísticas para la toma de decisiones con este fin
Facilitating Standards and Impact Webinar Este webinar aborda los estándares y evaluaciones de impacto de datos abiertos, centrándose especialmente en los datos meteorológicos. Entre otros temas, se analizan los retos y oportunidades en la disponibilidad y el uso de estándares de datos meteorológicos, y se proporcionan recomendaciones sobre cómo hacer que los estándares de datos existentes sean más utilizables o cómo desarrollar servicios que faciliten el uso de estándares, todo ello a través de ejemplos y casos de éxito.
Farmers rights on data and ownership issues La propiedad de la información y la privacidad de los datos son dos de los retos de la agricultura de precisión. Este webinar trata de informar a los agricultores sobre sus derechos desde una perspectiva legal.
Unlocking the Potential of Blockchain for Agriculture Este webinar aporta una visión general de blockchain y analiza cuál podría ser su impacto en la agricultura, a través de ejemplos y casos de éxito en áreas concretas. El seminario web también explica qué capacidades necesitan las personas que vayan a trabajar con esta tecnología.
Measuring the impact of open data initiatives in agriculture & nutrition Este webinar explica la metodología que utiliza GODAN para medir el impacto de una iniciativa de datos abiertos. Su marco de evaluación pone el énfasis en las etapas iniciales del proyecto, ofreciendo mejoras para diseñar nuevas iniciativas y supervisar y dirigir las iniciativas ya en curso.

 

Además de estos webinar más generales, Godan webinar services también ofrece otros recursos más específicos, donde distintas iniciativas cuentan su experiencia a la hora de publicar o reutilizar datos abiertos sobre agricultura y nutrición. Un ejemplo es el Regional Centre for Mapping of Resources for Development (RCMRD), el cual muestra en uno de los vídeos algunos de los proyectos en los que está involucrado.

En definitiva, tanto si eres un organismo público que desea comenzar o consolidar una iniciativas de datos abiertos sobre agricultura, como un reutilizador que busca ejemplos y casos de éxito que le sirvan de inspiración, Godan webinar services puede proporcionarte recursos e información de interés.

calendar icon
Documentación

¿Por qué son importantes los datos abiertos? ¿Cuál es su relación con el gobierno abierto? ¿Cómo puedo poner en marcha una iniciativa de este tipo? ¿A quién puedo tomar cómo referente? Estas son algunas de las preguntas que trata de responder la Guía Open Data: Publicación y reutilización de Datos Abiertos como iniciativa de Gobierno Abierto en la Administración.

Elaborada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, esta guía se enmarca en la Comunidad Rural Digital (CRD), un proyecto de colaboración entre Administraciones Públicas de Portugal y España. El objetivo del proyecto es mejorar la innovación tecnológica de las instituciones del medio rural, fomentando la cooperación y su competitividad.

La guía se divide en 5 secciones: introducción a los datos abiertos, situación actual del gobierno abierto y el open data, implantación de datos abiertos, soluciones innovadoras y casos de éxito, y conclusiones.

En la primera sección de introducción, perfecta para aquellos poco familiarizados con el mundo de los datos abiertos, se repasan algunos conceptos básicos. El informe se centra en el gobierno abierto como un modo de interacción sociopolítico basado en 4 pilares - transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración-, los cuales pueden ser impulsados y mejorados gracias a los datos abiertos. Todo ello se explica en esta sección, que también describe los principios que deben cumplir los datos para considerarse abiertos.

A continuación, se aborda la situación actual del gobierno abierto y el open data en España, Portugal y Europa incluyendo la normativa existente. En el caso de España, el informe destaca la existencia de casi 300 iniciativas, incluidas en el mapa de iniciativas de datos.gob.es, así como la existencia de más de 660 empresas que reutilizan información, beneficiándose de ello con un volumen de negocio superior a los 1.700 millones de euros anuales. Estos datos, unidos a la buena posición de España en el informe European Open Data Maturity Landscaping 2018, demuestran el buen momento de los datos abiertos en nuestro país.

La tercera sección del informe se centra en la implantación de datos abiertos en una organización. Para facilitar este proceso, los autores de la guía han elaborado un plan con una serie de etapas que son detalladas en el informe:

Por último, el informe muestra varios ejemplos de soluciones innovadoras y casos de éxito, basándose en 2 criterios:  

  • Ejemplos de portales de datos abiertos de referencia, que destaquen por su funcionalidad, como el portal de datos abiertos Aragon Open Data o el centro de descargas del Instituto Geográfico Nacional (IGN), entre otros.

  • Ejemplos de buenas prácticas en materia de reutilización, por su carácter innovador y el valor económico o social que generan. Se incluyen ejemplos de distintos sectores, como el inmobiliario (TerceroB), meteorológico (Meteogrid), la contratación pública (EuroAlert) o el periodismo de datos y la transparencia pública (Civio).

El informe acaba recogiendo una serie de conclusiones, como la necesidad de ampliar la formación tanto de los empleados públicos que están inmersos en la apertura de datos abiertos como de las empresas y particulares para impulsar el uso y análisis de los datos.

A continuación puedes descargar el informe completo y profundizar en todos estos apartados.

calendar icon