Los datos abiertos pueden transformar cómo interactuamos con nuestras ciudades, ofreciendo oportunidades para mejorar la calidad de vida. Cuando se ponen a disposición del público, permiten el desarrollo de aplicaciones innovadoras y herramientas que abordan desafíos urbanos, desde la accesibilidad hasta la seguridad vial y la participación.
La información en tiempo real puede tener impactos positivos en la ciudadanía. Por ejemplo, aplicaciones que utilizan datos abiertos pueden sugerir las rutas más eficientes, considerando factores como el tráfico y las obras en curso; la información sobre la accesibilidad de espacios públicos puede mejorar la movilidad de personas con discapacidades; los datos sobre rutas ciclistas o peatonales animan a optar por modos de transporte más ecológicos y sanos, y el acceso a datos urbanos puede empoderar a la ciudadanía para participar en la toma de decisiones sobre su ciudad. En otras palabras, el empleo ciudadano de datos abiertos no solo mejora la eficiencia de la ciudad y sus servicios, sino que también promueve una ciudad más inclusiva, sostenible y participativa.
Para ilustrar estas ideas, en este artículo se abordan mapas para “navegar” ciudades, realizados con datos abiertos. Es decir, se muestran iniciativas que mejoran la relación de la ciudadanía con su entorno urbano desde diferentes aspectos como la accesibilidad, la seguridad escolar o la participación ciudadana. El primer proyecto es Mapcesible, que permite a usuarios y usuarias mapear y evaluar la accesibilidad de diferentes lugares en España. El segundo, Eskola BideApp, una aplicación móvil diseñada para apoyar los caminos escolares seguros. Y finalmente, unos mapas que fomentan la transparencia y la participación ciudadana en la gestión urbana. El primero identifica la contaminación acústica, el segundo ubica los servicios disponibles en varias áreas que se encuentran a un máximo de 15 minutos y el tercero visualiza los bancos que hay en la ciudad. Estos mapas utilizan diversas fuentes de datos públicos para ofrecer una visión detallada de diferentes aspectos de la vida urbana.
La primera iniciativa es un proyecto de una gran fundación, la segunda, una propuesta colaborativa y local, y la tercera, un proyecto personal. Aunque parten de planteamientos muy diferentes, las tres tienen en común el uso de datos públicos y abiertos y la vocación de ayudar a entender y vivir la ciudad. La variedad de orígenes de estos proyectos indica que el uso de datos públicos y abiertos no está limitado a grandes organizaciones.
A continuación, realizamos un resumen de cada proyecto, seguido de una comparación y una reflexión sobre el empleo de datos públicos y abiertos en entornos urbanos.
Mapcesible, mapa para personas con movilidad reducida
Mapcesible se lanzó en 2019 para evaluar la accesibilidad de diversos espacios como comercios, aseos públicos, estacionamientos, alojamientos, restaurantes, espacios culturales y entornos naturales.
Figura 1. Mapcesible. Fuente: https://mapcesible.fundaciontelefonica.com/intro
Este proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones como la ONG Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y la empresa ILUNION. Actualmente cuenta con más de 40.000 espacios accesibles evaluados y miles de usuarios y usuarias.
Figura 2. Mapcesible. Fuente: https://mapcesible.fundaciontelefonica.com/filters
Mapcesible utiliza datos abiertos como parte de su funcionamiento. Específicamente, la aplicación incorpora catorce conjuntos de datos de organismos oficiales, incluyendo del Ministerio de Agricultura y Medioambiente, ayuntamientos de diferentes ciudades (incluidos Madrid y Barcelona) y de los gobiernos autonómicos. Estos datos abiertos se combinan con la información aportada por las personas usuarias de la aplicación, que pueden mapear y evaluar la accesibilidad de los lugares que visitan. Esta combinación de datos oficiales y colaboración ciudadana permite a Mapcesible proporcionar información actualizada y detallada sobre la accesibilidad de diversos espacios en toda España, beneficiando así a las personas con movilidad reducida.
Eskola BideAPP, aplicación para definir trayectos escolares seguros
Eskola BideAPP es una aplicación desarrollada por Montera34 –un equipo que se dedica a la visualización de datos y el desarrollo de proyectos colaborativos— en alianza con la Asociación Solasgune para apoyar los caminos escolares. Eskola BideAPP ha servido para garantizar que los niños y las niñas puedan acceder a sus escuelas de manera segura y eficiente. El proyecto usa sobre todo datos públicos del callejero de OpenStreetMap, por ejemplo, datos geográficos y cartográficos de calles, aceras, cruces, así como datos recabados durante el proceso de creación de rutas seguras para que los niños y las niñas vayan andando a sus colegios con el objetivo de promover su autonomía y la movilidad sostenible.
La aplicación ofrece un panel de control interactivo para visualizar los datos recopilados, la generación de mapas en papel para sesiones con el alumnado, y la creación de informes para técnicos municipales. Utiliza tecnologías como QGIS (un sistema de información geográfica de software libre y de código abierto) y un entorno de desarrollo para el lenguaje de programación R, dedicado a la computación estadística y gráficos.
El proyecto se divide en tres etapas principales:
- Recolección de datos mediante cuestionarios en las aulas.
- Análisis y discusión de resultados con los niños para co-diseñar rutas personalizadas.
- Prueba de las rutas diseñadas.
Figura 3. Eskola BideaAPP. Foto de Julián Maguna (Solasgune). Fuente: https://montera34.com/project/eskola-bideapp/
Pablo Rey, uno de los promotores de Montera34 junto con Alfonso Sánchez, informa para este artículo de que Eskola BideAPP, desde 2019, se ha usado en ocho municipios, incluidos Derio, Erandio, Galdakao, Gatika, Plentzia, Leioa, Sopela y Bilbao. Sin embargo, ahora mismo sólo está operativa en los dos últimos mencionados. “La idea es implementarla en Portugalete a principios de 2025”, añade.
Merece la pena recordar los mapas de Montera34 que mostraban el “efecto” AirBnB en San Sebastián y en otras ciudades, y los análisis de datos y mapas publicados durante la epidemia de COVID-19, que también visualizaban datos públicos. Además, Montera34 ha usado datos públicos para analizar la abstención, segregación escolar, contratos menores o poner los datos abiertos a disposición del público. Para este último proyecto, Montera34 ha comenzado por las ordenanzas del ayuntamiento de Bilbao y las actas de sus plenos, de manera que no solo estén disponibles en un documento PDF sino en forma de datos abiertos y accesibles.
Mapas de Madrid sobre contaminación acústica, servicios y ubicación de bancos
Abel Vázquez Montoro ha realizado diversos mapas con datos abiertos que resultan muy interesantes, por ejemplo, el elaborado con datos del Mapa Estratégico de Ruido (MER) ofrecido por el Ayuntamiento de Madrid y datos del catastro. El mapa muestra el ruido que afecta a cada edificio, fachada y planta en Madrid.
Figura 4. Mapas del ruido en Madrid. Fuente: https://madb.netlify.app/
Este mapa se organiza como un dashboard con tres secciones: datos generales de la zona visible en el mapa, mapa dinámico en 2D y 3D con opciones configurables e información detallada de edificios específicos. Se trata de una plataforma abierta, gratuita y de uso no comercial que usa software libre y de código abierto como GitLab — una plataforma web de gestión de repositorios Git— y QGIS. El mapa permite evaluar el cumplimiento de las normativas de ruido y el impacto en la calidad de vida, ya que también calcula el riesgo para la salud asociado a los niveles de ruido, utilizando la proporción de riesgo atribuible (RA%).
15-minCity es otro mapa interactivo que visualiza el concepto de la "ciudad de 15 minutos" aplicado a diferentes áreas urbanas; es decir, calcula cuán accesibles son diferentes servicios dentro de un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad seleccionada.
Figura 5. 15-minCity. Fuente: https://whatif.sonycsl.it/15mincity/15min.php?idcity=9166
Por último, "Dónde sentarse en Madrid" es otro mapa interactivo que expone la ubicación de bancos y otros lugares para sentarse en espacios públicos de Madrid, destacando las diferencias entre barrios ricos (generalmente con más asientos públicos) y pobres (con menos). Este mapa utiliza la herramienta para creación de mapas, Felt, para visualizar y compartir información geoespacial de forma accesible. El mapa presenta diferentes tipos de asientos, incluyendo bancos tradicionales, asientos individuales, gradas y otros tipos de estructuras para sentarse.
Figura 6. Dónde sentarse en Madrid. Fuente: https://felt.com/map/Donde-sentarse-en-Madrid-TJx8NGCpRICRuiAR3R1WKC?loc=40.39689,-3.66392,13.97z
Sus mapas visualizan datos públicos de información demográfica (por ejemplo, datos poblacionales distribuidos por edades, género y nacionalidades), información urbanística sobre el uso del suelo, edificaciones y espacios públicos, datos socioeconómicos (por ejemplo, renta, empleo y otros indicadores económicos de los diferentes distritos y barrios), datos medioambientales, incluyendo calidad del aire, zonas verdes y otros aspectos relacionados, y datos sobre la movilidad.
¿Qué tienen en común?
Nombre | Promotor/a | Tipo de datos usados | Afán de lucro | Usuarios/as | Características |
---|---|---|---|---|---|
Mapcesible | Fundación Telefónica. | Combina datos generados por usuarios/as y datos públicos (14 conjuntos de datos abiertos de organismos oficiales) | Sin ánimo de lucro. | Más de 5.000 | App colaborativa, disponible en iOS y Android, más de 40.000 puntos accesibles mapeados. |
Eskola BideAPP | Montera34 y Asociación Solasgune. | Combina datos generados por usuarios/as y públicos (cuestionarios en aulas) y algunos datos abiertos. | Sin ánimo de lucro. | 4.185 | Enfocada en rutas escolares seguras, usa QGIS y R para procesamiento de datos |
Mapa Estratégico de Ruido (MER) | Ayuntamiento de Madrid. | Datos geográficos y de zona visible en 2D y 3D | Sin ánimo de lucro. | No existen cifras públicas | Permite evaluar el cumplimiento de las normativas de ruido y el impacto en la calidad de vida, ya que también calcula el riesgo para la salud asociado |
15 min-City | Sony GSL | Servicios y datos geográficos. | Sin ánimo de lucro. | No existen cifras públicas | Mapa interactivo que visualiza el concepto de la "ciudad de 15 minutos" aplicado a diferentes áreas urbanas |
MAdB "Dónde sentarse en Madrid" | Particular | Datos públicos (demográficos, electorales, urbanísticos, socioeconómicos, etc.) | Sin ánimo de lucro. | No existen cifras públicas | Mapas interactivos de Madrid |
Figura 7. Tabla comparativa de las soluciones
Estos proyectos comparten el enfoque de emplear datos abiertos para mejorar el acceso a los servicios urbanos, aunque difieren en sus objetivos específicos y en la forma de recopilar y presentar la información. Mapcesible, Eskola BideApp, MAdB y "Dónde sentarse en Madrid" tienen un gran valor.
Por un lado, Mapcesible ofrece información unificada y actualizada que permite a personas con discapacidad moverse por la ciudad y acceder a los servicios. Eskola BideApp involucra a la comunidad en el diseño y testeo de rutas seguras para ir caminando al colegio; esto no solo mejora la seguridad vial, sino que también empodera a los y las más jóvenes para que sean agentes activos en la planificación urbana. Entretanto, 15-min city, MER y los mapas desarrollados por Vázquez Montoro visualizan datos complejos sobre Madrid de manera que la ciudadanía pueden entender mejor cómo funciona su ciudad y cómo se toman las decisiones que les afectan.
En su conjunto, el valor de estos proyectos radica en su capacidad para crear una cultura de datos, enseñando a valorar, interpretar y utilizar la información para mejorar las comunidades.
Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor
La revolución digital está transformando los servicios municipales, impulsada por la creciente adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) que también se benefician de los datos abiertos. Estos avances tienen potencial para redefinir la manera en que los municipios ofrecen servicios a sus ciudadanos, proporcionando herramientas para mejorar la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad. El presente informe analiza casos de éxito en el despliegue de aplicaciones y plataformas que buscan mejorar diversos aspectos de la vida en los municipios, destacando su potencial para liberar algo más del vasto potencial aún por explotar de los datos abiertos y las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial.
Las aplicaciones y plataformas descritas en este informe tienen un alto potencial de replicabilidad en diferentes contextos municipales, ya que abordan problemas que son comunes. La replicación de estas soluciones puede llevarse a cabo mediante la colaboración entre municipios, empresas y desarrolladores, así como a través de la liberación y estandarización de datos abiertos.
A pesar de los beneficios, la adopción de datos abiertos para la innovación municipal también presenta importantes desafíos. Debe garantizarse la calidad, actualización y estandarización de los datos publicados por las entidades locales, así como la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas. Además, es necesario reforzar la cultura de datos abiertos entre todos los actores implicados, incluidos los ciudadanos, los desarrolladores, las empresas y las propias administraciones públicas.
Los casos de uso analizados se dividen en cuatro secciones. A continuación, se describen cada una de estas secciones y se muestran algunos ejemplos de las soluciones incluidas en el informe.
Transporte y Movilidad
Uno de los desafíos más significativos en las áreas urbanas es la gestión del transporte y la movilidad. Las aplicaciones que utilizan datos abiertos han demostrado ser efectivas en la mejora de estos servicios. Por ejemplo, aplicaciones como Park4Dis facilitan la localización de plazas de aparcamiento para persona con movilidad reducida, utilizando datos de múltiples municipios y contribuciones de voluntarios. CityMapper, que ha alanzado escala global, por otro lado, ofrece rutas de transporte público optimizadas en tiempo real, integrando datos de diversos modos de transporte para proporcionar la ruta más eficiente. Estas aplicaciones no solo mejoran la movilidad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir la congestión y las emisiones de carbono.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
La creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha impulsado el desarrollo de aplicaciones que promueven prácticas ecológicas. CleanSpot, por ejemplo, facilita la localización de puntos de reciclaje y la gestión de residuos urbanos. La aplicación incentiva la participación ciudadana en la limpieza y el reciclaje, contribuyendo a la reducción de la huella ecológica. Liight, por su parte, gamifica comportamientos sostenibles, recompensando a los usuarios por acciones como reciclar o usar el transporte público. Estas aplicaciones no solo mejoran la gestión ambiental, sino que también educan y motivan a los ciudadanos a adoptar hábitos más sostenibles.
Optimización de Servicios Públicos Básicos
Las plataformas de gestión de servicios urbanos, como Gestdropper, utilizan datos abiertos para monitorizar y controlar infraestructuras urbanas en tiempo real. Estas herramientas permiten una gestión más eficiente de recursos como el alumbrado público, redes de agua y mobiliario urbano, optimizando el mantenimiento, la respuesta ante incidencias y reduciendo costes operativos. Por otra parte, el despliegue de sistemas de gestión de citas previas, como CitaME, ayuda a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la atención al ciudadano.
Agregadores de Servicios a los Ciudadanos
Las aplicaciones que centralizan información y servicios públicos, como Badajoz Es Más y AppValencia, mejoran la accesibilidad y la comunicación entre las administraciones y los ciudadanos. Estas plataformas proporcionan datos en tiempo real sobre transporte público, eventos culturales, turismo y trámites administrativos, facilitando la vida en el municipio tanto a los residentes como a los turistas. Por ejemplo, al integrar múltiples servicios en una sola aplicación, se mejora la eficiencia y se reduce la necesidad de desplazamientos innecesarios. Estas herramientas también apoyan a las economías locales al promover eventos culturales y servicios comerciales.
Conclusiones
La utilización de datos abiertos y tecnologías de inteligencia artificial está transformando la gestión municipal, mejorando la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad de los servicios públicos. Los casos de éxito presentados en este informe describen cómo estas herramientas pueden beneficiar tanto a los ciudadanos como a las administraciones públicas convirtiendo las ciudades en entornos más inteligentes, inclusivos y sostenibles, y respondiendo mejor a las necesidades y bienestar de sus habitantes y visitantes.
Puedes descargar aquí la versión accesible del informe.
Nadie duda ya de la importancia de los datos en la sociedad y la economía actuales. Los datos están presentes hoy en día en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Es por ello que cada vez más países han ido incorporando a sus políticas normativas específicas referentes a los datos: ya sean sobre datos personales, empresariales o gubernamentales, o bien para regular una serie de cuestiones, como quién puede acceder a ellos, dónde pueden almacenarse, cómo deben protegerse, etc.
Sin embargo, cuando se examinan esas políticas con más detenimiento, se pueden observar diferencias significativas entre ellas, dependiendo de los objetivos principales que establece cada país a la hora de aplicar sus políticas de datos. Así pues, todos los países reconocen el valor social y económico de los datos, pero las políticas que implementan para maximizar ese valor pueden variar ampliamente. Para algunos, los datos son principalmente un activo económico, para otros puede ser un medio de innovación y modernización, y para otros una herramienta para el desarrollo.
Un informe reciente del Centro para la Innovación a través de los Datos compara las políticas generales aplicables en varios países que han sido precisamente seleccionados por las diferencias respecto a su visión de cómo se deben gestionar los datos: China, India, Singapur, el Reino Unido y la Unión Europea. A continuación, haremos un repaso de las características principales de sus políticas de datos, centrándonos principalmente en aquellos aspectos relacionados con el fomento de la innovación a través del uso de los datos.
CHINA
Sus esfuerzos se centran en construir una economía interna de datos sólida para fortalecer la competitividad nacional y mantener el control del gobierno a través de la recopilación y uso de datos. Cuenta con dos agencias desde las que se dirigen las políticas de datos: la administración del ciberespacio (CAC) y la administración nacional de datos (NDA).
Las principales políticas que gobiernan los datos en el país son:
- El plan quinquenal nacional de informatización, publicado a finales de 2021 para incrementar la recopilación de datos en la industria nacional.
- La ley de seguridad de los datos (DSL), efectiva desde septiembre de 2021 y donde se otorga especial protección a todos los datos que se considera puedan tener un impacto en la seguridad nacional.
- La ley de ciberseguridad (CSL), efectiva desde junio de 2017 y a través de la cual se prohíbe el anonimato online y se concede también acceso a los datos por parte del gobierno cuando sea requerido por cuestiones de seguridad.
- La ley de protección de la información personal (PIPL), efectiva desde noviembre de 2021 y que establece la obligatoriedad de mantener los datos en el territorio nacional.
INDIA
Su objetivo principal es utilizar la política de datos para desbloquear un nuevo recurso económico e impulsar la modernización y el desarrollo del país. El Ministerio de Electrónica y Tecnología de la Información (MEIT por sus siglas en inglés) rige y supervisa las políticas de datos en el país, que resumimos a continuación:
- La ley de protección de datos digitales personales del 2023, cuyo objetivo es habilitar el procesamiento de datos personales de forma que se reconozca, tanto el derecho de las personas a proteger sus datos, como la necesidad de procesarlos para fines legítimos.
- La arquitectura de empoderamiento y protección de los datos (DEPA), que se puso en marcha en el 2020 y otorga a los ciudadanos un mayor control sobre sus datos personales al establecer intermediarios entre los usuarios de la información y los proveedores, además de proporcionar consentimiento a las empresas en función de un conjunto de permisos establecido por el usuario.
- El marco de gobernanza de los datos no personales, también aprobado en el 2020 y a través del cual se establece que los beneficios obtenidos a través de los datos deben repercutir también en la comunidad, y no solo en las empresas que recopilan esos datos. También indica que deben compartirse datos de gran valor y aquellos relacionados con el interés público (como por ejemplo los datos de energía, transporte, geoespaciales o sanidad).
SINGAPUR
Pretende utilizar los datos como vehículo para atraer nuevas empresas a operar dentro del país. La Autoridad de Desarrollo de Medios Infocomm (IMDA) es la entidad encargada de gestionar las políticas de datos en este caso, lo que incluye el control de la Comisión de Protección de Datos Personales (PDPC).
Entre la normativa más relevante en este caso podemos encontrar:
- La ley de Protección de Datos Personales (PDPA), actualizada por última vez en el 2021 y que se basa en el consentimiento, pero también establece algunas excepciones por interés legítimo público.
- El marco de confianza para la compartición de datos, publicado en el 2019 y donde se establecen estándares para el intercambio de datos entre empresas (incluyendo plantillas para establecer acuerdos legales de intercambio), aunque con ciertas protecciones para el secreto comercial.
- La obligatoriedad de portabilidad de datos (DPO), que será próximamente incorporada a la PDPA para establecer el derecho a la transmisión de datos personales a otro servicio (siempre que cuente con sede en el país) en un formato estándar que facilite el intercambio.
REINO UNIDO
Quiere impulsar la competitividad económica del país, al mismo tiempo que protege la privacidad de los datos de sus ciudadanos. La Oficina del Comisionado de la Información (ICO) es el organismo encargado de la protección de datos y las pautas para poder compartirlos.
En el caso del Reino Unido el marco legislativo es muy amplio:
- El núcleo de los principios de privacidad, como la portabilidad de datos o las condiciones de acceso a los datos personales, está cubierto por el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) del 2016, la ley de Protección de Datos (DPA) del 2018, la regulación para la Privacidad de las Comunicaciones Electrónicas del 2013 y la propuesta de ley de Protección de Datos e Información Digital todavía bajo debate.
- La ley de Economía Digital, establecida en el 2017 y donde se definen las normas para compartir datos entre administraciones públicas para el desarrollo de los servicios públicos.
- El Código para Compartir Datos, que entró en vigor en Octubre de 2021 y determina buenas prácticas que sirven de guía a las empresas a la hora de compartir datos.
- La Directiva de Servicios de Pago (PSD2), que entró en vigor inicialmente en el 2018 requiriendo a los bancos compartir sus datos en formatos estandarizados para fomentar el desarrollo de nuevos servicios.
UNIÓN EUROPEA
Utiliza un enfoque basado en los derechos humanos para la protección de datos. El objetivo es dar prioridad a la creación de un mercado único que facilite el flujo libre de datos entre los estados miembro. Los Consejos Europeos de Protección de Datos (EDPB) y de Innovación a través de los Datos son los principales organismos responsables de supervisar la protección de datos en la Unión.
Nuevamente, la normativa aplicable es muy amplia y ha continuado extendiéndose recientemente:
- El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que se ha convertido en la regulación más completa y descriptiva en el mundo, y que está basada en los principios de legalidad, equidad, transparencia, contención, minimización, exactitud, almacenamiento, integridad, confidencialidad y responsabilidad.
- El programa para la Década Digital, para el fomento de un mercado digital único, interoperable, interconectado y seguro.
- La Declaración de Principios y Derechos Digitales, que amplía los derechos digitales y sobre los datos ya existentes en la norma de protección.
- La Ley de Datos y el Reglamento de Gobernanza de Datos, que facilitan la accesibilidad a los datos de forma horizontal, es decir entre sectores y dentro de los mismos, siguiendo los principios de la UE. La Ley de Datos Impulsa reglas armonizadas relativas al acceso y uso equitativo de los datos, aclarando quién puede crear valor a partir de ellos y bajo qué condiciones. Por su parte, el Reglamento de Gobernanza de datos regula el intercambio seguro de conjuntos de datos que están bajo el poder de organismos públicos sobre los que concurren derechos de terceros, así como los servicios de intermediación de datos y su cesión altruista para el beneficio de la sociedad.
Las claves para el fomento de la innovación
En general, podríamos concluir que aquellas políticas de datos que adoptan un enfoque más orientado en favor de la innovación se caracterizan por:
- Protección de datos basada en distintos niveles de riesgo, priorizando la protección de los datos personales más sensibles, como la información médica o financiera, mientras se reduce los costes regulatorios para aquellos menos sensibles.
- Marcos de compartición para datos personales y no personales, fomentando la compartición de datos por defecto tanto en el sector público como privado y eliminando barreras a la compartición voluntaria de datos.
- Facilitar el flujo de datos, respaldando una economía digital abierta y competitiva.
- Políticas de producción de datos proactivas, fomentando el uso de los datos como factor de producción mediante la recopilación de datos en varios sectores y evitando lagunas en la información.
Como hemos visto, las políticas de datos se han convertido en un aspecto estratégico para muchos países, ya que no sólo contribuyen a reforzar sus objetivos y prioridades como nación, sino que además envían señales sobre cuáles son sus prioridades e intereses en el escenario internacional. Lograr un equilibrio adecuado entre la protección de datos y el fomento de la innovación es uno de los desafíos clave. Antes de abordar sus propias políticas, se recomienda a los países invertir tiempo en analizar y comprender los distintos enfoques existentes, incluyendo sus fortalezas y debilidades, para después tomar las medidas específicas más adecuadas a la hora de diseñar sus propias estrategias.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Nunca se acaban las oportunidades para debatir, aprender y compartir experiencias sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas. En este post, seleccionamos algunas de las que tendrán lugar próximamente, y te contamos todo lo que tienes que saber: de qué va, cuándo y dónde se celebra y cómo puedes inscribirte.
No te pierdas esta selección de eventos sobre temáticas de vanguardia como los datos geoespaciales, las estrategias de reutilización de datos accesibles e incluso las tendencias innovadoras de periodismo de datos. ¿Lo mejor? Todos son gratuitos.
Hablemos del dato en Alicante
La Asociación Nacional de Big Data y Analytics (ANBAN) organiza un evento abierto y gratuito en Alicante para debatir e intercambiar opiniones sobre datos e inteligencia artificial. Durante el encuentro no solo se presentarán casos de uso que relacionen datos con IA, sino que también se dedicará una parte a incentivar el networking entre los asistentes.
- ¿De qué trata?: 'Hablemos del dato’ empezará con dos charlas sobre proyectos de inteligencia artificial que ya estén creando impacto. Posteriormente, se explicará en qué va a consistir el curso sobre IA que ha organizado la Universidad de Alicante junto a ANBAN. La parte final del evento será más distendida para animar a los asistentes a establecer conexiones de valor.
- ¿Cuándo y dónde?: El jueves 29 de febrero a las 20.30h en ULAB (Pza. San Cristóbal, 14) en Alicante.
- ¿Cómo me inscribo?: Reserva tu lugar apuntándote aquí: https://www.eventbrite.es/e/entradas-hablemos-del-dato-beers-alicante-823931670807?aff=oddtdtcreator&utm_source=rrss&utm_medium=colaborador&utm_campaign=HDD-ALC-2902
Open Data Day en Barcelona: Reutilización de datos para mejorar la ciudad
El Open Data Day es un evento internacional que agrupa actividades sobre los datos abiertos alrededor del mundo. En este marco, la iniciativa Barcelona Open Data ha organizado un acto para dialogar sobre proyectos y estrategias de publicación y reutilización de datos abiertos para hacer posible una ciudad limpia, segura, amigable y accesible.
- ¿De qué trata?: A través de proyectos con datos abiertos y estrategias basadas en ellos, se abordará el reto de la seguridad, la coexistencia de usos y el mantenimiento de espacios compartidos en los municipios. El objetivo es generar diálogo entre las organizaciones que publican datos y los reutilizan para aportar valor y desarrollar estrategias de manera conjunta.
- ¿Cuándo y dónde?: El día 6 de marzo de 17h a 19.30h en Ca l’Alier (C/ de Pere IV, 362).
- ¿Cómo me inscribo?: A través de este enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-open-data-day-2024-819879711287?aff=oddtdtcreator
Presentación de la “Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos”
El Observatori Valencià de Dades Obertes i Transparència de la Universitat Politècnica de València ha creado una guía dirigida a periodistas y profesionales del dato con consejos prácticos para convertir los datos en historias periodísticas atractivas y relevantes para la sociedad. La autora de este material de referencia dialogará con un periodista de datos sobre los retos y oportunidades que los datos ofrecen en el ámbito periodístico.
- ¿De qué trata?: Es un evento que abordará conceptos clave de la Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos mediante ejemplos prácticos y casos para analizar y visualizar datos correctamente. La ética también será un tema que se abordará durante la presentación.
- ¿Cuándo y dónde?: El viernes 8 de marzo de 12h a 13h en el Salón de Actos de la Facultad de ADE de la UPV (Avda. Tarongers s/n) en Valencia.
- ¿Cómo me inscribo?: Más información e inscripción aquí: https://www.eventbrite.es/e/entradas-presentacion-de-la-guia-de-buenas-practicas-para-periodistas-de-datos-835947741197
Jornadas de Geodatos del Geoportal del Ayuntamiento de Madrid
Madrid acoge la sexta edición de este evento que reúne responsables de instituciones y empresas de referencia en cartografía, sistemas de información geográfica, gemelo digital, BIM, Big Data e inteligencia artificial. También se aprovechará el evento para hacer entrega de los premios del Estand del Geodato.
- ¿De qué trata?: Siguiendo la estela de otros años, las Jornadas de Geodatos de Madrid presentan casos prácticos y novedades sobre cartografía, gemelo digital, reutilización de datos georreferenciados, así como los mejores trabajos presentados al Estand del Geodato.
- ¿Cuándo y dónde?: El evento empieza el día 12 de marzo a las 9h en Auditorio de La Nave en Madrid y durará hasta las 14h. El día siguiente, 13 de marzo la sesión será virtual y se presentarán los proyectos y las novedades de la producción de geo información y de la distribución a través del Geoportal de Madrid.
- ¿Cómo me inscribo?: A través del portal del evento. Las plazas son limitadas https://geojornadas.madrid.es/
III Jornadas de Cultura Libre de la URJC
Las Jornadas de Cultura Libre de la Universidad Rey Juan Carlos son un punto de encuentro, aprendizaje e intercambio de experiencias en torno a la cultura libre en la universidad. Se abordarán temas como la publicación abierta de materiales docentes e investigativos, la ciencia abierta, los datos abiertos, y el software libre.
- ¿De qué trata?: Son dos días durante los que se ofrecerán presentaciones a cargo de expertos, talleres sobre temas específicos y se dará la oportunidad a la comunidad universitaria de presentar ponencias. Además, habrá un espacio ferial donde se compartirán herramientas y novedades relacionadas con la cultura y el software libre, así como un área de exposición de poster
- ¿Cuándo y dónde?: El 20 y 21 de marzo en el Campus de Fuenlabrada de la URJC
- ¿Cómo me inscribo?: La inscripción es gratuita mediante este enlace: https://eventos.urjc.es/109643/tickets/iii-jornadas-de-cultura-libre-de-la-urjc.html
Estos son algunos de los eventos que sucederán próximamente. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.
Esta aplicación móvil desarrollada por el Ayuntamiento de Ourense permite consultar información actualizada sobre la ciudad: noticias, avisos o próximos eventos sobre diferentes temáticas como:
-
Artes y festejos: Eventos culturales organizados por el ayuntamiento.
-
Turismo: Información sobre instalaciones termales, atracciones turísticas, patrimonio, rutas y gastronomía.
-
Avisos: Notificaciones en tiempo real sobre posibles cortes de tráfico, apertura de monumentos u otras cuestiones puntuales.
-
Información: Datos de interés general como números de teléfono de emergencias o atención al ciudadano del ayuntamiento.
La app mOUbil, desarrollada mediante conjuntos de datos abiertos locales, unifica toda la información de interés para los vecinos y vecinas de Ourense, así como los turistas que quieran conocer la ciudad. Además, cualquier persona puede realizar sugerencias de mejora sobre la aplicación a través de este formulario: Consultas y Sugerencias (ourense.gal)
Su descarga está disponible tanto para Android mOUbil - Ourense no peto! - Aplicaciones en Google Play como iOS: moubil - Ourense no peto! en App Store (apple.com)
La aplicación muestra todas las redes inalámbricas públicas de la ciudad de Valencia y permite su geolocalización. Ofrece un mapa para identificar la ubicación de la red y un campo libre de texto para insertar cualquier comentario. También tiene una pantalla en detalle con la que el usuario puede valorar de 1 a 5 la calidad de la instalación y la señal.
Todo ello se almacena en el dispositivo de manera que no se pierda nada al cerrar la aplicación.
La aplicación está disponible en español, inglés, chino y japonés.
Hace ya casi cinco años de la publicación del estudio sobre la primera década de los datos abiertos llevado a cabo por la red de los datos abiertos para el desarrollo (OD4D) y más de 60 autores de todo el mundo expertos en la materia. En esta primera edición del estudio se destacaba la importancia de los datos abiertos en el desarrollo socioeconómico y en la resolución de problemas a nivel mundial. También se recalcaban los avances para conseguir que los datos fuesen más accesibles y reutilizables y al mismo tiempo se comenzaba a profundizar en la necesidad de tener en cuenta otras cuestiones clave como la justicia de datos, la necesidad de una IA responsable y los retos de la privacidad.
Durante el último año y medio la nueva red de los datos para el desarrollo (D4D) ha estado organizando una serie de debates con el objetivo de analizar la evolución del movimiento de los datos abiertos en estos últimos años y poder así publicar una actualización del estudio anterior. Entre las conclusiones generales preliminares de esos debates se encuentran:
- La necesidad de hacer las historias de impacto más visibles como una forma de incentivar una mayor apertura y disponibilidad de datos.
- La conveniencia de abrir los datos de manera que satisfagan las necesidades de los potenciales usuarios y beneficiarios, y que se haga de forma colaborativa con la comunidad.
- Abogar para que las organizaciones donantes añadan como parte de sus programas de subvenciones el requisito de que los beneficiarios deban elaborar y llevar a cabo planes de datos abiertos.
- Dar prioridad a la necesidad de compartir datos de forma interoperable.
- Publicar más datos enfocados a mejorar la situación de los grupos históricamente marginados.
- Aumentar los esfuerzos para un mayor desarrollo de las capacidades técnicas requeridas para la implantación de los datos abiertos.
- Ahondar en la creación, evolución e implementación de los marcos legales y políticos necesarios para dar soporte a todo lo anterior.
Al mismo tiempo, se ha llevado a cabo un proceso de actualización del estudio mediante el cual se analizan los progresos conseguidos durante los últimos años en cada una de los sectores y comunidades analizados por el estudio original. Gracias a este proceso podemos conocer ya algunos adelantos de las novedades más destacadas durante los últimos años, así como los retos pendientes en varios ámbitos que pasamos a repasar a continuación.
Novedades a nivel sectorial
Algunas de las novedades más relevantes que se han dado en distintos sectores clave durante los últimos cinco años son las siguientes:
Rendición de cuentas y lucha contra la corrupción: Se ha incrementado rápidamente el uso de datos en esta área, aunque su impacto no está bien documentado y el uso de datos abiertos en este ámbito debería centrarse más en los problemas detectados y trabajar de forma más colaborativa con todos los actores implicados.
Agricultura: El sector agroalimentario se ha centrado en facilitar el intercambio seguro y eficaz de los datos aplicando los principios del modelo de datos FAIR (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables), debido principalmente a las reticencias a la hora de compartir algunos datos de ámbito más personal.
Transporte: Este es un sector en que las autoridades públicas reconocen claramente la importancia de los datos abiertos a la hora de construir ecosistemas de transporte que contribuyan a abordar problemas globales como el desarrollo sostenible y el cambio climático. Los principales desafíos detectados en este caso son la interoperabilidad y la protección de la privacidad de los datos.
Sanidad: La práctica de recolectar, compartir y usar datos relacionados con la salud se ha acelerado considerable debido a los efectos de la pandemia de Covid-19. Al mismo tiempo, las medidas de contención llevadas a cabo durante este periodo en cuanto al rastreo de contactos y las cuarentenas, han contribuido a aumentar el reconocimiento de la importancia de los derechos digitales en cuanto a los datos sanitarios.
Estadísticas nacionales: Los datos abiertos se han consolidado como parte integral de las estadísticas nacionales, pero hay un riesgo significativo de retroceso. Las organizaciones internacionales ya no se centran tanto en la difusión de los datos como en fomentar su uso para generar valor e impacto. Por ello, ahora es necesario centrarse en la sostenibilidad de las iniciativas para poder asegurar un acceso equitativo y mejorar el bien social.
Acción por el cambio climático: En los últimos años, la calidad y disponibilidad de datos climáticos ha mejorado en algunos sectores muy concretos, como por ejemplo en el de la energía. Sin embargo, existen todavía grandes vacíos en otras áreas, como por ejemplo en las ciudades o el sector privado. Por otro lado, los conjuntos de datos climáticos disponibles presentan otros retos como que suelen ser demasiado técnicos, estar mal formateados o que no abordan casos de uso y problemas específicos.
Desarrollo urbano: Los datos abiertos juegan un papel cada vez más importante en el contexto del desarrollo urbano a nivel global a través de la promoción de la equidad, su contribución a mitigar el cambio climático y a la mejora de los sistemas de respuesta a crisis. Además, el continuo desarrollo y crecimiento de tecnologías urbanas como el Internet de las Cosas (IoT), las sandboxes digitales o los gemelos digitales está creando la necesidad de mejorar la calidad e interoperabilidad de los datos – lo que al mismo tiempo empuja el desarrollo de los datos abiertos. La tarea pendiente en este sector es conseguir una mayor participación ciudadana.
Novedades a nivel transversal
Además de las novedades sectoriales, debemos también tener en cuenta aquellas tendencias transversales que cuentan con el potencial de afectar a todos los sectores y que se describen a continuación:
Inteligencia Artificial: Las aplicaciones de IA tienen una creciente influencia con respecto a cuáles son los datos que se publican y cómo se estructuran. Gobiernos y otras entidades se esfuerzan por completar los datos abiertos disponibles para el entrenamiento de las IA que son necesarios para evitar los sesgos existentes en la actualidad. Para que esto sea posible se están desarrollando además nuevos mecanismos para habilitar el acceso a aquellos datos sensibles que no puedan publicarse directamente bajo licencias abiertas.
Alfabetización de datos: La escasa alfabetización en esta materia continúa siendo uno de los factores que más retrasa la explotación de los datos abiertos, aunque también se han producido algunos avances importantes a nivel de industria, sociedad civil, gobierno e instituciones educativas – particularmente en el contexto de la urgente necesidad de contrarrestar la creciente cantidad de desinformación utilizada de forma malintencionada.
Igualdad de género: En los últimos años la pandemia de Covid-19 y otros eventos políticos globales han agravado los desafíos para las mujeres y otros grupos marginados. El progreso en cuanto a la publicación y uso de datos abiertos sobre género ha sido en general lento y sería necesario aumentar los recursos disponibles para poder mejorar esta situación.
Privacidad: La creciente demanda de datos personales y el cada vez mayor uso de múltiples fuentes de datos combinadas ha incrementado los riesgos de privacidad. La privacidad grupal es también una preocupación emergente y se ha formado también cierto debate acerca del balance necesario entre la transparencia y la protección de la privacidad en algunos casos. Además, existe también una demanda por mejores mecanismos de gobierno y supervisión de los datos para una adecuada protección.
Novedades a nivel Geográfico
Por último, repasaremos algunas de las tendencias observadas a nivel regional:
Sur y Este Asiático: Ha habido pocos cambios en el panorama de datos abiertos de la región con varios países que han experimentado un declive en sus prácticas de apertura de datos después de afrontar cambios en sus gobiernos. A nivel general se observan mejoras con un entorno burocrático más propicio y en las capacidades relacionas con los datos. Sin embargo, todo esto no se está traduciendo todavía en un impacto real debido a la falta de reutilización.
África Subsahariana: El movimiento de datos abiertos se ha expandido considerablemente en la región durante los últimos años, involucrando a nuevos actores del sector privado y la sociedad civil. Esta dinamización ha sido posible principalmente gracias a seguir un enfoque basado en la resolución de los desafíos provenientes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, todavía existen carencias significativas en la capacidad para recolectar datos y para asegurar un tratamiento ético de los mismos.
América Latina: Al igual que en otras partes del mundo, las agendas de datos abiertos no están avanzando al mismo ritmo que hace unos años. Se puede ver cierto progreso en algunos tipos de datos como por ejemplo en las finanzas públicas, pero también grandes lagunas en otras áreas como la información empresarial o los datos sobre acción climática. Además, aún hay muchas tareas básicas pendientes relacionadas con la apertura de datos y su disponibilidad.
Norte América y Oceanía: Se observa un cambio hacia la institucionalización de las políticas de datos y las estructuras necesarias para integrar los datos abiertos en la cultura de la gobernanza pública de manera más amplia. El uso de datos abiertos durante la Covid-19 para facilitar la transparencia, comunicación, investigación y formulación de políticas sirvió para demostrar su naturaleza multipropósito en este ámbito.
Estos son tan solo algunas conclusiones de lo que podemos ver en la segunda edición del estudio sobre la evolución del movimiento de los datos abiertos. La 2ª edición del Estado de los Datos Abiertos presenta 30 nuevos capítulos actualizados y una visión renovada para guiar las agendas de los datos abiertos en los próximos años, los avances de los últimos cinco años, los nuevos retos y los retos que continúan pendientes. A medida que entramos ya en una nueva fase de evolución de los datos abiertos será interesante también poder ver cómo se ponen en práctica estos aprendizajes y recomendaciones, y empezar al mismo tiempo también a imaginar cómo se posicionarán los datos abiertos en la agenda global para los próximos años.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
ContratosMenores.es es una web que brinda información sobre los contratos menores realizados en España desde enero de 2022. A través de esta aplicación se pueden localizar los contratos según su clasificación en el Vocabulario Común de la Contratación Pública (CPV), siguiendo el árbol jerárquico de los Órganos de Contratación públicos, con una búsqueda de texto libre, o a partir de diferentes rankings, por ejemplo, de contratos más caros, adjudicatarias más frecuentes y otros.
En la ficha de cada organismo y de cada adjudicataria se detallan sus relaciones destacadas con otras entidades, las categorías más frecuentes de sus contratos, empresas similares, duración de los contratos, importe, y muchos datos más.
En el caso de las empresas adjudicatarias se dibuja un mapa con la ubicación de los contratos que han recibido.
La web es totalmente gratuita, no requiere registro, y se actualiza diariamente, comenzando con más de un millón de contratos menores registrados.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) aprobó a finales de 2023 dos ordenanzas tipo que abordan el progreso en dos áreas clave: la transparencia y el gobierno del dato. Ambos documentos no solo mejorarán la calidad de los procesos, sino que facilitarán el acceso, gestión y la reutilización de los datos. En este post, analizaremos la segunda ordenanza elaborada en el seno de la Red de Entidades por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP en su búsqueda de definir modelos de referencia comunes. En concreto, la ordenanza relativa al gobierno del dato.
La utilidad y buen hacer de la Ordenanza Tipo del Gobierno del Dato en la Entidad Local ha sido resaltada por la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), quien le otorgó el premio en la categoría ‘Impulsando el conocimiento del dato’ en su 15º Conferencia Internacional ASEDIE.
Bajo esta premisa, el documento aborda todos los elementos relacionados con la obtención, gestión y explotación de los datos para plantearlos como un bien común, es decir, garantizando su apertura, accesibilidad y reutilización. Este es un objetivo relevante para las administraciones locales, ya que gracias a ello pueden mejorar su funcionamiento, los servicios que presta y la toma de decisiones. El gobierno del dato es el marco que guía y garantizar este proceso y esta ordenanza plantea un marco normativo flexible que las diferentes administraciones puedan adaptar según sus necesidades concretas.
¿Qué es el gobierno del dato?
El Gobierno del Dato aborda de forma integral todos los aspectos relacionados con la obtención, gestión y explotación de los datos, así como su apertura y reutilización por toda la sociedad de forma igualitaria. Por tanto, podemos definirlo como una función organizativa responsable de rendir cuentas sobre el uso eficaz, eficiente y aceptable de los datos por parte de la organización, necesaria para acometer la estrategia de negocio. Así lo describen las especificaciones UNE 0077:2023 de Gobierno del Dato y UNE 78:2023 de Gestión del Dato, que recogen procesos estandarizados para guiar a las organizaciones en el establecimiento de mecanismos aprobados y validados que den soporte organizacional a los aspectos relacionados con la apertura y publicación de datos, para su posterior uso por la ciudadanía y otras instituciones.
¿Cómo se desarrolló la Ordenanza de Gobierno del Dato de la FEMP?
Para desarrollar la Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato en la Entidad Local, se constituyó en 2022 un grupo de trabajo multidisciplinar que contaba con trabajadores de las AAPP, empresas privadas, representantes del sector infomediario, la Oficina del Dato, universidades, etc. Este equipo planteó dos objetivos principales que marcarían el contenido del documento:
- Elaborar guías para ayuntamientos y otras AAPP donde se defina la estrategia a seguir para poner en marcha un proyecto de datos abiertos.
- Crear un modelo de referencia de conjuntos de datos común a todas las AAPP para facilitar la reutilización de la información.
Teniendo en cuenta estos dos retos, a principios de 2023 el grupo de trabajo de la FEMP empezó a establecer aspectos, estructura, contenidos y plan de trabajo. Durante los meses posteriores, se llevaron a cabo trabajos de redacción, elaboración y consenso de un borrador único.
Además, se organizó un proceso participativo en la plataforma Idea Zaragoza para nutrir el documento con las aportaciones de expertos de todo el país y socios de las FEMP.
El resultado de todo el trabajo se sustentó en la Carta Internacional de Datos Abiertos (Open Data Charter-ODC), las recomendaciones emanadas de la Oficina del Dato del Gobierno de España y la normativa europea y nacional existente sobre esta materia.
Aspectos novedosos y estructura de la Ordenanza de Gobierno del Dato
La Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato de la FEMP es acorde al contexto en el que se ha presentado; es decir, reconoce aspectos relevantes del momento actual que estamos viviendo. Alguna de las características a destacar del documento es la premisa de garantizar y potenciar los derechos de las personas tanto físicas como jurídicas y respetar el Reglamento General de Protección de Datos. El reglamento hace especial hincapié en la proporcionalidad de la anonimización para garantizar la privacidad de las personas.
Otro aspecto novedoso de la norma es que aporta la visión de los datos de alto valor definidos por la Comisión Europea desde la perspectiva de la administración local. Además, la Ordenanza Tipo reconoce un régimen único para el acceso y reutilización de la información pública, acorde a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, y la Ley 37/2007, sobre reutilización de la información del sector público.
Más allá de garantizar el marco jurídico y normativo, la Ordenanza de la FEMP también aborda los datos asociados a la inteligencia artificial, sinergia tecnológica puntera que cada día ofrece grandes soluciones innovadoras. Para que una inteligencia artificial funcione correctamente, es necesario contar con datos de calidad que ayuden a su entrenamiento. En relación con este punto, la ordenanza define unos requisitos de calidad (Artículo 18) y métricas para su evaluación que se adaptan a cada contexto específico y que abordan cuestiones como la exactitud, portabilidad o confidencialidad, entre otras. El documento establece garantías para que el uso de los datos se lleve a cabo respetando los derechos de las personas.
Todos estos aspectos novedosos forman parte de la Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato para Entidades Locales de la FEMP que se organiza en la siguiente estructura:
- Disposiciones generales: Este primer apartado presenta el dato como principal activo digital de las Administraciones Públicas como activo estratégico, y del objeto, principios y derecho de la ciudadanía.
- Planificación, organización e instrumentos para el gobierno del dato: En este punto se define la organización y competencias para el gobierno del dato. Además, se destaca la importancia de mantener un inventario de conjuntos de datos y fuentes de información (Artículo 9).
- Los datos: Este capítulo reconoce los requisitos de publicación y los estándares de seguridad, la importancia del uso de vocabularios de referencia, y las categorías de conjuntos de datos cuya apertura debe ser priorizada, en concreto, las 80 tipologías referidas por la FEMP como más relevantes.
- Ciclo de vida: En este apartado se destaca, por un lado, la obtención, apertura, conservación y utilización de los datos; y, por otro, los límites, supresión y destrucción de los datos cuando se precise de la realización de estas actuaciones. cuando se precise de la realización de estas actuaciones.
- Acceso, publicación y reutilización: El quinto capítulo aborda cuestiones relativas a la explotación de los datos como es el uso de licencias específicas, los derechos exclusivos, el pago por reutilización o la solicitud previa para acceder a determinados conjuntos de datos
- Responsabilidad y garantías: El último punto describe el régimen sancionador y el disciplinario, y las responsabilidades civil y penal del reutilizador.
En definitiva, la publicación de la Ordenanza sobre Gobierno del Dato en Entidades Locales dota a las administraciones locales de una regulación flexible y define estructuras administrativas que buscan la mejora de la gestión, la reutilización y el impulso de una sociedad basada en el dato.
Puedes acceder al documento completo aquí: Ordenanza tipo de Gobierno del Dato en la Entidad Local.
El Centre de documentació i biblioteca del Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) cuenta con el repositorio Open Science ICAC. Esta página web se configura como un espacio donde la ciencia se comparte de forma accesible e inclusiva. El espacio introduce recomendaciones y asesora sobre el proceso de la publicación de contenidos. También, sobre cómo poner a disposición los datos generados durante el proceso de investigación, de forma que sirvan a futuros trabajos de investigación.
La página web, además de ser un repositorio de textos de investigación científica, también es un lugar en el que encontrar herramientas y trucos a la hora de abordar el proceso de gestión de datos de investigación en cada una de sus fases: antes, durante y en el momento de la publicación.
- Antes de comenzar: recomienda crear un plan de gestión de datos para garantizar que la propuesta de investigación sea lo más sólida posible. El Plan de Gestión de Datos (PGD) es un documento metodológico que describe el ciclo de vida de los datos recogidos, generados y procesados durante un proyecto de investigación, una tesis doctoral, etc.
- Durante el proceso de investigación: en este punto señala la necesidad de unificar la nomenclatura de los documentos a generar antes de empezar a recopilar archivos o datos, para evitar una acumulación de contenido desorganizado que conducirá a datos extraviados o perdidos. Además, en este apartado se ofrece información sobre la estructura de directorios, nombres de carpetas y nombres de archivos, la creación de un archivo txt (README) que describa las nomenclaturas o el uso de nombres cortos y descriptivos como nombre del proyecto/acrónimo, fecha de creación del archivo, número de muestra o número de la versión. En la página web se pueden encontrar también recomendaciones sobre cómo estructurar cada uno de estos campos para que sean reutilizables y fácilmente buscables.
- Publicación de los datos de investigación: además de los propios resultados de la investigación en forma de tesis, tesina, paper... recomienda la publicación de los datos que se hayan ido generando con el propio proceso investigador. El propio ICAC señala que los datos de investigación siguen siendo valiosos una vez finalizado el proyecto de investigación para el que se generaron, y que compartir los datos puede abrir nuevas vías de investigación sin que los futuros investigadores tengan que recrear y recopilar datos idénticos. Por último, señala cómo, cuándo y qué tener en cuenta a la hora de publicar los datos de investigación.
Los contenidos gráficos para la mejora de la calidad de datos abiertos
Recientemente, el ICAC ha dado un paso más para incentivar unas buenas prácticas en el uso de datos abiertos. Para ello ha elaborado una serie de contenidos gráficos basándose en la “Guía práctica para la mejora de la calidad de datos abiertos”, elaborada por datos.gob.es. En concreto, el ente cultural ha elaborado cuatro infografías, en catalán e inglés, de fácil comprensión sobre buenas prácticas con datos abiertos en el trabajo con bases de datos y hojas de cálculo, textos y docs y formato CSV.
Todas las infografías surgidas de la adaptación de la guía están a disposición del público general y también del personal investigador del centro en Recercat, el repositorio de investigación de Cataluña. Próximamente también estará dentro de la web de Ciencia Abierta del Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC), Open Science ICAC.
Las infografías elaboradas por el ICAC repasan diversos aspectos. Las primeras, recogen las recomendaciones generales para garantizar la calidad de los datos abiertos, como el uso de codificación de caracteres estandarizados, tales como el UTF-8, o nombrar las columnas de forma correcta, utilizando solo letras en minúscula y evitando los espacios, siendo estos sustituidos por guiones. Entre las recomendaciones para generar datos de calidad, también recogen cómo mostrar la presencia de datos nulos o la carencia de datos o cómo gestionar la duplicidad de datos, de manera que se centralice la recogida de datos y su procesamiento en un único sistema de forma que, en caso de haber duplicidad, se puedan detectar de forma sencilla y puedan ser eliminados.
Las segundas abordan cómo establecer el formato de las cifras numéricas y de otros datos como las fechas, de manera que sigan el sistema estandarizado ISO, así como utilizar los puntos como decimales. En el caso de la información geográfica, tal y como recomienda la Guía, sus materiales también recogen la necesidad de reservar dos columnas para insertar la longitud y la latitud de los puntos geográficos utilizados.
La tercera temática de estas infografías se centra en la elaboración de buenas bases de datos u hojas de cálculo, de forma que sean fácilmente reutilizables y no generen problemas a la hora de trabajar con ellas. Entre las recomendaciones que destacan se encuentra la consistencia a la hora de generar nombres o códigos para cada ítem incluido en la recogida de datos, así como elaborar una guía de ayuda para las celdas que se encuentran codificadas, de manera que sean inteligibles para quienes necesiten reutilizarlas.
En el apartado de textos y documentos dentro de estas bases de datos, las infografías que ha elaborado el Institut Català d'Arqueologia Clàssica recogen algunas de las recomendaciones más importantes para crear textos y asegurarse de su conservación de la mejor forma posible. Entre ellas, señala la necesidad de guardar materiales adjuntos en los documentos de texto como pueden ser imágenes u hojas de cálculo de forma separada al documento de texto. De esta manera, se asegura que el documento conserva su calidad original, como la resolución de una imagen, por ejemplo.
Por último, la cuarta infografía que se ha puesto a disposición recoge las recomendaciones más importantes a la hora de trabajar con formato CSV (comma separated value) como crear un documento CSV para cada tabla y, en caso de trabajar con un documento con varias hojas de cálculo, ponerlas a disposición de forma independiente. También señala en este caso que cada fila en el documento CSV tiene el mismo número de columnas para que sean fácilmente trabajables y reutilizables, sin necesidad de realizar una limpieza posterior.
Como se mencionaba anteriormente, todas las infografías siguen las recomendaciones ya recogidas en la Guía práctica para la mejora de la calidad de datos abiertos.
La guía para la mejora de la calidad de datos abiertos
La “Guía práctica para la mejora de la calidad de datos abiertos” es un documento elaborado por datos.gob.es dentro de la Iniciativa Aporta y publicado en septiembre de 2022. El documento proporciona un compendio de directrices para actuar sobre cada una de las características que definen la calidad, impulsando su mejora. A su vez, esta guía toma como referente la guía para la calidad de datos de data.europe.eu, publicada en 2021 por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y la completa para que tanto publicadores como reutilizadores de datos puedan seguir pautas que garanticen la calidad de los datos abiertos.
En resumen, la guía pretende ser un marco de referencia para todas las personas involucradas tanto en la generación como en la utilización de datos abiertos para que tengan un punto de partida que garantice la idoneidad de los datos tanto en su puesta a disposición como a la hora de evaluar si un conjunto de datos posee calidad suficiente para su reutilización en estudios, aplicaciones, servicios u otros.