Blog

La tecnología digital y los algoritmos han revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Si bien prometen eficiencia, precisión y conveniencia, estas tecnologías pueden exacerbar los prejuicios y las desigualdades sociales y crear nuevas formas de exclusión. Así, la invisibilización y la discriminación, que siempre han existido, cobran nuevas formas en la era de los algoritmos.

La falta de interés y de datos lleva a la invisibilización algorítmica, motivando que existan dos tipos de abandono algorítmico. El primero de ellos ocurre entre las personas desatendidas en el mundo, que  incluye a los millones que no tienen un teléfono inteligente ni una cuenta bancaria y que, por ende, se encuentran al margen de la economía de plataformas y, para los algoritmos, no existen. El segundo tipo de abandono algorítimico incluye a individuos o grupos que son víctimas del  fracaso del sistema algorítmico, como sucedió con SyRI (Systeem Risico Indicatie) en Países Bajos que señaló injustamente a unas 20.000 familias de origen socioeconómico bajo de cometer fraude fiscal, llevando a muchas a la ruina en 2021. El algoritmo, que fue declarado ilegal por un tribunal de La Haya meses más tarde, se aplicó en los barrios más pobres del país y bloqueó la posibilidad de muchas familias con más de una nacionalidad de percibir los beneficios sociales a los que tenían derecho por su condición socioeconómica.

Más allá del ejemplo en el sistema público neerlandés, la invisibilización y la discriminación también pueden originarse en el sector privado. Un ejemplo es el algoritmo de ofertas de trabajo de Amazon que mostró un sesgo contra las mujeres al aprender de datos históricos –es decir, datos incompletos al no incluir un universo amplio y representativo—, lo que llevó a Amazon a abandonar el proyecto. Otro ejemplo Apple Card, una tarjeta de crédito respaldada por Goldman Sachs, que también fue señalada cuando se descubrió que su algoritmo ofrecía límites de crédito más favorables a los hombres que a las mujeres.

En general, la invisibilidad y la discriminación algorítmica, en cualquier ámbito, puede derivar en un acceso desigual a los recursos y en una exacerbación de la exclusión social y económica.

Tomar decisiones basadas en algoritmos

Los datos y los algoritmos son componentes interconectados en el ámbito de la informática y el procesamiento de la información. Los datos sirven de base, pero pueden ser desestructurados, con excesiva variabilidad e incompletos. Los algoritmos son instrucciones o procedimientos diseñados para procesar y estructurar estos datos y extraer información, patrones o resultados significativos.

La calidad y relevancia de los datos impacta directamente en la efectividad de los algoritmos, ya que estos dependen de las entradas de datos para generar resultados. De ahí, el principio “basura entra basura sale”, que resume la idea de que, si entran datos de mala calidad, sesgados o inexactos en un sistema o proceso, el resultado también será de mala calidad o impreciso. Por su lado, los algoritmos bien diseñados pueden mejorar el valor de los datos al revelar relaciones ocultas o hacer predicciones.

Esta relación simbiótica subraya el papel fundamental que desempeñan tanto los datos como los algoritmos a la hora de impulsar los avances tecnológicos, permitir la toma de decisiones informadas y favorecer innovaciones.

La toma de decisiones algorítmica se refiere al proceso de utilizar conjuntos predefinidos de instrucciones o reglas para analizar datos y  emitir predicciones que ayuden a decidir. Cada vez más, se aplica a decisiones que tienen que ver con el bienestar social y la oferta de servicios y productos comerciales a través de plataformas. Es ahí donde se puede encontrar la invisibilidad o la discriminación algorítmica.

Cada vez con más frecuencia, los sistemas de bienestar utilizan datos y algoritmos para ayudar en la toma de decisiones sobre asuntos como quién debe recibir asistencia y de qué tipo o quién presenta riesgos. Estos algoritmos consideran diferentes factores como ingresos, tamaño de la familia o de la vivienda, gastos, factores de riesgo, edad, sexo o género, que pueden incluir sesgos y omisiones.

Por eso el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, advertía en un informe ante la Asamblea General de Naciones Unidas que la adopción sin cautelas de estos puede llevar a un bienestar social distópico. En dicho estado de bienestar distópico, los algoritmos se utilizan para reducir presupuestos, disminuir el número de personas beneficiarias, eliminar servicios, introducir formas exigentes e intrusivas de condicionalidad, modificar comportamientos, imponer sanciones y “revertir la noción de que el Estado debe rendir cuentas”.

Invisibilidad y discriminación algorítmicas: Dos conceptos opuestos

Aunque los datos y los algoritmos tienen mucho en común, la invisibilidad y la discriminación algorítmicas son dos conceptos opuestos. La invisibilidad algorítmica se refiere a lagunas en conjuntos de datos u omisiones en los algoritmos, que resultan en desatenciones en la aplicación de beneficios o servicios. Por el contrario, la discriminación algorítmica habla de puntos críticos que resaltan comunidades específicas o características sesgadas en conjuntos de datos, generando injusticia.

Es decir, la invisibilización algorítmica ocurre cuando individuos o grupos están ausentes en los conjuntos de datos, lo que hace imposible abordar sus necesidades. Por ejemplo, integrar en la toma de decisiones social datos sobre mujeres con discapacidad puede ser vital para la inclusión. A nivel mundial, las mujeres son más vulnerables a la invisibilización algorítmica que los hombres, ya que tienen menos acceso a la tecnología digital y dejan menos trazas digitales.

Los sistemas algorítmicos opacos que incorporan estereotipos pueden aumentar la invisibilización y la discriminación al ocultar, o bien apuntar, a personas o poblaciones vulnerables. Un sistema algorítmico opaco es aquel no permite el acceso a su funcionamiento.

Por otro lado, agregar o desagregar datos sin estudiar las consecuencias cuidadosamente puede resultar en omisiones u errores. Esto ilustra el doble filo de la contabilidad; es decir, la ambivalencia de la tecnología que cuantifica y cuenta, y que puede servir para mejorar la vida de las personas, pero también para perjudicarlas.

La discriminación puede surgir cuando las decisiones algorítmicas se basan en datos históricos, que normalmente incorporan asimetrías, estereotipos e injusticias, porque en el pasado existieron más desigualdades. El efecto de “basura entra basura sale” se produce si los datos están sesgados, como suele pasar con el contenido en línea. Asimismo, las bases de datos con sesgos o incompletas pueden ser incentivos de la discriminación algorítmica. Pueden aparecer sesgos de selección cuando los datos de reconocimiento facial, por ejemplo, se basan en rasgos de hombres blancos, mientras que las usuarias son mujeres de piel oscura, o en contenido en línea generado por una minoría de agentes, lo que dificulta la generalización.

Como se ve, abordar la invisibilidad y la discriminación algorítmica es un reto de primera magnitud que solo se podrá resolver con la concienciación y la colaboración de instituciones, organizaciones de campaña, empresas, e investigación.

Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor

calendar icon
Blog

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es un organismo de las Naciones Unidas cuyo objeto es el de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Para cumplir con su objetivo esta organización suele establecer guías y recomendaciones como la que ha publicado este 5 de Julio del 2023 titulado ‘Open data for AI: what now?

Tras la pandemia del COVID-19 la UNESCO destaca una serie de lecciones aprendidas:  

  1. Deben desarrollarse marcos normativos y modelos de gobernanza de datos, respaldados por infraestructuras, recursos humanos y capacidades institucionales suficientes para abordar los retos relacionados con los datos abiertos, con el fin de estar mejor preparados para las pandemias y otros retos mundiales.
  2. Es necesario especificar más la relación entre los datos abiertos y la IA, incluyendo qué características de los datos abiertos son necesarias para que sean "AI-Ready".
  3. Debe establecerse una política de gestión, colaboración e intercambio de datos para la investigación, así como para las instituciones gubernamentales que posean o procesen datos relacionados con la salud, al tiempo que se debe garantizar la privacidad de los datos mediante la anonimización.
  4. Los funcionarios públicos que manejan datos que son o pueden llegar a ser de utilidad para las pandemias pueden necesitar formación para reconocer la importancia de dichos datos, así como el imperativo de compartirlos.
  5. Deben recopilarse y recogerse tantos datos de alta calidad como sea posible. Los datos tienen que proceder de una variedad de fuentes creíbles, que, sin embargo, también deben ser éticas, es decir, no deben incluir conjuntos de datos con sesgos y contenido perjudicial, y tienen que recopilarse únicamente con consentimiento y no de forma invasiva para la privacidad. Además, las pandemias suelen ser procesos que evolucionan rápidamente, por lo que la actualización continua de los datos es esencial.
  6. Estas características de los datos son especialmente obligatorias para mejorar en el futuro las inadecuadas herramientas de diagnóstico y predicción de la IA. Es necesario realizar un esfuerzo para convertir los datos pertinentes en un formato legible por máquina, lo que implica la conservación de los datos recopilados, es decir, su limpieza y etiquetado.
  7. Debe abrirse una amplia gama de datos relacionados con las pandemiasadhiriéndose a los principios FAIR.
  8. El público objetivo de los datos abiertos relacionados con la pandemia incluye la investigación y el mundo académico, los responsables de la toma de decisiones en los gobiernos, el sector privado para el desarrollo de productos relevantes, pero también el público, todos los cuales deben ser informados sobre los datos disponibles.
  9. Las iniciativas de datos abiertos relacionadas con pandemias deberían institucionalizarse en lugar de formarse ad hoc, y por tanto deberían ponerse en marcha para la preparación ante futuras pandemias. Estas iniciativas también deberían ser integradoras y reunir a distintos tipos de productores y usuarios de datos.
  10. Asimismo, debería regularse el uso beneficioso de los datos relacionados con pandemias para las técnicas de aprendizaje automático de IA con el objetivo de evitar el uso indebido para el desarrollo de pandemias artificiales, es decir, armas biológicas, con la ayuda de sistemas de IA.

La UNESCO se basa en estas lecciones aprendidas para establecer unas Recomendaciones sobre la Ciencia Abierta facilitando el intercambio de datos, mejorando la reproducibilidad y la transparencia, promoviendo la interoperabilidad de los datos y las normas, apoyando la preservación de los datos y el acceso a largo plazo.

A medida que reconocemos cada vez más el papel de la Inteligencia Artificial (IA), la disponibilidad y el acceso a los datos son más cruciales que nunca, por ello la UNESCO lleva a cabo investigaciones en el ámbito de la IA para proporcionar conocimientos y soluciones prácticas que fomenten la transformación digital y construyan sociedades del conocimiento inclusivas.

Los datos abiertos son el principal objetivo de estas recomendaciones, ya que se consideran un requisito previo para la elaboración de planes, la toma de decisiones y las intervenciones con conocimiento de causa. Por ello, el informe afirma que los Estados miembros deben compartir los datos y la información, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas, así como las oportunidades para que cualquiera pueda hacer uso de los datos.

La UNESCO ofrece una guía en la que pretende dar a conocer el valor de los datos abiertos y especifican los pasos concretos que los Estados miembros pueden dar para abrir sus datos. Son pasos prácticos, pero de alto nivel sobre cómo abrir datos, basándose en las directrices existentes. Se distinguen tres fases: preparación, apertura de los datos y seguimiento para su reutilización y sostenibilidad, y se presentan cuatro pasos para cada fase. 

Es importante señalar que varios de los pasos pueden realizarse simultáneamente, es decir, no necesariamente de forma consecutiva.

Paso 1: Preparación

  1. Elaborar una política de gestión y puesta en común de datos: Una política de gestión y puesta en común de datos es un requisito importante previo a la apertura de los datos, ya que dicha política define el compromiso de los gobiernos de compartir los datos. El Instituto de Datos Abiertos sugiere los siguientes elementos de una política de datos abiertos:
  • Una definición de datos abiertos, una declaración general de principios, un esquema de los tipos de datos y referencias a cualquier legislación, política u otra orientación pertinente.
  • Se anima a los gobiernos a adherirse al principio "tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario". Si los datos no pueden abrirse por motivos legales, de privacidad o de otro tipo, por ejemplo, datos personales o sensibles, debe explicarse claramente. 

Además, los gobiernos también deberían animar a los investigadores y al sector privado de sus países a desarrollar políticas de gestión e intercambio de datos que se adhieran a los mismos principios.

  1. Reunir y recopilar datos de alta calidad: Los datos existentes deben recopilarse y almacenarse en el mismo repositorio, por ejemplo, de varios departamentos gubernamentales donde pueden haber estado almacenados en silos. Los datos deben ser precisos y no estar desfasados. Además, los datos deben ser exhaustivos y no deben, por ejemplo, descuidar a las minorías o la economía informal. Los datos sobre las personas deben desglosarse cuando sea pertinente, incluso por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, situación migratoria, discapacidad y ubicación geográfica.
  2. Desarrollar capacidades de datos abiertos:  Estas capacidades se dirigen a dos grupos:
  • Para los funcionarios públicos, incluye la comprensión de los beneficios de los datos abiertos potenciando y propiciando el trabajo que conlleva la apertura de los datos.
  • Para los usuarios potenciales, incluye la demostración de las oportunidades de los datos abiertos, como su reutilización, y cómo tomar decisiones informadas.
  1. Preparar los datos para la IA: Si los datos no van a ser utilizados únicamente por humanos, sino que también pueden alimentar sistemas de IA, deben cumplir algunos criterios más para estar preparados para la IA.
  • El primer paso en este sentido es preparar los datos en un formato legible por máquinas.
  • Algunos formatos favorecen más que otros la legibilidad por parte de los sistemas de inteligencia artificial.
  • Los datos también deben limpiarse y etiquetarse, lo que a menudo lleva mucho tiempo y, por tanto, es costoso.
  1. El éxito de un sistema de IA depende de la calidad de los datos de entrenamiento, incluida su coherencia y pertinencia. La cantidad necesaria de datos de entrenamiento es difícil de conocer de antemano y debe controlarse mediante comprobaciones de rendimiento. Los datos deben abarcar todos los escenarios para los que se ha creado el sistema de IA.

Paso 2: Abrir los datos

  1. Seleccionar los conjuntos de datos que se van a abrir: El primer paso para abrir los datos es decidir qué conjuntos de datos se van a abrir. Los criterios a favor de la apertura son:
  • Si ha habido solicitudes previas de apertura de estos datos
  • Si otros gobiernos han abierto estos datos y si ello ha dado lugar a usos beneficiosos de los datos. 

La apertura de los datos no debe violar las leyes nacionales, como las leyes de privacidad de datos. 

  1. Abrir los conjuntos de datos legalmente: Antes de abrir los conjuntos de datos, el gobierno correspondiente tiene que especificar exactamente en qué condiciones, en su caso, se pueden utilizar los datos. A la hora de publicar los datos, los gobiernos podrán optar por la licencia que mejor se adapte a sus objetivos, como son por ejemplo las licencias Creative Commons y Open. Para dar soporte a la selección de licencia la comisión europea pone a disposición JLA - Compatibility Checker, una herramienta que da apoyo para esta decisión
  2. Abrir los conjuntos de datos técnicamente: La forma más habitual de abrir los datos es publicarlos en formato electrónico para su descarga en un sitio web, además se debe contar con APIs para el consumo de estos datos, ya sea el del propio Gobierno o el de un tercero.

Los datos deben presentarse en un formato que permita su localización, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización, cumpliendo así los principios FAIR.

Además, los datos también podrían publicarse en un archivo o repositorio de datos, que debería ser, según la Recomendación de la UNESCO, apoyado y mantenido por una institución académica, una sociedad académica, una agencia gubernamental u otra organización sin ánimo de lucro bien establecida y dedicada al bien común que permita el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y la preservación y el archivo digital a largo plazo. 

  1. Crear una cultura impulsada por los datos abiertos: La experiencia ha demostrado que, además de la apertura legal y técnica de los datos, hay que lograr al menos dos cosas más para alcanzar una cultura de datos abiertos:
  • A menudo los departamentos gubernamentales no están acostumbrados a compartir datos y ha sido necesario crear una mentalidad y educarles en esta finalidad.
  • Además, los datos deben convertirse, si es posible, en la base exclusiva para la toma de decisiones; en otras palabras, las decisiones deben estar basadas en los datos.
  • Además se requieren cambios culturales por parte de todo el personal implicado, fomentando la divulgación proactiva de datos, lo que puede asegurar que los datos estén disponibles incluso antes de que se soliciten. 

Paso 3: Seguimiento de la reutilización y la sostenibilidad

  1. Apoyar la participación ciudadana: Una vez abiertos los datos, deben ser descubiertos por los usuarios potenciales. Para ello hay que desarrollar una estrategia de promoción, que puede comprender anunciar la apertura de los datos en comunidades de datos abiertos y los canales de medios sociales pertinentes. 

Otra actividad importante es la consulta y el compromiso tempranos con los usuarios potenciales, a los que, además de informar sobre los datos abiertos, se debe animar a utilizarlos y reutilizarlos y a seguir participando.  

  1. Apoyar el compromiso internacional: Las asociaciones internacionales aumentarían aún más los beneficios de los datos abiertos, por ejemplo, mediante la colaboración sur-sur y norte-sur. Especialmente importantes son las asociaciones que apoyan y crean capacidades para la reutilización de los datos, ya sea mediante el uso de IA o sin ella.
  2. Apoyar la participación beneficiosa de la IA: Los datos abiertos ofrecen muchas oportunidades a los sistemas de IA. Para aprovechar todo el potencial de los datos, es necesario potenciar que los desarrolladores hagan uso de ellos y desarrollen sistemas de IA en consecuencia.  Al mismo tiempo, hay que evitar el abuso de los datos abiertos para aplicaciones de IA irresponsables y perjudiciales. Una práctica recomendada es mantener un registro público de qué datos han utilizado los sistemas de IA y cómo lo han hecho.
  3. Mantener datos de alta calidad: Muchos datos quedan obsoletos rápidamente. Por lo tanto, los conjuntos de datos deben actualizarse con regularidad. El paso "Mantener datos de alta calidad" convierte esta directriz en un bucle, ya que enlaza con el paso "Reunir y recopilar datos de alta calidad".

Conclusiones

Estas directrices sirven como una llamada a la acción por parte de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial.  Los datos abiertos son un requisito previo y necesario para el seguimiento y la consecución del desarrollo sostenible

Debido a la magnitud de las tareas, los gobiernos no sólo deben adoptar la apertura de los datos, sino también crear condiciones favorables para una participación beneficiosa de la IA que cree nuevos conocimientos a partir de los datos abiertos, para una toma de decisiones basada en pruebas. 

Si los Estados Miembros de la UNESCO siguen estas directrices y abren sus datos de manera sostenible, crean capacidades, así como una cultura impulsada por los datos abiertos, podremos conseguir un mundo en el que los datos no sólo sean más éticos, sino que las aplicaciones sobre estos datos sean más certeras y beneficiosas para la humanidad. 

Referencias

https://www.unesco.org/en/articles/open-data-ai-what-now

Autor : Ziesche, Soenke , ISBN : 978-92-3-100600-5

 

Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant in Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

En la etapa protagonizada por la inteligencia artificial que estamos comenzando, los datos abiertos se han convertido por derecho propio en un activo cada vez más valioso no sólo como soporte a la transparencia, sino también para el progreso de la innovación y el desarrollo tecnológico en general.

La apertura de datos ha traído enormes beneficios al brindar acceso público a conjuntos de datos que habilitan el impulso de iniciativas de transparencia gubernamental, que estimulan investigaciones científicas y que promueven la innovación en sectores tan variados como la salud, la educación, la agricultura, o la lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, a medida que aumenta la disponibilidad de datos, también lo hace la preocupación por la privacidad ya que la exposición y tratamiento indebido de datos personales puede poner en peligro la privacidad de las personas. ¿Qué herramientas tenemos para mantener el equilibrio entre el acceso abierto a la información y la protección de los datos personales para garantizar la privacidad de las personas en un futuro que ya es digital?

Anonimización y pseudonimización

Para abordar estas preocupaciones, se han desarrollado técnicas como la anonimización y pseudonimización que con frecuencia se confunden. La anonimización se refiere al proceso por el que se modifica un conjunto de datos para que no exista una probabilidad razonable de que pueda identificarse a una persona física en el mismo. Es importante destacar que, en este caso, después del tratamiento, el conjunto de datos anonimizado ya no estaría bajo el ámbito de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En este informe de datos.gob.es se analizan tres enfoques generales para la anonimización de datos: aleatorización, generalización y seudonimización.

Por su parte, la pseudonimización es el proceso de reemplazar atributos identificables con pseudónimos o identificadores ficticios de forma que los datos no puedan atribuirse a la persona física sin utilizar información adicional. El tratamiento de pseudonimización genera dos nuevos conjuntos de datos: el que contiene la información pseudonimizada y el que contiene la información adicional que permite revertir la anonimización. El conjunto de datos pseudonimizados y la información adicional vinculada con dicho conjunto de datos sí están bajo el ámbito de aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Además, se requiere que dicha información adicional esté independizada y sujeta a medidas técnicas y organizativas destinadas a garantizar que los datos personales no se atribuyan a una persona física.

Consentimiento

Otro aspecto clave para garantizar la privacidad es el cada vez más presente consentimiento “inequívoco” de los interesados por el que las personas manifiestan ser conscientes y estar de acuerdo con cómo se tratarán sus datos antes de que estos se compartan o utilicen. Es necesario que las organizaciones y las entidades que recopilan datos proporcionen políticas de privacidad claras y comprensibles pero cada vez más se pone de manifiesto la necesidad de una mayor educación en materia de tratamiento de datos que ayude a las personas a comprender mejor sus derechos y que garantice decisiones más informadas.

En respuesta a la creciente necesidad de gestionar adecuadamente estos consentimientos, han surgido soluciones tecnológicas que buscan simplificar y mejorar el proceso para los usuarios. Estas soluciones conocidas como plataformas de gestión de los consentimientos (CMP, por sus siglas en inglés), nacieron originalmente en el ámbito del sector salud y permiten a las organizaciones recopilar, almacenar y rastrear los consentimientos de los usuarios de una manera más eficiente y transparente. Estas herramientas ofrecen interfaces amigables y visualmente atractivas que facilitan la comprensión de qué datos se están recopilando y con qué propósito. Pero, sobre todo, estas plataformas proporcionan a los usuarios la posibilidad de modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento, otorgándoles un mayor control sobre sus datos personales.

Entrenamientos de inteligencia artificial

El entrenamiento de modelos de inteligencia artificial (IA) se perfila como uno de los campos más desafiantes en materia de gestión de la privacidad por la multitud de dimensiones que es necesario tener en cuenta. A medida que la IA continúa evolucionando y se integra más profundamente en nuestra vida cotidiana, la necesidad de entrenar modelos con grandes cantidades de datos aumenta, como han puesto de manifiesto los vertiginosos avances en materia de IA generativa del último año. Sin embargo, esta práctica a menudo se enfrenta a profundos dilemas éticos y de privacidad ya que los datos de mayor valor en algunos escenarios no son en absoluto abiertos.

Los avances en tecnologías como el aprendizaje federado, que permite entrenar algoritmos de IA a través de una arquitectura descentralizada formada por múltiples dispositivos los cuales contienen sus propios datos locales y privados, son parte de la solución a este desafío. De este modo, no se intercambian datos de forma explícita, algo que es clave en aplicaciones de salud, defensa o farmacia.

Asimismo, están ganando tracción técnicas como la privacidad diferencial que permite garantizar, mediante la incorporación de ruido aleatorio, aplicando funciones matemáticas a la información original, que en el resultado del proceso de análisis de los datos a los que se ha aplicado esta técnica no hay pérdida en la utilidad de los resultados obtenidos.

Web3

Pero si algún avance promete revolucionar nuestra interacción en internet, otorgando mayor control y propiedad a los usuarios sobre sus datos, este sería la web3 ya que, en este nuevo paradigma, la gestión de la privacidad es inherente a su propio diseño. Con la integración de tecnologías como la cadena de bloques (blockchain), los contratos inteligentes (smart contracts) y las organizaciones autónomas descentralizadas, la web3 busca proporcionar a los individuos un control total sobre su identidad y todos sus datos, eliminando intermediarios y potencialmente reduciendo puntos de vulnerabilidad a la privacidad.

A diferencia de las plataformas centralizadas actuales, donde los datos de los usuarios a menudo son “propiedad” o están controlados por empresas privadas, la web 3.0 aspira a que cada persona sea dueña y gestora de su propia información. No obstante, esta descentralización también plantea desafíos por lo que es esencial que, mientras se despliega esta nueva era de la web, se desarrollen herramientas y protocolos robustos que garanticen tanto la libertad como la privacidad de los usuarios en el entorno digital.

La privacidad en la era de los datos abiertos, la inteligencia artificial y la web3 obliga, sin duda, a trabajar con equilibrios delicados que a menudo son inestables. Por ello, un nuevo conjunto de soluciones tecnológicas, fruto de la colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos, será esencial para mantener este equilibrio y garantizar que, mientras disfrutamos de los beneficios de un mundo cada vez más digital, también seamos capaces de proteger los derechos fundamentales de las personas.

 

Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Aplicación

La aplicación UNA Women ofrece un dashboard personalizado con opciones formativas para mujeres jóvenes según sus circunstancias socioeconómicas.  

El objetivo principal del proyecto es contribuir a reducir la brecha laboral de género. Para ello, la empresa ITER IDEA ha utilizado más de 6 millones de líneas de datos procesados de distintas fuentes, como data.europa.eu, Eurostat, Censis, Istat (Instituto nacional de estadística de Italia) o NUMBEO

A nivel experiencia de usuaria, la aplicación plantea en primer lugar un formulario para conocer datos clave sobre la persona que busca información: edad, formación o sector profesional, presupuesto para formación etc. Una vez ha recogido los datos, la app ofrece un mapa interactivo con todas aquellas opciones formativas en Europa. Cada ciudad cuenta con un panel que muestra datos de interés sobre estudios, coste de vida en la ciudad, etc.  

 

calendar icon
Blog

La serie “Stories of use cases”, organizada por el portal de datos abiertos europeo (data.europe.eu), es un conjunto de eventos online sobre el uso de los datos abiertos para contribuir a la consecución de objetivos comunes de la Unión Europea como la consolidación de la democracia, el impulso de la economía, la lucha contra el cambio climático o la transformación digital. La serie consta de cuatro eventos y todas las grabaciones están disponibles en el canal de Youtube del portal europeo de datos abiertos. También están publicadas las presentaciones que se utilizaron para exponer cada caso.

En un post anterior de datos.gob.es, explicamos las aplicaciones que se presentaron en dos de los eventos de la serie, en concreto, sobre economía y democracia. Ahora, nos centramos en los casos de uso relacionados con clima y tecnología, así como los conjuntos de datos abiertos que se emplearon para su desarrollo.

Los datos abiertos han permitido el desarrollo de aplicaciones que ofrecen información y servicios variados. En materia de clima, algunos ejemplos logran identificar la trazabilidad del proceso de gestión de residuos o visualizar datos relevantes sobre agricultura ecológica. Mientras que la aplicación de los datos abiertos en el ámbito tecnológico facilita la gestión de procesos. ¡Descubre los ejemplos destacados por el portal de datos abiertos europeo!

Datos abiertos para cumplir con el European Green Deal

El European Green Deal es una estrategia de la Comisión Europea que tiene como objetivo lograr la neutralidad climática en Europa para el año 2050 y fomentar el crecimiento económico sostenible. Para alcanzar este objetivo, la Comisión Europea está trabajando en varias líneas de acción, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la transición hacia una economía circular y la mejora de la eficiencia energética. Bajo esta meta común y empleando conjuntos de datos abiertos, se han desarrollado las tres aplicaciones que se presentan en uno de los webinars de la serie sobre casos de uso de datos.europe.eu: Eviron mate, Geofluxus y MyBioEuBuddy.

  • Eviron mate: Es un proyecto educativo que tiene como objetivo concienciar a los jóvenes sobre el cambio climático y los datos relacionados con él. Para lograr este objetivo, Eviron mate utiliza datos abiertos de Eurostat, el programa Copernicus y data.europa.eu.

  • Geofluxus: Es una iniciativa que realiza un seguimiento de los residuos desde su punto de origen hasta su destino final, para fomentar la reutilización de materiales y reducir la cantidad de residuos. Su principal objetivo es extender la vida útil de los materiales y ofrecer herramientas a las empresas para tomar mejores decisiones con sus desechos. Para ello, Geofluxus utiliza datos abiertos de Eurostat y de diferentes portales de datos abiertos nacionales.

El papel de los datos abiertos en la transformación digital

Además de contribuir a la lucha contra el cambio climático permitiendo monitorizar procesos relacionados con el medio ambiente, los datos abiertos pueden ofrecer resultados interesantes en otros ámbitos que también operan en la era digital. La combinación del uso de datos abiertos con tecnologías innovadoras ofrece un resultado muy valioso, por ejemplo, en procesamiento de lenguaje natural, inteligencia artificial o realidad aumentada, entre otras.

Otro de los seminarios online de la serie sobre casos de uso presentado por el European Data Portal se adentró en este tema: el impulso de la transformación digital en Europa mediante datos abiertos. Durante el evento, se presentaron tres aplicaciones que combinan tecnología puntera y datos abiertos: Big Data Test Infrastructure, Lobium y 100 europeans.

  • "Big Data Test Infrastructure (BDTI)": Es una herramienta de la Comisión Europea que cuenta con una plataforma en la nube para facilitar el análisis de datos abiertos para las administraciones del sector público, brindando una solución gratuita y lista para usar. BDTI ofrece herramientas de código abierto que fomentan la reutilización de datos del sector público. Desde cualquier administración pública, se puede solicitar el servicio de asesoramiento gratuito rellenando este formulario. El BDTI ya ha ayudado a algunas entidades del sector público a optimizar procesos de contratación, obtener información sobre movilidad para rediseñar servicios o apoyar a los médicos extrayendo conocimiento de artículos.
  • Lobium: Web que ayuda a los gerentes de asuntos públicos a abordar las complejidades de sus tareas. Su objetivo es proporcionar herramientas para la administración de campañas, informes internos, medición de KPI y paneles de control de asuntos gubernamentales. En definitiva, su solución permite aprovechar las ventajas de las herramientas digitales para mejorar y optimizar las gestiones públicas.
  • 100 europeans: Es una aplicación que visualiza estadísticas europeas de manera sencilla, dividiendo la población europea en 100 personas. Mediante una navegación de scrolling presenta visualizaciones de datos con cifras sobre los hábitos saludables y de consumo en Europa.

Las seis aplicaciones son ejemplos de cómo los datos abiertos pueden servir para desarrollar soluciones de interés para la sociedad. Descubre más casos de uso creados con datos abiertos en este artículo que hemos publicado en datos.gob.es.

Conoce más sobre estas aplicaciones en sus seminarios -> Grabaciones aquí

calendar icon
Blog

Los datos abiertos son una herramienta útil para tomar decisiones informadas que incentiven el éxito de un proceso y mejorar su eficacia. Desde una visión sectorial, los datos abiertos aportan información relevante sobre el sector legal, el educativo o el de la salud. Todos ellos, junto a otros muchos ámbitos, emplean fuentes abiertas para medir el cumplimiento de una mejora o desarrollar herramientas que faciliten el trabajo a los profesionales.  

Los beneficios del uso de los datos abiertos son amplios y su variedad va de la mano de la innovación tecnológica: cada día surgen más oportunidades para emplear datos abiertos en el desarrollo de soluciones innovadoras. Ejemplo de ello puede ser el desarrollo urbanístico alineado con los valores de sostenibilidad que defiende la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  

Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre; sin embargo, emiten el 70% de las emisiones de carbono y consumen más del 60% de los recursos de todo el mundo, según la ONU. En 2023, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que esta cifra siga creciendo. En 2030 se estima que más de 5.000 millones de personas vivirían en ciudades, es decir, más del 60% de la población de todo el mundo.  

A pesar de la tendencia, las infraestructuras y los barrios no cumplen con las condiciones adecuadas de desarrollo sostenible y el objetivo es “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles”, tal y como se reconoce en el ODS número 11. La planificación y gestión adecuada de los recursos urbanos son cuestiones de peso a la hora de crear y mantener comunidades basadas en la sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos juegan un importante papel para medir el cumplimiento de este ODS y así alcanzar la meta de ciudades sostenibles.  

En definitiva, los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso del desarrollo sostenible de las ciudades. 

En esta infografía, hemos recogido casos de uso que emplean conjuntos de datos abiertos para monitorizar y/o mejorar la eficiencia energética, el transporte y la movilidad urbana, la calidad del aire y el nivel de ruido. Cuestiones que contribuyen al buen funcionamiento de los centros urbanos. 

Haz clic en la infografía para verla en tamaño real  


Versión accesible en Word

calendar icon
Aplicación

Se trata de una aplicación colaborativa desarrollada para la captura y el envío de datos de cobertura de acceso a internet dentro de la Comunidad de Aragón. La ciudadanía puede participar y aportar información para ayudar a conocer la calidad de acceso a internet en sus municipios. Su principal objetivo es el de conocer la calidad en el acceso a internet en Aragón. 

En definitiva, esta app obtiene y ofrece los datos de cobertura a internet de todos los municipios de Aragón a través de un trabajo de campo inicial unido a los datos aportados de forma anónima por los usuarios. Su finalidad es la de procesar los datos obtenidos y ofrecerlos abiertamente y de forma pública a través de un mapa. Para ello utiliza los sistemas y servicios cartográficos del Gobierno de Aragón los del Instituto Geográfico de Aragón. 

calendar icon
Aplicación

Menosdeluz.com es una web que permite a los usuarios encontrar información sobre el mercado eléctrico. Ofrece información sobre el precio de la luz de cada día y cada hora, evolución del precio del tope de gas y sobre energía solara. En la web, se alojan también tres comparadores de tarifas de luz que leyendo una factura busca en segundos la mejor tarifa de luz comercial para el usuario. La aplicación permite también realizar un análisis de potencia para ayudar al usuario a identificar la posibilidad de ahorrar ajustando la potencia a su uso diario. El uso de las aplicaciones de menosdeluz.com es gratuito.

calendar icon
Aplicación

Play4CYL es una aplicación web desarrollada por Daniel Heras y Carlos Montero para el VI Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León. Esta iniciativa recibió el ‘Premio estudiantes’ (dotado con 1.500€) en la categoría ‘Productos y Servicios’, que reconoce aquellos proyectos que proporcionan estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles que utilizan la información del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León para su desarrollo. 

Se trata de una aplicación web que presenta un mapa interactivo para localizar zonas recreativas en espacios naturales, así como árboles singulares y miradores de la comunidad autónoma. Además, presenta otras secciones con información acerca de la población total y los juegos tradicionales típicos de cada zona. 

calendar icon
Blog

A medida que una mayor parte de nuestras vidas cotidianas se desarrolla online, y al mismo tiempo que la importancia y el valor de los datos personales aumenta en nuestra sociedad, las normas que protegen el derecho universal y fundamental a la privacidad, la seguridad y a la intimidad – respaldadas por marcos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Declaración Europea de Derechos Digitales – resultan cada vez de mayor importancia. 

Hoy en día, nos enfrentamos también a una serie de nuevos retos en relación con nuestra privacidad y nuestros datos personales. Según el último informe de la Fundación Lloyd's Register, al menos tres de cada cuatro usuarios de internet están preocupados porque su información personal pueda ser robada o utilizada de algún modo sin su permiso. Por todo lo anterior, cada vez resulta también más urgente el poder garantizar que las personas estén en condiciones de conocer y controlar sus datos personales en todo momento

Hoy en día, la balanza se inclina claramente hacia las grandes plataformas que son las que cuentan con los recursos necesarios para recopilar, comerciar y tomar decisiones basadas en nuestros datos personales – mientras que los individuos solo pueden aspirar a obtener cierto control sobre lo que ocurre con sus datos, generalmente previo gran esfuerzo.  

Por ese motivo surgen iniciativas como MyData Global, una organización sin ánimo de lucro que lleva ya varios años promoviendo un enfoque de la gestión de datos personales centrado en el ser humano y abogando por garantizar el derecho de las personas a participar activamente en la economía del dato. El objetivo es restablecer el equilibrio y avanzar hacia una visión de los datos centrada en las personas para construir una sociedad digital más justa, sostenible y próspera cuyos pilares serían: 

  • Establecer relaciones de confianza y seguridad entre las personas y las organizaciones

  • Conseguir la autonomía en materia de datos, no sólo mediante la protección legal, sino también con medidas para compartir y distribuir el poder de los datos. 

  • Maximizar los beneficios colectivos de los datos personales, compartiéndolos equitativamente entre las organizaciones, los individuos y la sociedad. 

Y para poder introducir los cambios necesarios que den lugar a este nuevo enfoque más humano de los datos personales se han elaborado los siguientes principios: 

1 – Control de los datos centrado en las personas 

Son las personas las que deben tener el poder de decisión en la gestión de todo lo concerniente a su vida personal. Para ello deben disponer de los medios prácticos necesarios que les permitan comprender y controlar eficazmente quién tiene acceso a sus datos y cómo se utilizan y comparten. 

La privacidad, la seguridad y el uso mínimo de datos deben ser prácticas habituales en el diseño de aplicaciones y las condiciones de uso de los datos personales deben ser negociadas de forma justa entre particulares y organizaciones. 

2 Las personas como punto central de integración 

El valor de los datos personales crece exponencialmente con su diversidad, a la vez que crece también la potencial amenaza hacia la privacidad. Esta aparente contradicción podría resolverse si colocamos a las personas como eje central en cualquier intercambio de datos, centrándonos siempre en sus propias necesidades por encima de cualquier otra motivación. 

Todo uso de los datos personales debe girar en torno al individuo a través de una profunda personalización de las herramientas y los servicios. 

3 – Autonomía individual 

En una sociedad impulsada por los datos, los individuos no deberían ser vistos únicamente como clientes o usuarios de servicios y aplicaciones. Deben ser considerados agentes libres y autónomos, capaces de establecer y perseguir sus propios objetivos.  

Las personas deben poder gestionar con seguridad sus datos personales de la manera que prefieran, contando siempre con las herramientas, habilidades y asistencia necesarias

4 – Portabilidad, acceso y reutilización 

Permitir que las personas puedan obtener y reutilizar sus datos personales para sus propios fines y en diferentes servicios es la clave para pasar de los silos de datos aislados a los datos como recursos reutilizables 

La portabilidad de datos no debe ser un mero derecho legal, sino combinarse con medios prácticos para que las personas puedan trasladar eficazmente los datos a otros servicios o en sus dispositivos personales de forma segura y sencilla. 

5 – Transparencia y responsabilidad 

Las organizaciones que utilizan los datos de una persona deben ser transparentes en el uso que hacen de ellos y la finalidad que persiguen. Al mismo tiempo, deben asumir su responsabilidad sobre la gestión que hacen de esos datos, incluido cualquier incidente de seguridad. 

Se deben crear canales fáciles de usar y seguros para que las personas puedan conocer y controlar lo que ocurre con sus datos en todo momento, y poder así también cuestionar las decisiones basadas únicamente en algoritmos. 

6 – Interoperabilidad 

Es necesario minimizar la fricción en el flujo de datos desde las fuentes de origen a los servicios que los utilizan. Para ello hay que incorporar los efectos positivos de los ecosistemas abiertos e interoperables, incluyendo protocolos, aplicaciones e infraestructura. Esto se logrará a través de la aplicación de normas y prácticas comunes y estándares técnicos. 

La comunidad de MyData lleva ya años aplicando estos principios en su trabajo para conseguir difundir una visión más humana de la gestión, tratamiento y uso de los datos centrada en las personas, como está haciendo por ejemplo en la actualidad a través de su papel en el Data Spaces Support Centre, un proyecto de referencia que está llamado a definir el futuro uso y gobierno responsable de los datos en la Unión Europea. 

Y para quien quiera profundizar más en el uso de los datos centrado en las personas, tendremos en breve una nueva edición de MyData Conference, que este año se centrará en mostrar casos prácticos en los que la recopilación, el procesamiento y el análisis de los datos personales sirven principalmente a las necesidades y experiencias de los seres humanos. 


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon