Esta aplicación web está dirigida al análisis interactivo de datos abiertos de interés general en España, publicados por organismos oficiales. La información está organizada por temáticas, y cada conjunto de datos se presenta mediante dashboards que facilitan la exploración, consulta y visualización de los datos según distintas variables y criterios.
El objetivo es acercar los datos públicos a la ciudadanía, investigadores y profesionales, fomentando la transparencia, la toma de decisiones informadas y la reutilización del conocimiento. Todo ello con un enfoque visual y accesible que permite conocer, de forma rápida y comprensible, los principales resultados de cada tema.
Se trata de un proyecto en constante evolución: se incorporan periódicamente nuevos temas y análisis, y se tienen en cuenta los comentarios y sugerencias de los usuarios para mejorar la experiencia y ampliar el alcance de los contenidos.
MOVACTIVA es una plataforma digital desarrollada por el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona, que funciona como un atlas interactivo centrado en la movilidad activa, es decir, al transporte de personas utilizando medios no motorizados, como caminar o andar en bicicleta. El atlas recoge información de cinco ciudades españolas: Barcelona, Granada, Madrid, Palma de Mallorca y Valencia.
El proyecto cartografía cinco indicadores urbanos determinantes para la movilidad activa, basándose en 57 variables georreferenciadas:
- Densidades urbanas para la caminabilidad
- Ciclabilidad
- Presencia de espacios verdes
- vitalidad urbana
- Ciudad de los 15 minutos
La combinación de estos cinco elementos permite crear un indicador objetivo y estandarizado: el Indicador Global de Movilidad Activa.
De forma adicional, la web también ofrece información sobre:
- Micromovilidad, que incluye modos de transporte eléctricos, pequeños y ligeros (Vehículos de Movilidad Personal o VMP), como bicicletas y patinetes eléctricos, hoverboards, segways y monoruedas.
- Intermodalidad, que implica el uso de dos o más modos de transporte dentro del marco de un solo viaje.
Para acercar la información a los usuarios, cuenta con un visor interactivo que permite explorar datos geográficos de forma visual, facilitando la comparación entre ciudades y promoviendo un enfoque urbano más saludable y sostenible. Los indicadores se superponen sobre mapas base de acceso abierto como la ortofotografía del PNOA (del IGN) y OpenStreetMap.
Edalitics es un servicio de analítica en la nube que permite conectar datos, modelarlos, crear informes y cuadros de mando sin desplegar infraestructura propia y sin conocimientos técnicos. Está basado en EDA (Enterprise Data Analytics), la plataforma open source de la empresa Jortilles y se ofrece como Saas (Software as a Service), lo que reduce la complejidad técnica: el usuario accede a través de un navegador, selecciona sus fuentes y construye visualizaciones simplemente arrastrando y soltando, o bien mediante SQL.
Edalitics funciona como una plataforma de datos corporativos y públicos: puede conectarse a bases de datos y servicios web, y también admite ficheros CSV que el usuario sube para enriquecer su modelo. A partir de ahí, se crean dashboards, KPIs y alertas por correo, y se publican informes privados o públicos para distintos perfiles de decisión, con control de acceso y trazabilidad. Permite tener usuarios ilimitados, lo que la hace interesante para grandes organizaciones con muchos usuarios.
Es importante aclarar que Edalitics no incorpora datasets por defecto, sino que se integra con APIs o portales abiertos. Organismos como el Consell Comarcal del Baix Empordà han utilizado Edalitics para desplegar sus catálogos de datos abiertos.
Edalitics ofrece dos modalidades de uso:
- Versión en la nube (Cloud). La plataforma puede utilizarse directamente en la nube, con un modelo de tarifas escalonado. Esta versión es gratuita para organizaciones con un uso limitado. Las organizaciones con mayores exigencias de uso o volumen de datos pueden acceder a una versión de pago mediante una cuota mensual.
- Instalación en servidores propios (On-Premise). Para aquellas organizaciones que prefieran alojar Edalitics en su propia infraestructura, Jortilles ofrece:
- Asistencia en la instalación y configuración, adaptándose al entorno del cliente.
- Posibilidad de contratar un mantenimiento anual que incluye: soporte técnico directo del equipo desarrollador y acceso a actualizaciones y mejoras de forma proactiva, asegurando el buen funcionamiento y evolución de la plataforma.
El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) ha desarrollado este comparador de información del territorio afectado por la DANA del 29 de octubre de 2024.
El visualizador permite observar los cambios en el territorio antes y después del suceso. El usuario puede elegir distintas capas: ortofotos, imágenes satélite (procedentes de Sentinel), Modelos Digitales de Elevaciones y Modelos Digitales de Superficie.
Desde el visualizador se puede acceder al Centro de Descargas.
Spain By Bike es una plataforma especializada en turismo ciclista por España, que ofrece rutas, experiencias y servicios para amantes del ciclismo.
La web de Spain By Bike está diseñada para quienes desean explorar España sobre dos ruedas, combinando deporte, naturaleza y cultura. Presenta una amplia variedad de rutas ciclistas por regiones, adaptadas a distintos niveles y estilos: desde recorridos tranquilos por vías verdes hasta desafíos de montaña. A través de una herramienta interactiva, los usuarios pueden ver el itinerario, la ubicación, la dificultad, la distancia, etc.
Además, ofrece servicios complementarios como alquiler de bicicletas, transporte de equipaje, alojamiento y asistencia técnica. Su enfoque sostenible y personalizado convierte cada viaje en una experiencia única para descubrir el país de forma activa y respetuosa con el entorno.
FuelMaps es una aplicación web que ayuda a los conductores a encontrar gasolineras cercanas y en su ruta, ordenadas por precio y ubicación en tiempo real. La plataforma utiliza datos abiertos oficiales del Ministerio de Industria y otras fuentes públicas para mostrar los precios actualizados de gasolina y diésel en toda España.
Con FuelMaps el usuario puede:
- Localizar la gasolinera más barata en su trayecto.
- Consultar históricos de precios y tendencias.
- Optimizar sus desplazamientos ahorrando tiempo y dinero.
La aplicación está pensada tanto para particulares como para profesionales del transporte, fomentando la transparencia, la eficiencia en el consumo y la economía digital.
--
Licencia: Creative Commons BY-ND 4.0
El uso de los datos mostrados en FuelMaps se basa en fuentes públicas abiertas del Ministerio de Industria.
El contenido, diseño y desarrollo de la aplicación FuelMaps son propiedad del autor.
Está permitida la consulta y referencia a la aplicación siempre que se cite la fuente ("FuelMaps - fuelmaps.es").
No se permite la descarga, modificación ni redistribución del código ni de la aplicación sin autorización expresa.
Sicma, sistema de información climática y medioambiental, es una plataforma que muestra los escenarios climáticos y diversas variables generadas tras ellos. Esta aplicación está desarrollada completamente con software libre y permite consultar las condiciones climáticas actuales, pasadas y futuras, con una resolución espacial variable según las necesidades de cada caso (100 por 100 metros en el caso de las Islas Canarias, y de 200 por 200 metros en el de Andalucía). Así se consigue obtener información local del punto de intervención.
La información se genera para los escenarios, modelos, horizontes y periodos anuales que se consideren necesarios en cada caso y con la resolución y las interpolaciones más adecuadas en cada territorio.
Sicma ofrece información de variables calculadas a partir de series diarias. Para cuantificar las incertidumbres, ofrece proyecciones generadas a partir de diez modelos climáticos del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), cada uno bajo cuatro escenarios de emisiones futuras, las denominadas trayectorias socioeconómicas compartidas (SSP por sus siglas en inglés). Por tanto, se generan 40 proyecciones en total. Estas proyecciones climáticas, detalladas hasta el año 2100, son una herramienta muy útil para la planificación y gestión del agua, la agricultura y la conservación del medio natural.
El usuario puede acceder fácilmente a la información de los escenarios climáticos, proporcionando datos representativos en distintos ámbitos territoriales a través de un visor. Algunas de las variables que incluye este visor son: temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, precipitación, evapotranspiración potencial, balance hídrico, días de calor (>40ºC) o noches tropicales (>22ºC).
Además de la visualización, también es posible la descarga en formatos alfanuméricos en hojas de cálculo, gráficos o mapas de valores.
Actualmente, existen dos entornos de sicma en abierto:
- Sicma Andalucía: https://andalucia.sicma.red/
- Sicma Canarias: https://canarias.sicma.red/
El Instituto Geográfico Nacional ha puesto a disposición de la ciudadanía un visualizador interactivo, con información astronómica oficial sobre los próximos eclipses que se podrán ver desde la península ibérica:
- Eclipse total de Sol del 12 de agosto de 2026
- Eclipse total de Sol del 2 de agosto de 2027
- Eclipse anular de Sol del 26 de enero de 2028
También está disponible el visualizador del eclipse solar parcial del pasado 29 de marzo de 2025.
Los usuarios pueden hacer clic en el mapa o buscar una localidad concreta para obtener distintos datos: horarios del eclipse, duración, porcentaje de oscurecimiento, elevación del sol, etc. También incluye datos meteorológicos en tiempo real de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Los cálculos han sido realizados por el Observatorio Astronómico Nacional.
El Panel de Indicadores Ambientales permite monitorizar el progreso de España hacia la transición ecológica, dando seguimiento a los diversos objetivos en materia de cambio climático, consumo y productividad de materiales, residuos, energía, emisiones, fiscalidad ambiental, empleo verde o biodiversidad que entre otros. Para ello, se publican indicadores que puedan reflejar la posición nacional con respecto a los límites marcados y en comparación con las tendencias de la media europea.
El panel se divide en seis bloques:
- Cambio climático
- Economía circular
- Energía
- Biodiversidad
- Agua
- Huellas
Los gráficos permiten visualizar de manera clara los principales indicadores ambientales de cada temática. Cuando es posible, también se incluyen comparativas con la Unión Europea. En la ficha de metadatos de cada gráfico se encuentra una descripción detallada de cada indicador, incluidas las fuentes de datos. En el botón de resultados se accede a las tablas de datos, en las que el usuario puede hacer la selección que quiera y obtener los datos en forma de tablas para descargar, o generar gráficos en distintos formatos.
Este panel permite la cuantificación de los compromisos asumidos por España en diferentes acuerdos internacionales como el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Estrategia Europea para la Conservación de la Biodiversidad 2030, el Plan RePowerEU y la Estrategia Española de Economía Circular. Además, el panel proporciona plena flexibilidad para incorporar nuevos indicadores a medida que se detecten nuevas fuentes de datos.
El INE ha elaborado un vídeo en el que se puede conocer más a fondo el funcionamiento del Panel de Indicadores Ambientales.
QEDU, qué estudiar y dónde en la universidad, es una aplicación que ofrece información a la población que esté pensando en acceder a la Universidad. QEDU recopila conocimiento sobre las titulaciones impartidas en las universidades españolas y ofrece múltiples datos de las mismas, divididas en tres secciones para cada titulación:
- El apartado información general ofrece datos sobre el grado y la universidad en la que se imparte: modalidad, idioma, número de plazas, localización de la universidad, notas de corte de la convocatoria actual y anterior, etc.
- En la pestaña de rendimiento probable se puede comparar el desempeño del perfil del usuario en el ámbito de la titulación seleccionada con la media general.
- En la sección de inserción laboral, se ofrece una visión general del panorama profesional que enfrentan los estudiantes que terminan cada titulación. Se incluyen datos de afiliación, porcentaje de autónomos, volumen de contratos indefinidos, proporción de contratos con cotización adecuada al nivel universitario y base media anual de cotización.
Es posible realizar la búsqueda por palabra clave y por ámbito:
- Si el usuario tiene clara la titulación que desea cursar, se puede buscar por palabra clave. Para ello, se debe escribir una palabra completa, tras la que es posible seleccionar el tipo de titulación que se está buscando y obtener unos resultados más precisos.
- Si el usuario quiere encontrar información de titulaciones en un área, QEDU permite realizar una búsqueda por ámbito. Se puede ir navegando por distintos niveles en los grupos en los que se dividen y subdividen las mismas. De esta manera, el usuario puede ver las diferentes opciones de grados ofertados e ir concretando sus intereses.
Tras la búsqueda, QEDU ofrece un listado de titulaciones que se pueden filtrar por nota de corte, localización, universidad y tipo de estudios, entre otros. Cuando se selecciona una titulación en concreto, es posible consultar los datos descritos anteriormente.