FuelMaps es una aplicación web que ayuda a los conductores a encontrar gasolineras cercanas y en su ruta, ordenadas por precio y ubicación en tiempo real. La plataforma utiliza datos abiertos oficiales del Ministerio de Industria y otras fuentes públicas para mostrar los precios actualizados de gasolina y diésel en toda España.
Con FuelMaps el usuario puede:
- Localizar la gasolinera más barata en su trayecto.
- Consultar históricos de precios y tendencias.
- Optimizar sus desplazamientos ahorrando tiempo y dinero.
La aplicación está pensada tanto para particulares como para profesionales del transporte, fomentando la transparencia, la eficiencia en el consumo y la economía digital.
--
Licencia: Creative Commons BY-ND 4.0
El uso de los datos mostrados en FuelMaps se basa en fuentes públicas abiertas del Ministerio de Industria.
El contenido, diseño y desarrollo de la aplicación FuelMaps son propiedad del autor.
Está permitida la consulta y referencia a la aplicación siempre que se cite la fuente ("FuelMaps - fuelmaps.es").
No se permite la descarga, modificación ni redistribución del código ni de la aplicación sin autorización expresa.
Sicma, sistema de información climática y medioambiental, es una plataforma que muestra los escenarios climáticos y diversas variables generadas tras ellos. Esta aplicación está desarrollada completamente con software libre y permite consultar las condiciones climáticas actuales, pasadas y futuras, con una resolución espacial variable según las necesidades de cada caso (100 por 100 metros en el caso de las Islas Canarias, y de 200 por 200 metros en el de Andalucía). Así se consigue obtener información local del punto de intervención.
La información se genera para los escenarios, modelos, horizontes y periodos anuales que se consideren necesarios en cada caso y con la resolución y las interpolaciones más adecuadas en cada territorio.
Sicma ofrece información de variables calculadas a partir de series diarias. Para cuantificar las incertidumbres, ofrece proyecciones generadas a partir de diez modelos climáticos del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), cada uno bajo cuatro escenarios de emisiones futuras, las denominadas trayectorias socioeconómicas compartidas (SSP por sus siglas en inglés). Por tanto, se generan 40 proyecciones en total. Estas proyecciones climáticas, detalladas hasta el año 2100, son una herramienta muy útil para la planificación y gestión del agua, la agricultura y la conservación del medio natural.
El usuario puede acceder fácilmente a la información de los escenarios climáticos, proporcionando datos representativos en distintos ámbitos territoriales a través de un visor. Algunas de las variables que incluye este visor son: temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, precipitación, evapotranspiración potencial, balance hídrico, días de calor (>40ºC) o noches tropicales (>22ºC).
Además de la visualización, también es posible la descarga en formatos alfanuméricos en hojas de cálculo, gráficos o mapas de valores.
Actualmente, existen dos entornos de sicma en abierto:
- Sicma Andalucía: https://andalucia.sicma.red/
- Sicma Canarias: https://canarias.sicma.red/
El Instituto Geográfico Nacional ha puesto a disposición de la ciudadanía un visualizador interactivo, con información astronómica oficial sobre los próximos eclipses que se podrán ver desde la península ibérica:
- Eclipse total de Sol del 12 de agosto de 2026
- Eclipse total de Sol del 2 de agosto de 2027
- Eclipse anular de Sol del 26 de enero de 2028
También está disponible el visualizador del eclipse solar parcial del pasado 29 de marzo de 2025.
Los usuarios pueden hacer clic en el mapa o buscar una localidad concreta para obtener distintos datos: horarios del eclipse, duración, porcentaje de oscurecimiento, elevación del sol, etc. También incluye datos meteorológicos en tiempo real de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Los cálculos han sido realizados por el Observatorio Astronómico Nacional.
El Panel de Indicadores Ambientales permite monitorizar el progreso de España hacia la transición ecológica, dando seguimiento a los diversos objetivos en materia de cambio climático, consumo y productividad de materiales, residuos, energía, emisiones, fiscalidad ambiental, empleo verde o biodiversidad que entre otros. Para ello, se publican indicadores que puedan reflejar la posición nacional con respecto a los límites marcados y en comparación con las tendencias de la media europea.
El panel se divide en seis bloques:
- Cambio climático
- Economía circular
- Energía
- Biodiversidad
- Agua
- Huellas
Los gráficos permiten visualizar de manera clara los principales indicadores ambientales de cada temática. Cuando es posible, también se incluyen comparativas con la Unión Europea. En la ficha de metadatos de cada gráfico se encuentra una descripción detallada de cada indicador, incluidas las fuentes de datos. En el botón de resultados se accede a las tablas de datos, en las que el usuario puede hacer la selección que quiera y obtener los datos en forma de tablas para descargar, o generar gráficos en distintos formatos.
Este panel permite la cuantificación de los compromisos asumidos por España en diferentes acuerdos internacionales como el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Estrategia Europea para la Conservación de la Biodiversidad 2030, el Plan RePowerEU y la Estrategia Española de Economía Circular. Además, el panel proporciona plena flexibilidad para incorporar nuevos indicadores a medida que se detecten nuevas fuentes de datos.
El INE ha elaborado un vídeo en el que se puede conocer más a fondo el funcionamiento del Panel de Indicadores Ambientales.
QEDU, qué estudiar y dónde en la universidad, es una aplicación que ofrece información a la población que esté pensando en acceder a la Universidad. QEDU recopila conocimiento sobre las titulaciones impartidas en las universidades españolas y ofrece múltiples datos de las mismas, divididas en tres secciones para cada titulación:
- El apartado información general ofrece datos sobre el grado y la universidad en la que se imparte: modalidad, idioma, número de plazas, localización de la universidad, notas de corte de la convocatoria actual y anterior, etc.
- En la pestaña de rendimiento probable se puede comparar el desempeño del perfil del usuario en el ámbito de la titulación seleccionada con la media general.
- En la sección de inserción laboral, se ofrece una visión general del panorama profesional que enfrentan los estudiantes que terminan cada titulación. Se incluyen datos de afiliación, porcentaje de autónomos, volumen de contratos indefinidos, proporción de contratos con cotización adecuada al nivel universitario y base media anual de cotización.
Es posible realizar la búsqueda por palabra clave y por ámbito:
- Si el usuario tiene clara la titulación que desea cursar, se puede buscar por palabra clave. Para ello, se debe escribir una palabra completa, tras la que es posible seleccionar el tipo de titulación que se está buscando y obtener unos resultados más precisos.
- Si el usuario quiere encontrar información de titulaciones en un área, QEDU permite realizar una búsqueda por ámbito. Se puede ir navegando por distintos niveles en los grupos en los que se dividen y subdividen las mismas. De esta manera, el usuario puede ver las diferentes opciones de grados ofertados e ir concretando sus intereses.
Tras la búsqueda, QEDU ofrece un listado de titulaciones que se pueden filtrar por nota de corte, localización, universidad y tipo de estudios, entre otros. Cuando se selecciona una titulación en concreto, es posible consultar los datos descritos anteriormente.
Geocode es una herramienta diseñada para mejorar la calidad de las bases de datos de las empresas y facilitar la gestión de la información. Este servicio de geodificación permite obtener la referencia catastral asociada a los puntos de suministro eléctrico.
En este servicio intervienen las funcionalidades de estandarización y corrección de las direcciones postales del inmueble y la asignación con los datos catastrales públicos previamente tratados, procedentes de las diferentes fuentes disponibles en España: Dirección Nacional del Catastro y portales catastrales de Navarra y País Vasco. Se aplican criterios de cruce en base al análisis de los datos de origen alcanzándose niveles de asignación por encima del 80%.
Para mantener la información actualizada en nuevos clientes y modificaciones se implementa una integración con el servicio a través de peticiones al web services disponible en el catálogo de operaciones del Geocode API.
Geocode facilita la actualización de los datos de los clientes de las comercializadoras de energía con su correspondiente referencia catastral, dando así cumplimiento a un requerimiento normativa de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT).
IDDIGO – Observatorio avanzado de ciudades y territorios - es una plataforma tecnológica diseñada para almacenar y gestionar variables e indicadores de comportamiento y rendimiento urbano de municipios y territorios en sus diferentes ámbitos. Adicionalmente, ofrece soluciones de alto valor añadido a los gestores públicos y privados comprometidos con el desarrollo sostenible de nuestros territorios.
La aplicación se basa en la cadena de valor del dato, normaliza datos públicos y privados de gran y pequeña escala, obtenidos de más de 1.000 fuentes y los transformamos en indicadores relevantes y estandarizados para todos los municipios de España. Esta información se convierte en conocimiento, proporcionando respuestas a los desafíos que enfrentan los municipios y territorios; respuestas que se presenta de manera visual, atractiva y efectiva.
Desde el momento de su lanzamiento, IDDIGO sigue incluyendo más fuentes de información que cumplen con los requisitos legales requeridos para el tratamiento y uso de sus datos; variables necesarias para la construcción de los indicadores disponibles en plataforma en el marco de las metodologías definidas por sus consultores. Estas fuentes secundarias provienen tanto de instituciones públicas como privadas, de carácter nacional e internacional, instituciones supramunicipales como comunidades autónomas, diputaciones, áreas metropolitanas y, por supuesto, información obtenida de las administraciones públicas locales.
IDDIGO permite acceder y observar los indicadores de manera gratuita a través de las funcionalidades de su Módulo Open. También permite acceder a las herramientas avanzadas de análisis de indicadores disponibles en los Módulos de Gestión y Machine Learning a través de una licencia premium.
«Naturaleza, Cultura y Ocio» (NCO) es un visualizador web multiplataforma y bilingüe (disponible en castellano y en inglés) concebido por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) junto con la colaboración de otros organismos oficiales con el objetivo de facilitar la planificación de actividades de ocio tiempo libre a lo largo de todo el territorio nacional.
El desarrollo de este recurso se asienta sobre un plan de colaboración entre una serie de entidades promotoras de información turística y el IGN y CNIG como agentes que centralizan y publican los datos. Se trata de un proyecto colaborativo, basado en el establecimiento de convenios, que permite al usuario acceder a toda la información de los diferentes colaboradores, mediante la descarga directa o a través de enlaces hipermedia que conducen al sitio web del organismo propietario de los datos, donde se muestra más información relacionada con el recurso en cuestión.
Mediante esta sinergía, las entidades colaboradoras son a la vez productoras y gestoras de su propia información, ya que son responsables de que ésta se mantenga completa, veraz y actualizada.
Más Datos Cáncer es una iniciativa que agrupa a 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes, con el objetivo de desarrollar un modelo integrado de conocimiento sobre el cáncer. Este proyecto pone a disposición pública 69 indicadores clave, organizados en seis dimensiones fundamentales del itinerario de la persona con cáncer: promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, detección precoz, diagnóstico, atención sanitaria, seguimiento y final de vida.
La aplicación tiene como propósito principal promover la equidad en el acceso a la información sobre el cáncer en todo el territorio nacional. A través del uso de datos abiertos, busca mejorar la accesibilidad, homogeneidad y calidad de la información disponible, facilitando así una toma de decisiones más informada tanto para profesionales como para pacientes.
Los indicadores se han elaborado a partir de fuentes primarias y oficiales, lo que garantiza la fiabilidad y calidad de los datos. Entre las fuentes utilizadas destacan el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sistema de información del Ministerio de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), así como otros datos procedentes del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer y literatura gris. Todos estos recursos permiten generar un panorama amplio y detallado de la situación del cáncer en España, que está accesible a través de este portal de datos abiertos.
Consulta aquí el informe de resultados del proyecto y aquí la información metodológica.
Esta página web permite consultar las tarifas de la luz en España. Los usuarios pueden conocer el precio de la luz de hoy por horas, tramos, evolución por horas, semanas, meses o año. Los precios se actualizan diariamente y a las 21h puedes conocer los precios del día siguiente.
Además, la web ofrece un blog donde se comparten artículos con trucos para ahorrar en la factura de la luz, así como información sobre compañías proveedoras de servicios energéticos.