La app permite visualizar niveles de CO₂ en tiempo real y actuar con antelación. Para ello, emplean tecnología de Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés), inteligencia artificial, Big Data, Sistemas de Información Geográfica (SIG), gemelo digital y datos abiertos. La plataforma procesa datos de sensores LoRaWAN, un dispositivo IoT de alta precisión que permite la recolección y transmisión de datos a largas distancias manteniendo un bajo consumo energético.
Alerta CO2 emite avisos inmediatos, ofrece mapas interactivos y está disponible para la ciudadanía y la gestión de emergencias. Además, en la web también se puede acceder a un dashboard de la situación de cada nivel de porcentaje de Co2 en el mapa, revisar la evolución del análisis histórico de Co2 y descargar los datos.
Este mapa tiene como finalidad proporcionar información sobre la fauna que podría afectar a las operaciones aéreas. Además, ofrece una herramienta de planificación de rutas de vuelo, que permite identificar áreas con presencia o concentración de fauna, las cuales representan un riesgo para la aviación. Está dirigida tanto a los usuarios de la aviación comercial (aerolíneas, operadores aeroportuarios, proveedores de servicios de navegación aérea, entre otros) como a los pilotos y empresas de aviación general.
El mapa se basa en datos obtenidos de estudios sobre fauna y hábitats, así como de riesgos de colisión con animales, elaborados por los gestores aeroportuarios. Incluye los principales focos de atracción de fauna, especialmente aves, en los aeropuertos y sus alrededores; las especies de mayor relevancia para las operaciones aéreas; e información sobre sus desplazamientos, cuando están disponibles.
También incluye la cartografía de los espacios protegidos en España, proporcionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como datos sobre vertederos, muladares, humedales, entre otros, aportados por las comunidades autónomas.
Recientemente, se ha lanzado una nueva versión del mapa, que incorpora datos abiertos actualizados de AESA, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, gestores aeroportuarios y las comunidades autónomas.
El indicador permite visibilizar la vulnerabilidad de distritos municipales, secciones censales y manzanas, en una cifra a partir de la valoración ponderada de 50 variables que afectan a cada individuo residente en esa delimitación en Zaragoza en relación a:
- Características demográficas: 14 indicadores relacionados con edad, género, formación académica y nacionalidad.
- Estructura del hogar: 8 indicadores relacionados con hogares unipersonales, mayores en hogar unipersonal, hogares monoparentales, familias numerosas y número de generaciones en el hogar.
- Renta y Desempleo: 10 indicadores relacionados con la renta por unidad de consumo en los hogares y el número de personas en el hogar, así como la percepción de ingresos procedentes de subsidios por desempleo.
- Vivienda: 13 indicadores relacionados con la superficie residencial y el hacinamiento, edad de construcción del edificio, accesibilidad vertical y precio de la vivienda.
- Equipamientos públicos: 5 indicadores para evaluar la disponibilidad y accesibilidad desde su domicilio a servicios educativos, sanitarios, culturales, asistenciales y de zonas.
El indicador se ha diseñado dentro de las investigaciones de la Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica como parte de la Estrategia del Dato del Ayuntamiento de Zaragoza para el proyecto europeo USAGE (Urban Data Space for Green Deal), que tiene como objetivo proporcionar soluciones y mecanismos para que los datos ambientales y climáticos de las ciudades estén disponibles públicamente. Así, esta iniciativa continental impulsa los denominados "espacios de datos" que puedan contribuir al combate del cambio climático en las ciudades y el impacto que genera en sus habitantes.
Esta pieza periodística publicada por À Punt incluye un mapa dinámico elaborado con los datos abiertos geoespaciales que ofrece Open Street Map que representa la distancia en tiempo aproximado en el que se encuentra cada barrio de un espacio verde. Es decir, en el mapa se puede identificar cuál es la distancia más corta caminando desde cada edificio a una zona verde de un mínimo de 0,5 hectáreas.
Para la elaboración de este mapa de consulta abierta se han utilizado conjuntos de datos abiertos del Ayuntamiento de Valencia y del Catastro.
Este dashboard de Power BI ofrece datos históricos de la calidad del aire en el municipio de Alcobendas por día y hora, teniendo en cuenta el Índice de Calidad del Aire (ICA) que marca el Ministerio de Transición Ecológica, es decir:
- Buena
- Razonablemente buena
- Regular
- Desfavorable
- Muy desfavorable
- Extremadamente desfavorable
También se puede ver la información por año y mes acumulado, así como realizar comparativas.
Garbiñe AI es un asistente inteligente que combina inteligencia artificial (IA) con datos abiertos de Open Data Euskadi para fomentar la economía circular y aumentar los índices de reciclaje.
La aplicación web propone una interfaz sencilla a través de la cual el usuario puede hablar con Garbiñe y plantearle sus dudas. El asistente indicará a los usuarios en qué contenedor deben depositar los distintos residuos, proporcionando información relevante y consejos para reducir la generación de los mismos.
Además de por voz, la web permite cargar imágenes de los objetos que se quieren desechar. A través del reconocimiento de imagen, el asistente clasificará los distintos elementos indicando el contenedor adecuado.
La herramienta también informa sobre la ubicación de los puntos limpios en distintos municipios. Si le proporcionamos una dirección, buscará el contenedor más cercano que se ajuste a nuestro tipo de residuo.
Bizidata es una plataforma que visualiza, analiza y permite descargar datos del uso de bicicletas en Vitoria-Gasteiz y explorar cómo factores externos, como la climatología y el tráfico, influyen en el uso de la bicicleta.
Esta aplicación recopila y combina los siguientes datos:
- Uso de bicicletas: datos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
- Temperatura entre 2015 y 2021: datos de la Aemet.
- Temperaturas entre 2022 y la actualidad: Euskalmet (estación C040).
- Precipitaciones: Euskalmet (estación C076).
- Tráfico: Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco.
Bizidata fue la aplicación ganadora en la categoría servicios web del Concurso de Datos Abiertos de Euskadi 2024.
La web ofrece información sobre el presupuesto municipal de Valladolid teniendo en cuenta la fuente de ingreso y su correspondiente distribución. Estas visualizaciones presentadas en Power BI se actualizan diariamente con información actual sobre el presupuesto definitivo y el ejecutado. Las cifras que se muestran son:
- Recaudación local
- Otras fuentes de ingreso
- En qué se emplea
- Clasificación económica del gasto
- Clasificación funcional del gasto
- Áreas de gasto
- Clasificación económica de ingresos
- Obligaciones y derechos reconocidos
- Proveedores
- Los tributos locales
El usuario también puede conocer qué impacto tendrían 100 euros de su aportación como tributo local, teniendo en cuenta la distribución que realiza el ayuntamiento.
Para poder publicar esta información, Cuentas Claras utiliza diferentes fuentes de datos abiertos, como los datos presupuestarios del Ayuntamiento de Valladolid o los datos de población y de inflación del INE.
Hidroalerta es un mapa interactivo que proporciona información el tiempo real sobre el caudal de ríos y ramblas, el volumen de agua de los embalses y las precipitaciones en la Comunidad Valenciana. Es accesible en versión web y móvil.
A través de un mapa interactivo es posible visualizar y consultar los siguientes parámetros:
- Caudal de ríos y ramblas (m3/seg)
- Volumen de agua en embalses (Hm3)
- Precipitaciones (l/m2)
La información se actualiza cada 30 minutos a partir del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
El mapa incluye:
- Ríos (color azul) y ramblas (color naranja) del archivo COPUT-1998 del Institut Cartogràfic Valencià.
- Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), de la CHJ.
El mapa en versión escritorio incluye más capas de información, como la clasificación de peligrosidad de las zonas inundables, geomorfología del terreno o tramos inundables.
Hidroalerta surge como respuesta a la riada que tuvo lugar el 29 de octubre de 2004, que afectó a diversas poblaciones del sur de Valencia. Su objetivo es servir como herramienta de prevención a través de la información hídrica del entorno en tiempo real.
Selectra ayuda a gestionar los contratos del hogar y ahorrar dinero recomendando las mejor tarifas. En España, nació en 2013 como el primer comparador de tarifas de luz y gas.
Con el objetivo de ayudar a los usuarios a ahorrar en sus facturas, ha desarrollado un indicador propio: el semáforo Selectra. Esta herramienta, a través de un código visual a modo semáforo, indica si el precio medio de la luz para un día en cuestión es caro (rojo), barato (verde o superverde) o intermedio (amarillo). Además, la página web ofrece:
- El precio de la luz para las 24 franjas horarias de cada día
- El histórico del semáforo de los últimos 30 días
- El precio medio de la luz de los últimos 12 meses, para conocer las tendencias.
Esta herramienta nace de la necesidad de informar a los usuarios acogidos a una tarifa regulada de la luz, como el PVPC o las tarifas indexadas, de una manera sencilla y visual, sobre cuándo es el mejor día para consumir o no electricidad, ahorrando así en sus facturas de la luz.