QEDU, qué estudiar y dónde en la universidad, es una aplicación que ofrece información a la población que esté pensando en acceder a la Universidad. QEDU recopila conocimiento sobre las titulaciones impartidas en las universidades españolas y ofrece múltiples datos de las mismas, divididas en tres secciones para cada titulación:
- El apartado información general ofrece datos sobre el grado y la universidad en la que se imparte: modalidad, idioma, número de plazas, localización de la universidad, notas de corte de la convocatoria actual y anterior, etc.
- En la pestaña de rendimiento probable se puede comparar el desempeño del perfil del usuario en el ámbito de la titulación seleccionada con la media general.
- En la sección de inserción laboral, se ofrece una visión general del panorama profesional que enfrentan los estudiantes que terminan cada titulación. Se incluyen datos de afiliación, porcentaje de autónomos, volumen de contratos indefinidos, proporción de contratos con cotización adecuada al nivel universitario y base media anual de cotización.
Es posible realizar la búsqueda por palabra clave y por ámbito:
- Si el usuario tiene clara la titulación que desea cursar, se puede buscar por palabra clave. Para ello, se debe escribir una palabra completa, tras la que es posible seleccionar el tipo de titulación que se está buscando y obtener unos resultados más precisos.
- Si el usuario quiere encontrar información de titulaciones en un área, QEDU permite realizar una búsqueda por ámbito. Se puede ir navegando por distintos niveles en los grupos en los que se dividen y subdividen las mismas. De esta manera, el usuario puede ver las diferentes opciones de grados ofertados e ir concretando sus intereses.
Tras la búsqueda, QEDU ofrece un listado de titulaciones que se pueden filtrar por nota de corte, localización, universidad y tipo de estudios, entre otros. Cuando se selecciona una titulación en concreto, es posible consultar los datos descritos anteriormente.
Geocode es una herramienta diseñada para mejorar la calidad de las bases de datos de las empresas y facilitar la gestión de la información. Este servicio de geodificación permite obtener la referencia catastral asociada a los puntos de suministro eléctrico.
En este servicio intervienen las funcionalidades de estandarización y corrección de las direcciones postales del inmueble y la asignación con los datos catastrales públicos previamente tratados, procedentes de las diferentes fuentes disponibles en España: Dirección Nacional del Catastro y portales catastrales de Navarra y País Vasco. Se aplican criterios de cruce en base al análisis de los datos de origen alcanzándose niveles de asignación por encima del 80%.
Para mantener la información actualizada en nuevos clientes y modificaciones se implementa una integración con el servicio a través de peticiones al web services disponible en el catálogo de operaciones del Geocode API.
Geocode facilita la actualización de los datos de los clientes de las comercializadoras de energía con su correspondiente referencia catastral, dando así cumplimiento a un requerimiento normativa de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT).
IDDIGO – Observatorio avanzado de ciudades y territorios - es una plataforma tecnológica diseñada para almacenar y gestionar variables e indicadores de comportamiento y rendimiento urbano de municipios y territorios en sus diferentes ámbitos. Adicionalmente, ofrece soluciones de alto valor añadido a los gestores públicos y privados comprometidos con el desarrollo sostenible de nuestros territorios.
La aplicación se basa en la cadena de valor del dato, normaliza datos públicos y privados de gran y pequeña escala, obtenidos de más de 1.000 fuentes y los transformamos en indicadores relevantes y estandarizados para todos los municipios de España. Esta información se convierte en conocimiento, proporcionando respuestas a los desafíos que enfrentan los municipios y territorios; respuestas que se presenta de manera visual, atractiva y efectiva.
Desde el momento de su lanzamiento, IDDIGO sigue incluyendo más fuentes de información que cumplen con los requisitos legales requeridos para el tratamiento y uso de sus datos; variables necesarias para la construcción de los indicadores disponibles en plataforma en el marco de las metodologías definidas por sus consultores. Estas fuentes secundarias provienen tanto de instituciones públicas como privadas, de carácter nacional e internacional, instituciones supramunicipales como comunidades autónomas, diputaciones, áreas metropolitanas y, por supuesto, información obtenida de las administraciones públicas locales.
IDDIGO permite acceder y observar los indicadores de manera gratuita a través de las funcionalidades de su Módulo Open. También permite acceder a las herramientas avanzadas de análisis de indicadores disponibles en los Módulos de Gestión y Machine Learning a través de una licencia premium.
«Naturaleza, Cultura y Ocio» (NCO) es un visualizador web multiplataforma y bilingüe (disponible en castellano y en inglés) concebido por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) junto con la colaboración de otros organismos oficiales con el objetivo de facilitar la planificación de actividades de ocio tiempo libre a lo largo de todo el territorio nacional.
El desarrollo de este recurso se asienta sobre un plan de colaboración entre una serie de entidades promotoras de información turística y el IGN y CNIG como agentes que centralizan y publican los datos. Se trata de un proyecto colaborativo, basado en el establecimiento de convenios, que permite al usuario acceder a toda la información de los diferentes colaboradores, mediante la descarga directa o a través de enlaces hipermedia que conducen al sitio web del organismo propietario de los datos, donde se muestra más información relacionada con el recurso en cuestión.
Mediante esta sinergía, las entidades colaboradoras son a la vez productoras y gestoras de su propia información, ya que son responsables de que ésta se mantenga completa, veraz y actualizada.
Más Datos Cáncer es una iniciativa que agrupa a 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes, con el objetivo de desarrollar un modelo integrado de conocimiento sobre el cáncer. Este proyecto pone a disposición pública 69 indicadores clave, organizados en seis dimensiones fundamentales del itinerario de la persona con cáncer: promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, detección precoz, diagnóstico, atención sanitaria, seguimiento y final de vida.
La aplicación tiene como propósito principal promover la equidad en el acceso a la información sobre el cáncer en todo el territorio nacional. A través del uso de datos abiertos, busca mejorar la accesibilidad, homogeneidad y calidad de la información disponible, facilitando así una toma de decisiones más informada tanto para profesionales como para pacientes.
Los indicadores se han elaborado a partir de fuentes primarias y oficiales, lo que garantiza la fiabilidad y calidad de los datos. Entre las fuentes utilizadas destacan el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sistema de información del Ministerio de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), así como otros datos procedentes del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer y literatura gris. Todos estos recursos permiten generar un panorama amplio y detallado de la situación del cáncer en España, que está accesible a través de este portal de datos abiertos.
Consulta aquí el informe de resultados del proyecto y aquí la información metodológica.
Esta página web permite consultar las tarifas de la luz en España. Los usuarios pueden conocer el precio de la luz de hoy por horas, tramos, evolución por horas, semanas, meses o año. Los precios se actualizan diariamente y a las 21h puedes conocer los precios del día siguiente.
Además, la web ofrece un blog donde se comparten artículos con trucos para ahorrar en la factura de la luz, así como información sobre compañías proveedoras de servicios energéticos.
La app permite visualizar niveles de CO₂ en tiempo real y actuar con antelación. Para ello, emplean tecnología de Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés), inteligencia artificial, Big Data, Sistemas de Información Geográfica (SIG), gemelo digital y datos abiertos. La plataforma procesa datos de sensores LoRaWAN, un dispositivo IoT de alta precisión que permite la recolección y transmisión de datos a largas distancias manteniendo un bajo consumo energético.
Alerta CO2 emite avisos inmediatos, ofrece mapas interactivos y está disponible para la ciudadanía y la gestión de emergencias. Además, en la web también se puede acceder a un dashboard de la situación de cada nivel de porcentaje de Co2 en el mapa, revisar la evolución del análisis histórico de Co2 y descargar los datos.
Este mapa tiene como finalidad proporcionar información sobre la fauna que podría afectar a las operaciones aéreas. Además, ofrece una herramienta de planificación de rutas de vuelo, que permite identificar áreas con presencia o concentración de fauna, las cuales representan un riesgo para la aviación. Está dirigida tanto a los usuarios de la aviación comercial (aerolíneas, operadores aeroportuarios, proveedores de servicios de navegación aérea, entre otros) como a los pilotos y empresas de aviación general.
El mapa se basa en datos obtenidos de estudios sobre fauna y hábitats, así como de riesgos de colisión con animales, elaborados por los gestores aeroportuarios. Incluye los principales focos de atracción de fauna, especialmente aves, en los aeropuertos y sus alrededores; las especies de mayor relevancia para las operaciones aéreas; e información sobre sus desplazamientos, cuando están disponibles.
También incluye la cartografía de los espacios protegidos en España, proporcionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como datos sobre vertederos, muladares, humedales, entre otros, aportados por las comunidades autónomas.
Recientemente, se ha lanzado una nueva versión del mapa, que incorpora datos abiertos actualizados de AESA, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, gestores aeroportuarios y las comunidades autónomas.
El indicador permite visibilizar la vulnerabilidad de distritos municipales, secciones censales y manzanas, en una cifra a partir de la valoración ponderada de 50 variables que afectan a cada individuo residente en esa delimitación en Zaragoza en relación a:
- Características demográficas: 14 indicadores relacionados con edad, género, formación académica y nacionalidad.
- Estructura del hogar: 8 indicadores relacionados con hogares unipersonales, mayores en hogar unipersonal, hogares monoparentales, familias numerosas y número de generaciones en el hogar.
- Renta y Desempleo: 10 indicadores relacionados con la renta por unidad de consumo en los hogares y el número de personas en el hogar, así como la percepción de ingresos procedentes de subsidios por desempleo.
- Vivienda: 13 indicadores relacionados con la superficie residencial y el hacinamiento, edad de construcción del edificio, accesibilidad vertical y precio de la vivienda.
- Equipamientos públicos: 5 indicadores para evaluar la disponibilidad y accesibilidad desde su domicilio a servicios educativos, sanitarios, culturales, asistenciales y de zonas.
El indicador se ha diseñado dentro de las investigaciones de la Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica como parte de la Estrategia del Dato del Ayuntamiento de Zaragoza para el proyecto europeo USAGE (Urban Data Space for Green Deal), que tiene como objetivo proporcionar soluciones y mecanismos para que los datos ambientales y climáticos de las ciudades estén disponibles públicamente. Así, esta iniciativa continental impulsa los denominados "espacios de datos" que puedan contribuir al combate del cambio climático en las ciudades y el impacto que genera en sus habitantes.
Esta pieza periodística publicada por À Punt incluye un mapa dinámico elaborado con los datos abiertos geoespaciales que ofrece Open Street Map que representa la distancia en tiempo aproximado en el que se encuentra cada barrio de un espacio verde. Es decir, en el mapa se puede identificar cuál es la distancia más corta caminando desde cada edificio a una zona verde de un mínimo de 0,5 hectáreas.
Para la elaboración de este mapa de consulta abierta se han utilizado conjuntos de datos abiertos del Ayuntamiento de Valencia y del Catastro.