El impacto social de los datos abiertos en América Latina
Data da noticia: 01-07-2016

En América Latina, el movimiento de datos abiertos ha permitido el auge de una comunidad civil y tecnológica formada por grupos que reutilizan el open data para el desarrollo de soluciones digitales que satisfagan las necesidades de los ciudadanos. De hecho, la región de América Latina y el Caribe ha hecho grandes avances en la apertura de la información; no obstante, aún es necesario un mayor esfuerzo y colaboración entre gobiernos, comunidades, sociedad y sector privado para encontrar soluciones basadas en datos para los problemas actuales.
Este es el caso de Uruguay; cada mes de febrero la población tiene la oportunidad de elegir el proveedor de servicios sanitarios que desea. Este programa, denominado Movilidad Regulada, comenzó en el 2009 para evitar el monopolio y malas prácticas de dichas entidades. Así, el año pasado el gobierno uruguayo lanzó una plataforma open data donde los usuarios pueden visualizar y comparar los diferentes proveedores nacionales según diferentes indicadores asistenciales, indicadores asociados al cumplimiento de metas asistenciales, nivel de satisfacción de usuarios y dotación de recursos humanos.
Aunque los datos abiertos por sí solos no producen cambio alguno, su publicación a través de plataformas accesibles y su reutilización contribuyen en la mejora de la calidad de vida a través de procesos más transparentes. La apertura de los información del sector público genera sociedades más informadas que, como en el caso anterior, permite a los ciudadanos tomar mejores decisiones para los diferentes aspectos sociales: salud, educación o negocios, entre otros.
En relación al área empresarial, se lanzó en México la plataforma Mi Negocio para ayudar a los emprendedores mexicanos a lanzarse al mundo empresarial. Esta herramienta les ayuda a encontrar los trámites y requisitos a cumplir para arrancar, operar y hacer crecer su negocio en el país. Además, los usuarios también tienen la oportunidad de crear alertas personalizadas para la renovación de permisos o, incluso, realizar denuncias de malas prácticas en los organismos oficiales.
Para llevar a cabo con éxito esta iniciativa se necesitó el compromiso de dos organizaciones nacionales: el Instituto Mexicano para la Competitividad y Cívica Digital, una entidad privada que crea soluciones digitales para problemas públicos. Conjuntamente, se formó a seis municipios para que abrieran y compartiesen sus datos en la plataforma. Desafortunadamente, una vez se finalizó la formación, algunos ayuntamientos cambiaron de opinión y, abandoraron el proyecto. Como consecuencia de este hecho, Mi Negocio dejó de ser un servicio público para estar coordinado y gestionado por pequeños grupos que con su trabajo mantienen activa la plataforma.
Este ejemplo demuestra la necesidad de que los diferentes agentes - sociedad civil, sector privado y sector público- aúnen sinergias para que las iniciativas basadas en datos abiertos funcionen correctamente y sean de utilidad para el conjunto de la sociedad. No obstante, en múltiples ocasiones son los grupos civiles los responsables de los proyectos con mayor impacto social. Caminos de la Villa es una muestra de ello. Este portal localiza en un mapa los barrios más pobres de Argentina gracias a los datos que generan las comunidades -escuelas, establecimientos, centros sanitarios, ONGs,... - para que sus miembros puedan mantenerse informados sobre los cambios en la zona. De esta manera se otorga visibilidad y reconocimiento a las áreas menos desarrolladas para que las entidades públicas conozcan la situación real y puedan tomar medidas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Los datos abiertos ha permitido en América Latina construir un puente entre la sociedad civil, el gobierno y el sector privado con el fin de crear ciudades mejores y más inteligentes. Todas las pequeñas comunidades que surjan de este movimiento y reutilicen la información del sector público serán partícipes del cambio positivo y el empoderamiento de ciudadanos y entidades públicas a través del open data. Al fin y al cabo, tal es el éxito de los datos abiertos en América Latina que se ha convertido en una de las regiones del mundo más activas en materia open data.