Big data y open data: motor de crecimiento y riqueza

Data da noticia: 02-07-2014

big data, open data, reutilizacion, social media

En el momento actual en el que nos encontramos, los avances tecnológicos hacen posible la generación y almacenamiento de volúmenes de datos que crecen exponencialmente en tiempo real.

El Internet de las Cosas, que une el mundo físico con el universo digital, la explosión de la generación de datos en las redes sociales (Twitter, Facebook y otros), a través de las cuales los ciudadanos se convierten en productores activos de información y los dispositivos móviles que ofrecen automáticamente información de tiempo y posición, enriqueciendo así cualquier fuente de información, son los principales orígenes de la ingente cantidad de información que se genera diariamente (el Big Data).

La explotación del Big Data, entendido por Doug Laney de Gartner, como activos de información caracterizados por su alto volumen, velocidad y variedad, y que demandan soluciones innovadoras y eficientes de procesado para la mejora del conocimiento y la toma de decisiones, constituye un reto que afecta a todas las organizaciones, incluidas las Administraciones Públicas.

Los expertos coinciden en que el procesado de la información recopilada, que es en buena medida posible gracias a los sistemas tecnológicos, es clave para incrementar la calidad de los servicios ofrecidos por una organización.

Sin embargo, y en palabras de David Newman, si bien el Big Data hace que las organizaciones sean más inteligentes, el open data es lo que conseguirá que realmente se obtengan más beneficios en el entorno altamente competitivo en el que nos encontramos.

De esta forma, integrar la estrategia de datos abiertos como parte de la estrategia global de una organización resulta clave a la hora de identificar las principales demandas del cliente o del ciudadano en un mundo cada vez más interconectado. Tal y como Gartner apunta, cuanto mayor es el grado de apertura de los datos, mayor es el tamaño y la diversidad de la comunidad que accede a ellos. Así, y de acuerdo al efecto multiplicador de compartir en la red, el valor de un dataset se incrementará cuanto más fácil sea acceder a él y reutilizarlo.

Resulta preciso y altamente recomendable que las organizaciones dediquen esfuerzos a crear y dinamizar comunidades de reutilización en torno a los conjuntos de datos más relevantes para el cumplimiento de sus objetivos prioritarios. 

Más que dedicar esfuerzos a generar aplicaciones a partir de a sus datos, resultará sin duda más beneficioso ofrecerlos vía APIs (Application Programming Interface o interfaz de programación de aplicaciones), mecanismo que facilitan el trabajo de los reutilizadores que quieran explotar los datos de forma automatizada.

En esta línea están trabajando cada vez más organizaciones públicas y privadas que, además de integrar la estrategia de datos abiertos como parte de su estrategia global,  sirven colecciones de datos relevantes a través de servicios web. La apertura de información se convierte así en mecanismo clave para facilitar el cumplimiento de los principales objetivos de la institución.