Los próximos días 11, 12 y 13 de noviembre se celebra en Granada una nueva edición de DATAfórum Justicia. La cita reunirá a más de 100 ponentes para debatir sobre temas relacionados con los sistemas digitales de justicia, la inteligencia artificial (IA) y el uso del dato en el ecosistema judicial.
El evento está organizado por el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, con la colaboración de la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada y la entidad Formación y Gestión de Granada.
A continuación, se resumen algunos de los aspectos más importantes de estas jornadas.
Una cita dirigida a un público amplio
Este foro anual está dirigido tanto a profesionales del sector público, como del privado, sin dejar de lado al público general, que quiera saber más sobre la transformación digital de la justicia en nuestro país.
El DATAfórum Justicia 2024 cuenta, además, con un itinerario específico dirigido a estudiantes, cuyo objetivo es proporcionar a los jóvenes herramientas y conocimientos de valor en el ámbito de la justicia y la tecnología. Para ello, contarán con ponencias específicas y se pondrá en marcha un DATAthon. Estas actividades están especialmente dirigidas a estudiantes de derecho, ciencias sociales en general, ingenierías informáticas o materias relacionadas con la transformación digital. Los asistentes podrán obtener hasta 2 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System o, en español, Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos): uno por asistir a las jornadas y otro por participar en el DATAthon.
Los datos, protagonistas de la agenda
El Paraninfo de la Universidad de Granada acogerá a expertos provenientes de la administración, instituciones y empresas privadas, que contarán su experiencia haciendo hincapié en las nuevas tendencias del sector, los retos que hay por delante y las oportunidades de mejora.
Las jornadas comenzarán el lunes 11 de noviembre a las 9:00 horas, con la bienvenida a los alumnos y la presentación del DATAthon. La inauguración oficial, dirigida a todas las audiencias, será a las 11:35 horas y correrá a cargo de Manuel Olmedo Palacios, Secretario de Estado de Justicia, y Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada.
A partir de entonces se sucederán diversas charlas, debates, entrevistas, mesas redondas y conferencias, entre las que encontramos un gran número de temáticas relacionadas con los datos. Entre otras cuestiones, se profundizará en la gestión del dato, tanto en administraciones como en empresas. También se abordará el uso de los datos abiertos para prevenir desde bulos hasta suicidios o la violencia sexual.
Otro tema con gran protagonismo será las posibilidades de la inteligencia artificial para optimizar el sector, tocando aspectos como la automatización de la justicia, la realización de predicciones. Se incluirán ponencias de casos de uso concretos, como la utilización de IA para la identificación de personas fallecidas, sin dejar de lado cuestiones como la gobernanza de algoritmos.
El evento finalizará el miércoles 13 a las 17:00 horas con la clausura oficial. En esta ocasión, Félix Bolaños, Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, acompañará al Rector de la Universidad de Granada.
Puedes ver la agenda completa aquí.
Un Datathon para resolver los retos del sector a través de los datos
En paralelo a esta agenda, se celebrará un DATAthon en el que los participantes presentarán ideas y proyectos innovadores para mejorar la justicia en nuestra sociedad. Se trata de un concurso destinado a estudiantes, profesionales del ámbito legal e informático, grupos de investigación y startups.
Los participantes se dividirán en equipos multidisciplinares para proponer soluciones a una serie de retos, planteados por la organización, utilizando tecnologías orientadas a la ciencia de datos. Durante las dos primeras jornadas los participantes dispondrán de tiempo para investigar y desarrollar su solución original. En la tercera jornada, deberán presentar una propuesta a un jurado cualificado. Los premios se entregarán el último día, antes de la clausura y del vino español y concierto que darán final a la edición 2024 del DATAfórum Justicia.
En la edición de 2023 participaron 35 personas, divididas en 6 equipos que resolvieron dos casos prácticos con datos de carácter público y se otorgaron dos premios de 1.000 euros.
Cómo inscribirse
El plazo de inscripción al DATAfórum Justicia 2024 ya está abierto. Debe realizarse a través de la web del evento, indicando si se trata de público general, personal de la administración pública, profesionales del sector privado o medios de comunicación.
Para participar en el DATAthon es necesario registrarse también en el site dedicado al concurso.
La edición del año pasado, centrada en propuestas para aumentar la eficiencia y transparencia en los sistemas judiciales, fue un gran éxito, con más de 800 inscritos. Este año se espera también una gran afluencia de público, así que te animamos a reservar tu plaza lo antes posible. Se trata de una gran oportunidad para conocer de primera mano experiencias exitosas y poder intercambiar opiniones con expertos en el sector.
PRORROGADO: ¡Puedes enviar tu proyecto hasta el 20 de septiembre!
Ya está abierto el plazo para participar en la II edición del Datathon UniversiData. Esta competición reconoce el valor de proyectos que reutilicen datos abiertos universitarios publicados en el portal UniversiDATA, una iniciativa público-privada que nació a finales de 2020. Su objetivo era, y es, fomentar los datos abiertos en el sector de la educación superior en España de una forma armonizada.
Actualmente, UniversiDATA está integrada por la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Huelva, en colaboración con la empresa DIMETRICAL, The Analytics Lab, S.L.
¿En qué consiste el Datathon UniversiDATA?
Como se indicaba previamente, los participantes deben presentar un proyecto de tratamiento de datos abiertos utilizando uno o varios de los conjuntos de datos publicados en UniversiDATA. Estos datos podrán ser combinados con otras fuentes de datos, pero siempre teniendo en cuenta que su uso no debe ser secundario o accesorio.
No hay limitaciones en la naturaleza del proyecto, las tecnologías implicadas o los formatos de presentación de los resultados. Se puede concursar con una App móvil, una aplicación web, un análisis de datos en Jupyter o R-Markdown, etc. También son válidos los trabajos ya presentados a otras competiciones, así como prácticas, trabajos fin de máster o grado o artículos de investigación.
Si quieres inspiración, puedes visitar la sección "UniversiDATA-Lab" donde se muestran ejemplos de aplicaciones y análisis de datos. También puedes revisar los proyectos ganadores de la primera edición.
¿Cómo se desarrolla la competición?
El concurso se divide en dos fases:
-
Fase eliminatoria
Aquellas personas interesadas en participar pueden presentar su candidatura desde el pasado día 6 de marzo hasta el 20 de septiembre, a través de este formulario. En dicha solicitud, además de los datos personales, es necesario detallar la siguiente información:
-
Integrantes del proyecto
-
Título del proyecto
-
Problemática a resolver
-
Solución propuesta
-
Identificación de destinatarios
-
Utilidad del proyecto
-
Conjuntos de datos a utilizar
Todos los proyectos presentados serán valorados por un jurado que seleccionará a 10 finalistas, los cuales pasarán a la fase final. La lista de proyectos seleccionados se hará pública el 27 de septiembre de 2024.
-
Fase Final
Una vez seleccionados, los finalistas empezarán a preparar sus proyectos para la presentación al jurado, que tendrá lugar durante una jornada online el 16 de diciembre. En dicha jornada los proyectos se presentarán por videoconferencia.
El 23 de diciembre se harán públicos los ganadores.
¿Quién puede participar?
La competición está abierta a cualquier persona física con residencia fiscal en la Unión Europea, tanto estudiantes como profesionales ya en activo o aficionados.
Se puede participar en grupo o de manera individual.
¿Cuáles son los premios?
Este año se ha incrementado la dotación económica hasta alcanzar un total de 9.000 €, divididos de la siguiente manera:
-
Primer premio: 4.000 €
-
Segundo premio: 3.000 €
-
Tercer premio: 1.500 €
Además de estos premios generales, también se quiere reconocer al mejor proyecto de estudiantes universitarios que haya sido finalista pero no premiado. Para ello se ha creado un accésit específico de 500 €.
En caso de participar en grupo, el premio se dividirá entre todos los integrantes del mismo.
¿Tienes alguna duda?
Antes de participar, es necesario descargar y leer las bases concretas del concurso. Para cualquier duda, se puede contactar con los organizadores a través de este formulario. También se irá informando de cualquier novedad en el perfil de Twitter de UniversiDATA.
Además, durante toda la competición se establecerá un canal de comunicación directo con los participantes, para plantear cualquier pregunta que surja, incluidas las relativas a los conjuntos de datos a utilizar.
El II Datathon UniversiDATA surge a raíz del éxito alcanzado en su primera edición, una experiencia muy positiva que ofrece a los participantes, un año más, la oportunidad no solo de alzarse con un reconocimiento económico, sino también de ganar visibilidad mostrando su talento a la hora de realizar tratamientos de datos que puedan dar respuesta a diversas cuestiones de interés social y económico.
El Pleno del Consejo de la Comunidad Valenciana ha aprobado un convenio de colaboración entre la Consejería de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) con el objetivo de fomentar el desarrollo de actividades en materia de transparencia y datos abiertos durante el 2023.
De este modo, la Consejería de Transparencia destinará 65.000 euros para impulsar las actividades del convenio centradas en la apertura y reutilización de los datos presentes en los distintos niveles de las administraciones públicas.
Entre las acciones previstas, destaca la celebración de la tercera edición de Datathon de datos abiertos, un evento que busca incentivar el uso de los datos abiertos para desarrollar aplicaciones y servicios que aporten beneficios para la ciudadanía. Esta colaboración también apostará por promocionar la reutilización de datos relacionados con el ámbito empresarial, fomentando la innovación, difusión y sensibilización en distintos sectores.
De forma paralela, está planificado trabajar de forma conjunta con distintas entidades de la sociedad civil para establecer una serie de sensores inteligentes para recoger datos, a la par que se impulsará la realización de talleres y seminarios sobre periodismo de datos.
A su vez, se incluyen una serie de jornadas divulgativas dirigidas a difundir conocimiento sobre el uso y la compartición de los datos abiertos, la presentación del proyecto Datos y Mujeres o la difusión del depósito de datos abiertos de investigación o de transparencia en los algoritmos.
Igualmente, la colaboración contempla la programación de charlas y talleres para la promoción del uso de datos abiertos en institutos de Educación Secundaria, la integración de los datos abiertos en diferentes asignaturas del doctorado, el grado y el máster sobre Gestión y Administración Pública, el máster de Gestión Cultural y algunas materias trasversales de doctorado.
Por último, esta colaboración entre la universidad y la administración también busca promocionar y tutorizar gran parte de los trabajos en materia de transparencia y datos abiertos, entre los que se incluye la elaboración de una guía de reutilización de datos abiertos dirigida a reutilizadores, así como actividades de difusión de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) y planes de acción de la Comunitat Valenciana.
Proyectos anteriores relacionados con los datos abiertos
Al margen del plan de actividades diseñado para este 2023 y detallado en las líneas anteriores, esta no es la primera vez que la Universidad Politécnica de Valencia y la Consejería de Participación y Transparencia trabajan conjuntamente en la divulgación y promoción de los datos abiertos. De hecho, para ser exactos, desde el Observatorio de Datos Abiertos y Transparencia perteneciente a la misma universidad, trabajan activamente por promover el valor y la compartición de los datos tanto en el ámbito universitario como social.
Sin ir más lejos, en línea con este trabajo divulgativo, el pasado 2022, desde la propia entidad impulsaron la iniciativa ‘Mujeres y Datos’, un proyecto que logró a reunir a varias mujeres del ámbito de los datos para hablar de su experiencia profesional, los retos y oportunidades que aborda el sector.
Entre las entrevistadas destacaron nombres como Sonia Castro, coordinadora de datos.gob.es, Ana Tudela, cofundadora de Datadista o Laura Castro, diseñadora de visualización de datos en Afective Advisory, entre otras muchas otras profesionales.
Asimismo, la primavera del año pasado y coincidiendo con el Día Internacional de los Datos Abiertos, tuvo lugar la segunda edición del Datathon, cuya finalidad fue impulsar el desarrollo de nuevas herramientas a partir de datos abiertos que estuviesen vinculadas al consumo responsable, el medioambiente o la cultura.
De este modo, esta particular alianza entre la Conselleria de Participación y Transparencia y la Universidad Politécnica de Valencia demuestra que no solo es posible dar a conocer el potencial de los datos abiertos, sino que además las oportunidades de divulgación se multiplican cuando las instituciones y el ámbito académico trabajan de forma coordinada y planificada sobre los mismos objetivos.
Los últimos meses del año siempre traen consigo numerosas novedades en el ecosistema de datos abiertos. Es la época elegida por muchos organismos para poner en marcha conferencias y eventos donde mostrar las últimas tendencias en la materia y exponer sus avances.
Nuevas funcionalidades y alianzas
Los organismos públicos han continuado avanzando en sus estrategias de datos abiertos, incorporando nuevas funcionalidades y conjuntos de datos a sus plataformas open data. Algunos ejemplos son:
- El 11 de noviembre, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y The Information Lab Spain presentaron la plataforma SIDAMUN (Sistema Integrado de Datos Municipales). Se trata de una herramienta de visualización de datos con cuadros de mando interactivos que muestran información detallada sobre el estado de situación del territorio.
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado cuatro informes interactivos para explotar más de 500 millones de datos y así dar a conocer de forma sencilla el estado y la evolución del sector primario español.
- El Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía se ha actualizado con el fin de impulsar la reutilización de la información, ampliando las posibilidades de acceso mediante APIs, de forma más eficiente y automatizada.
- El Instituto Geográfico Nacional ha actualizado la información sobre vías verdes, que ya están disponibles para descargar en KML, GPX y SHP.
- El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha publicado los datos del Movimiento Natural de la Población del año 2021, que ofrece información sobre nacimientos, matrimonios y defunciones.
También hemos visto avances desde el punto de vista estratégico y de alianzas. La Conselleria de Participación y Transparencia de la Generalitat Valenciana lanzó un proceso participativo para diseñar el primer plan de acción del programa ‘OGP Local’ de la Alianza de Gobierno Abierto. Por su parte, el Gobierno de Canarias ha solicitado su entrada en la Alianza Internacional de Gobierno Abierto y fortalecerá la colaboración con las entidades locales de las islas para así transversalizar las políticas del Gobierno Abierto.
Además, diversos organismos han anunciado novedades para los próximos meses. Es el caso del Ayuntamiento de Córdoba, que lanzará próximamente un nuevo portal con datos abiertos, o del Ayuntamiento de Torrejón, que ha incluido en su plan de acción local la creación de un portal Open data, así como el impulso del uso del big data en las instituciones.
Los concursos de datos abiertos, un escaparate para conocer talento y nuevos casos de uso
Durante el otoño se han anunciado los ganadores de diversos certámenes que buscaban impulsar la reutilización de datos abiertos. Gracias a estos concursos hemos conocido también numerosos casos de reutilización que ponen de manifiesto el poder de los datos abiertos para generar beneficios sociales y económicos.
- A finales de octubre conocimos a los ganadores de nuestro Desafío Aporta. El primer premio fue para HelpVoice!, un servicio que busca ayudar a las personas mayores utilizando técnicas de reconocimiento de voz basadas en aprendizaje automático. Un entorno web para facilitar el análisis y la visualización interactiva de los microdatos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria y una app para fomentar los hábitos saludables se hicieron con el segundo y el tercer premio, respectivamente.
- También se hicieron públicos los ganadores del concurso de ideas y aplicaciones de Open Data Euskadi. Entre los premiados encontramos un asistente inteligente para el ahorro energético y una app para localizar plazas libres de aparcamiento.
- Aragón Open Data, el portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón, celebró su décimo aniversario con un datathon presencial para prototipar servicios que ayuden a las personas a través de los datos del portal. El premio a la solución más novedosa y con mayor impacto fue para Certifica-Tec, una web que permite visualizar geográficamente el estado de los certificados de eficiencia energética.
- El Datathon Open Data Bizkaia se presentó con el objetivo de transformar Bizkaia a partir de sus datos abiertos. A finales de noviembre, se celebró el evento final del Datathon. El ganador fue Argilum, seguido de Datoston.
- UniversiData ha puesto en marcha su primer datathon, cuyos proyectos ganadores se acaban de anunciar.
Además, en estos meses se han dado a conocer otras incitativas relacionadas con la reutilización de los datos, como por ejemplo:
- Investigadores de Universidad Politécnica de Madrid han llevado a cabo un estudio donde utilizan algoritmos de inteligencia artificial para analizar datos clínicos sobre pacientes de cáncer de pulmón, publicaciones científicas y datos abiertos. El objetivo es obtener patrones estadísticos que permitan mejorar los tratamientos.
- La Memoria de Investigación 2021 que la Universidad de Extremadura acaba de publicar ha sido generada automáticamente desde el portal open data. Se trata de un documento de más de 1.200 páginas que recoge las investigaciones de todos los departamentos del centro.
- F4map es un mapa 3D que ha sido elaborado gracias a los datos abiertos de la comunidad colaborativa OpenStreetMap. Así y alternando la visualización en 2D y 3D, ofrece una vista detallada de las distintas ciudades, edificios y monumentos de todo el mundo.
Divulgación de los datos abiertos y sus casos de uso a través de eventos
Si por algo ha resaltado el otoño, ha sido por la celebración de eventos centrados en el mundo del dato, muchos de los cuales fueron grabados y se pueden volver a ver online. Algunos ejemplos son:
- El Ministerio de Justicia y la Universidad de Salamanca organizaron el simposio “Justicia y Derecho en Datos: El papel del Dato como habilitador y motor del cambio para la transformación de la Justicia y el Derecho”. Durante el evento se reflexionó sobre el dato como bien público. Todas las ponencias están disponibles a través del canal de Youtube de la universidad.
- El pasado octubre, Madrid acogió una nueva edición del Data Management Summit Spain. El día anterior se celebró una sesión previa, organizada en colaboración con DAMA España y la Oficina del Dato, dirigida exclusivamente a representantes de la administración pública y centrado en los datos abiertos y el intercambio de información entre administraciones.
- La Diputación de Barcelona, la Diputación de Castellón y el Gobierno de Aragón organizaron el Encuentro Nacional de datos abiertos, con el objetivo de visibilizar la importancia de estos en la cohesión territorial.
- Las Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales ese celebraron en Sevilla, donde se debatió sobre las tendencias de información geográfica, y cuyo vídeo está disponible aquí.
- También están disponibles, para ver en diferido, las Jornadas Asociacionismo 2030, organizadas por el Gobierno de Canarias. Entre las ponencias destacamos la relativa al 'Mapa del asociacionismo canario' que visibiliza este tipo de datos de forma interactiva.
- ASEDIE organizó la 14º edición de su Conferencia internacional sobre reutilización de la información del sector público, que contó con diversas mesas redondas, incluyendo la relativa a ‘La Economía del Datos: derechos, obligaciones, oportunidades y barreras’. Puedes ver el evento completo aquí.
Guías y cursos
Durante estos meses también se han publicado guías que buscan ayudar a publicadores y reutilizadores en su trabajo con datos abiertos. Desde datos.gob.es hemos publicado documentos sobre Cómo elaborar un Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos, la guía de Introducción a la anonimización de datos: Técnicas y casos prácticos y la Guía práctica para la mejora de la calidad de datos abiertos. Además, otros organismos también han publicado documentos de ayuda como por ejemplo:
- La Generalitat Valenciana ha publicado una guía que recopila las obligaciones de transparencia establecidas por la ley valenciana para las entidades del sector público.
- Desde la Agencia Española de Protección de Datos han traducido la Guía básica de Anonimización de la Autoridad de Protección de Datos de Singapur, dado su valor didáctico y de especial interés para responsables de protección de datos. La guía se complementa con herramienta gratuita de anonimización de datos, que la AEPD pone a disposición de las organizaciones
- La RED de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP acaba de presentar la Guía de visualización de datos para Entidades Locales, un documento con buenas prácticas y recomendaciones. El documento toma como referencia la un trabajo previo del Ayuntamiento de L’Hospitalet.
Novedades a nivel internacional
En este periodo, también hemos visto novedades a nivel europeo. Algunas de las que destacamos son:
- En octubre se celebró la final del EUdatathon 2022. Los equipos finalistas fueron seleccionados previamente entre un total de 156 propuestas iniciales.
- El Portal Europeo de Datos ha lanzado la iniciativa Use Case Observatory para medir el impacto del open data través del seguimiento de 30 casos de uso durante 3 años.
- Un grupo de científicos del Instituto Holandés para la Investigación de la Energía Fundamental ha creado una base de datos de 31.618 moléculas gracias a algoritmos entrenados con inteligencia artificial.
- El Banco Mundial ha desarrollado un nuevo dashboard de seguridad alimentaria y nutricional que ofrece los últimos datos mundiales y nacionales.
Estos son solo algunos ejemplos de lo que ha dado de sí el ecosistema de datos abiertos en los últimos meses. Si quieres compartir con nosotros alguna otra novedad, déjanos un comentario o mándanos un email a dinamizacion@datos.gob.es
El pasado 7 de febrero de 2022 fue la fecha elegida para el lanzamiento de la sexta edición del EU Datathon. Organizado por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, esta competición tiene como objetivo visibilizar el valor de los datos abiertos y mostrar las oportunidades de los modelos de negocio basados en ellos.
El EU Datathon 2022 brinda la oportunidad a sus participantes de obtener visibilidad internacional para sus ideas innovadoras basadas en datos abiertos, además de competir por un fondo total de premios de 200.000€.
4 retos disponibles
A diferencia de la edición de 2021, que presentaba 3 desafíos, este EU Datathon 2022 cuenta con 4 retos para resolver:
- Reto 1: ‘The European Green Deal’. El Pacto Verde Europeo (European Green Deal, en inglés) es el plan para impulsar una economía europea moderna, sostenible y competitiva. Los participantes que se decanten por este reto deberán desarrollar aplicaciones o servicios dirigidos a crear una Europa más verde para, por ejemplo, impulsar el uso eficiente de los recursos o reducir la contaminación.
- Reto 2: ‘Transparency in public procurement’. La transparencia en la contratación pública ayuda a rastrear cómo se gasta el dinero público, a combatir el fraude y a analizar las tendencias económicas y de mercado. Por ello, este reto invita a los desarrolladores a explorar la gran cantidad de información disponible y desarrollar una aplicación para exponerla de manera transparente.
- Reto 3: ‘EU public procurement opportunities for young people’. La contratación pública a menudo se percibe como un campo complejo, donde solo los especialistas se sienten cómodos para encontrar la información que necesitan. Este desafío invita a los desarrolladores a proponer, por ejemplo, aplicaciones que ayuden a los jóvenes a encontrar fácilmente la información que necesitan a la hora de aplicar a puestos de contratación pública.
- Reto 4: ‘A Europe fit for the digital age’. La UE aspira a una transformación digital que funcione para las personas y las empresas. Por ello, en este reto se impulsa la creación de aplicaciones o servicios que mejoren las competencias en materia de datos, aumenten la conectividad o hagan que los datos sean más comprensibles para todos, tomando como base la Estrategia Europea de Datos.
¿Cómo participar?
Los participantes deberán presentar una idea para una aplicación que vincule y utilice conjuntos de datos abiertos para abordar uno de los cuatro retos anteriores. Es importante destacar que al menos uno de los conjuntos de datos utilizados para desarrollar la idea debe provenir de los conjuntos de datos disponibles en data.europa.eu.
Además, los participantes que se decanten por los retos 2 o 3, deberán utilizar al menos un conjunto de datos publicado por el Diario Electrónico de Licitaciones de la UE (TED).
¿Quién puede participar?
El EU Datathon 2022 está dirigido a ciudadanos de todo el mundo interesados en crear prototipos de productos basados en datos abiertos públicos e incluso desarrollar nuevos modelos de negocio, con o sin ánimo de lucro, a través de la exploración de dichos datos.
La participación está abierta a personas físicas o entidades jurídicas, integradas en equipos de entre uno y cuatro miembros. Sin embargo, no podrá inscribirse el personal que trabaja en las instituciones, agencias y organismos asociados o contratados por la Oficina de Publicaciones de la UE.
¿Cómo se desarrolla la competición?
Los equipos participantes deberán registrar su propuesta a través de este formulario antes del 31 de marzo de 2022 a las 23:59 CET (hora central europea). Una vez finalizado el plazo de registro, la competición se desarrollará en 2 fases:
1.Preselección
El jurado, compuesto por expertos de dentro y fuera de las instituciones y agencias de la UE, evaluará las propuestas registradas en base a una serie de criterios como son la pertinencia del reto seleccionado o el potencial y creatividad de la solución propuesta.
Para cada desafío, se preseleccionarán a los 6 equipos que hayan obtenido la mayor puntuación. Todos los equipos participantes recibirán la notificación de los resultados el día 25 de abril de 2022.
2.Fase final
A los 24 equipos preseleccionados (6 por reto) se les invitará a convertir sus propuestas en aplicaciones. Cada equipo deberá producir y enviar por correo electrónico, antes del 15 de agosto de 2022, un video de 60 segundos en el que presente su aplicación y el equipo que trabaja en ella.
La final de la competición tendrá lugar el 20 de octubre. Las aplicaciones presentadas en cada desafío serán evaluadas por un jurado de expertos. Además de la relevancia de la propuesta, se tendrán en cuenta los datos abiertos utilizados (potencial económico y social, interoperabilidad con otras fuentes de datos, etc.) y la adecuación al objetivo (madurez del producto, beneficios ofrecidos, etc.).
¿Cuál es el premio?
Este año, la cifra total de premios aumenta considerablemente hasta los 200.000 euros, que se dividirán para cada reto de la siguiente manera:
- Primer puesto: 25.000 euros
- Segundo puesto: 15.000 euros
- Tercer puesto: 7.000 euros
Desde datos.gob.es te invitamos a presentar tu propuesta. Recuerda que si necesitas inspiración, puedes tomar como referencia CleanSpot, la empresa española que consiguió ser finalista del EU Datathon 2021, alzándose con el segundo puesto en su reto.
También tienes a tu disposición la información sobre los proyectos ganadores de todas las ediciones del Desafío Aporta, que al igual que el EU Datathon busca premiar ideas y prototipos basados en datos abiertos que impulsen mejoras en sectores de actividad concretos. El primer año se trabajó en torno al sector público, el segundo se abordó el sector agroalimentario, forestal y rural y el tercero se eligió la educación. Actualmente se acaba de cerrar la convocatoria a los participantes a la cuarta edición, centrada en el ámbito de la salud y el bienestar.
¡Mucha suerte a todos los participantes!
Las primeras Jornadas de datos Abiertos de la Unión Europea tuvieron lugar del 23 al 25 de noviembre en formato online, organizadas por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Durante 3 días, la comunidad open data pudo conocer de la mano de expertos y profesionales de diversos sectores las novedades, retos y oportunidades que afronta el ecosistema de datos abiertos.
El evento, que contó con participación española, se dividió en dos partes. Durante los dos primeros días se celebró la conferencia internacional EU DataViz 2021, centrada en compartir experiencias y buenas prácticas en el ámbito del open data y las visualizaciones de datos. Por su parte, el último día se dedicó a la final del EU Datathon 2021, un concurso anual que busca mostrar los modelos de negocio ligados a la reutilización de los datos abiertos.
EU DataViz 2021: Grandes ponentes para poner de manifiesto la importancia de los datos abiertos
Las Jornadas fueron inauguradas por Hilde Hardeman, la recién nombrada Directora General de la Oficina de Publicaciones.
El primer día estuvo centrado en los datos abiertos como factor clave de la transformación digital. Ente los ponentes se encontraba Xavier Bettel, Primer Ministro de Luxemburgo, quien destacó la prioridad que el gobierno de ese país otorga a la transformación digital, e Yvo Volman, de la Comisión Europea, que presentó la perspectiva de la UE sobre el open data y sus planes para construir un mercado único europeo de datos, resaltando cuatro pilares:
- Un marco de gobernanza transectorial que promueva el acceso y el uso de los datos, incluyendo el ámbito legislativo.
- La inversión de entre 4.000 y 6.000 millones de euros para proyectos de gran impacto relacionados con los espacios de datos y las infraestructuras cloud federadas.
- El impulso de las competencias digitales y de datos, sobre todo en las pymes.
- El despliegue de los espacios comunes de datos en sectores cruciales y de interés público.
Tras las ponencias de representantes del Portal Europeo de Datos y de The Govlab, comenzaron las sesiones especializadas, donde se abordaron temas que van desde la interoperabilidad y la accesibilidad de los datos abiertos de la UE hasta la creación de ecosistemas de datos abiertos. La nota española la pusieron Antonio Ibáñez, Jefe de transparencia y reutilización de la información de Castilla y León, y Nuria Oliver, Cofundadora y Vicepresidenta de ELLIS - Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas Inteligentes-, con dos ponencias centradas en la provisión de datos durante la pandemia de COVID-19.
- Antonio Ibañez explicó los retos que se encontraron en el servicio de salud de Castilla y León a la hora de ofrecer información completa y clara, destacando la complejidad de los datos y la necesidad de actualizarlos de manera constante. Fruto de su trabajo, se crearon 1,6 millones de registros que se pusieron a disposición de la ciudadanía a través de 34 conjuntos de datos y diversas visualizaciones y cuadros de mando interactivos.
- Por su parte, Nuria Oliver habló sobre la experiencia de Valencia a la hora de utilizar la ciencia de los datos en la lucha contra el COVID-19. El objetivo era tomar decisiones informadas basadas en la información disponible. Para ello se utilizaron distintas fuentes de datos, desde datos de salud (casos, hospitalizaciones, etc.), datos móviles que permitían hacer estimaciones de la densidad de población y sus movimientos, y datos procedentes de encuestas ciudadanas, entre otros. Con ello se elaboraron modelos epidemiológicos y predictivos que se tomaron como base de las decisiones políticas.
Cerró la sesión del primer día Pascal Leardini, Secretario General Adjunto y Director de Operaciones de la Comisión Europea.
El segundo día de ponencias se centró en la visualización de datos. Abrió la jornada Boštjan Koritnik, Ministro de Administración Pública de Eslovenia, en representación de la Presidencia eslovena del Consejo de la Unión Europea. Sixtine Bouygues, de la Comisión Europea, destacó las ventajas y los retos de la visualización de datos para la administración de la UE, y Valérie Saintot, del Banco Central Europeo, se centró en la visualización de datos como vector de innovación. Por último, Jonathan Schwabish, del Urban Institute, habló de la importancia de aplicar una conciencia diversa, equitativa e inclusiva en la visualización de datos.
Las sesiones especializadas inspiraron debates sobre la visualización de datos como herramienta para descubrir nuevos conocimientos a través de la narración de historias. También se exploraron proyectos de visualización de datos de éxito internacional en campos como las finanzas o el transporte.
Cerró la segunda jornada Paul Hofheinz, presidente y cofundador de The Lisbon Council, ASBL.
EU Datathon 2021: la empresa española CleanSpot se hace con el segundo premio
Las Jornadas de Datos Abiertos se cerraron con la final del EU Datathon. A la final habían llegado nueve equipos, seleccionados entre casi 100 propuestas procedentes de 33 países, que debían crear una aplicación móvil o web, utilizando conjuntos de datos abiertos. Los finalistas se dividían en tres categorías, alineadas con las prioridades políticas de la Comisión Europea:
- Reto 1: ‘A European Green Deal’, enfocado en el Pacto Verde Europeo y el impulso de la sostenibilidad.
- Reto 2: ‘An economy that works for people’, centrado en crear una unión económica más justa, que permita el crecimiento económico a la par de la reducción de la pobreza y la desigualdad.
- Reto 3: ‘A Europe fit for the digital age’, que busca mejoras en competencias relacionadas con datos y la estrategia europea en la materia.
Antes de la final, los equipos presentaron sus ideas en una serie de vídeos. En su discurso de apertura, el Comisario Johannes Hahn elogió los enfoques y las soluciones innovadoras de los equipos para ayudar a Europa a afrontar sus principales retos.
Un jurado de 18 especialistas en datos presidido por Per Nymand-Andersen, del Banco Central Europeo, seleccionó a los ganadores de cada reto. La empresa española CleanSpot se hizo con el segundo premio en la categoría ‘A European Green Deal’, gracias a su aplicación para impulsar la concienciación e incentivación del reciclaje a través de la gamificación.
Cleanspot también se hizo con el segundo premio del público, demostrando el interés de la ciudadanía por este tipo de soluciones.
Puedes ver el resto de premiados aquí.
Con la entrega de premios se puso fin a las primeras Jornadas de Datos Abiertos de la UE, cuyo éxito quedó patente en las más de 2.000 inscripciones recibidas.
Si no pudiste asistir, puedes ver los vídeos de todas las ponencias y participaciones que integraron las tres jornadas en este enlace.
Los próximos días 23, 24 y 25 de noviembre tendrá lugar la primera edición de EU Open Data Days, las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, que se podrán seguir de manera online. Organizadas por la Oficina de Publicaciones y la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, nacen con la vocación de fomentar los datos abiertos, mostrando el valor de los diferentes modelos de negocio basados en ellos.
El evento se distribuirá en 3 jornadas: los dos primeros días tendrá lugar la conferencia EU DataViz 2021, centrada en el open data y las visualizaciones de datos, mientras que el último día se dedicará a la final del EU Datathon 2021.
EU Dataviz 2021
La conferencia EU Dataviz 2021 contarán con la participación de expertos que abordarán técnicas y buenas prácticas relativas a los datos abiertos y su reutilización tanto en el sector privado como en el público.
El contenido del evento se ha construido de manera colaborativa. Entre los meses de marzo y mayo de este año, los ciudadanos de todo el mundo tuvieron la oportunidad de enviar sus propuestas temáticas, para participar como ponentes. De entre las más de 150 propuestas recibidas, el Comité del Programa EU DataViz 2021 seleccionó las elegidas para conformar la agenda final, que ocupará dos jornadas.
23 de noviembre de 2021: Open data
La primera jornada arrojará luz sobre los datos abiertos como base de soluciones que den forma al futuro digital de Europa.
La apertura correrá a cargo de la Dirección General de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Seguirá Xavier Bettel, Primer Ministro de Luxemburgo, con una ponencia sobre los datos y la digitalización como centro de la innovación de Luxemburgo. A continuación, tendrá lugar una sesión plenaria- con charlas de 30 a 45 minutos en las que se expondrán buenas prácticas, nuevos casos de uso y tendencias emergentes- y tres sesiones temáticas – de 45 a 60 minutos, con un enfoque más práctico-:
-
Sesión plenaria. Se abordará la estrategia de datos de la UE y su camino hacia un mercado único europeo, así como la situación de los datos abiertos en Europa. También contará con una mesa redonda dedicada a la inteligencia de los datos y su conversión en decisiones informadas. La nota española la pondrá Nuria Oliver, Cofundadora y Vicepresidenta de ELLIS - Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas Inteligentes (España)-, quien hablará sobre la experiencia de Valencia a la hora de utilizar la ciencia de los datos en la lucha contra el COVID-19.
-
Sesión temática 1: Creación de ecosistemas de datos abiertos. Se mostrarán ejemplos de proyectos que contribuyen a impulsar políticas de datos abiertos, como el proyecto europeo de conocimiento abierto sobre la salud del agua (WHOW).
-
Sesión temática 2: Datos para las personas. Se destacará la importancia de la participación ciudadana y de los proyectos orientados al usuario en el campo de los datos abiertos. Entre los proyectos que se mostrarán, destacamos la ponencia Antonio Ibáñez, Jefe de transparencia y reutilización de la información de Castilla y León, quien hablará sobre la transparencia y los datos abiertos en el servicio de salud de la región.
-
Sesión temática 3: Facilitar la reutilización de los datos. Centrada en los factores facilitadores de los datos abiertos, como los principios FAIR, la alfabetización digital o los mecanismos que garantizan la interoperabilidad.
24 de noviembre de 2021: Visualización de datos
Esta jornada abordará la importancia de comunicar los datos de forma eficiente. Aportará buenas prácticas y técnicas para construir narrativas de datos y asegurar un mejor servicio a los ciudadanos.
Tras la apertura de Boštjan Koritnik, Ministro de Administración Pública de Eslovenia, en representación de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, tendrán lugar también sesiones plenarias y temáticas.
-
Sesión plenaria. Constará de tres ponencias “La visualización de datos como vector de innovación: el caso de los abogados”, “Aplicación de una conciencia diversa, equitativa e inclusiva en la visualización de datos” y “Abrir los datos climáticos de la UE mediante la narración de datos”.
-
Sesión temática 1: De los datos abiertos a la visualización de datos. Esta sesión servirá de puente entre los datos abiertos y la visualización de datos. Se hablará de storytelling y de capacitar a los ciudadanos para que conviertan los datos abiertos en ideas, entre otras cuestiones.
-
Sesión temática 2: Servir a los ciudadanos con dataviz. Se centrará en cómo involucrar las necesidades de los ciudadanos en el proceso de creación de visualizaciones y se ofrecerán consejos concretos, por ejemplo, para las visualizaciones de datos en teléfonos móviles.
-
Sesión temática 3: Utilización de dataviz para la elaboración de políticas. Mostrará cómo la visualización de datos puede apoyar el ciclo de toma de decisiones, con especial atención al sector público de la UE.
EU datathon 2021
El 25 de noviembre tendrá lugar la final de EU Datathon 2021. Los nueve equipos finalistas presentarán sus soluciones al jurado, que evaluará cada propuesta y determinará la clasificación final en las distintas categorías. Entre los finalistas se encuentra la española CleanSpot, una app que busca incentivar el reciclaje a través de la gamificación.
Los retos temáticos serán presentados por un panel de expertos y el evento se cerrará con una ceremonia de entrega de premios.
¿Cómo puedo asistir?
La inscripción es gratuita. Las distintas ponencias podrán seguirse de manera online, pero es necesario acceder bajo registro. ¡Inscríbete y descubre las últimas tendencias y casos de uso de los datos abiertos!
La actual situación sanitaria ha cambiado la forma de celebrar los grandes eventos, pasando en su mayoría de ser presenciales a celebrarse de manera online. Sin embargo, poco a poco se va retomando la presencialidad, volviendo al formato offline e incluso combinando ambas experiencias.
En este artículo vamos a descubrir algunos eventos relacionados con el mundo de la tecnología y los datos, tanto privados como públicos, que se celebrarán en las próximas semanas y que no deberías perderte. ¡Acompáñanos a descubrirlos!
OpenExpo Virtual Experience 2021
8 al 10 de junio de 2021 – Online
OpenExpo Europe se han posicionado en los últimos años como una de las principales ventanas de divulgación en innovación tecnológica, transformación digital y open source en Europa. Su principal objetivo es difundir entre los profesionales del sector tecnológico las últimas tendencias, herramientas y servicios en innovación y tecnología, además de ayudarles a aumentar su red de contactos.
La iniciativa OpenExpo Virtual Experience surgió el pasado año, tras el éxito cosechado con la divulgación de contenidos en formato online sobre ciberseguridad, blockchain, IA, realidad Virtual, IoT o big data, entre otros temas.
En este evento, los asistentes podrán disfrutar de más de 50 actividades de la mano de profesionales expertos en tecnología e innovación: ponencias, casos de éxito, entrevistas, debates, talleres, sesiones de preguntas y respuestas, reuniones 1to1, etc. Algunas de las temáticas que se tratarán son el Govtech y la apuesta de la administración pública por la innovación, el software libre educativo o Gaia-X, uno de los grandes proyectos de la comisión europea en materia de datos.
Advanced Factories
8 al 10 de junio de 2021 – Barcelona
La Ciudad Condal será la encargada de acoger la cumbre anual Advanced Factories, en la que se reúnen las empresas más punteras de la industria 4.0. Algunos de los puntos centrales de este encuentro de talla mundial serán: automatización industrial, sensores, eficiencia energética, inteligencia artificial, blockchain, machine learning o big data.
Esta cumbre acogerá por cuarto año consecutivo el Industry 4.0 Congress bajo el lema “We are the future of automation”, que comenzará con una ponencia sobre el papel de los datos en la trasformación de este sector.
Mobile World Congress (MWC) 2021
28 junio al 01 de julio de 2021 – Barcelona
Este gran evento tecnológico fue suspendido en 2020, pero en 2021 resurge en una nueva cita con grandes garantías de seguridad sanitaria. Como novedad, este año el MWC contará con diversas actividades virtuales que complementarán la edición presencial del evento. “Connected Impact” es el lema elegido, que sitúa la pandemia del COVID-19 como el principal elemento de influencia en las tendencias tecnológicas de este año.
Como viene siendo habitual, participarán grandes profesionales del sector y ponentes destacados. Entre ellos se encuentra Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que participará con una ponencia sobre los datos en la era de la inteligencia.
Al igual que otros años, como parte del MWC, se celebrará el evento interno para startups 4YFN (4 Years From Now). Su objetivo es apoyar el contacto entre nuevas empresas e inversores, facilitando el acceso a una red internacional de contactos y diferentes oportunidades comerciales. Entre las empresas participantes podemos encontrar muchas centradas en el mundo de los datos y su reutilización. Red.es selecciona empresas y startups españolas para que participen en los diferentes espacios de representación que se organizan.
South Summit
5 al 7 de octubre de 2021 – Online
De cara al otoño llegará South Summit, un escaparate a modo de concurso para dar más visibilidad a proyectos disruptivos que buscan conseguir nuevos clientes, financiación o asociaciones estratégicas. Contará con inversores y empresas líderes en innovación, tanto de España como del sur de Europa y Latinoamérica, sin importar la industria, el país de procedencia o la etapa de desarrollo del proyecto.
Este año la organización ha decidido declinar la celebración de forma presencial, por lo que las presentaciones de los proyectos se realizarán de manera virtual.
IoT Solutions World Congress
5 al 7 de octubre de 2021 – Barcelona
Este es, sin duda, uno de los eventos más destacado sobre IoT a nivel internacional. Debido a la creciente demanda del sector, se estima una participación de más de 8.000 visitantes, en un evento que congregará a expertos de la industria para analizar cómo el Internet de las Cosas está transformado la producción, el transporte, la logística, los servicios públicos o sectores como el sanitario y el energético.
Algunas de las ponencias que se presentarán son “Aprovechamiento de EdgeX Foundry como marco de datos abierto y de confianza para la supervisión de contadores inteligentes”, “Uso de móviles, IoT y análisis de datos para adoptar un enfoque localizado del problema mundial de los residuos” o “Ciudades, infraestructuras y obras más inteligentes con datos de series temporales”.
Semantic Web for E-Government
24 de octubre - online
Este evento online se focalizará en una revisión de la web semántica y su importancia a la hora de lograr la interoperabilidad e integración entre los distintos niveles organizativos de las administraciones públicas. En él se presentarán dos iniciativas actuales de gobierno electrónico y datos abiertos:
- El Portal Europeo de Datos, una plataforma para integrar y evaluar los datos enlazados del gobierno abierto de Europa. Se abordarán las múltiples aplicaciones de los estándares de la web semántica en el Portal Europeo de Datos, como DCAT, SKOS, SHACL y DQV. También se prestará especial atención a la medición y publicación de información de calidad.
- Ciudades Abiertas: buenas prácticas para la armonización de datos con las administraciones públicas locales. Se explicará cómo se está desarrollando un conjunto de vocabularios para apoyar un suministro homogéneo de datos abiertos en el marco de Ciudades Abiertas, un proyecto de colaboración con cuatro ciudades españolas (Zaragoza, A Coruña, Madrid y Santiago de Compostela).
Smart City Expo World Congress
16 al 18 de noviembre de 2021 – Barcelona
Desde hace ya varios años, Smart City Expo World Congress (SCEWC) se ha convertido en un encuentro de referencia que mezcla la innovación tecnológica con el campo de las Smart Cities. Reúne expertos, empresas y emprendedores con el objetivo crear sinergias e impulsar nuevos proyectos.
En este 2021 el congreso cumple su décimo aniversario y sus organizadores volverán a apostar por celebrar el evento de manera presencial, combinado con una plataforma digital que ofrecerá multitud de oportunidades a sus asistentes.
Este evento suele ser el marco elegido por Open Data Barcelona para mostrar los trabajos finalistas de su World Data Viz Challenge, aunque la edición de 2021 todavía no ha sido anunciada.
EU Open Data Days
23 al 25 de noviembre 2021 - Online
Este año también asistiremos a la primera edición de las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, organizadas por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y que cuentan con la colaboración de la Iniciativa Aporta. El evento será virtual y estará dividido en dos actividades:
- EU Dataviz 2021 (23-24 de noviembre). Un programa de conferencias centradas en datos abiertos y visualizaciones. Actualmente están definiendo la agenda que compartiremos con vosotros próximamente.
- EU Datathon 2021 (25 de noviembre). Durante los meses previos, se desarrollará una competición que busca impulsar la creación de productos basado en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE. El plazo para presentar propuestas acaba el 11 de junio. El 25 de noviembre se celebrará la final en el marco de estas jornadas.
Esta es tan solo una selección de los principales eventos tecnológicos que están por llegar. ¿Conoces alguno más que te gustaría destacar? Entonces no dudes en escribirnos un comentario o hacernos llegar tu propuesta a través de nuestro correo electrónico contacto@datos.gob.es
El Open Data Day fue la fecha elegida para el lanzamiento del EU Datathon 2021, un evento que ya va por su quinta edición. Organizado por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea en el marco de las primeras jornadas EU Open Data Days, busca poner de manifiesto el valor de los datos abiertos y mostrar las oportunidades de los modelos de negocio basados en ellos. Tienes más información sobre estas jornadas en esta nota de prensa.
Los equipos participantes deben crear una aplicación móvil o web que dé respuesta a retos relacionados con las prioridades de la Comisión Europea, utilizando conjuntos de datos abiertos.
3 retos a resolver
Los retos disponibles son:
- Reto 1: ‘A European Green Deal’. El Pacto Verde Europeo (European Green Deal, en inglés) es el plan para impulsar una economía europea moderna, sostenible y competitiva. Aquellos que elijan este reto deberán desarrollar aplicaciones o servicios dirigidos a crear una Europa más verde, por ejemplo, impulsando el uso eficiente de los recursos o reduciendo la contaminación.
- Reto 2: ‘An economy that works for people’. En este caso se buscan aplicaciones o servicios dirigidos a empresas, administraciones públicas o ciudadanos en general con el fin de crear una unión económica y monetaria más justa, que permita el crecimiento de las economías de los países miembro junto con la reducción de la pobreza y la desigualdad. En esta categoría tendría cabida, por ejemplo, una solución para impulsar la creación de empleo juvenil.
- Reto 3: ‘A Europe fit for the digital age’. La UE aspira a una transformación digital que funcione para las personas y las empresas. Por ello, en este reto se impulsa la creación de aplicaciones o servicios que mejoren las competencias en materia de datos, aumenten la conectividad o hagan que los datos sean más comprensibles para todos, tomando como base la Estrategia Europea de Datos.
Cada desafío se organiza como una competición independiente de igual importancia.
Las soluciones presentadas deben combinar al menos un conjunto de datos de data.europa.eu (EU Open Data Portal o European Data Portal) con cualquier otro conjunto de datos disponible públicamente.
¿Quién puede participar?
Está dirigido a ciudadanos de todo el mundo que estén interesado en crear prototipos de productos basados en datos abiertos públicos e incluso crear nuevos modelos de negocio con o sin ánimo de lucro a través de la exploración de dichos datos.
La participación está abierta a personas físicas o entidades jurídicas, integradas en equipos de entre uno y cuatro miembros.
No puede inscribirse el personal que trabaja en las instituciones, agencias, organismos, organizaciones asociadas o contratistas de la Oficina de Publicaciones de la UE.
¿Cómo se desarrolla la competición?
Los equipos participantes deben registrar su propuesta siguiendo este formulario antes del 21 de mayo de 2021 a las 23:59 CET (hora central europea). A partir de entonces la competición se desarrollará en 2 fase:
-
Preselección
Todas las propuestas serán evaluadas por el jurado, compuesto por expertos de dentro y fuera de las instituciones y agencias de la UE en base a una serie de criterios como son la pertinencia del reto seleccionado o el potencial y creatividad de la solución propuesta.
Para cada desafío, se preseleccionará un máximo de tres equipos que hayan obtenido el mayor número de puntos. Todos los equipos participantes recibirán la notificación de los resultados antes del 11 de junio de 2021.
-
Fase final
Se invitará a los equipos preseleccionados (tres por reto) a convertir sus propuestas en aplicaciones. Además, cada equipo preseleccionado deberá producir un video de 60 segundos, en el que presente su aplicación y el equipo que trabaja en ella, antes del 1 de agosto de 2021.
La final de la competición tendrá lugar el 25 de noviembre. Las aplicaciones presentadas en cada desafío serán evaluadas por un jurado compuesto por al menos cinco expertos. Además de la relevancia de la propuesta, se tendrán en cuenta los datos abiertos utilizados (potencial económico y social, interoperabilidad con otras fuentes de datos, etc.) y la adecuación al objetivo (madurez del producto, beneficios ofrecidos, etc.).
¿Cuál es el premio?
En total, se entregarán 99.000 euros (33.000 para cada reto), que se dividirán para cada reto de la siguiente manera:
- Primer puesto: 18.000 euros
- Segundo puesto: 10.000 euros
- Tercer puesto: 5.000 euros
Desde datos.gob.es te invitamos a presentar tu propuesta. ¡Mucha suerte a todos los participantes!
Este sábado 6 de marzo se celebra a nivel mundial el Open Data Day 2021. Esta jornada, que se realiza de manera anual el primer sábado de marzo, busca promover la reutilización de los datos abiertos en todo el mundo.
En nuestro país son varias las organizaciones que han elegido los próximos días para lanzar eventos relacionados con la apertura y reutilización de la información. A continuación, recogemos varios de ellos:
Datathon 2021: El papel de los datos abiertos ante los retos en un mundo Post-Covid
El “Datathon 2021: Retos en un mundo Post-Covid” busca fomentar el interés y uso de los datos abiertos, principalmente en las áreas del turismo, agricultura o sanidad. Su objetivo es estimular a los participantes ofreciendo datos y herramientas de interés para el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el uso y la reutilización de datos abiertos, además de promover la participación ciudadana en nuevos desafíos que mejoren el día a día de los ciudadanos.
La competición está promovida por distintas instituciones locales y del ámbito universitario de la Comunitat Valenciana:
El proceso será el siguiente:
- La competición comenzará el próximo 5 de marzo con una jornada informativa a las 17h en formato remoto. Participarán distintos representantes de las entidades organizadoras y habrá una mesa redonda en torno a los datos abiertos del ámbito del turismo, la sanidad y la agricultura con responsables en estos campos. La sesión finalizará con información práctica sobre cómo participar en el Datathon.
- A partir de entonces, y durante 3 meses se celebrarán seis talleres, junto a expertos en la materia. Con estos talleres los participantes conocerán los recursos del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana, aprenderán a tramitar la solicitud de esta información, y abordarán los procesos de recolección, integración, visualización y geolocalización de distintos tipos de datos.
- Durante todo el proceso un equipo de estudiantes voluntarios de la asociación MultiTEC de la UA tutorizará a los participantes y resolverá sus dudas.
La convocatoria está abierta a cualquier persona mayor de edad interesada en la gestión de datos. Las fechas a considerar son las siguientes:
- El plazo de inscripción concluye el 5 de marzo. La inscripción se realiza utilizando Eventbrite.
- La configuración de equipos se podrá realizar hasta el 18 de marzo a través del siguiente formulario.
- La finalización y entrega de proyectos finalizará el 14 de mayo. Se otorgará un premio de 1.000 euros y tres accésits de 500 euros por cada uno de los retos: turismo, salud y agricultura.
El equipo evaluador del Datathon tendrá en cuenta el impacto e importancia del reto solucionado, la creatividad e innovación de la aplicación, el uso de los datos, la adecuación a la categoría del premio y el grado de acabado conseguido.
Periodismo y visualización de datos abiertos
El Ágora MPVD sobre Periodismo y Visualización de Datos organiza una sesión el jueves 4 de marzo para celebrar el Open Data Day 2021 que se emitirá por Youtube.
La sesión, que comenzará a las 15.00 y durará hora y media, contará con 2 partes diferenciadas:
- Un taller de introducción a Observable, una herramienta para aprender D3.js. El taller estará impartido por Adrián Blanco Ramos, editor gráfico del Washington Post
- Una charla sobre Los dueños de la caza, una investigación sobre los cotos de caza en España publicada por El Mundo. José Fernando Leal (@ricologias), uno de los coordinadores, será en encargado de explicar todos los detalles.
La sesión quedará grabada para aquellos que no puedan verla en directo. Se podrá acceder a ella a través del canal de youtube MPVD Máster de Periodismo y Visualización de Datos. En este canal puedes encontrar sesiones anteriores, dedicadas, por ejemplo, a cómo trabajar con datos y registros electrónicos disponibles en distintos formatos y fuentes o cómo crear historias sencillas, claras y atractivas a través del análisis y la visualización de datos permite.
Aunque los vídeos se desarrollan en el marco del Máster de Periodismo y Visualización de Datos de la Universidad de Alcalá, tanto los vídeos de esta jornada como los de la anteriores están disponibles en abierto para cualquier usuario interesado en la materia.
Jornada - El DATO en las Administraciones Locales 20/30. Experiencias y retos 9-marzo-2021. Online.
El Ayuntamiento de Alcobendas y el Instituto para la Transferencia de Conocimiento en Innovación Pública – ITCIP, con el apoyo de la FEMP, organizan una jornada para dar a conocer proyectos que las administraciones locales están desarrollando alrededor del mundo del dato.
La sesión tendrá lugar el 9 de marzo de manera online. Entre otras cuestiones, se abordarán materias relacionadas con la arquitectura, el ciclo de vida, la gobernanza, la seguridad y la protección y el análisis de datos. Algunas de las experiencias y propuestas que se tratarán son las Oficinas del Dato, el Delegado de Datos, las formas eficientes de almacenamiento, la gestión y conservación de los datos, su aplicación a los servicios públicos en proyectos de ciudades inteligentes y su papel en la apertura, transparencia y reutilización.
El evento contará con la participación de representación de la FEMP, la Comisión Europea, la Comunidad de Madrid y de ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga, Gijón, Logroño, Alcobendas, Sant Feliu de Llobregat y Mataró. Además, la jornada cuenta con el apoyo de Oracle, que aportará la visión de las tendencias relacionadas con el dato más innovadoras.
Puedes ver la agenda completa en este enlace.
La jornada se podrá seguir de forma gratuita, a través de la página del ITCIP. Puedes inscribirte en este enlace.
Desde datos.gob.es te invitamos a unirte a algunas de estas propuestas y celebrar el día de los Datos Abiertos.