Blog

Contexto y necesidad de actualización

Los datos son un recurso clave en la transformación digital de las Administraciones Públicas. Asegurar su acceso, interoperabilidad y reutilización es fundamental para mejorar la transparencia, fomentar la innovación y facilitar el desarrollo de servicios públicos eficientes y centrados en la ciudadanía.

En este contexto, la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información (NTI-RISP) es el marco regulador en España para la gestión y apertura de datos públicos desde 2013. La norma establece condiciones comunes sobre selección, identificación, descripción, formato, condiciones de uso y puesta a disposición de los documentos y recursos de información elaborados o custodiados por el sector público, relativos a numerosos ámbitos de interés como la información social, económica, jurídica, turística, sobre empresas, educación, etc., cumpliendo plenamente con lo establecido en la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.

En los últimos meses se viene acometiendo una modernización del texto dentro del objetivo europeo y español de potenciar la economía del dato, impulsando su intercambio a gran escala dentro de entornos distribuidos y federados, garantizando las adecuadas condiciones de ciberseguridad y respetando los principios y valores europeos.

La nueva norma, en fase de tramitación, refiere un nuevo modelo de metadatos alineado con las últimas versiones de los estándares europeos, que facilitan la descripción de los conjuntos de datos y recursos de información reutilizables puestos a disposición pública.

Este nuevo modelo de metadatos, denominado DCAT-AP-ES, adopta las directrices del esquema europeo de intercambio de metadatos DCAT-AP (Data Catalog Vocabulary – Aplication Profile) con algunas restricciones y ajustes adicionales. DCAT-AP-ES está alineando con los estándares europeos DCAT-AP 2.1.1 y la extensión DCAT-AP-HVD 2.2.0, que incorpora los requisitos para los Conjuntos de Alto Valor (HVD, High-Value Datasets) definidos por la Comisión Europea.

¿Qué es DCAT-AP y cómo se aplica en España?

DCAT-AP es un perfil de aplicación basado en el vocabulario DCAT del W3C, diseñado para mejorar la interoperabilidad de los catálogos de datos abiertos del sector público en Europa. Su objetivo es proporcionar un modelo común de metadatos que facilite el intercambio, agregación y federación de catálogos de diferentes países y organizaciones (interoperabilidad).

DCAT-AP-ES, como perfil de aplicación de DCAT-AP en España, está diseñado para adaptarse a las particularidades del contexto nacional, garantizando una gestión eficiente de los datos abiertos a nivel estatal, autonómico y local.

DCAT-AP-ES, se establece como el estándar a considerar en la nueva versión de la NTI-RISP, que a su vez se enmarca en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI), regulado por el Real Decreto 4/2010, que establece las condiciones para la reutilización de la información del sector público en España.

Principales novedades de DCAT-AP-ES

La nueva versión de DCAT-AP-ES introduce mejoras significativas que facilitan la interoperabilidad y la gestión de datos en el ecosistema digital. Entre otras:

Alineación con DCAT-AP

  • Mayor compatibilidad con los catálogos de datos abiertos europeos al alinear la NTI-RISP con el estándar comunitario DCAT-AP.
  • Inclusión de propiedades avanzadas para mejorar la descripción de conjuntos de datos y servicios de datos, de cara a asegurar las posibilidades indicadas a continuación.

Incorporación de metadatos para la descripción de los Conjuntos de Alto Valor (HVD)

  • Facilitación del cumplimiento de la regulación europea sobre datos de alto valor.
  • Posibilidad de descripción detallada de los datos en sectores clave como geoespacial, meteorología, de observación de la tierra y medio ambiente, estadístico, movilidad y empresas.

Mejoras en la descripción de servicios de datos

  • Inclusión de metadatos específicos para describir API y servicios de acceso a datos.
  • Posibilidad de expresar un conjunto de datos en diferentes contextos (ej. geoespacial, con un servidor cartográfico, o estadístico, con una API de datos).

Soporte para procedencia y calidad de datos

  • Incorporación de nuevas propiedades para gestionar ciclos de vida, versionado y origen.
  • Implementación de mecanismos de validación y control de calidad mediante SHACL, asegurando la coherencia y estructura de los metadatos en los catálogos.

Uso de vocabularios controlados y mejores prácticas

  • Adaptación de vocabularios estandarizados para licencias, formatos de datos, idiomas y temáticas.
  • Mayor claridad en la clasificación de datos para facilitar su descubrimiento.

Gobernanza de datos y mejora en la gestión de agentes

  • Especificación de roles de los agentes (creador, publicador) y puntos de contacto.
  • Metadatos mejorados para representar la procedencia de los recursos.

Validación de conformidad y calidad de los metadatos

  • Guías para ayudar en la validación de metadatos que cumplan con DCAT-AP-ES.
  • Validación de grafos DCAT-AP-ES conforme a plantillas SHACL.

Beneficios clave de la actualización

La adopción de DCAT-AP-ES representa un salto cualitativo en la gestión y reutilización de los datos abiertos en España. Entre sus beneficios destacan: 

✅ Facilita la federación de catálogos y el descubrimiento de datos. 
✅ Mejora la interoperabilidad con el ecosistema europeo de datos abiertos. 
✅ Cumple con las normativas europeas de datos abiertos. 
✅ Aumenta la calidad de los metadatos mediante mecanismos de validación. 
✅ Asegura que los datos sean FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).

Implementación y próximos pasos

¿Cuándo entrará en vigor?

El nuevo perfil de aplicación DCAT-AP-ES se implementará progresivamente en los catálogos de datos abiertos en España. Su aplicación será de carácter obligatorio una vez entre en vigor el texto de la modificación de la norma que, como se indicaba anteriormente, se encuentra en fase de tramitación administrativa pero ya es compatible con el federador de datos.gob.es

¿Existen materiales de apoyo y recursos para la implementación de DCAT-AP-ES?

El equipo gestor de la plataforma datos.gob.es ha desarrollado la Guía de implementación de DCAT-AP-ES, disponible en el repositorio de datos.gob.es.

Este repositorio se irá enriqueciendo a medida que se identifiquen nuevas necesidades de los usuarios que apliquen el estándar. Así mismo, se desarrollarán guías de ayuda y recursos didácticos que faciliten su adopción por parte de los organismos publicadores. Todas las novedades y recursos que vayan generándose en el contexto del perfil de aplicación se anunciarán y referirán puntualmente en datos.gob.es.

¿Dónde encontrar más información?

La documentación actualizada, guías y recursos estarán accesibles en datos.gob.es y en el repositorio de código asociado. En el momento actual se dispone de los siguientes:

Descubre más en este vídeo:

 Y en infografía (haz clic para acceder a la versión interactiva y accesible):

calendar icon
Blog

El Pacto Verde Europeo (Green Deal) es la estrategia de crecimiento sostenible de la Unión Europea (UE), diseñada para impulsar una transición ecológica que transforme a Europa en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna y competitiva. Dentro de esta estrategia, destacan iniciativas como Objetivo 55 (Fit for 55), que busca reducir las emisiones de la UE en al menos un 55% para 2030, y el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza (Nature Restoration Regulation), que establece objetivos vinculantes para recuperar ecosistemas, hábitats y especies.

Por otro lado, la Estrategia Europea de Datos (European Data Strategy) posiciona a la UE como líder en economías basadas en datos, promoviendo valores fundamentales como la privacidad y la sostenibilidad. Esta estrategia contempla la creación de espacios de datos sectoriales para fomentar la disponibilidad y compartición de datos, promoviendo su reutilización en beneficio de la sociedad y diversos sectores, entre los que se encuentra el medio ambiente.

En este artículo, se analiza cómo los espacios de datos medioambientales, impulsados por la Estrategia Europea de Datos, desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando el uso innovador y colaborativo de datos.

Espacio de datos del Pacto Verde desde la Estrategia Europea de Datos

En este contexto, la UE impulsa el espacio de datos del Pacto Verde (Green Deal Data Space), diseñado con el fin de apoyar los objetivos del Pacto Verde mediante el uso de datos. Este espacio de datos permitirá compartir datos y utilizar todo su potencial para afrontar desafíos ambientales clave en varios ámbitos: la preservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la lucha contra el cambio climático y el uso eficiente de los recursos naturales, entre otros.

En este sentido, la Estrategia Europea de Datos destaca dos iniciativas:

  • Por un lado, la iniciativa GreenData4all que lleva a cabo una actualización de la directiva INSPIRE para permitir un mayor intercambio de datos geoespaciales medioambientales entre los sectores público y privado, y su reutilización efectiva, incluyendo el acceso abierto a la ciudadanía en general.
  • Por otro lado, el proyecto Destination Earth que propone la creación de un gemelo digital de la Tierra, mediante el uso, entre otros, de datos satelitales, lo que permitirá simular escenarios relacionados con el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales.

Acciones preparatorias para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde

Dentro de su estrategia de financiación de acciones preparatorias para el desarrollo de espacios de datos, la UE financia el proyecto GREAT (The Green Deal Data Space Foundation and its Community of Practice). Este proyecto se centra en sentar las bases para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde mediante tres casos de uso estratégicos: mitigación y adaptación al cambio climático, polución cero y biodiversidad. Un aspecto clave de GREAT es la identificación y definición de un conjunto prioritario de datos medioambientales de alto valor (conjunto mínimo pero ampliable). Este enfoque conecta directamente este proyecto con el concepto de datos de alto valor definido en la Directiva Europea sobre datos abiertos (es decir, aquellos cuya reutilización genera no solo un impacto económico positivo, sino también beneficios sociales y medioambientales). Dentro de los datos de alto valor definidos en el Reglamento de Ejecución destacan los datos relacionados con la observación de la Tierra y el medio ambiente, que incluyen aquellos obtenidos por satélites, sensores terrestres y datos in situ. Estos conjuntos abarcan temas como calidad del aire, clima, emisiones, biodiversidad, ruido, residuos y agua, todos ellos relacionados con el Pacto Verde Europeo.

Aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde

Llegados a este punto, se pueden destacar tres aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde.

  • En primer lugar, su naturaleza claramente multisectorial exige la consideración de datos procedentes de una amplia variedad de ámbitos, cada uno con sus propios marcos normativos y modelos específicos.
  • En segundo lugar, su desarrollo está profundamente vinculado al territorio, lo que implica la necesidad de adoptar un enfoque ascendente (bottom-up) que parta de escenarios concretos y locales.
  • Por último, incluye datos de alto valor, lo que resalta la importancia de una implicación activa por parte de las administraciones públicas, además de la colaboración del sector privado y el tercer sector para garantizar su éxito y sostenibilidad.

Por ello, el potencial de los datos medioambientales aumentará significativamente a través de espacios de datos europeos multisectoriales, territorializados y con una gran implicación del sector público.

Desarrollo de espacios de datos medioambientales en el programa HORIZON

Con el fin de desarrollar espacios de datos medioambientales teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, tanto de la Estrategia Europea del Dato como de las acciones preparatorias dentro del programa Horizonte Europa (HORIZON), la UE financia cuatro proyectos:

  • Urban Data Spaces for Green dEal (USAGE). Este proyecto desarrolla soluciones para garantizar que los datos ambientales a nivel local sean útiles para mitigar los efectos del cambio climático. Esto incluye el desarrollo de mecanismos para hacer que las ciudades generen datos que cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) permitiendo su uso para tomar decisiones informadas en el ámbito medioambiental.
  • All Data for Green Deal (AD4GD). Este proyecto tiene como objetivo proponer un conjunto de mecanismos para asegurar que los datos de biodiversidad, calidad del agua y calidad del aire cumplan los principios FAIR. Consideran datos de diversas fuentes (teledetección por satélite, redes de observación in situ, sensores conectados a través de IoT, ciencia ciudadana o datos socioeconómicos).
  • F.A.I.R. information cube (FAIRiCUBE). El propósito de este proyecto es crear una plataforma que permita la reutilización de datos de biodiversidad y climáticos a través del uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo es permitir a instituciones públicas que actualmente no tienen fácil acceso a estos recursos que puedan mejorar sus políticas medioambientales y una toma de decisiones basadas en la evidencia (por ejemplo, para la adaptación de ciudades al cambio climático).
  • Biodiversity Building Blocks for Policy (B-Cubed). Este proyecto pretende transformar la monitorización de la biodiversidad en un proceso ágil y que genere datos más interoperables. Se consideran datos sobre biodiversidad procedentes de distintas fuentes, como ciencia ciudadana, museos, herbarios o investigaciones; así como su consumo a través de modelos de inteligencia de negocio, como cubos OLAP, para una toma de decisiones informada en la generación de políticas públicas adecuadas para contrarrestar la crisis mundial de la biodiversidad.

Espacios de datos medioambientales y datos de investigación

Finalmente, una fuente de datos que puede desempeñar un papel crucial en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo son los datos científicos que emanan de resultados de investigación. En este contexto, la iniciativa European Open Science Cloud (EOSC) de la Unión Europea se presenta como una herramienta esencial. EOSC es una infraestructura digital abierta y federada diseñada para proporcionar a la comunidad científica europea acceso a datos y servicios científicos de alta calidad, es decir, un verdadero espacio de datos de investigación. Esta iniciativa busca facilitar la interoperabilidad y el intercambio de datos en todos los campos de la investigación promoviendo la adopción de principios FAIR, por lo que su federación con el espacio de datos del Pacto Verde resulta fundamental.

Conclusiones

Los datos medioambientales son clave para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Para fomentar la disponibilidad y compartición de estos datos, promoviendo su reutilización, la UE está desarrollando una serie de proyectos de espacios de datos medioambientales. Una vez puestos en marcha, estos espacios de datos facilitarán una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, mediante una colaboración activa entre todos los actores involucrados (tanto públicos como privados), que impulse la transición ecológica en Europa.


Jose Norberto Mazón, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante​.  Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Entrevista

En este episodio vamos a profundizar en la importancia de tres de las categorías de conjuntos de datos de alto valor relacionadas entre sí. Se trata de los datos de observación de la Tierra y el medio ambiente, los datos geoespaciales y los datos de movilidad. Para hablarnos de ellas, hemos entrevistado a dos expertos en la materia:

  • Paloma Abad Power, Subdirectora adjunta del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
  • Rafael Martínez Cebolla, geógrafo del Gobierno de Aragón.

Con ellos hemos explorado cómo estos conjuntos de datos de alto valor están transformando nuestro entorno, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la innovación tecnológica.

Escuchar el pódcast completo

Resumen de la entrevista

1. ¿Qué son los datos de alto valor y por qué son importantes?

Paloma Abad Power: Según la normativa, estos conjuntos de datos de alto valor son los que garantizan un mayor potencial socioeconómico y para ello deben ser fáciles de encontrar, es decir, deben ser accesibles, interoperables y utilizables. ¿Y qué es lo que significa esto? Pues que los conjuntos de datos deben tener sus descripciones, es decir, los metadatos en línea, que informen de las estadísticas y de sus propiedades, y que se puedan descargar o utilizar de forma fácil.

En muchos casos, estos datos suelen ser datos de referencia, es decir, datos que sirven para generar otro tipo de datos, como los datos temáticos, o pueden generar valor añadido.

Rafael Martínez Cebolla: Se podrían definir como aquellos conjuntos de datos que representan fenómenos que sirven para la toma de una decisión, para cualquier política pública o para cualquier acción que pueda emprender una persona física o jurídica.

En ese sentido, hay ya unas directivas, que ya no son tan recientes, como la Directiva del Marco del Agua o la Directiva INSPIRE, que motivaban esa necesidad de disponer datos compartidos bajo unos estándares que posibiliten el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

2. Estos datos de alto valor vienen marcados por una Directiva europea y un Reglamento de ejecución en el que se dictaban seis categorías de conjuntos de datos de alto valor. En esta ocasión nos vamos a centrar en tres de ellas: los datos de observación de la Tierra y el medio ambiente, los datos geoespaciales y los datos de movilidad. ¿Qué tienen en común estas tres categorías de datos y qué conjuntos de datos concretos abarcan?

Paloma Abad Power: En mi opinión estos datos tienen en común la componente geográfica, es decir, son datos ubicados sobre la Tierra y, por tanto, sirven para solucionar problemas de diferente naturaleza y vinculados a la sociedad.

Así, por ejemplo, tenemos, con una cobertura nacional, el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), que son las imágenes aéreas, el Sistema de Información de Ocupación del Suelo (SIOSE), las parcelas catastrales, las líneas límite, los nombres geográficos, las carreteras, las direcciones postales, los lugares protegidos - que pueden ser tanto de tipo ambiental, como también los castillos, es decir, patrimonio histórico-, etc. Y estas categorías abarcan casi todos los temas definidos por los anexos de la directiva INSPIRE.

Rafael Martínez Cebolla: Hay que saber distinguir qué es información geográfica pura, con una referencia geográfica directa, frente a otro tipo de fenómenos que tienen referencias geográficas de tipo indirecto. En este mundo actual, el 90% de la información puede ser ubicada, ya sea de manera directa o indirecta. Hoy más que nunca, el tag geográfico es obligatorio para cualquier corporación que quiera implantar una determinada actividad, ya sea social, cultural, ambiental o económica: la implantación de energías renovables, dónde voy a ir a comer hoy, etc. Estos conjuntos de datos de alto valor potencian esas referencias geográficas, sobre todo de tipo indirecto, que nos sirven para tomar una decisión.

3. ¿Cuáles son los organismos que publican estos conjuntos de datos de alto valor? En otras palabras, ¿dónde podría un usuario localizar conjuntos de datos de estas categorías?

Paloma Abad Power: Es necesario destacar el papel del Sistema Cartográfico Nacional, que es un modelo de actuación donde participan las organizaciones de la AGE (Administración General del Estado) y las comunidades autónomas. Está coordinando la coproducción de muchos productos únicos, financiados por estas organizaciones.

Estos productos se publican a través de servicios web interoperables. Los publica, en este caso, el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), quien también se encarga de muchos de los metadatos de estos productos.

Se podrían localizar a través de los catálogos de la IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) o el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE, que también, a su vez, está en datos.gob.es y en el European Data Portal.

¿Y quién puede publicar? Todos los organismos que tengan un mandato legal sobre un producto y ese producto esté clasificado dentro del Reglamento. Ejemplos: todos los organismos cartográficos de las Comunidades Autónomas, la Dirección General de Catastro, Patrimonio Histórico, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Geológico y Minero (IGME), el Instituto Hidrográfico de la Marina, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, etc. Son multitud de organismos y muchos de ellos, como he comentado, participan en el Sistema Cartográfico Nacional. Dan los datos y se genera un único servicio para el ciudadano.

Rafael Martínez Cebolla: El Sistema Cartográfico Nacional define muy bien el grado de competencias que asumen las administraciones. Es decir, la administración pública a todas las escalas es la que provee de datos oficiales, ayudada por la empresa privada, algunas veces, a través de la contratación pública.

La Administración General del Estado llega hasta unas escalas 1:25.000 en el caso del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y luego el reparto competencial del resto de escalas es para las administraciones autonómicas o locales. Además, hay una serie de actores, como las confederaciones hidrográficas, los departamentos estatales o el Catastro, que tienen bajo sus competencias la obligación legal de generar estos conjuntos de datos.

Para mí es un ejemplo de cómo se ha de repartir, aunque es cierto que luego hay que engranar muy bien, a través de organismos colegiados, para que la producción cartografía esté bien incardinada.

Paloma Abad Power: También se hacen proyectos colaborativos, como, por ejemplo, un mapa ciudadano, técnicamente conocido como mapa X, Y, Z, que consiste en capturar la cartografía de todas las organizaciones a nivel nacional y local. Es decir, desde escalas pequeñas 1:1.000.000 o 1:50.000.000, hasta escalas muy grandes, como 1:1000, para proporcionar al ciudadano un único mapa multiescala y que se pueda servir a través de servicios web interoperables y normalizados.

4. ¿Tenéis algún otro ejemplo de aplicación directa de este tipo de datos?

Rafael Martínez Cebolla:  Un ejemplo claro lo vimos con la pandemia, con los datos de movilidad que publicó el Instituto Nacional de Estadística. Fueron unos datos muy útiles para la administración, para la toma de decisiones, y con los que tenemos que aprender mucho más para la gestión de futuras pandemias y crisis, también de tipo económico. Nos tienen que servir para aprender y desarrollar nuestros sistemas de alerta temprana.

Yo creo que ahí está la línea de trabajo: datos que sean útiles para la ciudadanía en general. Por eso digo que la movilidad ha sido un ejemplo claro, porque era el propio ciudadano quien estaba informando a la administración sobre cómo se estaba moviendo.

Paloma Abad Power: Yo voy a aportar algún dato. Por ejemplo, según las estadísticas de los servicios del Sistema Cartográfico Nacional, el dato más demandado son las imágenes aéreas y los modelos digitales del terreno. En 2022 eran 8 millones de peticiones y en 2023 pasaron a 19 millones de peticiones, solamente en el caso de las ortoimágenes.

Rafael Martínez Cebolla: Me gustaría añadir que ese aumento también es porque se están haciendo bien las cosas. Por un lado, se mejoran los sistemas de descubrimiento. Mi sensación general es que proyectos de ejemplos exitosos hay muchos, tanto de la propia administración como de empresas que necesitan esa información base para generar sus productos.

Había una aplicación que se generó muy rápidamente con la desescalada - ibas a una página web y te decía hasta donde llegaba a tu término municipal-, porque la gente quería salir y andar. Este ejemplo surge de datos espaciales que se han salido de la administración pública. Yo creo que ahí radica la importancia de ejemplos exitosos, que salen de personas que ven una necesidad imperiosa.

5. ¿Y cómo se incentiva esa reutilización?

Rafael Martínez Cebolla: Yo tengo un sinfín de ejemplos. La incentivación pasa también por la promoción y el marketing, cosa que algunas veces nos ha fallado desde la administración pública. Tú te ciñes a unas competencias y parece que con que lo pongas en un sitio web ya vale. Y no es solo eso.

Nosotros estamos incentivando la reutilización de dos maneras. Por un lado, interna, en la propia administración, enseñándoles que la información geográfica sirve para la planificación y evaluación de las políticas públicas. Y os pongo el ejemplo de Atlas de Salud Pública del Gobierno Aragón, que fue premiado en el año antes de la pandemia por una sociedad ibérica de epidemiología. Para ellos fue útil para saber cómo era la salud del aragonés y qué medidas de prevención tenían que tomar.

En cuanto a los incentivos externos, en el caso del Instituto Geográfico de Aragón, se vio que el perfil que entraba al geoportal era muy técnico. Los formatos que se utilizaban eran también muy técnicos, con lo cual no se llegaba a la ciudadanía en general. Para solucionarlo se promocionaron portales como la IDE didáctica, un portal para enseñar geografía, que llega a cualquier ciudadano que quiera aprender sobre el territorio aragonés.

Paloma Abad Power: Me gustaría resaltar el beneficio económico que esto supone, como se mostró, por ejemplo, en el estudio económico que realizó el Centro Nacional de Información Gráfica con la Universidad de Leuven para medir el beneficio económico de la Infraestructura de Datos Espaciales de España. Se midió el beneficio que suponía que las empresas privadas utilizasen los servicios gratuitos y libres, en vez de utilizar, por ejemplo, Google Maps u otras fuentes que no son abiertas.

Rafael Martínez Cebolla: Para lo bueno y para lo malo, porque la calidad del dato oficial algunas veces nos gustaría que fuera mejor. Tanto Paloma, en la Administración General del Estado, como yo, en la administración autonómica, algunas veces sabemos que hay datos oficiales donde hay que invertir más dinero para que la calidad del dato sea mejor y pueda ser reutilizable.

Pero sí que es cierto que esos estudios son clave para saber en qué dimensión se mueven los conjuntos de datos de alto valor. Es decir, el tener estudios que informen del beneficio real que supone tener una infraestructura de datos espaciales a nivel estado o a nivel autonómico para mí es clave para dos cosas: para que el ciudadano entienda su importancia y, sobre todo, para que el político que llega cada N años entienda la evolución que han tenido estas plataformas y la revolución relativa a la información geoespacial que hemos vivido en los últimos 20 años.

6. También el Instituto Geográfico de Aragón ha realizado un informe sobre las ventajas de la reutilización de este tipo de datos, ¿verdad?

Rafael Martínez Cebolla: Sí, se publicó a comienzos de este año. Llevamos haciendo este informe desde hace tres o cuatro años de forma interna, porque sabíamos que íbamos a dar el salto hacia una infraestructura de conocimiento espacial y queríamos ver el impacto de implantar un grafo de conocimiento dentro de la infraestructura de datos. El Instituto Geográfico de Aragón ha hecho un esfuerzo en estos últimos años para analizar el beneficio económico que reporta el disponer de esta infraestructura para el ciudadano en sí, no para la propia administración. Es decir, cuánto dinero se ahorra el ciudadano aragonés en sus impuestos por tener esta infraestructura. Hoy sabemos que disponer de una plataforma de información geográfica ahorra aproximadamente 2 millones de euros al año a la ciudadanía aragonesa.

A mí me gustaría ver el informe del próximo enero o febrero, porque creo que el salto va a ser importante. El grafo de conocimiento se implantó en abril del año pasado y ese gap se va a notar en el año que estamos viviendo. Hemos notado un aumento considerable de peticiones, tanto a nivel de visualización como de descarga.

Básicamente de un año al otro, hemos casi duplicado tanto el número de accesos como de descargas. Esto afecta a la componente tecnológica: la tienes que volver a rediseñar. Te está descubriendo más gente, está accediendo más gente a tus datos y, por tanto, tienes que, dedicarle más inversión a la componente tecnológica, porque está siendo el cuello de botella.

7. ¿Cuáles creeis que son los retos que se afrontarán en los próximos años?

Paloma Abad Power: En mi opinión, el primer reto es conocer al usuario para darle un mejor servicio. El usuario técnico, los universitarios, los usuarios de la calle, etc. Estamos pensando en hacer una encuesta cuando el usuario vaya a utilizar nuestra información geográfica. Pero claro, ese tipo de encuestas a veces frena el uso de la información geográfica. Ese es el gran reto: conocer al usuario para hacer servicios más amigables, aplicaciones, etc. Saber llegar a lo que quiere y dárselo mejor.

También hay otro reto a nivel técnico. Cuando empezaron las infraestructuras espaciales el nivel técnico era muy elevado, tenías que saber lo que era un servicio de visualización, los metadatos, conocer los parámetros, etc. Esto hay que eliminarlo, que el usuario simplemente diga yo quiero, por ejemplo, consultar y visualizar la longitud del río Ebro, de forma más amigable. O por ejemplo la palabra LiDAR, que era el modelo digital italiano con una alta precisión. Todos estos vocablos hay que hacérselos mucho más amigables al usuario.

Rafael Martínez Cebolla: Sobre todo, que sean descubiertos. Mi percepción es que hay que seguir potenciando el descubrimiento de los datos espaciales sin necesidad de explicarle al usuario no avezado, o incluso a unos técnicos, que tenemos que tener un dato, un metadato, un servicio…. No, no. Básicamente es que desde los buscadores generalistas se pueda encontrar los conjuntos de datos de alto valor sin necesidad de saber que existe una cosa que se llama infraestructura de datos espaciales.

Se trata de publicar los datos bajo unos estándares amigables, bajo unas versiones accesibles y, sobre todo, publicarlos en direcciones URIs permanentes, que no vayan a cambiar. Es decir, que el dato vaya mejorando en calidad, pero no vaya a cambiar nunca.

Y sobre todo, desde el punto de vista técnico, tanto las infraestructuras de datos espaciales y los geoportales como las infraestructuras de conocimiento tenemos que conseguir que los nodos de información de alto valor se relacionan entre sí desde el punto semántico y geográfico. Entiendo que los grafos de conocimiento van a ayudar en este sentido. Es decir, la movilidad tiene que tener relación con la observación del territorio, con los datos de salud pública o con los datos estadísticos, que también tienen componente geográfico. Esa relación semántica geográfica para mí es clave.

Suscríbete a nuestro perfil de Soundcloud para estar al día de nuestros pódcasts

Clips de la entrevista

Clip 1. ¿Qué son los datos de alto valor y por qué son importantes?

Clip 2. ¿Dónde puede un usuario localizar datos geográficos?

 

Clip 3. ¿Cómo se está incentivando la reutilización de datos con componente geográfica?

calendar icon
Blog

Desde hace un tiempo venimos escuchando hablar de los datos de alto valor  (High value datasets en inglés o HVD), esos conjuntos de datos cuya reutilización está asociada a considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Se dieron a conocer en la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, para posteriormente quedar definidos en el Reglamento de ejecución (UE) 2023/138 de la Comisión de 21 de diciembre de 2022 por el que se establecen una lista de conjuntos de datos específicos de alto valor y modalidades de publicación y reutilización.

En concreto se trata de seis categorías de datos: geoespacial, observación terrestre y medio ambiente, meteorología, estadística, sociedades y propiedad de sociedades, y movilidad. El detalle de estas categorías y cómo deben abrirse estos conjuntos de datos está resumido en la siguiente infografía:

Infografía-resumen sobre los conjuntos de datos de alto valor. Versión accesible haciendo clic.

Haz clic en la imagen o aquí para ampliar y acceder a la versión accesible

Desde hace años, incluso antes de la publicación de la Directiva (UE) 2019/1024, los organismos españoles trabajan para que esta tipología de conjuntos de datos esté a disposición de desarrolladores, empresas y cualquier ciudadano que quiera hacer uso de ellos, con unas características técnicas que faciliten su reutilización. Sin embargo, el Reglamento ha fijado una serie de requisitos específicos a cumplir.  A continuación, resumimos los avances llevados a cabo en cada categoría.

Datos geoespaciales

En el caso de los datos geoespaciales, el Reglamento de ejecución (UE) 2023/138 tiene en cuenta las categorías indicadas en la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE), a excepción de parcelas agrícolas y de referencia, para las que se aplica el Reglamento (UE) 2021/2116 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021.

La Directiva INSPIRE se cumple en España desde hace años, gracias a la  Ley 14/2010 de 5 de julio sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE), que transpone dicha Directiva. Los ciudadanos tienen a su disposición el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE de España, así como los catálogos de las Infraestructuras de Datos Espaciales de las Comunidades Autónomas. Gracias a ello se ha logrado una cobertura geográfica integral, con metadatos exhaustivos, que cumple con los requisitos europeos.

  • Puedes ver los datos actualmente publicados por nuesto país en esta categoría en el Geoportal de INSPIRE. En este post tienes más información al respecto.

Datos de observación de la Tierra y medio ambiente

Para la categoría de datos de observación de la Tierra y medio ambiente se tienen en cuenta, tanto los conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva INSPIRE, como los producidos en el contexto de una serie de actos jurídicos conocidos como datos prioritarios, detallados en el Reglamento de ejecución.

Al igual que sucedía con la categoría anterior, el hecho de contar con la ley LISIGE, que desarrolla INSPIRE y va más allá en las obligaciones marcadas, ha hecho que muchos de estos conjuntos de datos ya estuvieran disponibles antes de la aplicación del Reglamento de ejecución.

  • Puedes ver los datos actualmente publicados  por España en esta categoría en el Geoportal de INSPIRE y profundizar en este contenido sobre su publicación en España.

Datos meteorológicos

La categoría temática meteorológica engloba colecciones de datos sobre observaciones medidas por diversos elementos, como estaciones meteorológicas, radares, etc.

En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) cuenta con un portal, AEMET OpenData, que fue pionero en Europa en cuanto a la disponibilidad de datos meteorológicos abiertos. En dicho portal encontramos que buena parte de los conjuntos de datos de alto valor ya están disponibles, agrupados en las 14 categorías de AEMET OpenData. Una tarea en la que se sigue trabajando para ampliar tanto los datasets disponibles como su granularidad y otros aspectos técnicos que impulsen aún más su usabilidad.

  • Puedes ver una revisión más detallada de la situación actual del estado de publicación de los conjuntos de datos de esta categoría en este post.

Datos estadísticos

Los conjuntos de datos de alto valor estadístico están contemplados en una serie de actos jurídicos detallados en el anexo del Reglamento de ejecución. Esta categoría se basa en el  Sistema Estadístico Europeo, que garantiza la calidad e interoperabilidad entre estados.

Alineado con dicho sistema, en España contamos con el Plan Estadístico Nacional, Este plan se desarrolla y ejecuta mediante programas anuales específicos que detallan las operaciones estadísticas, sus objetivos, organismos involucrados y créditos presupuestarios, muchas de las cuales están alineadas con los conjuntos estadísticos detallados en el Reglamento de ejecución.

  • Puedes ver el detalle de la equivalencia entre los datos de alto valor y los conjuntos de datos publicados fruto del Plan Estadístico Nacional en este artículo. Además, puedes ver el detalle de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) aquí.

Datos de sociedades y propiedad de sociedades

Los datos de sociedades y propiedades de sociedades hacen referencia a conjuntos de datos que contienen información básica de empresas, incluyendo documentos y cuentas de las mismas.

En España se ofrece en abierto la información del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), con cobertura temporal desde 2009. No obstante, se continúa trabajando en la apertura de más datos de esta categoría.

Datos de movilidad

La categoría de movilidad incluye conjuntos de datos que caen bajo el dominio “Redes de Transporte”, incluido en el Anexo I de la Directiva INSPIRE, junto con aquellos mencionados en la Directiva 2005/44/CE del Parlamento Europeo y del consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa a los servicios de información fluvial (SIF) armonizados en las vías navegables interiores de la Comunidad.

Al igual que pasaba con otras categorías donde los datos de alto valor ya estaban recogidos en la Directiva INSPIRE, España cuenta con gran cantidad de datos disponible en el Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) y las infraestructuras de las Comunidades Autónomas.

 

La gran cantidad de datos publicados refleja el compromiso de nuestro país con la transparencia y el acceso a datos de alto valor. Se trata de un esfuerzo continuo, fruto de la colaboración e implicación de diversos organismos. Una tarea en la que se sigue trabajando para dotar a la ciudadanía de la mayor cantidad de datos de calidad posible.

calendar icon
Blog

La transversalidad de los datos abiertos sobre el tiempo y el clima ha favorecido su uso en ámbitos tan diversos como la agricultura de precisión, la prevención de incendios o la industria forestal de precisión. Pero la relevancia de estos conjuntos de datos radica no solo en su aplicabilidad directa en múltiples industrias, sino también en su contribución a los retos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad ambiental sobre los que pretenden actuar las diferentes líneas de acción del Pacto Verde Europeo.

Los datos meteorológicos están considerados por la Comisión europea, datos de alto valor, de acuerdo con el anexo del Reglamento 2023/138. En este post te explicamos cuáles son los conjuntos de datos concretos que se consideran de alto valor y el nivel de disponibilidad de este tipo de datos en España.

La Agencia Estatal de Meteorología

En España, corresponde a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) la misión de proporcionar servicios meteorológicos y climatológicos en el ámbito nacional. Como parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, AEMET lidera las actividades relacionadas de observación, predicción y estudio de las condiciones meteorológicas y climáticas, así como la investigación relacionada con estos ámbitos. Su misión incluye el suministro y difusión de información y predicciones esenciales de interés general. Una información que también puede servir de apoyo en ámbitos tan relevantes como la protección civil, la navegación aérea, la defensa nacional u otros sectores de actividad.

Para cumplir esta misión, la AEMET gestiona un portal de datos abiertos que habilita la reutilización por parte de personas físicas o jurídicas, con fines comerciales o no comerciales, de una parte de los datos que genera, elabora y custodia en el cumplimiento de sus funciones. Este portal, conocido como AEMET OpenData, ofrece actualmente dos modalidades que posibilitan el acceso y la descarga de los datos en formatos reutilizables:

  • Acceso general, que consiste en un acceso gráfico destinado al público en general a través de interfaces amigables para los humanos.
  • AEMET OpenData API, pensado para interacciones periódicas o programadas en cualquier lenguaje de programación y que permite a los desarrolladores incluir los datos de AEMET en sus propios sistemas de información y aplicaciones.

Adicionalmente, atendiendo a la Reglamento 2023/138, se contempla habilitar una tercera vía de acceso que permitiría a los reutilizadores obtener datasets empaquetados para la descarga masiva en los casos que fuera posible.

Para acceder a cualquiera de los conjuntos de datos, es necesario disponer de una clave de acceso (API Key) que se puede obtener a través de una sencilla solicitud en la que sólo se requiere un correo electrónico, sin ningún otro dato adicional del solicitante, para el envío de la clave de acceso. Se trata de una medida de control para garantizar que el servicio se preste con la calidad adecuada y de forma no discriminatoria para todos los usuarios.

AEMET OpenData, además, fue pionero en Europa en cuanto a la disponibilidad de datos meteorológicos abiertos, reflejando el compromiso de AEMET con la mejora continua de los servicios meteorológicos, el apoyo a la comunidad científica y tecnológica, y el fomento de una sociedad más informada y resiliente frente a los desafíos climáticos.

Los conjuntos de datos de alto valor sobre meteorología

El Anexo del Reglamento (UE) 2023/138 detalla cinco conjuntos de datos meteorológicos de alto valor: observaciones de estaciones meteorológicas, observaciones validadas de datos climáticos, avisos meteorológicos, datos de radar y datos de modelo de predicción numérica (conocidos como predicción meteorológica numérica o PMN). Para cada uno de los conjuntos, el reglamento especifica la granularidad y los principales atributos que deben publicarse.

Si analizamos la correspondencia de los conjuntos de datos que están actualmente disponibles agrupados en 14 categorías en el portal AEMET OpenData, con los cinco conjuntos de datos que pasarán a ser obligatorios en los próximos meses, obtenemos las conclusiones que resumimos en la siguiente tabla:

Conjuntos de datos meteorológicos de alto valor Equivalencia en los conjuntos de datos de AEMET OpenData
Datos de observaciones medidos por estaciones meteorológicas El conjunto de datos “Observación convencional”, generado por el Servicio de Observación, proporciona un elevado número de variables horarias sobre precipitación líquida y sólida, velocidad y dirección del viento, humedad, presión, temperatura del aire, suelo y subsuelo, visibilidad, etc. La actualización se realiza dos veces por hora. Atendiendo al Reglamento se incluirán datos diezminutales con actualización continua.
Datos climáticos: observaciones validadas Dentro de la categoría “Valores Climatológicos”, se proporcionan cuatro conjuntos de datos sobre observaciones de datos climáticos: “Climatologías diarias”, “Climatologías mensuales/anuales”, “Valores normales” y “Extremos registrados”. El conjunto de datos validados proporcionado por el Servicio del Banco Nacional de Datos Climatológicos se actualiza normalmente una vez al día con un retardo de cuatro días debido a los procesos de validación. Entre los atributos disponibles están la temperatura media diaria, la precipitación diaria en su forma estándar de medición de 07 a 07 horas, la humedad relativa media diaria, la dirección de la racha máxima, etc. Atendiendo al Reglamento está planificada la inclusión de climatología horarias.
Avisos meteorológicos Se proporcionan “Avisos de fenómenos meteorológicos adversos” para toda España, o segmentados por provincia o CCAA. Tanto los últimos emitidos como los históricos desde 2018. En ellos, se ofrecen datos de los fenómenos meteorológicos adversos observados y/o previstos, desde el momento actual hasta las siguientes 72 horas. Estos avisos se refieren a cada parámetro meteorológico por nivel de aviso, para cada zona meteorológica definida en el Plan Meteoalerta. Está generado por los Grupos Funcionales de Fenómenos Adversos y la información está disponible en cualquier momento en el que se emite un fenómeno meteorológico adverso, en línea con lo especificado en el Reglamento, que requiere que el conjunto de datos se publique “tal como se expidió o cada hora”. En este caso la AEMET anuncia unas horas preferentes de emisión: 09:00, 11:30, 23:00 y 23:50.
Datos de radar Existen dos conjuntos de datos: “Imagen gráfica radar regional” e “Imagen de la composición nacional de radares”, que proporcionan imágenes de reflectividad, aunque no los otros descritos en el Reglamento (retrodispersión, polarización, precipitaciones, viento y echotop). El conjunto de datos está generado por el grupo de Teledetección Terrestre y la información está disponible con una periodicidad de 10 minutos en vez de los 5 recomendados en el Reglamento. Sin embargo, de acuerdo al Plan Estratégico 2022-2025 de la AEMET, está prevista la actualización de los 15 radares meteorológicos y la incorporación de nuevos radares de mayor resolución, de modo que además de fortalecer el sistema de alerta temprana puedan cumplirse con las obligaciones del Reglamento.
Datos del modelo PMN Existen varios conjuntos de datos con información sobre predicciones, algunos disponibles para descarga y otros disponibles en web: predicción climática, predicción normalizada en texto, predicciones específicas, predicción marítima y mapas de variables meteorológicas de los modelos numéricos HARMONIE-AROME para distintos ámbitos geográficos y periodos de tiempo. Sin embargo, la AEMET, de acuerdo con su documento de preguntas frecuentes, no considera actualmente datos abiertos las salidas de modelos numéricos. La AEMET ofrece la posibilidad de solicitar este o cualquier otro conjunto de datos a través del registro general o de la sede electrónica, pero esta no es una opción contemplada en el Reglamento. Atendiendo a este, está prevista la inclusión de salidas de modelos numéricos atmosféricos y de oleaje.

Figura 1: Tabla con la equivalencia entre los conjutnos de datos de alto valor y  los conjuntos de datos de AEMET OpenData.

El reglamento establece además una serie de requisitos para la publicación en cuanto a formato, licencia otorgada, frecuencia de actualización y puntualidad, medio de acceso y metadatos ofrecidos.

En el caso de los metadatos, la AEMET publica, en formato legible por máquina, las características principales del fichero descargado: quién lo elabora, cada cuánto tiempo se prepara, qué contiene y su formato, además de información sobre los campos de datos (variable meteorológica, unidad de medida, etc.). También se especifica el copyright y las condiciones de uso mediante la nota legal. En este sentido, está previsto que se revisen las licencias actuales para que los conjuntos de datos estén disponibles en un esquema de licenciamiento conforme al Reglamento y posiblemente se seguirá la recomendación adoptando la licencia CC BY-SA 4.0.

En definitiva, parece que la larga trayectoria de la Agencia Estatal de Meteorología, ofreciendo datos abiertos de calidad, le ha situado en una buena posición para cumplir con los requisitos del nuevo reglamento, haciendo algunos ajustes en los conjuntos de datos que ya ofrece a través de AEMET OpenData para alinearlos con las nuevas obligaciones. AEMET contempla ir incluyendo en dicho servicio los conjuntos de datos requeridos en el Reglamento y que actualmente no están disponibles, esto a medida que adapte su normativa respecto a precios públicos, así como la infraestructura y sistemas que lo posibiliten. Los conjuntos de datos adicionales que estarán disponibles serán los datos de observación diezminutales, las climatologías horarias y algunos parámetros de datos de los radares regionales y de los modelos numéricos de predicción y oleaje.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

El portal europeo de datos abiertos (data.europa.eu) organiza regularmente sesiones formativas virtuales sobre cuestiones de actualidad en el sector de los datos abiertos, regulaciones que afectan y tecnologías relacionadas. En este post, repasamos las claves del último webinar sobe los conjuntos de datos de alto valor (HVD, por sus siglas en inglés, High Value Datasets)

Entre otras cuestiones, este seminario se centró en transmitir buenas prácticas, así como explicar las experiencias de dos países, Finlandia y Chequia, que formaron parte del informe “High-value Datasets Best Practices in Europe”, publicado por data.europa.eu, junto con Dinamarca, Estonia, Italia, Países Bajos y Rumania. El estudio se realizó inmediatamente después de la publicación del reglamento de implementación de HVDS, en febrero de 2023.

Buenas prácticas ligadas a la puesta a disposición de datos de alto valor

Tras una introducción donde se explicó qué son y qué requisitos tienen que cumplir los datos de alto valor, durante el webinar, se detalló el alcance del informe. Concretamente, se identificaron retos, buenas prácticas y recomendaciones por parte de los estados miembros, como se detalla a continuación.

Marco político y legal

  • Existe la necesidad de fomentar una cultura gubernamental prioritariamente práctica y enfocada a objetivos alcanzables, aprovechando valores culturales arraigados en los sistemas gubernamentales, como la transparencia.
  • Se recomienda un enfoque estratégico basado en una perspectiva más amplia de la regulación, aprovechando esfuerzos realizados anteriormente para la implementación de directivas trascendentes como INSPIRE o DCAT como estándar para la publicación de datos. En este sentido, es oportuno priorizar acciones que se superponen con estas iniciativas existentes.
  • Se recomienda utilizar licencias Creative Commons (CC).
  • A nivel transversal, otro de los retos es combinar el cumplimiento de los requisitos de los conjuntos de datos de alto valor con las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), cuando hablamos de datos sensibles o personales.

Gobernanza y procesos

  • Se anima a participar en asociaciones estratégicas y fomentar la colaboración a nivel nacional. Entre otras cuestiones se recomienda coordinar esfuerzos entre ministerios, agencias responsables de diferentes categorías de HVD y otros actores relacionados, especialmente en los Estados miembros con estructuras de gobernanza descentralizadas. Para ello, es relevante crear grupos de trabajo interdisciplinarios que faciliten la realización de un inventario de datos completo y aclaren qué agencia es responsable de cada conjunto de datos. Estos grupos permitirán compartir conocimiento y fomentar un sentido de comunidad y responsabilidad compartida, lo que contribuye al éxito general de los esfuerzos de gobernanza de datos.
  • Se recomienda participar en intercambios periódicos con otros Estados miembros, para compartir ideas y soluciones a desafíos comunes.
  • Es necesario promover la sostenibilidad a través de la responsabilidad individual de las agencias por sus respectivos conjuntos de datos. Garantizar la sostenibilidad de los portales nacionales de datos significa asegurarse de que los metadatos se mantengan con los recursos disponibles.
  • Se aconseja desarrollar un marco integral de gobernanza de datos evaluando primero los recursos disponibles, incluida la experiencia técnica, las herramientas de gestión de datos y los aportes clave de las partes interesadas. Este proceso de evaluación permite una comprensión clara de las reglas, procesos y responsabilidades necesarias para una implementación efectiva de la gobernanza de datos.

Aspectos técnicos, calidad de los metadatos y nuevos requisitos

  • Se propone desarrollar una comprensión integral de los requisitos específicos para los HVD. Esto implica identificar conjuntos de datos existentes para determinar su cumplimiento con los estándares descritos en el reglamento de implementación para los HVD. Es necesario constituir una base sistémica para identificar, mejorar la calidad y disponibilidad de los datos potenciando el valor general de los conjuntos de datos de alto valor.
  • Se recomienda mejorar la calidad de los metadatos directamente en la fuente de datos antes de publicarlos en portales, siguiendo las pautas de publicación de conjuntos de datos de alto valor del DCAT-AP y los vocabularios controlados para las seis categorías de HVD. También es necesario mejorar la implementación de API y descargas masivas desde cada origen de datos. Su implementación presenta desafíos importantes debido a la escasez de recursos y experiencia, por lo que resulta imprescindible el fortalecimiento de capacidades y la dotación de recursos.
  • Se sugiere fortalecer la disponibilidad de conjuntos de datos de alto valor a través de financiación externa o planificación estratégica. El reglamento exige que todos los HVD sean accesibles de forma gratuita por lo que algunos Estados miembros diversifican las fuentes de financiación buscando apoyo financiero por medio de vías externas, por ejemplo, aprovechando proyectos europeos. En este sentido, se recomienda adaptar los modelos de negocio progresivamente para ofrecer datos gratuitos.

Por último, el informe destaca una hoja de ruta de cumplimiento del reglamento de implementación de HVD, sugerida en base a ocho pasos:

Hoja de ruta sugerida para la aplicación de la normativa HVD.  1. Desarrollar un plan de cumplimiento detallado  2. Establecer grupos de trabajo transversales 3. Realizar un inventario exhaustivo 4. Mejorar la calidad y la estandarización de los metadatos. 5. Actualizar las prácticas relativas a distribuciones de datos 6. Colaborar con la Comisión Europea y otros países/organismos  7. Monitorizar y evaluar el progreso 8. Proporcionar formación y apoyo continuos  Fuente: adaptación de la figura 3 del informe “High-value Datasets Best Practices Report”, del Portal Europeo de Datos.

Figura 1: Hoja de ruta sugerida para la aplicación de la normativa HVD. Adaptación de la figura 3 del informe “High-value Datasets Best Practices Report”, del Portal Europeo de Datos.

El ejemplo de la República Checa

En una segunda parte del webinar, República Checa presentó su caso de implementación, que están abordando desde cuatro tareas principales: motivación, implementación regulatoria, responsabilidad de las agencias públicas proveedoras de datos y requerimientos técnicos.

  • La motivación entre los diferentes agentes se está articulando a través de la constitución de grupos de trabajo.
  • La implementación regulatoria se concentra en el análisis de datasets y la consistencia o inconsistencia con INSPIRE.
  • Para impulsar la responsabilidad de las agencias públicas, se están llevando a cabo seminarios para compartir conocimiento en torno a la vinculación entre INSPIRE y HVD utilizando como vía de publicación el estándar DCAT-AP.
  • Respecto a los requerimientos técnicos, se están integrando los requisitos de DCAT-AP e INSPIRE en las prácticas de metadatos adaptadas a su contexto nacional. Chequia ha desarrollado especificaciones para catálogos locales de datos abiertos, con el fin de garantizar la compatibilidad con el Catálogo Nacional de Datos Abiertos. No obstante, su mayor reto es una fuerte dependencia derivada de la falta de capacidades técnicas. 

El ejemplo de Finlandia

A continuación, tomó la palabra Finlandia. Al contar con una legislación preexistente (INSPIRE y otras normas específicas sobre apertura de datos y gestión de información en administraciones públicas), Finlandia requirió solo ajustes menores para alinearse con la transposición nacional de la directiva de los HVD. El reto está en entender y hacer coexistir INSPIRE y los HVD.

Su estrategia principal se basa en el mapa sobre gestión de información en administraciones públicas, que asegura la armonización, interoperabilidad, gestión de alta calidad y seguridad para implementar los principios de apertura de datos. Además, han establecido dos grupos de trabajo para abordar la implementación de HVD:

  • El primer grupo, que es un grupo coordinador de promotores de datos, se centró en cuestiones prácticas y técnicas. Como expertos legales, también brindaron orientación para comprender la regulación HVD desde una perspectiva legal.
  • El segundo grupo, un grupo de coordinación interministerial, es un grupo de trabajo que garantiza que no haya conflictos ni superposiciones entre la regulación HVD y la legislación nacional. Este grupo administra el inventario, en formato hoja de cálculo, que contiene todos los elementos necesarios para un catálogo de HVD. Al identificar áreas donde los conjuntos de datos no cumplen con estos requisitos, las organizaciones pueden establecer una hoja de ruta para abordar las brechas y garantizar el cumplimiento total a lo largo del tiempo.

El secretariado de los grupos recae en un comité de datos geoespaciales. Ambos cuentan con una amplia red de partes interesadas para articular la discusión y el feedback de las medidas adoptadas.

De cara a futuro, destacan como reto la necesidad de ir alcanzando mayor experiencia técnica y a nivel ejecutivo.

Fin de la sesión

El webinar continuó con la participación de la empresa Compass Gruppe (Alemania) que comercializa, entre otros, datos procedentes del registro mercantil de Austria. Disponen de un portal que ofrece dichos datos vía API a través de un modelo de negocio freemium.  

Además, se recordó la obligación que tienen los Estados miembros de reportar a Europa cada dos años los avances en HVD, una actividad con la que se espera impulsar la disponibilidad de metadatos armonizados federados sobre el portal europeo de datos. La idea es que los usuarios puedan encontrar todos los HVD de la Unión Europea, utilizando el filtrado disponible en el portal o a través de consultas SPARQL.

La combinación de las conclusiones del informe y las experiencias de los países ponentes, nos dan buenas pistas para orientar la implementación de los HVD, cumpliendo con la normativa europea. En resumen, la implementación de los HVD plantea los siguientes desafíos:

  • Respaldar con la financiación necesaria el abordaje del proceso de apertura.
  • Superar los retos técnicos para desarrollar accesos eficientes (API).
  • Lograr una correcta convivencia entre INSPIRE y el reglamento de HVD.
  • Consolidar grupos de trabajo que funcionen como un mecanismo robusto de avance y convergencia.
  • Monitorizar los avances y realizar un seguimiento continuo del proceso.
  • Invertir en la capacitación técnica del personal.
  • Crear y mantener una fuerte coordinación ante la diversidad compleja de data holders.
  • Potencial el aseguramiento de la calidad de los conjuntos de datos de alto valor.
  • Acordar una estandarización necesaria desde el punto de vista empresarial.

Dando respuesta a estos retos, conseguiremos una apertura exitosa de los datos de alto valor, impulsando su reutilización en beneficio de toda la sociedad.

Puedes volver a ver la grabación de la sesión aquí

calendar icon
Blog

España, como parte de la Unión Europea, está comprometida con la implementación de las directivas europeas sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público. Esto incluye la adopción de iniciativas como el Reglamento de Implementación (UE) 2023/138, emitido por la Comisión Europea, que define directrices específicas para las entidades gubernamentales con respecto a la disponibilidad de conjuntos de datos de alto valor (High value datasets en inglés o HVD) . Estos datos se categorizan en temáticas previamente detalladas en discusiones anteriores: Geoespacial, Observación de la Tierra y Medio Ambiente, Meteorología, Estadística, Sociedades y Propiedades de Sociedades, y Movilidad. En este artículo nos centraremos en el último grupo mencionado.

La categoría de Movilidad engloba colecciones de datos que caen bajo el dominio de la "Redes de Transporte", como se demarca en el Anexo I de la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE). En concreto, esta Directiva hace referencia a que se deben poner a disposición de los usuarios los conjuntos de datos relativos a redes de carreteras, ferrocarril, transporte aéreo y vías navegables, con sus correspondientes infraestructuras, las conexiones entre redes diferentes y la red transeuropea de transporte, según la definición de la Decisión no 1692/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 1996, sobre las orientaciones comunitarias para el desarrollo de la red transeuropea de transporte.

Además, se incluyen los conjuntos de datos tal como se describe en la Directiva 2005/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa a los servicios de información fluvial (SIF) armonizados en las vías navegables interiores de la Comunidad. Esta Directiva establece un marco armonizado para la creación de una red transeuropea de información fluvial (RIS, por sus siglas en inglés). El objetivo principal de la Directiva es mejorar el tráfico y el transporte fluvial y se aplican a los canales, ríos, lagos y puertos capaces de albergar buques de entre 1.000 y 1.500 toneladas. Estos conjuntos de datos incluyen:

Conjunto de datos Conjuntos de datos sobre vías navegables interiores
Datos estáticos
  • Características de los canales navegables
  • Obstrucciones de larga duración en el canal navegable y fiabilidad
  • Gastos de infraestructura de las vías navegables
  • Otras limitaciones físicas en las vías navegables
  • Horarios programados de esclusas y puentes
  • Localización y características de puertos y puntos de transbordo
  • Lista de ayudas a la navegación y señales de tráfico
  • Normas y recomendaciones de navegación
Datos dinámicos
  • Batimetría de los canales de navegación
  • Obstrucciones temporales en el canal
  • Niveles de agua actuales y futuros en los indicadores
  • Estado de los ríos, canales, esclusas y puentes
  • Restricciones causadas por inundaciones y hielo
  • Cambios a corto plazo de los horarios de esclusas y puentes
  • Cambios a corto plazo de las ayudas a la navegación
Cartas electrónicas y de navegación interior (ENC Fluvial según la norma SIVCE Fluvial)
  • Ejes de vías navegables con indicación de los kilómetros
  • Enlaces a los ficheros XML externos con tiempos de funcionamiento de estructuras restrictivas
  • Localización de puertos y puntos de transbordo
  • Datos de referencia para los indicadores del nivel del agua pertinentes para la navegación
  • Margen de la vía navegable al nivel medio de agua
  • Construcción litoral
  • Contornos de esclusas y presas
  • Límites de la vía navegable/canal de navegación
  • Peligros aislados en la vía navegable/en el canal de navegación bajo y sobre el agua
  • Medios auxiliares oficiales (por ejemplo, boyas, balizas, luces, carteles)

Figura 1: Tabla con los conjuntos de datos de alto valor relativos a la Directiva 2005/44/CE para la creación de una red transeuropea de información fluvial.

Para que todos podamos aprovechar al máximo la información disponible, el Reglamento define algunas reglas básicas sobre cómo se comparten estos datos:

  • Uso libre y fácil. Los datos tienen que estar listos para usarse y compartirse con todos y para cualquier fin reconociendo y citando la fuente de los datos, tal como prescribe la licencia tipo Creative Commons BY 4.0.
  • Fácil de leer y usar. Se presentarán de una manera que tanto las personas como las computadoras puedan entenderlos fácilmente y estará todo explicado en público.
  • Acceso directo y sencillo. Habrá maneras especiales (llamadas APIs) que permiten a los programas acceder a los datos automáticamente. Además, el usuario podrá alternativamente descargar mucha información de una vez.
  • Siempre al día. Es importante que los datos estén actualizados, así que existirá el acceso a la versión más reciente. Pero si el usuario necesita acceder a los datos previos, también se podrá ver las versiones anteriores.
  • Detallados y precisos. Los datos se compartirán con tanto detalle como sea posible, hasta un nivel muy fino de precisión, de manera que se cubra todo el territorio al combinarse.
  • Información sobre la información. Habrá "información sobre la información" (metadatos) que contará todo sobre los datos. Los elementos de metadatos contendrán como mínimo los recogidos en el anexo del Reglamento (CE) nº 1205/2008 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2008.
  • Entendible y ordenado: Se explicará bien cómo están organizados los datos y qué significa todo, de manera que sea fácil de entender para todos (estructura y semántica).
  • Lenguaje común. Los datos usarán vocabularios, listas controladas y categorías que sean reconocidos y aceptados a nivel europeo o mundial.

¿En España quién es el responsable de la creacion y mantenimiento de los datos de movilidad?

En España, la responsabilidad de la creación y mantenimiento de los datos de movilidad recae generalmente en distintas entidades gubernamentales, dependiendo del tipo de movilidad y del ámbito territorial:

  • Nivel nacional. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible es el organismo principal encargado de la movilidad en cuanto a infraestructuras y transportes a nivel nacional. Este incluiría datos sobre carreteras, ferrocarriles, transporte aéreo y marítimo.
  • Nivel autonómico y local. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos también desempeñan un papel importante en la movilidad urbana y regional. Se encargan de la movilidad urbana, el transporte público y las vías públicas, dentro de sus respectivas jurisdicciones.
  • Entidades públicas empresariales. Hay entidades como ADIF (acrónimo de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), AENA (acrónimo de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), Puertos del Estado y otras que gestionan datos específicos relacionados con su campo de acción en el transporte ferroviario, aéreo y marítimo, respectivamente.

En España, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en colaboración con las comunidades autónomas, juega un rol clave en proporcionar acceso a una amplia gama de datos de movilidad. En conformidad con INSPIRE y LISIGE (la Ley 14/2010 de 5 de julio sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España, que transpone la Directiva INSPIRE), ofrece recursos como el Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), donde la ciudadanía y los profesionales pueden acceder a datos y servicios geográficos, especialmente en lo referente a movilidad.

¿Cumple España con el Reglamento de los HVD de movilidad?

Para resolver esta pregunta nos tenemos que ir al el Geoportal de INSPIRE que es donde se encuentra disponible la información oficial clasificada como conjuntos de datos de alto valor en Europa. En concreto en la categoría de movilidad.

Captura del portal Inspire relativa a los datos de alto valor de movilidad

Figura 2: Captura del Geoportal Inspire.

A abril de 2024 España tiene publicado en el Geoportal de INSPIRE la siguiente información:

  • Zonas de servicio portuarias de España. Las zonas de servicio portuarias de los puertos de interés general del Estado, incluyen la información cartográfica y alfanumérica de la zona de servicio terrestre y de la zona I y II de aguas. El Sistema Portuario español de titularidad estatal está integrado por 46 puertos de interés general, gestionados por 28 Autoridades Portuarias.
  • Redes de Transporte de España. La Red de Transporte de la Información Geográfica de Referencia del Sistema Cartográfico Nacional de España, es una red tridimensional de cobertura nacional, definida y publicada en conformidad con la Directiva INSPIRE, que contempla cinco modos de transporte: red viaria, raíl, vías navegables, aéreo y cable, junto con sus respectivas conexiones intermodales y las infraestructuras asociadas a cada modo. Dicha información tiene la geometría lineal de los viales y la puntual de los portales y puntos kilométricos.
  • Red de Transporte Ferroviario de ADIF de España. Conjunto de datos geográficos de carácter público sobre la adaptación de la Tramificación Común de ADIF a la normativa INSPIRE (Redes de Transporte Anexo I).

La publicación de estos conjuntos de datos de alto valor responde positivamente a la pregunta de si España cumple con el reglamento de HVD, y supone un logro que refleja el compromiso continuo de nuestro país con la transparencia y el acceso a datos de movilidad.

El esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Sistema Cartográfico Nacional y las Comunidades Autónomas y las Entidades Públicas Empresariales subraya la importancia de un enfoque colaborativo para la gestión de la información de movilidad.

La disponibilidad de estos datos destaca el compromiso de España en publicar datos de alto valor y subraya la importancia de mejorar continuamente el acceso a la información para optimizar la navegación interior y los datos de movilidad.


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

El Reglamento de ejecución (UE) 2023/138 de la Comisión Europea establece pautas claras para los organismos públicos en la disponibilidad de conjuntos de datos de alto valor en un plazo de 16 meses desde el 20 de enero de 2023. Estos conjuntos de datos de alto valor (High value datasets en inglés o HVD) se agrupan en los siguientes temas, los cuales ya se describían en este post: geoespacial, observación de la Tierra y medio ambiente, meteorología, estadística, sociedades y propiedad de sociedades, y movilidad.

Este artículo se centra en la categoría observación de la Tierra y medio ambiente, denominados como conjuntos de datos de alto valor de observación de la Tierra y medio ambiente (HVDOM en sus siglas en inglés).

Los datos de observación de la Tierra y medio ambiente en el reglamento de los conjuntos de alto valor

Los HVDOM incluyen los datos obtenidos en los siguientes ámbitos:

  • Los datos espaciales u obtenidos por detección a distancia.
  • Los datos terrestres o in situ.

En concreto, los organismos públicos se encuentran con la obligación de poner a la disposición de los ciudadanos los conjuntos de datos de alto valor que aparecen en diversas legislaciones:

  1. Los conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva 2007/2/CE del parlamento europeo y del consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la comunidad europea (Infrastructure for Spatial Information in Europe  o INSPIRE), indicados en el siguiente visual:

Conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva INSPIRE. Anexo I: hidrografía y lugares protegidos. Anexo II: elevaciones; geología; cubierta terrestre y ortoimágenes. Anexo III: zonas sujetas a ordenación, a restricciones o reglamentaciones y unidades de notificación; regiones biogeográficas; recursos energéticos; instalaciones de observación del medio ambiente; hábitats y biotopos;  uso del suelo; recursos minerales; zonas de riesgos naturales; rasgos geográficos oceanográficos; instalaciones de producción e industriales; regiones marinas; suelo; distribución de las especies. [12:15] Laura Castillo Martinez Fuente: Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (Inspire).

Figura 1: Visual que resumen los conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva INSPIRE.

2. Los conjuntos de datos producidos en el contexto de los actos jurídicos y conocidos como datos prioritarios, definidos en la siguiente tabla:

Ámbito Medioambiental Actos jurídicos que establecen las principales variables
Aire Directiva 2008/50/CE Directiva sobre calidad del aire
Directiva 2004/107/CE Aborda el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente.
Clima Reglamento (UE) 2018/1999 Gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción Climática.
Reglamento (CE) 1005/2009 Sustancias que agotan la capa de ozono
Emisiones Directiva 2010/75/UE Directiva sobre emisiones industriales
Directiva 2012/18/UE Directiva SEVESO III
Directiva 91/676/CEE Directiva de nitratos
Reglamento (CE) 166/2006 Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes
Reglamento (UE) 2017/852 Regulación del Mercurio
Directiva (EU) 2016/2284 Reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos
Protección de
la naturaleza y biodiversidad
Directiva 2009/147/CE Directiva sobre aves
Directiva 92/43/CEE Directiva de hábitats
Reglamento (UE) 1143/2014 Directiva sobre especies exóticas invasoras
Datos para el inventario de zonas protegidas designadas a nivel nacional (CDDA), regiones biogeográficas nacionales Programa de trabajo anual de la AEMA -
Áreas designadas a nivel nacional -
CDDA Legislación nacional -
Regiones biogeográficas nacionales
Ruido Directiva 2002/49/CE Directiva sobre ruido
Residuos Directiva 1999/31/CE Directiva sobre vertederos de residuos
Directiva 2006/21/CE Directiva sobre residuos extractivos
Directiva 86/278/CEE Directiva sobre lodos de depuradora
Directiva 91/271/CEE Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas
Reglamento (UE) 2019/1021 Reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP)
Recomendación 2014/70/UE Recomendación sobre fracturación hidráulica
Agua Directiva 91/271/CEE Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas
Directiva 98/83/CE Directiva sobre agua potable
Directiva 2006/7/CE Directiva sobre aguas de baño
Directiva 2000/60/CE Directiva marco del agua
Directiva 2006/118/CE Directiva de Aguas Subterráneas
Directiva 2008/105/CE Directiva de Normas de Calidad Ambienta
Directiva 2020/2184/UE Directiva del Agua Potable
Directiva 2007/60/CE Directiva sobre inundaciones
Directiva 2008/56/CE Directiva marco sobre estrategia marina
Legislación horizontal Directiva 2004/35/CE Prevención y reparación de daños ambientales
Reglamento (UE) 2020/852 Taxonomía de la UE

Figura 2: Tabla con las categorías de datos de HVDM y los actos jurídicos donde se recogen.

En esta URL del registro INSPIRE, está publicada la lista de los conjuntos de datos relativos a la presentación de informes medioambientales, que los Estados miembros deben facilitar de forma gradual.

Para garantizar la accesibilidad y la reutilización de todos estos valiosos conjuntos de datos, es imperativo seguir ciertas disposiciones que faciliten su publicación. Aquí están los requisitos clave, que son comunes para todas las categorías:

  • Licencia abierta: Todos los conjuntos de datos deben estar disponibles para su reutilización bajo una licencia Creative Commons BY 4.0 o cualquier licencia abierta equivalente menos restrictiva. Esto fomenta la libertad de compartir y adaptar la información.
  • Formato abierto y legible por máquina: Los datos deben presentarse en un formato abierto, legible por máquina y estar documentados públicamente. Esto asegura que la información sea fácilmente comprensible y accesible para cualquier persona o sistema automatizado.
  • Interfaces de Programación de Aplicaciones (API) y descarga masiva: Se deben proporcionar interfaces de programación de aplicaciones (API) para facilitar el acceso programático a los datos como por ejemplo los servicios de descarga de acceso directo como los Web Feature Service, WFS. Además, la descarga masiva directa de conjuntos de datos debe ser posible, permitiendo opciones flexibles para los usuarios según sus necesidades
  • Versión actualizada: La disponibilidad de los conjuntos de datos en su versión más actualizada es esencial. Esto garantiza que los usuarios accedan a la información más reciente, promoviendo la relevancia y la precisión de los datos. Por ello, será necesario disponer de los conjuntos de datos más actualizados, así como las versiones históricas de los conjuntos de datos disponibles.
  • Escala y granularidad: Será necesario publicar los datos a los niveles de generalización disponibles hasta la escala de 1:5000, y abarcando todo el Estado miembro una vez combinados. Si los conjuntos de datos no están disponibles a esta escala, pero están disponibles con resoluciones espaciales superiores, se facilitarán con la resolución espacial disponible.
  • Metadatos: Los metadatos que describan los datos relativos al conjunto de temas en el ámbito de la infraestructura de información espacial INSPIRE contendrán, como mínimo, los elementos de metadatos establecidos en el anexo del Reglamento (CE) nº 1205/2008 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2008.
  • Semántica: Los conjuntos de datos se describirán en una documentación en línea completa y públicamente disponible que describa al menos la estructura de los datos y la semántica.
  • Vocabularios: Los conjuntos de datos utilizarán vocabularios y taxonomías controlados por la Unión o internacionalmente reconocidos y documentados públicamente. Como las listas controladas definidas en el registro INSPIRE.

En España, ¿quién es el responsable de la creacion y mantenimiento de los HVD de observación de la Tierra y medio ambiente?

Hay varias organizaciones responsables de estos conjuntos de datos, por ejemplo, a nivel nacional, destacamos:

  • El Sistema Cartográfico Nacional (SCN), que publica las ortoimágenes, hidrografía, elevaciones, uso o cobertura del suelo.
  • El Instituto Geológico y Minero (IGME), responsable de los datos geológicos.
  • El Instituto Español de Oceanografía  (IEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encarga de los rasgos oceanográficos.
  • La Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura publica los lugares protegidos de patrimonio histórico y cultura.
  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) son los responsables de los conjuntos de datos sometidos a otras legislaciones medio ambientales, los datos prioritarios.

Todas estas organizaciones desempeñan un papel crucial en la implementación y el cumplimiento de las Directivas INSPIRE y LISIGE (Ley sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España), ambas fundamentales en la gestión de la información geográfica y medioambiental.

  • La Directiva INSPIRE fue desarrollada en colaboración con los Estados miembros y países en proceso de adhesión de la Unión Europea. Su objetivo principal es hacer disponible la información geográfica necesaria para la gestión de políticas ambientales de la UE.
  • En España, se transpone mediante la Ley 14/2010, conocida como LISIGE, que posteriormente fue modificada por la Ley 2/2018. Esta ley regula los datos y servicios geográficos, aplicándose a aquellos que se refieran a una zona geográfica del territorio nacional y que hayan sido generados o estén bajo la responsabilidad de las Administraciones públicas. Estos datos deben estar en formato electrónico y ser competencia de una Administración u organismo del sector público.

Tanto el SCN, instrumento regulado por la LISIGE que publica la información geográfica mediante la coordinación de organizaciones nacionales y las CC. AA, como MITECO y MAPA, coordinado con las comunidades autónomas, proporcionan acceso a una amplia gama de datos e información relacionada con la biodiversidad, el cambio climático, la calidad ambiental y muchos otros temas ambientales. Esto incluye el mantenimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de MITECO y MAPA, que se alinea con las Directivas INSPIRE, medio ambientales y LISIGE, publicando los conjuntos de datos a través de servicios interoperables y localizables en el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE (CODSI),  donde se encuentran disponibles datos y servicios geográficos regulados por la LISIGE en materia medioambiental y observación de la Tierra.

Destacamos, por ejemplo, que MITECO realiza esfuerzos para garantizar la adaptación de los principales conjuntos de datos del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a la Directiva INSPIRE, cubriendo temas como las regiones biogeográficas, hábitats, biotopos y la distribución de especies.

El MITECO desempeña un papel esencial en la implementación de las Directivas INSPIRE y LISIGE en España, proporcionando acceso a datos e información geográfica clave para la gestión de políticas ambientales y la protección del patrimonio natural​​​​​​, ya que el patrimonio histórico y cultura le corresponde al Ministerio de Cultura.

¿Cumple España con el Reglamento de los HVD de observación de la Tierra y medio ambiente?
 

Gracias a la constante labor del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE) desde la implementación de la LISIGE, España ha alcanzado un logro importante. Actualmente, en el Geoportal de INSPIRE se encuentra disponible una extensa variedad de información, clasificada como conjuntos de datos de observación de la Tierra y medio ambiente de alto valor. Esta información, procede de los recursos almacenados en el CODSI.

Figura 3: Captura del Geoportal Inspire.

A mayo de 2024 España tiene publicado en el Geoportal CODSI la siguiente información:

  • Conjuntos de Datos INSPIRE:  A continuación, se recoge el número de conjuntos de datos publicados por España en cada una de las temáticas INSPIRE obligatorias.
Temática INSPIRE Número de conjuntos de datos publicados
Hidrografía 33
Lugares protegidos 27
Elevaciones 20
Geología 10
Cubierta terrestre 60
Ortoimágenes 16
Zonas sujetas a ordenación, a restricciones o reglamentaciones y unidades de notificación 147
Regiones biogeográficas 1
Instalaciones de observación ambiental 100
Recursos energéticos 10
Hábitats y biotopos 9
Uso del suelo 25
Recursos minerales 0
Zonas de riesgo natural 70
Rasgos geográficos oceanográficos 2
Instalaciones de prodicción e industriales 27
Distribuciones de las especies 10
Suelo 17
Regiones marinas 9
TOTAL GENERAL 593

Figura 4: Tabla con los conjuntos de datos publicados por España en cada una de las temáticas INSPIRE. 

Véase aquí la definición de cada uno de los temas INSPIRE.

  • Legislación medioambiental: se refiere a conjuntos de datos prioritarios agrupados por legislación pertinente en materia de presentación de informes medioambientales. La comisión, denominó a estos conjuntos de datos, “Datos Prioritarios” para fortalecer su importancia una vez que los datos de referencia ya estaban publicados.

Figura 5: Captura del Geoportal INSPIRE, donde se muestran los dominios medioambientales.

A continuación, se recogen todas las categorías (indicando también aquellas que no aplican para España con las siglas N/D):

Ámbito Medioambiental Actos jurídicos que establecen las principales variables
Aire Directiva 2008/50/CE Directiva sobre calidad del aire 4
Directiva 2004/107/CE Aborda el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente. N/D*
Clima Reglamento (UE) 2018/1999 Gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción Climática. 0
Reglamento (CE) 1005/2009 Sustancias que agotan la capa de ozono 0
Emisiones Directiva 2010/75/UE Directiva sobre emisiones industriales 1
Directiva 2012/18/UE Directiva SEVESO III 0
Directiva 91/676/CEE Directiva de nitratos 5
Reglamento (CE) 166/2006 Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes 2
Reglamento (UE) 2017/852 Regulación del Mercurio 0
Directiva (EU) 2016/2284 Reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos 0
Protección de la naturaleza y
biodiversidad
Directiva 2009/147/CE Directiva sobre aves 3
Directiva 92/43/CEE Directiva de hábitats 8
Reglamento (UE)  1143/2014 Directiva sobre especies exóticas invasoras 1
Datos para el inventario de zonas protegidas designadas a nivel nacional (CDDA), regiones biogeográficas nacionales Programa de trabajo anual de la AEMA - Áreas designadas a nivel nacional - CDDA y Legislación nacional - Regiones biogeográficas nacionales 0
Ruido Directiva 2002/49/CE Directiva sobre ruido 0
Residuos Directiva 1999/31/CE Directiva sobre vertederos de residuos 2
Directiva 2006/21/CE Directiva sobre residuos extractivos 1
Directiva 86/278/CEE Directiva sobre lodos de depuradora 1
Directiva 91/271/CEE Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas 9
Reglamento (UE) 2019/1021 Reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) 0
Recomendación 2014/70/UE Recomendación sobre fracturación hidráulica 0
Agua Directiva 91/271/CEE Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas 9
Directiva 98/83/CE Directiva sobre agua potable 0
Directiva 2006/7/CE Directiva sobre aguas de baño 1
Directiva 2000/60/CE Directiva marco del agua 17
Directiva 2006/118/CE Directiva de Aguas Subterráneas N/D*
Directiva 2008/105/CE Directiva de Normas de Calidad Ambienta 0
Directiva 2020/2184/UE Directiva del Agua Potable 0
Directiva 2007/60/CE Directiva sobre inundaciones 31
Directiva 2008/56/CE Directiva marco sobre estrategia marina 4
Legislación horizontal Directiva 2004/35/CE Prevención y reparación de daños ambientales N/D*
Reglamento (UE) 2020/852 Taxonomía de la UE N/D*
Total 99

Figura 5: Tabla con los conjuntos de datos publicados por España en cada una de las categoría en el contexto de los actos jurídicos destacados. *N/D = No data, se trata de categorías que no aplican para España.

La publicación de todos estos conjuntos de datos de alto valor supone un logro que refleja el compromiso continuo de nuestro país con la transparencia y el acceso a datos medioambientales y de observación de la Tierra de alta calidad.

España ha hecho avances significativos en el cumplimiento del Reglamento de Conjuntos de Alto Valor de observación de la Tierra y medio ambiente, con una notable cantidad de conjuntos de datos disponibles a través del Geoportal de INSPIRE. Esto abarca desde la Directiva 2008/50/CE sobre calidad del aire hasta la Directiva 2008/56/CE sobre estrategia marina, reflejando un enfoque integral en la gestión de información ambiental.

El cumplimiento con las Directivas y regulaciones europeas demuestra el compromiso de España con la transparencia y el acceso a la información ambiental de alta calidad. Además, se destacan los esfuerzos para asegurar la actualización y la accesibilidad de los datos, lo que incluye la adaptación de los principales conjuntos de datos del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a la Directiva INSPIRE.

El esfuerzo conjunto entre el MITECO, MAPA y el Sistema Cartográfico Nacional y las comunidades autónomas subraya la importancia de un enfoque colaborativo para la gestión de la información ambiental y la observación de la Tierra, fundamentales en la protección y el desarrollo sostenible del patrimonio natural.

En definitiva, podemos decir que, en la actualidad, España cumple con el Reglamento de los HVD en casi todas las categorías, pero no cumple en las siguientes categorías:

No disponen de una API o descarga masiva

  • Ortoimágenes
  • Características geográficas oceanográficas

Falta de datos relacionado con las siguientes legislaciones medioambiental:

  • Directiva 98/83/CE - Directiva sobre agua potable
  • Directiva 2002/49/CE - Directiva sobre ruido
  • Directiva 2012/18/UE - Directiva SEVESO III
  • Legislación nacional - Regiones biogeográficas nacionales
  • Recomendación 2014/70/UE - Recomendación sobre fracturación hidráulica
  • Reglamento (UE) 2017/852 - Regulación del Mercurio

En resumen, España ha demostrado un fuerte compromiso con la transparencia y la accesibilidad a la información medioambiental de alta calidad, cumpliendo con la mayoría de las directivas europeas, aunque todavía necesita mejorar en áreas específicas como la provisión de API y la actualización de ciertos conjuntos de datos ambientales.


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

A continuación, se recoge la definición de diversos términos relacionados con los datos y tecnologías relacionadas.

1. Glosario de términos relacionados con datos abiertos.

(Puedes descargar la versión accesible aquí)

 

2. Glosario de términos relacionados con nuevas tecnologías y datos

(Puedes descargar la versión accesible aquí)
calendar icon
Blog

El año 2023 ha sido sin duda el año de la Inteligencia artificial. Esto ha situado a los datos, y por tanto a los datos abiertos, de nuevo en un primer plano, ya que se trata de la materia prima que alimenta esta tecnología, clave para la creación de valor en nuestra economía cada vez más digital.

Quizá por ello 2023 nos ha dejado también un buen número de novedades en lo que se refiere al impulso de la apertura de datos, muchas de las cuales podrían traducirse en la creación de un importante valor económico y social a través de la reutilización. Una de estas novedades se sustancia en la obligación por parte de los organismos del sector público de abrir en el primer semestre de 2024 una serie de conjuntos de alto valor, ya especificados en un reglamento que se publicó en los últimos días de 2022 para concretar lo establecido en la reforma de la directiva de datos abiertos de 2019. En concreto, se trata de seis categorías temáticas de alto valor: geoespacial, observación terrestre y ambientales, meteorología, estadística, sociedades y propiedad de sociedades y movilidad.

Con el fin de cumplir con esta obligación y con el resto de las que se establecen en la Directiva 2019/1024, en 2023 se ha modificado en España la Ley 37/2007 sobre la reutilización de la información del sector público. En esta modificación se enfatiza el deber de impulsar la apertura de datos de alto valor publicados con licencia de atribución de datos abiertos (CC BY 4.0 o equivalente), en formato legible por máquinas y acompañados de metadatos que describan las características de los conjuntos de datos.

El Sistema Estadístico Europeo y el Plan Estadístico Nacional 2021-2024

De las seis categorías temáticas, la número cuatro, Estadística, está dedicada a conjuntos de datos estadísticos, caracterizada por su amplia definición y especificación. Se apoya en el Sistema Estadístico Europeo que garantiza que las estadísticas europeas elaboradas en todos los Estados miembros sean fiables, siguiendo unos criterios y definiciones comunes y tratando los datos de la manera adecuada para que sean siempre comparables entre los distintos países de la UE. En concreto, el reglamento define 21 conjuntos estadísticos como datos de alto valor (en realidad, incluye 22, pero una de ellas es redundante ya que se desglosa en tres componentes: población, fertilidad y mortalidad).

El Instituto Nacional de Estadística forma parte del Sistema Estadístico Europeo y se encarga de la producción de las estadísticas nacionales armonizadas que Eurostat después recopila, analiza y elabora para ofrecer cifras comparables, de forma que se puedan definir, acometer y analizar las políticas comunitarias.

En España, el Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento que ordena la actividad estadística de la Administración General del Estado, columna vertebral de las estadísticas para fines estatales. Actualmente estamos entrando en el último año de vigencia del periodo 2021-2024, etapa para la que se publicó el plan actual a finales de 2020.

El Plan Estadístico Nacional 2021-2024 incluye nuevas líneas estratégicas como la utilización de nuevas fuentes de información, entre las que se encuentra, por ejemplo, el Big Data y las bases de datos masivas. También promueve nuevos modelos de producción, como las estadísticas experimentales, e incorpora una especial atención en la inclusión de perspectivas de género, discapacidad, edad y nacionalidad, así como mejoras en la información sobre el mercado inmobiliario, especialmente en lo relativo a alquileres.

Los conjuntos estadísticos de datos de alto valor

En estas líneas estratégicas, el plan no recoge aún ninguna mención a los conjuntos de datos de alto valor. Sin embargo, como el plan se desarrolla y ejecuta mediante programas anuales específicos que detallan las operaciones estadísticas que se realizan, sus objetivos, los organismos involucrados, y los créditos presupuestarios necesarios para su financiación, es posible hacernos una idea de cuáles de estas operaciones estadísticas están alineadas con los 21 conjuntos estadísticos del reglamento de conjuntos de datos estadísticos de alto valor.

La siguiente tabla muestra las posibles equivalencias:

Conjuntos de datos estadísticos de alto valor Equivalencia en el Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE)
Producción industrial Ficha 30050 del IOE, Índices de Producción Industrial.
Desgloses del índice de precios industriales por actividad Ficha 30051 del IOE, Índices de Precios Industriales.
Volumen de ventas por actividad Parcialmente contemplado en la ficha 32092 del IOE, Estadística de Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas y PYMES y en la ficha 32096, Ventas Interiores Diarias.
Estadísticas de la UE sobre comercio internacional de bienes: exportaciones e importaciones ‍No parece tener una correspondencia clara en el plan, ya que las operaciones estadísticas previstas sobre comercio internacional están centradas en los servicios, mientras que el intercambio de bienes se trabaja en cuanto a los intercambios entre Estados Miembros de la UE. Sin embargo, una parte de los datos especificados podrían encontrarse en la ficha 30029 del IOE, Contabilidad Nacional Anual de España: Principales Agregados, aunque quizá con un nivel mayor de agregación al requerido.
Flujos turísticos en Europa ‍Muchas similitudes con lo definido en la ficha 16028 del IOE, Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) y la ficha 16023, Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR)
Índice de precios de consumo armonizados Ficha 30180 del IOE, Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA).
Cuentas nacionales — principales agregados del PIB Ficha 30029 del IOE, Contabilidad Nacional Anual de España: Principales Agregados.
Cuentas nacionales: principales indicadores sobre las empresas
Cuentas nacionales: principales indicadores sobre los hogares
Gastos e ingresos públicos Tiene su reflejo en las tres fichas del IOE sobre la liquidación de presupuestos de los diferentes niveles de la administración pública: la ficha 31125, Estadística de Liquidación de los Presupuestos del Estado y de sus Organismos Públicos, Empresas y Fundaciones, la ficha 31030  Liquidación de Presupuestos de las Comunidades Autónomas (MHAC) y la ficha 31026 Liquidación de Presupuestos de las Entidades Locales (MHAC).
Deuda bruta consolidada de las Administraciones Públicas
Cuentas y estadísticas medioambientales Tiene su reflejo en las ocho fichas (de la 30084 a la 30095) del inventario de operaciones estadísticas que se ocupan de las Cuentas medioambientales. Ver listado aquí.
Población Ficha 30264 del IOE, Indicadores Demográficos Básicos.
Fertilidad
Mortalidad Ficha 30271 del IOE, Tablas de Mortalidad.
‍Gasto sanitario corriente Ficha 54012 del IOE, Cuentas Satélites del Gasto Sanitario Público.
Pobreza Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).
Desigualdad
Empleo Existen bastantes operaciones estadísticas que estudian el mercado laboral, de las que destaca la ficha ‍30308 del IOE, Encuesta de Población Activa (EPA).
Desempleo
Mano de obra potencial Ficha 30308 del IOE, Encuesta de Población Activa (EPA) que además contiene a la ficha 30309 del IOE, Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo (ECFT).

En definitiva, parece que la mayor parte de las variables clave que el reglamento europeo ha previsto para los conjuntos estadísticos de alto valor están ya produciéndose de acuerdo con el plan estadístico nacional vigente. El plan estadístico nacional, que sucederá al actualmente vigente, comenzará en 2025 y a buen seguro se publicará a lo largo de este 2024. Este año veremos en Europa un intenso trabajo para cumplir con las obligaciones del reglamento, ya que, además, la Comisión Europea ha publicado recientemente el informe "Identification of data themes for the extensions of public sector High-Value Datasets" donde se incluyen siete nuevas categorías que se estudia considerar como datos de alto valor y que previsiblemente acabarán siendo incluidas en el reglamento.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon