Noticia

La normativa UNE 0087 define por primera vez en España los principios y requisitos clave para crear y operar en espacios de datos

El pasado día 17 de julio se publicó oficialmente la Especificación UNE 0087 “Definición y caracterización de los Espacios de Datos”, la primera norma española que establece un marco común para estos entornos digitales.

Este hito ha sido posible gracias a la colaboración del Centro de Referencia de Espacios de Datos (CRED), con la Asociación Española de Normalización (UNE). Dicha normativa, que fue aprobada el 20 de junio de 2025 define tres pilares claves en la adhesión a los espacios de datos: interoperabilidad, gobernanza y creación de valor, con el objetivo de ofrecer seguridad jurídica, confianza y un lenguaje técnico común en la economía del dato.

Para su creación, se han formado tres grupos de trabajo con más de 50 participantes de entidades tanto públicas como privadas que han aportado su conocimiento para definir los principios y características clave de estos sistemas colaborativos. Estos grupos de trabajo se han coordinado de la siguiente manera:

  • GT1: Definición de Espacios de Datos y Modelo de Madurez.
  • GT2: Interoperabilidad Técnica y Semántica.
  • GT3: Interoperabilidad legal y organizativa.

La publicación de esta normativa supone, por tanto, un documento de referencia para la creación de espacios de datos seguros y confiables, aplicable en todos los sectores productivos y que sirve de base para futuros documentos guía.

De este modo, para ofrecer unas directrices que faciliten la implementación y desarrollo de los espacios de datos, nace la especificación UNE 0087:2025 para crear un marco inclusivo de referencia que oriente a las organizaciones y que estas se puedan aprovechar de toda la información en un entorno de cumplimiento normativo y soberanía digital. La publicación de esta normativa tiene una serie de beneficios:

  • Acelerar el despliegue de los espacios de datos en todos los sectores de la economía.
  • Favorecer la sostenibilidad y el escalado / crecimiento de los ecosistemas de compartición de datos.
  • Fomentar la colaboración pública /privada, asegurando la convergencia con Europa.
  • Avanzar hacia la autonomía tecnológica y la soberanía de los datos en los ecosistemas.
  • Promover el descubrimiento de nuevas oportunidades de negocio innovadoras fomentando la colaboración y creación de alianzas estratégicas.

Dentro de la especificación se definen qué son los espacios de datos, de establecen sus características clave de interoperabilidad, gobernanza y generación de valor y se determinan cuáles con los beneficios de su adhesión. La especificación está publicada aquí y es importante añadir que, aunque aparezca un coste de descarga, tiene carácter gratuito, gracias al patrocinio de la Dirección General del Dato.

Con esta herramienta, España da un paso firme en la consolidación de espacios de datos cohesivos, seguros y alineados con el marco europeo, facilitando la implantación de proyectos transversales en diferentes sectores.

 

calendar icon
Noticia

España da un paso clave hacia la economía del dato con el lanzamiento del Kit Espacios de Datos, un programa de ayudas que subvencionará la integración de entidades públicas y privadas en espacios de datos sectoriales.

Los espacios de datos son ecosistemas seguros en los que organizaciones, tanto públicas como privadas, comparten información de forma interoperable, bajo reglas comunes y con garantías de privacidad. Éstos permiten desarrollar nuevos productos, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa, en sectores como la salud, la movilidad o la agroalimentación, entre otros.

Hoy, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha publicado en el BOE las bases que regulan la concesión de ayudas a entidades interesadas en incorporarse de forma efectiva a un espacio de datos.

Este programa, que recibe el nombre de “Kit Espacios de Datos”, estará gestionado por Red.es y subvencionará los costes en los que hayan incurrido las entidades beneficiarias para conseguir su incorporación a un espacio de datos elegible, es decir, que cumpla los requisitos fijados en las bases, a contar desde el día de la publicación de estas.

Destinatarios y financiación

Este plan de ayudas está dirigido a entidades tanto públicas como privadas, así como Administraciones Públicas. Dentro de los beneficiarios de estas ayudas se encuentran los participantes, que son aquellas entidades que buscan integrase en estos ecosistemas para compartir y aprovechar datos y servicios.

Para la ejecución de este plan, el Gobierno ha lanzado una ayuda de hasta 60 millones de euros que se repartirán, según el tipo de entidad o el nivel de integración de la siguiente manera:

  • Entidades privadas y públicas con actividad económica tendrán una ayuda de hasta 15.000€ en régimen de incorporación efectiva o de hasta 30.000€ si se incorpora como proveedor.
  • Por otro lado, las Administraciones Públicas tendrán financiación de hasta 25.000€ si se incorporan de manera efectiva, o de hasta 50.000€ si lo hacen como proveedor.

La incorporación de empresas de diferentes sectores en los espacios de datos generará beneficios tanto a nivel empresarial como para la economía nacional como el aumento de la capacidad de innovación de las empresas beneficiarias, la creación de nuevos productos y servicios basados en el análisis de los datos y la mejora de la eficiencia operativa y toma de decisiones.

Se prevé que la convocatoria se publique durante el cuarto trimestre de 2025. Las subvenciones se solicitarán en régimen de concurrencia no competitiva, por orden de llegada y hasta agotar los fondos disponibles.

Con la publicación en el BOE de estas bases reguladoras se pretende dinamizar el ecosistema de datos en España, fortalecer la competitividad de la economía en el ámbito global y consolidar la sostenibilidad financiera de modelos de negocio innovadores.

Más información:

Bases reguladoras en el BOE.

Página de LinkedIn del Centro de Referencia de Espacios de Datos.

 

calendar icon
Noticia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el pasado 17 de diciembre, anunció la publicación de la convocatoria de productos y servicios para espacios de datos, una iniciativa que busca impulsar la innovación y el desarrollo en diversos sectores a través de ayudas económicas. Estas ayudas están diseñadas para apoyar a empresas y organizaciones en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, promoviendo así la competitividad y la transformación digital en España.

Además, el 30 de diciembre, el Ministerio también lanzó la segunda convocatoria de demostradores y casos de uso. Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar la creación y el desarrollo de espacios de datos sectoriales, promoviendo la colaboración y el intercambio de información entre los distintos actores del sector.

El Ministerio ha estado realizando promociones a través de jornadas online para informar y preparar a los interesados sobre las oportunidades y beneficios de los espacios de datos sectoriales. Se espera que estas jornadas continúen a lo largo de enero, brindando más oportunidades para que los sectores interesados se informen y participen.

A continuación, les facilitamos material de su interés:

Segunda convocatoria demostradores y casos de uso

2º Convocatoria demostradores y casos de uso: 65 millones de euros (Convocatoria diciembre 24)Calendario demostradores y casos de uso. 1) Primera convocatoria. Convocatoria solicitud: primer y segundo trimestre de 2024. Resolución: tercer y cuarto trimestre 2024. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2024 + 2025 + primer y segundo trimestre de 2026. 2) Segunda convocatoria. convocatoria: tercer y cuarto trimestre 2024. Solicitud: primer trimestre 2025. Resolución: segundo trimestre 2025. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2025 + primer y segundo trimestre de 2026.

Productos y servicios

Productos y servicios: 44 millones de euros (Convocatoria Diciembre 24).Calendario. Publicación BBRR: tercer trimestre de 2024.Convocatoria: cuarto trimestre 2024 y primer trimestre 2025. Resolución: primer y segundo trimestre 2025. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2025 + primer y segundo trimestre 2026.

calendar icon
Blog

El gobierno del dato es crucial para la transformación digital de las organizaciones.  Se desarrolla a través de varios ejes dentro de la organización, formando parte integral del plan de transformación digital organizacional. En un mundo donde las organizaciones necesitan reinventarse constantemente y buscar nuevos modelos de negocio y oportunidades para innovar, el gobierno del dato se convierte en una pieza clave para avanzar hacia una economía digital más justa e inclusiva, sin dejar de ser competitiva

Las organizaciones necesitan maximizar el valor de sus datos, identificar nuevos retos y gestionar el papel que tiene los datos en el uso y desarrollo de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. Gracias al gobierno del dato, es posible tomar decisiones bien fundamentadas, mejorar la eficiencia operativa y garantizar el cumplimiento normativo, asegurando la seguridad y privacidad de los datos.

Para lograr esto, es esencial llevar a cabo una transformación digital planificada, centrada en un plan estratégico de gobierno del dato que complemente el plan estratégico de la organización. La guía UNE 0085 ayuda a implantar el gobierno del dato en cualquier organización y lo hace poniendo especial énfasis en el diseño del programa a través de un ciclo de evaluación basado en análisis de brechas (gap analysis), que debe ser relevante y decisivo para que la alta dirección apruebe el lanzamiento del programa.

La oficina de gobierno del dato, órgano clave del programa

Un programa de gobierno del dato debe identificar qué datos son críticos para la organización, dónde residen y cómo se utilizan. Para ello debe estar acompañado de un sistema de gestión que coordine el despliegue de los procesos de gobierno, gestión y calidad del dato. Es necesario un enfoque integrado con otros sistemas de gestión que pueda tener la organización, como el sistema de gestión de continuidad de negocio o el de seguridad de la información.

La Oficina de Gobierno del Dato es el área encargada de coordinar el desarrollo de los diferentes componentes del sistema de gobierno y gestión del dato, es decir, es el área que participa en la creación de las directrices, reglas y políticas que permiten dar el tratamiento adecuado a los datos, además de velar por el cumplimiento de las diferentes normativas.

La Oficina de Gobierno del Dato deberá ser un órgano fundamental del programa. Sirve de puente entre las áreas de negocio, coordinando a los propietarios de datos (data owners) y a los administradores de datos (data stewards) a nivel organizacional.

UNE 0085: pautas para implantar el gobierno del dato

Implantar un programa de gobierno del dato no es una tarea fácil. Para ayudar a las organizaciones con este reto se ha desarrollado la nueva UNE 0085  que  sigue un enfoque por procesos frente al enfoque por artefactos y que resume a modo de guía los pasos que debemos seguir para implantar dicho programa, complementando así la familia de normas UNE de gobierno, gestión y calidad del dato 0077, 0078, 0079 y 0080.

Esta guía:

  • Enfatiza la importancia de que el programa nazca alineado con los objetivos estratégicos de la organización, con una fuerte esponsorización.
  • Describe a alto nivel los aspectos clave que debería recoger el programa.
  • Detalla diferentes escenarios tipo, que pueden ayudar a una organización a clarificar por dónde empezar y qué iniciativas debería priorizar, y el modelo operativo y roles que necesitará para el despliegue.
  • Presenta el diseño del programa de gobierno del dato a través de un ciclo de evaluación basado en análisis de brechas.  Comienza con una fase de evaluación inicial (As Is) para mostrar la situación de partida de la organización seguida de una segunda fase (To be) en la que se define el alcance y los objetivos del programa alineados con los objetivos estratégicos de la organización, para llevar a cabo la fase del mencionado análisis de brechas. Finaliza con un caso de negocio (Business case) que incluye entregables como el alcance, marcos de referencia, objetivos del programa e hitos, el presupuesto, la hoja de ruta (roadmap) y los beneficios medibles con sus KPI’s asociados entre otros aspectos. Este caso de uso servirá de lanzamiento del programa de gobierno del dato por parte de la dirección y con ello su implantación en toda la organización. A continuación, se presentan las diferentes fases del ciclo en relación con el sistema de Gobierno del dato de la UNE 0077:

Por último, más allá de los procesos y sistemas, no podemos olvidar a las personas y los roles que desempeñan en esta transformación digital. Los responsables de los datos y las entidades implicadas son fundamentales en este cambio cultural organizacional. Es necesario gestionar este cambio de manera efectiva para desplegar un modelo operativo de gobierno del dato que se ajuste a las necesidades de cada organización.

Puede parecer complejo orquestar y definir un ejercicio de esta magnitud, especialmente con conceptos abstractos relacionados con el gobierno del dato; y es aquí donde entra en juego la nueva oficina del gobierno del dato, que cada organización debe establecer. Esta oficina ayudará en estas tareas esenciales, siempre siguiendo los marcos y estándares adecuados.

Se recomienda seguir una metodología que facilite esta labor, como las especificaciones UNE de gobierno, gestión y calidad del dato (0077, 0078, 0079 y 0080). Estas especificaciones ahora se complementan con la nueva UNE 0085, una guía práctica de implementación.

El contenido de esta guía puede descargarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra. El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la descarga requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.

ESPECIFICACION UNE 0085:2024 | Normas AENOR

Descarga la infografía aquí

 

También está disponible un vídeo explicativo sobre las Especificaciones UNE sobre datos

calendar icon
Noticia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha presentado un ambicioso Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales. Su objetivo es fomentar la innovación y mejorar la competitividad y la generación de valor en todos los sectores económicos, impulsando la creación de espacios de datos donde realizar una compartición segura de los datos. Gracias a ellos, las empresas, y la economía en general, podrán beneficiarse de todo el potencial del mercado único de datos europeo.

El Plan movilizará 500 millones de euros de presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se desarrollará en 6 ejes y 11 iniciativas con una duración prevista hasta el año 2026.

Espacios de datos 

La compartición de datos en espacios de datos ofrece enormes beneficios a todas las empresas que participan en ellos, tanto individuales como colectivos. Entre estos beneficios encontramos la eficiencia en la gestión, la reducción de costes, una mayor competitividad, la innovación en modelos de negocio y una mejor adaptación a las regulaciones. Estos beneficios no pueden alcanzarse aisladamente por las empresas, sino que requieren de la compartición de datos entre todos los actores implicados. 

Algunos ejemplos de estos beneficios serían: 

Figura 1: impacto de los espacios de datos en diversos sectores. Turismo: planificación de la capacidad, optimización del marketing, mejora de la experiencia turística; medioambiente: trazabilidad de los productos, medición de la huella de carbono; energía: optimización del consumo energético, predicción de la demanda y ajuste de la producción; medios de comunicación: protección de los derechos de autor, noticias falsas, personalización de los contenidos; salud: investigación colaborativa, monitorización de las epidemias, compartición de la información pacientes; movilidad sostenible: optimización de las rutas, transporte multimodal, alineamiento de la oferta-demanda; agroalimentación: mejora de la productividad de explotaciones, optimización de los recursos hídricos, compras colectivas; industria: optimización de la cadena de suministro, mantenimiento predictivo del equipamiento, planificación colaborativa de proyectos.

Figura 1. Impacto de los espacios de datos en diversos sectores.

Algunas iniciativas más concretas son:  

  • El proyecto AgriDataSpace garantiza la calidad y seguridad alimentaria mediante la trazabilidad completa de los productos. 

  • El Proyecto de Mobility Data Space mejora la planificación urbana y la eficiencia del transporte integrando datos de movilidad

Beneficios del Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales 

El Plan ofrecerá más de 287 millones de euros en subvenciones para la creación y mantenimiento de espacios de datos, el desarrollo de casos de uso de alto interés y la reducción de los costes de las empresas participantes a la hora de consumir, compartir o proveer datos. También ofrecerá hasta 44 millones de euros en subvenciones al sector tecnológico industrial para que pueda adaptar sus productos y servicios digitales a las necesidades de los espacios de datos y de las entidades que participan en ellos compartiendo datos, y haciendo nuestra industria más competitiva en tecnologías para datos.

Finalmente, con un presupuesto de hasta 169 millones de euros, se desarrollarán varios proyectos singulares de interés público que actuarán de habilitadores para la transformación digital en torno a los datos y los espacios de datos en todos los sectores productivos. Estos habilitadores contribuirán a acelerar el proceso de despliegue de casos de uso y de espacios de datos, así como estimular a las empresas para que activamente compartan datos y puedan obtener los beneficios esperados. Para ello, se desarrollará una red de infraestructuras comunes y demostradores de espacios de datos, se pondrá en marcha un Centro de Referencia Nacional de espacios de datos, y se pondrá a disposición de los sectores económicos todo el enorme conjunto de datos públicos no abiertos, que están en poder de las administraciones públicas y que son de alto interés para las empresas.

Conoce más sobre el Plan y sus medidas

1. Plan de impulso

2. Dosier de prensa

El conjunto de iniciativas que desarrollará el Plan se resume en la siguiente tabla: 

Eje 1. #01. Casos de uso. Presupuesto en millones de euros: 110. #2 Casos de uso para el sector turismo. Presupuesto en millones de euros: 55. Total presupuesto Eje 1 en millones de euros: 160 (32% del total). Eje 2. #03. Kit Espacios de Datos. Presupuesto en millones de euros: 127. Total presupuesto Eje 2 en millones de euros: 127 (25% del total). Eje 3. #04. Productos y servicios tecnológicos para Espacios de Datos. Presupuesto en millones de euros: 44. Total presupuesto Eje 3 en millones de euros: 44 (9% del total). Eje 4. #05. Gestión de la demanda del dato público. Presupuesto en millones de euros: 20. Total presupuesto Eje 4 en millones de euros: 20 (4% del total). Eje 5. #01. Demostradores. Presupuesto en millones de euros: 40. #06 Plataforma Espacio de Datos Sector Turismo. Presupuesto en millones de euros: 35. #07. Espacio de Datos de la Nueva Economía de la Lengua. Presupuesto en millones de euros: 12. #08 Espacio de Datos de las Infraestructuras Urbanas Inteligentes. Presupuesto en millones de euros: 13. #09 Espacio de Datos de Desarrollo Regional. Presupuesto en millones de euros: 39. Total presupuesto Eje 5 en millones de euros: 139 (28% del total). Eje 6. #10. Promoción, sensibilización y capacitación. Presupuesto en millones de euros: 5. Total presupuesto Eje 6 en millones de euros: 5 (1% del total). Eje -. #11. Centro de Referencia de Espacio de Datos Sectoriales. Presupuesto en millones de euros: 5. Total presupuesto Eje - en millones de euros: 5 (1% del total). Total 500 millones de euros.

Figura 2. Tabla resumen con las iniciativas incluidas en el Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales.

Descubre las subvenciones que actualmente están activas y el calendario previsto para poder beneficiarte de ellas:

2º Convocatoria demostradores y casos de uso: 65 millones de euros (Convocatoria diciembre 24)Productos y servicios: 44 millones de euros (Convocatoria Diciembre 24).Kit Espacios de Datos: 127 millones de euros (En curso, previsto BBRR Enero 25)

Más información sobre espacios de datos aquí.

Links de interés

España digital 2026      Logo Plan de recuperación, transformación y resiliencia.      logo datos.gob.es

Logo gobierno de España, Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Secretarái de Estado de Digitalización e inteligencia artificial, , financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU).

calendar icon
Blog

La decidida apuesta por los espacios comunes de datos a nivel europeo es uno de los ejes principales de la Estrategia Europea de Datos aprobada en 2020. En dicho documento ya se anunciaba este planteamiento como base para, por una parte, dar soporte al impulso de las políticas públicas y, por otra, facilitar el desarrollo de productos y servicios innovadores a partir de la inteligencia de datos y el aprendizaje automático.

Ahora bien, la disponibilidad de grandes conjuntos de datos sectoriales precisaba, como presupuesto ineludible, un marco normativo adecuado de carácter transversal que permitiera establecer las condiciones de viabilidad y seguridad desde la perspectiva jurídica. A este respecto, una vez consolidada la reforma de la regulación sobre reutilización de la información del sector público con novedades de gran calado como los datos de alto valor, en 2022 se aprobó la regulación sobre gobernanza de datos y posteriormente, ya en 2023, la denominada Ley de Datos. Con estas iniciativas ya aprobadas y la reciente publicación oficial del Reglamento sobre Inteligencia Artificial, el impulso de los espacios de datos adquiere una especial trascendencia, en particular en el ámbito del sector público, con el fin de garantizar la disponibilidad de datos suficientes y de calidad.

Los espacios de datos: diversidad en su configuración y regulación

En la Estrategia Europea de Datos ya se contemplaba la creación de espacios comunes europeos de datos en una serie de sectores y ámbitos de interés público, si bien al mismo tiempo no se descartaba que se pusieran en marcha otros nuevos. De hecho, en los últimos años se han anunciado nuevos espacios, con lo que el número actual se ha ampliado notablemente como veremos más adelante.

La razón principal de los espacios de datos consiste en facilitar la puesta en común y el intercambio de datos fiables y seguros en sectores económicos estratégicos y ámbitos de interés público. Así pues, no se trata simplemente de promover grandes conjuntos de datos sino, sobre todo, de apostar por iniciativas que ofrezcan la accesibilidad de los datos según modelos de gobernanza idóneos que, en última instancia, permitan la interoperabilidad de aquellos en el conjunto de la Unión Europea a partir de infraestructuras tecnológicas adecuadas.

Aunque se puedan ofrecer caracterizaciones generales de los espacios de datos a partir de una serie de notas comunes, lo cierto es que existe una gran diversidad desde la perspectiva jurídica en cuanto a los fines que persiguen, las condiciones en las que se comparten los datos y, en particular, los sujetos que participan.

Esta heterogeneidad también se encuentra presente en los espacios relacionados con el sector público, es decir, aquellos en los que existe un protagonismo destacado de los datos generados por Administraciones y otras entidades públicas en el ejercicio de sus funciones a los que, por tanto, resulta de plena aplicación la regulación sobre reutilización y datos abiertos aprobada en 2019.

¿Cuáles son los espacios europeos de datos relativos al sector público?

A principios de 2024 se hizo pública la segunda versión de un documento de trabajo de la Comisión Europea con el doble objetivo de ofrecer una visión actualizada del marco normativo europeo para los espacios de datos y, asimismo, identificar las iniciativas europeas sobre espacios de datos para evaluar su grado de madurez y los principales desafíos de futuro que plantea cada una de ellas.

En concreto, por lo que se refiere a las Administraciones públicas se contemplan cuatro espacios de datos: el espacio de datos jurídicos, el relativo a la contratación pública, el vinculado al sistema técnico “una sola vez” en el contexto de la Administración electrónica y, finalmente, el espacio de datos de seguridad para la innovación. Se trata de iniciativas muy diversas que, además, presentan un grado de madurez desigual, de manera que algunas cuentan con un nivel de desarrollo ciertamente avanzado y un sólido soporte institucional, mientras que otros casos simplemente están esbozados inicialmente y tienen por delante un esfuerzo considerable para su diseño e implementación.

Analicemos más en profundidad cada uno de estos espacios a los que se refiere el citado documento de trabajo.

1. Espacio de datos jurídicos

Se trata de un espacio de datos vinculado con la legislación y la jurisprudencia generadas tanto por la Unión Europea como por los Estados miembros. Con esta iniciativa se pretende apoyar al colectivo de las profesiones jurídicas, a las Administraciones públicas y, en general, facilitar a la sociedad el acceso con el fin de reforzar los mecanismos del Estado de Derecho. Este espacio se ha fundamentado hasta ahora en dos iniciativas concretas:

  • Una relativa a la información sobre la normativa publicada oficialmente, que se ha articulado a través del Identificador Europeo de Legislación-ELI (European Legislation Identifier). Se trata de un estándar europeo que facilita la identificación de las normas de manera estable y fácilmente reutilizable ya que describe la legislación con un conjunto de metadatos procesables automáticamente, de acuerdo con una ontología recomendada.
  • La segunda, por su parte, se refiere a las decisiones adoptadas por los órganos judiciales, cuya accesibilidad se ha facilitado mediante un sistema europeo de identificador único denominado ECLI (European Case Law Identifier) que se asigna a las decisiones de los órganos judiciales tanto europeos como estatales.

Estas dos relevantes iniciativas, que facilitan el acceso y el tratamiento automatizado de la información jurídica, han exigido pasar de un modelo de gestión basada en documentos (boletín oficial, resoluciones judiciales) a un modelo basado en datos. Y ha sido precisamente este cambio de paradigma el que permite ofrecer servicios avanzados de información que van más allá de los límites jurídicos y lingüísticos que plantean la diversidad regulatoria e idiomática existente a lo largo de la Unión Europea.

En todo caso, aun reconociendo el importante avance que suponen, todavía restan importantes retos a los que hacer frente, como podría ser el caso de facilitar el acceso por preceptos concretos y no por documentos normativos o, entre otros, la disponibilidad de los documentos judiciales a partir de las normas que aplican y, asimismo, la vinculación de las normas con su interpretación judicial por los diversos órganos judiciales de todos los Estados. En el caso de estos dos últimos supuestos el desafío es incluso mayor, ya que exigirían el enlace automatizado de ambos identificadores.

2. Espacio de datos de contratación pública

Se trata, sin duda, de uno de los espacios con un mayor impacto potencial por cuanto en el conjunto de la Unión Europea se calcula que las entidades públicas invierten unos dos billones de euros (casi el 14% del PIB) en la compra de servicios, obras y suministros. Así pues, con este espacio se pretende no sólo facilitar el acceso al mercado de la contratación pública en toda la Unión Europea sino también reforzar la transparencia y la rendición de cuentas en el gasto público asociado a dicha actividad, lo que resulta esencial en la lucha contra la corrupción y en la mejora de la eficiencia.

La relevancia práctica de este espacio viene reforzada por el hecho de que disponga de un documento oficial específico que respalda decididamente el proyecto y donde se establece una precisa hoja de ruta con el objetivo de asegurar su despliegue en unos plazos razonables. Además, a pesar de las limitaciones en su ámbito de aplicación (no se contempla ampliar la obligación de publicación a los contratos que se encuentran por debajo de los umbrales establecidos a nivel europeo, ni tampoco los anuncios relativos a la finalización de los contratos), se encuentra en un estado muy avanzado, en particular por lo que se refiere a la disponibilidad de una ontología específica que facilita la accesibilidad de la información y su reutilización al reforzar las condiciones de interoperabilidad.

En definitiva, con este espacio se está facilitando el tratamiento automatizado de los datos relativos a la contratación pública partiendo de la interconexión de los conjuntos de datos existentes, lo que facilita una visión más completa de la contratación pública en el conjunto de la Unión Europea, a pesar de que se ha calculado que existen más de 250.000 poderes adjudicadores de contratos públicos.

3. Sistema Técnico Único (Administración electrónica)

Con este nuevo espacio se pretende dar soporte a la necesidad que existe en los procedimientos administrativos de recopilar información emitida por Administraciones de otros Estados, sin que se le requiera directamente a los interesados. Se trata, por tanto, de recopilar de forma automática y segura las pruebas requeridas en un ámbito formalizado a partir de la interconexión directa entre las diversas entidades públicas que, de esta manera, actuarán como fuentes auténticas de la información requerida.

Esta iniciativa está vinculada con el objetivo de abordar la simplificación administrativa y, en concreto, con la aplicación de:

4. Espacio de datos de seguridad para la innovación

En este caso el objetivo consiste en mejorar el acceso de las autoridades policiales a los datos necesarios para entrenar y validar algoritmos con el objetivo de reforzar el uso de la inteligencia artificial y, de este modo, reforzar el cumplimiento normativo con pleno respeto de las normas éticas y jurídicas.

Aunque se parte de una ineludible necesidad de facilitar el intercambio de datos entre las autoridades policiales de los Estados miembros, sin embargo, el documento de trabajo enfatiza que no se trata de una prioridad en las estrategias sobre Inteligencia Artificial en este ámbito, destacándose asimismo que el uso avanzado de datos en este área desde la perspectiva de la innovación es relativamente bajo en la actualidad.

A este respecto es oportuno destacar la iniciativa para el desarrollo del sandbox de Europol, proyecto que fue auspiciado por la decisión del Comité Permanente de Cooperación Operativa en materia de Seguridad Interior (COSI) al apostar por la creación de un espacio aislado que permita a los Estados desarrollar, entrenar y validar modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Ahora que ya se encuentra en gran medida consolidado el proceso de digitalización de las entidades públicas, el principal reto para los espacios de datos en este ámbito consiste en ofrecer condiciones técnicas, jurídicas y organizativas adecuadas para facilitar la disponibilidad de los datos y su interoperabilidad. En este sentido, convendría tener en cuenta estos espacios de datos a la hora de ampliar el listado de datos de alto valor, en la línea ya adelantada por el estudio publicado por la Comisión Europea en 2023, donde se enfatiza que los conjuntos de datos con mayor potencial son los relativos a Gobierno y administración pública, los vinculados a Justicia y asuntos jurídicos, así como los datos financieros.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec). Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

Los organismos del sector público deben ofrecer sus datos para que puedan ser reutilizados, haciéndolos accesibles en forma de datos abiertos, tal y como refiere el marco legislativo de España. El primer paso para ello es que cada entidad, tanto a nivel local, como autonómico y estatal, así como los organismos, entidades y sociedades mercantiles pertenecientes al sector público institucional, establezca una unidad responsable de garantizar la puesta a disposición de su información. Esta unidad estará encargada de promover que la información esté actualizada y sea provista en los formatos abiertos adecuados. También deberá coordinar las actividades de reutilización de la información, así como la promoción, concienciación y formación en materia de datos abiertos, entre otras funciones.

Una vez que se ha determinado quiénes son los responsables de garantizar la apertura de datos, es el momento de poner en marcha un plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos, de tal forma que todas las acciones a desarrollar se lleven a cabo de manera ordenada, coordinada y sujeta a una agenda viable de apertura.

Con el fin de ayudar a las unidades responsables en esta tarea, desde datos.gob.es se ha elaborado una plantilla para la formulación del Plan. El objetivo es orientar sobre los diferentes elementos que debe contener dicho plan con el fin de trazar una hoja de ruta factible de apertura de datos, así como permitir su seguimiento y evaluación.

La siguiente infografía recoge las categorías incluidas en la plantilla, junto con una breve definición (Haz clic en la imagen para acceder a la infografía). 

Captura de la infografía

Versión accesible en word

A la hora de elaborar el plan, es importante que cada una de estas categorías se cumplimente con el máximo detalle posible. A continuación, puedes descargar el documento con la plantilla, donde se detallan todos estos elementos.

También se ha elaborado un documento con orientaciones sobre cuestiones importantes para el desarrollo de la iniciativa de datos abiertos y que es conveniente tener en cuenta en el momento de definir el plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos. Entre ellas se incluyen indicaciones sobre:

  • La gobernanza de datos
  • El marco normativo de los datos abiertos
  • Las condiciones de reutilización más habituales
  • Los datos de alto valor
  • Los metadatos a considerar
  • Los indicadores de medición para la evaluación y seguimiento de una iniciativa de datos abiertos

Haz clic en el botón que acompaña a cada documento para su descarga.

calendar icon
Blog

IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología, es un programa innovador que busca revolucionar la atención médica. Coordinado y financiado por el Instituto de Salud de Carlos III su objetivo es impulsar el despliegue efectivo de la medicina personalizada de precisión.

La medicina personalizada es un enfoque médico que reconoce que cada paciente es único. A través del análisis de las características genéticas, fisiológicas y de estilo de vida de cada persona, se realizan tratamientos a medida más eficientes y seguros, con menos efectos secundarios. El acceso a esta información, además, es clave para avanzar en prevención y detección temprana, así como en investigación y avances médicos.

IMPaCT consta de 3 ejes estratégicos:

  • Eje 1 Medicina predictiva: Programa COHORTE. Es un proyecto de investigación epidemiológica que consiste en el desarrollado y puesta en marcha de una estructura para el reclutamiento de 200.000 personas para que participen en un estudio prospectivo. 
  • Eje 2 Ciencia de datos: Programa DATA. Es un programa enfocado en el desarrollo de un sistema común, interoperable e integrado, de recogida y análisis de datos clínicos y moleculares. A través de él se elaboran criterios, técnicas y buenas prácticas para la recolección de información de historias clínicas electrónicas, imágenes médicas y datos genómicos.
  • Eje 3 Medicina genómica: Programa GENÓMICA. Es una infraestructura cooperativa para el diagnóstico de enfermedades raras y genéticas. Entre otras cuestiones, elabora procedimientos normalizados para el correcto desarrollo de los análisis genómicos y la gestión de los datos obtenidos, así como para la estandarización y homogeneización de la información y los criterios empleados.

Además de estos ejes, existen dos líneas estratégicas transversales: una centrada en la ética e integridad científica y otra en la internacionalización, como se resume en el siguiente visual.

Ejes del proyecto IMPaCT, la Infraestructura para la Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología.   Eje estratégico 1: Medicina predictiva Eje estratégico 2:  Ciencia de datos Eje estratégico 3:  Medicina genómica   Línea estratégica transversal 1- ética e integridad científica   Línea estratégica transversal 2 - internalización   Fuente: Datos IMPaCT.

Fuente: IMPaCT-Data

A continuación, nos vamos a centrar en el funcionamiento y resultados de IMPaCT-Data, el proyecto ligado al eje 2.

IMPaCT-Data, un entorno integrado para el análisis de datos interoperables

IMPaCT-Data se orienta al desarrollo y validación de un entorno de integración y análisis conjunto de datos clínicos, moleculares y genéticos, para su uso secundario, con el objetivo final de facilitar la implementación eficaz y coordinada de la medicina personalizada de precisión en el Sistema Nacional de Salud. Actualmente está formado por un consorcio de 45 entidades asociadas por un convenio con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.

A través de este programa, se busca la creación de una infraestructura en la nube de datos médicos para investigación, así como de los protocolos necesarios para coordinar, integrar, gestionar y analizar dichos datos. Para ello se sigue una hoja de ruta con los siguientes objetivos técnicos:

Desarrollo de la primera iteracción de una plataforma de datos federada de datos biomédicos. Desarrollo de la primera versión de una infraestructura de computación en la nube que pueda dar soporte a IMPaCT. Desarrollo de protocolos, métodos y sistemas integrados de análisis de datos, incluyendo FAIRificación. Desarrollo inicial para la monitorización de los procesos de tratamiento y evaluación de calidad de datos. Desarrollo inicial para la extracción (semi)automática y segura de información de los sistemas de información sanitarios, incluyendo la Historia Clínica Electrónica (HCE). Incorporación de infromación genética y genómica. Liderar el portafolio de recursos bioinformáticos ofrecidos por España a ELIXIR. Extracción de información cuantitativa de imágenes médicas. Desarrollo de prototipos de integración del análisis genómico, imagen y HCE. Implementación de demostradores sobre funciones avanzadas de interoperabilidad de información traslacional. Evaluación y ejecución concertada de los demostradores de gestión, en colaboración con la red TransBioNet y otros actores de salud. Fuente: IMPaCT-Data.

Fuente: IMPaCT-Data.

Resultados de IMPaCT-Data

Como vemos, esta infraestructura, aún en desarrollo, ofrecerá un entorno de investigación virtual para el análisis de los datos a través de diversos servicios y productos:

A ellos hay que sumar diversos entregables relacionados con aspectos técnicos del proyecto, como comparaciones de técnicas o pruebas de concepto, así como publicaciones científicas.

Impulsando casos de uso a través de demostradores

Uno de los objetivos de IMPaCT-Data es contribuir a la evaluación de tecnologías asociadas a los desarrollos del proyecto, a través de un ecosistema de demostradores. Con ello se busca favorecer las aportaciones de empresas, entidades y grupos académicos para impulsar mejoras y conseguir la implementación del proyecto a gran escala.

Para cumplir este objetivo, se organizan distintas actividades donde se evalúan componentes concretos en colaboración con miembros de IMPaCT-Data. Un ejemplo es el servidor de terminologías ORBITS para la codificación de fenotipos clínicos en códigos HPO (Human Phenotype Ontology), dirigido a extraer y codificar de manera automática información contenida en reportes clínicos no estructurados usando procesamiento del lenguaje natural. Para ello utiliza la terminología HPO, cuyo objetivo es estandarizar la recopilación de datos fenotípicos, haciéndolos accesibles para el posterior análisis.

Otro ejemplo de demostradores hace referencia a la compartición de datos médicos virtualizados entre diferentes centros para proyectos de investigación, dentro de un entorno gobernado, eficiente y seguro, donde se cumplen todos los estándares de calidad de datos definidos por cada entidad.

Un proyecto estratégico alineado con Europa

IMPaCT-Data se enmarca directamente en la Estrategia nacional para el uso secundario de los datos del sistema de salud nacional, descrita en el PERTE de salud (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica), siendo sus conocimientos, experiencia y aportaciones muy valiosa de cara al desarrollo del Espacio Nacional de datos de Salud.

Además, los desarrollos de IMPaCT-Data está directamente alineados con las líneas maestras propuestas por GAIA-X, tanto a nivel general como en el entorno específico de salud.

El impacto del proyecto en Europa queda patente, también, en su participación en el proyecto Europeo GDI (Genomic Data Infrastructure), que busca facilitar el acceso a datos genómicos, fenotípicos y clínicos en toda Europa, donde se está usando IMPaCT-Data como instrumento a nivel nacional.

Todo ello pone de manifiesto que gracias a IMPaCT-Data se podrán impulsar proyectos de investigación en biomedicina no solo en España, sino también en Europa, contribuyendo de este modo a la mejorar la salud pública y el tratamiento individualizado de los pacientes.

calendar icon
Noticia

Entre el 2 de abril y el 16 de mayo se podrán presentar solicitudes en la sede electrónica del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, para concurrir a la convocatoria de ayudas para la transformación digital de sectores productivos estratégicos. La Orden TDF/1461/2023, del 29 de diciembre, modificada por la Orden TDF/294/2024, regula ayudas por un total de 150 millones de euros para la creación de demostradores y casos de uso, como parte de una iniciativa más general de espacios de datos sectoriales, promovida por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El objetivo es financiar el desarrollo de espacios de datos y el fomento de la innovación disruptiva en sectores estratégicos de la economía, acorde con las líneas estratégicas recogidas en la Agenda España Digital 2026.

Líneas, sectores y beneficiarios

La convocatoria actual incluye líneas de financiación para proyectos de desarrollo experimental en dos áreas de actuación complementarias: la creación de centros demostradores (desarrollo de plataformas tecnológicas de espacios de datos); y el fomento de casos de uso concretos de dichos espacios. Esta convocatoria se dirige a todos los sectores salvo al de turismo ya que este cuenta con una convocatoria propia. Podrán obtener la condición de beneficiarios las entidades únicas con personalidad jurídica propia, domicilio fi­scal en la Unión Europea, y establecimiento o sucursal ubicado en España. En el caso de la línea destinada a centros demostradores deberán además tener carácter asociativo o representativo de las cadenas de valor de los sectores productivos en ámbitos territoriales, o con dominios científicos o tecnológicos.

Infografías-resumen

Las siguientes infografías muestra la información clave sobre esta convocatoria de ayudas:

Infografía "Todo lo que necesitas saber: Programa Espacio de Datos Sectoriales"Infografía "Explorando el objetivo: Programa Espacio de Datos Sectoriales"

 

¿Quieres más información?

calendar icon
Blog

El dato se ha convertido en el gran poder transformador de la sociedad. Más allá de la visión más mercantilista, su capacidad para generar conocimiento, impulsar la innovación y empoderar a los individuos y las comunidades es innegable. De hecho, constituye un recurso con el que abordar, desde una perspectiva innovadora, los grandes desafíos ambientales, sociales y de salud, permitiendo la colaboración entre actores, impulsando la innovación y mejorando la necesaria rendición de cuentas.

Siguiendo directrices europeas como la Estrategia Europea de los Datos, el reto actual es fomentar la circulación de los datos en beneficio de todos, poniendo en común los datos en sectores clave con la creación de espacios de datos comunes e interoperables. Un espacio de datos es un ecosistema donde se materializa la compartición voluntaria de los datos de sus participantes dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos. Los espacios de datos son pieza clave para el desarrollo de la economía del dato, al habilitar su acceso, intercambio y reutilización legítima, posicionando al dato como recurso no rival, cuya utilidad crece a medida que su uso se generaliza, en un claro ejemplo de efecto red.

¿En qué consisten las Acciones de Apoyo Coordinado (CSA)?

Con el fin de impulsar el desarrollo de los espacios de datos, el Programa Digital Europeo (DIGITAL) de la Comisión Europea financia una serie de Acciones de Apoyo Coordinado (CSA por sus siglas en inglés) para impulsar su desarrollo. La mayoría de estas acciones cuentan con una financiación de alrededor de un millón de euros por proyecto y una duración aproximada de un año, con fecha prevista de finalización en el cuarto trimestre de 2023. Sus resultados deben contribuir a los objetivos del programa DIGITAL, que tiene como finalidad reducir la brecha entre la investigación y el despliegue de las tecnologías digitales, y facilitar la transferencia al mercado de los resultados de la investigación, en beneficio de los ciudadanos y las empresas europeas, especialmente las pequeñas y medianas.

Cada acción concreta se centra en un determinado sector de la actividad económica buscando, a partir de un mapeo del panorama de datos de cada sector en cuestión, ponerse en contacto con las partes interesadas pertinentes, conectándolas, buscando desarrollar de forma colaborativa una hoja de ruta estratégica compartida. Esta hoja de ruta compartida tiene como objetivo final acabar construyendo en fases posteriores los correspondientes espacios de datos sectoriales. Durante el proceso se definen objetivos claros y resultados clave para inspirar, apoyar y motivar a todas las partes interesadas a contribuir y utilizar datos sectoriales de alta calidad como base para la innovación y la generación de valor.

Para llevar a cabo esta hoja de ruta, se ha elaborado un inventario exhaustivo de las plataformas existentes que ya comparten datos relevantes. Asimismo, cada proyecto CSA se ha enfocado, mediante diferentes grupos de trabajo y talleres con las partes interesadas, en desarrollar recomendaciones sobre modelos de gobernanza de los espacios de datos y modelos de negocio digitales para su sector. El objetivo es identificar los factores clave de éxito y esbozar cómo un espacio de datos puede crear valor y beneficios no solo para el sector en cuestión sino también para otros sectores con los que esté interrelacionado. Además, en los diferentes proyectos se realizan planes para abordar los desafíos técnicos y organizativos que impulsen el uso de estándares de interoperabilidad en estrecha colaboración con el Centro de Apoyo a los Espacios de Datos (DSSC) en el afán de alinearse con el Marco Tecnológico Europeo de Espacios de Datos.

¿Dónde puedo encontrar información actualizada sobre las CSA?

Se puede encontrar Información concreta sobre el estado de situación de las diferentes acciones de coordinación y soporte en sus sitios web a través de los siguientes enlaces:

DATES (Turismo)
Tourism Data Space (Turismo)
DS4SKills (Habilidades)

PrepDSpace4Mobility (Movilidad)

AgriDataSpace (Agroalimentario)

Great (Medioambiental)

DataSp4ce (Industrial)

DS4SSCC (Ciudades Inteligentes)



El resultado de estas acciones de soporte coordinado proporcionará la información y las bases para la correcta ejecución de los proyectos de desarrollo e implementación (“deployments”) de los espacios comunes europeos de datos, que se apoyarán en diferentes programas europeos. Así, se catalizará la creación de un mercado único de datos, basado en datos confiables y de calidad, que permitirá la digitalización de las cadenas de valor de las industrias. Además, su efectivo desarrollo, apoyará los objetivos de la Unión Europea de lograr una transición ecológica y una transformación digital, y de reforzar su resiliencia y su autonomía estratégica.

calendar icon