Noticia

La reutilización de datos sigue creciendo en España, tal y como confirma el último informe de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que analiza y describe la situación del sector infomediario en el país. El documento, que va por su edición número 13, fue presentado el pasado viernes 4 de abril, en un evento donde se destacó el auge de la economía del dato en el panorama actual.

A continuación, recogemos las principales claves del informe.

Un beneficio general de 146 millones de euros en 2023

Desde 2013, el informe del sector Infomediario de ASEDIE realiza un seguimiento continuo de este sector, compuesto por aquellas empresas y organizaciones que reutilizan datos -generalmente procedentes del sector público, pero también de fuentes privadas- para generar productos o servicios de valor añadido.  Bajo el título "Economía del Dato en su ámbito infomediario", el informe de este año subraya la importancia de la colaboración público-privada en el impulso de la economía del dato y presenta datos relevantes sobre el estado actual del sector.

Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2023, ya que al cierre del informe no estaba disponible aún la información financiera del año 2024. Las principales conclusiones son:

  • Desde la primera edición del informe, se ha pasado de 444 a 757 empresas infomediarias identificadas, lo que supone un crecimiento del 70%. Este crecimiento refleja su dinamismo, con altas y bajas anuales, mostrando una evolución positiva que consolida su recuperación tras la pandemia, aunque aún con margen de desarrollo.
  • El sector está presente en todas las Comunidades Autónomas del país, incluida la Ciudad Autónoma de Melilla. La Comunidad de Madrid lidera el ranking con el 38% de las empresas infomediarias, seguida por Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que representan el 15%, 11% y 9%, respectivamente. El restante 27% se distribuye entre las demás comunidades autónomas.
  • El 75% de las empresas infomediarias realizan su actividad en los subsectores de información geográfica, estudios de mercado, económico y financiero, e informática de infomediación (centrada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión, análisis, procesamiento y visualización de datos).
  • El sector infomediario muestra una tendencia de crecimiento y consolidación, con un 66% de empresas operando desde hace menos de 20 años. De este grupo, el 32% tiene entre 11 y 20 años, mientras que el 34% no supera la década de existencia. Además, el aumento en las compañías de entre 11 y 40 años indica que más empresas han logrado mantenerse en el tiempo.
  • En cuanto a las ventas, el volumen estimado asciende a 2.646 millones de euros y la evolución de la venta media aumenta un 10,4%.  La facturación media por empresa es superior a 4,4 millones, mientras que la mediana es 442.000 euros. En comparación con el año anterior, la media ha aumentado en 200.000 euros, mientras que la mediana ha descendido en 30.000 euros.
  • Se estima que el sector infomediario emplea a unas 24.620 personas, el 64% de las cuales se concentra en tres subsectores. Estos datos suponen un crecimiento de un 6% con respecto al año anterior. Aunque la media general es de 39 empleados por empresa, la mediana por subsector no supera los 6, lo que indica que buena parte del empleo se concentra en un número reducido de grandes empresas. Por su parte, la facturación media por empleado ha sido de 108.000 euros en este año, aumentando un 8% respecto al año anterior.
  • El capital suscrito del sector asciende a 252 millones de euros. Esto supone una subida del 6%, que rompe con la tendencia negativa de los últimos años.
  • El 74% de las empresas ha presentado beneficios. El beneficio neto agregado de las 539 empresas de las que se dispone de datos superó los 145 millones de euros.

El siguiente visual resume algunos de estos datos

Título: Cuerpo: •	757 empresas identificadas •	24.620 empleados •	2.646 mill € ventas •	252 mill € capital •	146 mill € euros de beneficio neto Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).

Figura 1. Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).

Avances significativos en el Top 10 ASEDIE

El Top 10 de Asedie tiene como objetivo identificar y promover la apertura de determinados conjuntos de datos para su reutilización. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre el sector público y privado, facilitando el acceso a información que puede generar beneficios económicos y sociales significativos. Su desarrollo ha tenido lugar en tres fases, cada una enfocada en diferentes conjuntos de datos, y cuya evolución se ha analizado en este informe:​

  • Fase 1 (2019), donde se impulsaba la apertura de bases de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones. Actualmente, 16 comunidades autónomas permiten el acceso a las tres bases de datos e incluso 11 ya ofrecen los datos del NIF.  Falta que se de acceso a las cooperativas en una comunidad.

  • Fase 2 (2020), centrada en conjuntos de datos relativos a certificados de eficiencia energética, registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación)​ y polígonos Industriales​. Todas las comunidades han puesto los datos de eficiencia energética a disposición de los ciudadanos, pero falta una en polígonos Industriales y tres en registros SAT.
  • Fase 3 (2023), enfocada en datasets de agentes económicos​, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES (Expediente de Regulación de Empleo y Expediente de Regulación Temporal de Empleo). Se han producido avances con respecto al año pasado, pero se está trabajando en conseguir una mayor uniformidad en la información.

Nuevos casos de éxito y buenas prácticas

El informe finaliza con una sección donde se recopilan diversos casos de éxito de productos y servicios elaborados con información pública y que contribuyen al crecimiento de nuestra economía, como por ejemplo:

  • Calculadora de mejoras de eficiencia energética: permite identificar las intervenciones necesarias y estimar los costes asociados y el impacto en la certificación de eficiencia energética (CEE).
  • GEOPUBLIC: es una herramienta pensada para ayudar a las Administraciones Públicas a entender mejor su territorio. Permite analizar fortalezas, oportunidades y retos en comparación con otras regiones, provincias o municipios similares. Gracias a su capacidad de segmentar datos empresariales y sociodemográficos a diferentes escalas, facilita el seguimiento del ciclo de vida de las empresas y su influencia en la economía local.
  • Nueva web del observatorio sectorial DBK: mejora la búsqueda de información sectorial, gracias al seguimiento continuado de unos 600 sectores españoles y portugués. Publica anualmente más de 300 informes en profundidad y 1.000 fichas de coyuntura de información sectorial.
  • Servicio de asignación y reparación de datos: facilita la actualización de la información de los clientes de comercializadoras de energía eléctrica al permitir enriquecer dicha información con la referencia catastral asociada al punto de suministro. Con ello se da cumplimiento a un requerimiento de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

El informe también incluye buenas prácticas de las administraciones públicas como:

  • El Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), que centraliza, normaliza y mantiene actualizados los datos geográficos y postales de la región.
  • El Geoportal del Ayuntamiento de Madrid, que integra metadatos, servicios de mapas OGC, un visor de mapas y un geolocalizador que respetan las directivas INSPIRE y LISIGE. Es fácil de usar tanto por profesionales como por la ciudadanía gracias a su interfaz intuitiva y accesible.
  • El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que ha puesto a disposición de la sociedad un ecosistema tecnológico innovador. En él destaca eDatos, una infraestructura de código abierto para la gestión de datos estadísticos asegurando la transparencia y la interoperabilidad.
  • El Inventario Forestal Nacional español (IFN) y su aplicación web Descarga IFN, un recurso básico para la gestión, investigación y educación forestal. Permite filtrar fácilmente las parcelas para su descarga.
  • El Nodo de Interoperabilidad Estadística, que da cobertura legal, organizativa, semántica y técnica para la integración de los diferentes sistemas de información de los distintos niveles de gestión administrativa.
  • El Open Cohesion School, un programa educativo innovador de la Generalitat de Catalunya dirigido a estudiantes de secundaria. Los estudiantes investigan proyectos financiados con fondos públicos para analizar su impacto, a la vez que desarrollan habilidades digitales, el pensamiento crítico y la participación cívica.
  • El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, que ha presentado un sitio web completamente rediseñado. Ha mejorado su funcionalidad con consultas y descargas API-REST. Tienes más información aquí.

En conclusión, el sector infomediario en España se consolida como un motor clave para la economía, mostrando una evolución sólida y un crecimiento constante. Con un número récord de empresas y una facturación que superó los 2.600 millones de euros en 2023, el sector no solo genera empleo, sino que se posiciona como un referente de innovación. La información, convertida en un recurso estratégico, impulsa un futuro económico más eficiente y conectado. Su adecuado aprovechamiento, siempre desde una perspectiva ética, promete seguir siendo una fuente de progreso tanto en el ámbito nacional como internacional.

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la duodécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a las iniciativas de impulso de la economía del dato en el país. Además, esta edición conmemora los 25 años de trayectoria de la asociación en el sector. 

En el 12º Informe sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario, ASEDIE ofrece cifras exactas sobre el sector en España para continuar su labor anual de poner en valor y transmitir su tamaño e importancia. La presentación de esta edición tuvo lugar en el salón de actos de Madrid International Lab el pasado 20 de marzo.  

A continuación, se resumen las principales conclusiones del estudio. 

Más de 23.000 personas trabajan en el sector infomediario en España 

En el documento, ASEDIE mide la salud del sector de las 756 empresas reutilizadoras de datos públicos que se han identificado como activas. Estas compañías emplean a casi 23.300 personas en España, lo que se traduce en un aumento del 3,6% en comparación con las cifras del informe anterior. Las empresas reutilizadoras analizadas en el informe aprovechan la información tanto pública como privada para crear productos de valor añadido dirigidos a otras empresas y a la sociedad en general. 

Además, el estudio señala “el crecimiento continuo del sector infomediario, con la incorporación de nuevos actores año tras año, mejorando los intercambios de información inherentes al sector y aumentando la confianza de los usuarios”. Como reflejo de esta tendencia positiva, el sector ha generado una facturación global de 2,331 millones de euros, que supone un aumento del 2,4% respecto al anterior ejercicio.  

Para identificar estos resultados, ASEDIE lleva a cabo una metodología de análisis también descrita en su informe que pasa por subdividir los sectores que participan. Entre las empresas analizadas, la mayoría pertenece al sector de Información Geográfica (22%), Estudios de Mercado (19%), Económico Financiero (19%) e Informática de Infomediación (17%). En total, estos tres sectores aglutinan al 76% de las empresas del sector. 

De todas las empresas analizadas el 63% fueron creadas hace más de 10 años, aunque en el último año se han creado 51 empresas. Y la mitad de las empresas infomediarias facturan más de 473.000 euros, según datos del informe. Un segundo grupo de dos subsectores (Consultoría Técnica y Editoriales) aportan un 14% más, dejando al resto de subsectores (Cultura, Directoriales, Meteorológicas y Turismo), con una representación del 9%. 

Visual que resume los datos generales del Informe del sector infomediario de Asedie 2024. 1) Empresas identificadas: 756  2) Empleados: 23.294  3) Ventas: 2.331 mill €  4) Capital: 239 mill € 5) Beneficio neto: 133 mill €. Fuente: Informe del Sector Infomediario de ASEDIE. Economía del dato en el ámbito infomediario (2024).

Resultados de la encuesta realizada a CC.AA. y sector académico 

Otro contenido revelador que incluye el 12º Informe de ASEDIE es un resumen de los primeros pasos realizados del recién creado TOP 10 ASEDIE, así como el análisis de una encuesta realizada a dos grupos principales: los responsables de las 17 CC.AA. en temas relacionados con la transparencia y datos abiertos y al sector académico.  

El TOP ASEDIE es una iniciativa de colaboración público-privada, apoyada por las 17 Comunidades Autónomas, que busca impulsar la apertura de determinados conjuntos de datos y que se ha venido realizando de manera periódica. La iniciativa surgió en 2019 con el llamado TOP 3, que impulsó la apertura de las bases de datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones. Dos años después se lanzó un segundo Top 3 ASEDIE Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT y Polígonos Industriales), que ahora es un TOP 10 con cuatro nuevas bases de datos: agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES. 

En la encuesta, también se extrajeron una serie de conclusiones como

  • El 75% de los encuestados indica que está satisfecho con la capacidad tecnológica que tienen respecto a la apertura de datos. 
  • El 63% de los encuestados no son conscientes del impacto socioeconómico que ocasiona la apertura de sus bases de datos. 

  • El 50% de los encuestados no conoce el perfil de sus usuarios y clientes. No obstante, el 75% cuenta con sistemas para medir el acceso, descarga y visitas a los conjuntos de datos que publica. 

  • El 89% de las instituciones académica afirma que los datos públicos les permite desarrollar soluciones útiles. 

Casos de éxito: empresas infomediarias ejemplares 

Además de ofrecer resultados sobre el estado del sector infomediario en España y las conclusiones de las encuestas realizadas a las CC.AA. y al ámbito académico, el informe pone en valor algunos casos de uso que destaca como exitosos en la tarea de obtener valor a partir de la reutilización de datos. A continuación, resumimos algunos de ellos: 

  • Conector API con Salesforce y Microsoft Dynamics: una solución que permite integrar de manera automática los datos de 7,6 millones de empresas y autónomos de España y Portugal, en Salesforce y Microsoft Dynamics, los dos principales CRM del mercado. 

  • GEOCODE Fraude de CTI Soluciones: una solución de validación de datos y gestión de alertas para la detección de operaciones irregulares

  • Geomarketing Worldwide de inAtlas: una herramienta basada en tecnologías avanzadas de Analítica de Localización y Visualización de Geodatos, para buscar clientes y lugares óptimos donde expandir los negocios. 

En resumen, a través de su informe, ASEDIE revela la creciente importancia de la economía del dato y refleja claramente la transición de España hacia una sociedad más informada y transparente, evidenciando el papel fundamental que juega el sector infomediario. Observamos la necesidad de superar los desafíos existentes a través de una mayor colaboración entre todos los actores involucrados, para asegurar un futuro donde los datos se manejen de manera más abierta, accesible, efectiva y segura. 

calendar icon
Noticia

Entre el 2 de abril y el 16 de mayo se podrán presentar solicitudes en la sede electrónica del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, para concurrir a la convocatoria de ayudas para la transformación digital de sectores productivos estratégicos. La Orden TDF/1461/2023, del 29 de diciembre, modificada por la Orden TDF/294/2024, regula ayudas por un total de 150 millones de euros para la creación de demostradores y casos de uso, como parte de una iniciativa más general de espacios de datos sectoriales, promovida por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El objetivo es financiar el desarrollo de espacios de datos y el fomento de la innovación disruptiva en sectores estratégicos de la economía, acorde con las líneas estratégicas recogidas en la Agenda España Digital 2026.

Líneas, sectores y beneficiarios

La convocatoria actual incluye líneas de financiación para proyectos de desarrollo experimental en dos áreas de actuación complementarias: la creación de centros demostradores (desarrollo de plataformas tecnológicas de espacios de datos); y el fomento de casos de uso concretos de dichos espacios. Esta convocatoria se dirige a todos los sectores salvo al de turismo ya que este cuenta con una convocatoria propia. Podrán obtener la condición de beneficiarios las entidades únicas con personalidad jurídica propia, domicilio fi­scal en la Unión Europea, y establecimiento o sucursal ubicado en España. En el caso de la línea destinada a centros demostradores deberán además tener carácter asociativo o representativo de las cadenas de valor de los sectores productivos en ámbitos territoriales, o con dominios científicos o tecnológicos.

Infografías-resumen

Las siguientes infografías muestra la información clave sobre esta convocatoria de ayudas:

Infografía "Todo lo que necesitas saber: Programa Espacio de Datos Sectoriales"Infografía "Explorando el objetivo: Programa Espacio de Datos Sectoriales"

 

¿Quieres más información?

calendar icon
Blog

Los datos son una pieza clave en la economía digital europea. Así lo reconoce la Estrategia de Datos cuyo objetivo es crear un mercado único que permita su libre circulación para fomentar así la transformación digital y la innovación tecnológica. No obstante, alcanzar este objetivo conlleva superar diferentes obstáculos. Uno de los más destacados es la desconfianza que la ciudadanía puede sentir respecto al proceso.

Como respuesta ante esta necesidad, surge la Ley de Gobernanza del Dato o Data Governance Act (DGA), un instrumento horizontal que busca regular la reutilización de datos sobre los que concurren derechos de terceros, e impulsar su intercambio bajo los principios y valores de la Unión Europea. Entre los objetivos de la DGA se encuentra reforzar la confianza de ciudadanos y empresas en que sus datos se reutilicen bajo su control, conforme a unos mínimos estándares jurídicos.

Entre otras cuestiones, la DGA profundiza en el concepto de los intermediarios de datos, para quienes establece un marco de notificación y supervisión. 

¿Qué son los intermediarios de datos?

El concepto de intermediario de datos es relativamente nuevo en la economía de datos, así que existen múltiples definiciones. Si nos centramos en el contexto de la DGA, los proveedores de servicios de intermediación de datos (Data Intermediation Services Providers o DISPs) son aquellos “cuyo objeto sea establecer relaciones comerciales para el intercambio de datos entre un número indeterminado de interesados y titulares de datos, por una parte, y usuarios de datos, por otra”.

La Data Governance Act también diferencia entre los Proveedores de servicios de intermediación de datos de las Organizaciones de gestión de datos con fines altruistas reconocidas en la Unión (Data Altruism Organisations Recognised in the Union o RDAOs). Este último concepto describe una relación de intercambio de datos, pero sin buscar un rédito por ello, de forma altruista.

Visual que describe los dos tipos de intermediarios de datos: proveedores de servicios de intermediación de datos (DISP, por sus siglas en inglés) con fines comerciales; y organizaciones de gestión de datos con fines altruistas reconocidas en la Unión (RDAOs) con fines altruistas

¿Qué tipos de servicios de intermediación de datos existen según la DGA?

Los servicios de intermediarios de datos son una pieza más en la compartición de datos, ya que facilitan a los titulares compartir sus datos para que puedan ser reutilizados. También pueden proporcionar infraestructura técnica y experiencia para respaldar la interoperabilidad entre conjuntos de datos, o actuar como mediadores que negocian acuerdos de intercambio entre partes interesadas en compartir, acceder o agrupar datos.

En el Capítulo III de la Data Governance Act se explican tres tipos de servicios de intermediación de datos:

  • Servicios de intermediación entre titulares de datos y sus posibles usuarios, incluyendo la facilitación de los medios técnicos o de otro tipo para habilitar dichos servicios. Podrán comprender el intercambio bilateral o multilateral de datos, así como la creación de plataformas, bases de datos o infraestructuras que posibiliten su intercambio o uso común.
  • Servicios de intermediación entre personas físicas que deseen poner a disposición sus datos, ya sean o no personales, con posibles usuarios, incluyendo también los medios técnicos. Estos servicios deben posibilitar el ejercicio de los derechos de los interesados previstos en el Reglamento general de protección de datos (Reglamento 2016/679).
  • Cooperativas de datos. Son estructuras organizativas constituidas por sujetos de datos, empresas unipersonales o pymes. Estas entidades ayudan a los miembros de la cooperativa a ejercer sus derechos sobre sus datos.

En resumen, el primer tipo de servicio puede facilitar el intercambio de datos industriales, el segundo se centra principalmente en el intercambio de datos personales y el tercero abarca el intercambio colectivo de datos y los esquemas de gobernanza relacionados.

Categorías de intermediarios de datos en detalle:

Para profundizar en estos conceptos, la Comisión Europea ha publicado el informe ‘Mapping the landscape of data intermediaries’, donde se profundiza en los tipos de intermediación de datos existentes. Los hallazgos del informe resaltan la fragmentación y heterogeneidad del campo.

Los tipos de intermediarios de datos van desde los individualistas y orientados a los negocios hasta modelos más colectivos e inclusivos que respaldan una mayor participación en la gobernanza de datos por parte de comunidades y sujetos de datos individuales. Teniendo en cuenta las categorías que se incluyen en la DGA, se describen seis tipos de intermediarios de datos:

Tipos de servicios de intermediación
de datos según al DGA
Equivalencia en el informe
“Mapping the landscape of data intermediaries”
Servicios de intermediación entre titulares de datos
y posibles usuarios de datos (I)
  • Grupos de intercambio de datos
  • Mercados de datos
Servicios de intermediación entre sujetos de datos o individuos y usuarios de datos (II)
  • Sistemas de Gestión de Información Personal (PIMS)
Cooperativas de datos (III)
  • Cooperativas de datos
  • Fideicomisos de datos
  • Sindicatos de datos

Fuente: Traducción del box 4 del informe Mapping the landscape of data intermediaries publicado por la Comisión Europea

A continuación, se describe cada uno de ellos:

  1. Sistemas de Gestión de Información Personal (PIMS): proporciona herramientas a individuos para que controlen y dirijan el tratamiento de sus datos.
  2. Cooperativas de datos: fomentan la gobernanza democrática a través de acuerdos entre los miembros. Los individuos gestionan sus datos en favor de toda la comunidad.
  3. Fideicomisos de datos: establecen mecanismos jurídicos específicos para garantizar la gestión responsable e independiente de los datos entre dos entidades, un intermediario que administra los datos y sus derechos, y un beneficiario y propietario de los datos.
  4. Sindicatos de datos: son uniones sectoriales o territoriales entre distintos propietarios de datos que gestionan y protegen los derechos sobre los datos personales generados a través de plataformas tanto por usuarios como por trabajadores.
  5. Mercados de datos: impulsan plataformas que permiten poner en contacto la oferta y la demanda de datos o productos/servicios basados en ellos.
  6. Grupos de intercambio de datos: son alianzas entre partes interesadas en la compartición de datos para mejorar sus activos (productos de datos, procesos y servicios) aprovechando la complementariedad de los datos puestos en común.

Los tipos de intermediarios de datos difieren según varios parámetros, pero son complementarios y pueden superponerse en ciertos aspectos. Para cada tipo de intermediario de datos presentado, el informe proporciona información sobre cómo funciona, sus características principales, ejemplos seleccionados y consideraciones sobre el modelo de negocio.

Requisitos para los intermediarios de datos en la Unión Europea

La DGA establece reglas de juego para garantizar que los proveedores de servicios de intercambio de datos realizan sus servicios bajo los principios y valores de la Unión Europea (UE). Los proveedores estarán sometidos al ordenamiento jurídico del Estado miembro donde tenga su sede principal. Si se trata de un proveedor no establecido en la UE, debe designar un representante legal en uno de los Estados miembros en los que se ofrezca sus servicios.

Todo proveedor de servicios de intermediación de datos que opere en la UE deberá notificarlo a la autoridad competente. Dicha autoridad será designada por cada Estado y velará porque el proveedor realice su actividad bajo el cumplimiento de las leyes. La notificación incluirá información sobre el nombre del proveedor, naturaleza jurídica (incluyendo información sobre la estructura y las filiales), dirección, sitio web con información sobre sus actividades, persona de contacto y estimación de la fecha de inicio de la actividad. Además, deberá incluir una descripción del servicio de intermediación de datos que lleva a cabo, indicando a la categoría detallada en la DGA a la que pertenecen, es decir, servicios de intermediación entre titulares de datos y usuarios, servicios de intermediación entre sujetos de datos o individuos y usuarios de datos o cooperativas de datos.

Además, en su artículo 12, la DGA estable una serie de condiciones para la prestación de servicios de intermediación de datos. Por ejemplo, los proveedores no podrán utilizar los datos en relación con los que presten sus servicios, sino que se limitarán a su puesta a disposición. Así mismo, deberán respetar los formatos originales y solo podrán hacer transformaciones para mejorar su interoperabilidad. También deberán disponer procedimientos para impedir prácticas fraudulentas o abusivas de los usuarios. Con todo ello se busca garantizar que los servicios sean neutrales, transparentes y no discriminatorios.

Escenarios futuros para los intermediarios de datos

De acuerdo con el informe “Mapping the landscape of data intermediaries”, en el horizonte, el escenario previsto para los intermediarios de datos conlleva superar diversos desafíos:

  • Identificar modelos de negocio adecuados que garanticen la sostenibilidad económica.
  • Ampliar la demanda de los servicios de intermediación de datos.
  • Comprender el requisito de neutralidad establecido por la DGA y cómo podría implementarse.
  • Alinear los intermediarios de datos con otros instrumentos de la política de datos de la UE.
  • Considerar las necesidades de los desarrolladores y emprendedores.
  • Suplir la demanda de los intermediarios de datos.

Para consolidar los intermediarios de datos habrá que seguir realizando más investigaciones que ayuden a definir más profundamente el concepto de intermediarios de datos. Este proceso conllevará evaluar las necesidades de desarrolladores y empresarios sobre asuntos económicos, legales y técnicos que desempeñan un papel en el establecimiento de intermediarios de datos, los incentivos tanto para el lado de la oferta como de la demanda de intermediarios de datos, y las posibles conexiones de estos con otros instrumentos de políticas de datos de la UE.

calendar icon
Blog

La creciente importancia que día a día adquieren los datos supera ya los ámbitos económicos y sociales a nivel de Estados, para alcanzar una dimensión multinacional que eleva a escala global los retos, oportunidades, amenazas e incertidumbres que rodean el desarrollo de la Economía del Dato. En el caso de la Unión Europea, la cuestión ha estado en los últimos años en la agenda institucional, como demuestran la profusión de regulación específica y transversal ya adoptada o que está en curso; o el impulso de iniciativas multilaterales tanto en el marco de la Unión como más allá de sus fronteras. En julio de 2022, esa dimensión política global dio un salto cualitativo de envergadura con la adopción, por parte del Consejo de la UE, de lo que denominó ‘Conclusiones sobre la diplomacia digital de la UE’ cuyo objetivo era el de establecer acciones prioritarias para reforzar la acción de la UE en los asuntos digitales internacionales.

Dichas conclusiones ––actualizadas en julio de 2023–– suponen, de algún modo, un hito al dar carta de naturaleza al concepto de “diplomacia digital”. Reconocían, por un lado, la necesidad de una política y una acción de la UE “más firmes, estratégicas, coherentes y eficacesen asuntos digitales; y detallaban, por otro lado, las acciones prioritarias para dar respuesta a aquella necesidad.          

Tres vías para relacionarse con terceros países

Bajo el título de ‘La Estrategia europea del dato desde una perspectiva multidimensional’ la red de think tanks PromethEUs1 publicó en junio de 2023 un análisis que desgrana dicha Estrategia desde dos enfoques principales: los aspectos políticos y regulatorios, y los aspectos geopolíticos. El análisis de este último fue elaborado por Raquel Jorge Ricart, del Real Instituto Elcano, y en el que se explica que la UE ha estado abordando el modo en que sus bienes, servicios, activos y datos personales se relacionan con terceros países a través de varias vías:

  1. La vía regulatoria, que, como afirman, “ha sido seguida de cerca por la mayor parte de los stakeholders”. 
  2. A través de las iniciativas multilaterales, las "coaliciones de voluntarios" y las reuniones internacionales.
  3. A través de la importancia de la diplomacia digital, como un área de la política para institucionalizar la geopolítica de los datos, junto con otros desafíos tecnológicos”. En este sentido, el vocablo ‘diplomacia digital, se utiliza para agrupar en una sola ‘caja’ todas las iniciativas que, de forma independiente, se habrían llevado a cabo hasta la fecha.

A continuación, se amplía la información sobre cada una de estas vías.

Vía regulatoria

En relación con el enfoque normativo, el principal reto para que la UE despliegue la herramienta reguladora como baza geopolítica reside, según los investigadores de Elcano, en conseguir influir en otros países para que sigan el mismo planteamiento. “No se trata sólo de imponer normas a los que ya interactúan con la UE, sino de animar a otros a hacer lo mismo con las suyas”, aseguran. Igualmente, añaden, “otro reto para la instrumentalización geopolítica de estas regulaciones es comprender que las estrategias geopolíticas deben variar en función del país y del tipo de empresa tecnológica”, ya que pueden tener enfoques geopolíticos diferentes.

Pero, según concluyen los autores, la regulación, aunque es importante, no es el único enfoque sobre el que la UE debería construir su geopolítica de los datos. Los otros dos enfoques son tan importantes como estratégicos.

Iniciativas multilaterales

Respecto a los foros de interlocución internacionales, se destacan:

Diplomacia digital

En cuanto a la tercera de las aproximaciones ––relativa al impulso de la diplomacia digital–– los analistas de Elcano resaltan como positivas las diversas iniciativas regionales de partenariado tecnológico que la UE ha desplegado en los últimos años, y resalta que ya en 2019 “la UE empezó a ver la tecnología a través de la lente de la ética” y como un asunto político y geopolítico. En este sentido, resaltan que las Conclusiones del Consejo Europeo sobre diplomacia digital (julio 2022) son el hito de partida “con el cual la UE institucionalizó todos los aspectos relacionados con la agenda externa en terceros países y política digital, como un aspecto singularizado dentro de la política exterior de la UE”. Y, por ello, el objetivo de la diplomacia digital desplegada por la UE a través de su Servicio de Acción Exterior no es otro que el de “asegurar el papel global de la Unión en el mundo digital, proteger sus intereses estratégicos y promover su marco regulador dinámico y centrado en el ser humano para una transformación digital integradora”.

Este último aspecto es, por otro lado, un factor crucial, como revelan las acciones prioritarias establecidas en la reunión inicial del Consejo Europeo en julio de 2022, revisadas en julio de 2023. La UE, afirma el Consejo, debe promover una transformación digital basada en los derechos humanos y centrada en las personas, algo que se traduce, por ejemplo, en:

  • Prácticas de diligencia debida y evaluaciones de impacto en materia de derechos humanos “periódicas y exhaustivas”.
  • Prestar especial atención a la protección de los derechos de personas vulnerables o marginadas.
  • Reducir la brecha digital de género.
  • Promocionar una Internet abierta, libre, neutral, mundial, interoperable, fiable y segura.

La Carta de Derechos Digitales de España, presentada en julio de 2021, y la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, son un claro ejemplo de la vocación con la que la Unión Europea quiere dotarse de un referente interno o doméstico, a la vez que establece un marco compartido para su acción en el campo de la diplomacia digital.

Los retos de la UE

En cualquier caso, del análisis de las distintas acciones establecidas por la UE en la materia, los investigadores del Instituto Elcano avanzan a la identificación de tres grandes retos:

  1. Cómo abordar el rol de los Estados miembro en la geopolítica de los datos de la UE, toda vez que la mayoría de las disposiciones de política exterior y de seguridad dependen de la unanimidad de los 27 países, y ello “puede dificultar la forma en que sean aprobadas ciertas actividades relacionadas con la gobernanza de datos”.
  2. Cómo asociarse con los países en desarrolloo, particularmente, con los no alineados”, concepto que podría estar teniendo cierta revitalización y sobre el que, aseguran, “debería ser un área en la que profundizar”. La iniciativa Global Gateway de la UE estaría en este ámbito y, de hecho, es una de las que la UE quiere impulsar ampliando también la participación del sector privado.
  3. Cómo “prestar atención a ciertas tecnologías aún poco desarrolladas, no demasiado comercializadas o no implantadas, pero que podrían generar una gran competencia entre países”.

En definitiva, el desarrollo de la diplomacia digital es ya un vector crucial en el desarrollo de la Economía del Dato y, de hecho, el Consejo de la UE volverá a tratar esta cuestión antes del verano de 2024, cuando se cumplirán dos años de la emisión de las Conclusiones y uno desde la primera revisión. De hecho, hasta entonces, el Consejo “invita al Alto Representante, a la Comisión y a los Estados miembros a que evalúen los avances periódicamente y sigan informando con regularidad al Consejo sobre la aplicación de la diplomacia digital”. Y es que, según subrayan, para llevar su diplomacia a un nivel superior, “la UE debe actuar con un planteamiento de Equipo Europa ––es decir, las instituciones de la UE y los Estados miembros de la UE, junto con otros actores asociados––, protegiendo conjuntamente sus intereses estratégicos y promoviendo su enfoque de la transición digital centrado en las personas”.

Seguridad económica

La vinculación señalada entre diplomacia digital, intereses estratégicos de la Unión, y Economía del Dato, está en el trasfondo de la Estrategia Europea de Seguridad Económica una comunicación conjunta que adoptaron la Comisión y el alto representante el 20 de junio de 2023.  Dicha Estrategia se basa en un enfoque fundado en tres pilares:

  • La promoción de la base económica y la competitividad de la UE
  • La protección frente a los riesgos
  • La asociación con el mayor número posible de países para abordar preocupaciones e intereses comunes.

Fomentar (la competitividad); preservar (la seguridad económica); y cooperar (entre sí y con otros), son los vectores que la Estrategia define para hacer frente a los cuatro riesgos que señala. A saber:

  1. Riesgos relativos a la resiliencia de las cadenas de suministro.
  2. Riesgos para la seguridad física y cibernética de las infraestructuras críticas.
  3. Riesgos relacionados con la seguridad tecnológica y las filtraciones de tecnología.
  4. Riesgos de que se utilicen las dependencias económicas como arma o de coerción económica.

Como primera consecuencia de la Estrategia, el 3 de octubre de 2023 la Comisión adoptó una Recomendación sobre ámbitos tecnológicos críticos para la seguridad económica de la UE, en la que señala diez áreas tecnológicas críticas, cuatro de las cuales son señaladas como “altamente probables”: semiconductores avanzados, inteligencia artificial, tecnologías cuánticas y biotecnologías.

Con el fin de hacer inmediatas evaluaciones de riesgos sobre esas áreas, la Comisión desplegará un intenso diálogo con los Estados miembro con resultados previstos para la primavera de 2024. Un diálogo en el que la Economía del dato, con un peso cada vez más relevante en los ecosistemas productivos europeos, estará omnipresente. Y España, como hub internacional y destino seguro para los flujos de información y almacenamiento de datos, deberá prestar especial atención a aspectos como garantizar la correcta integración de las diferentes infraestructuras de datos; garantizar la interoperabilidad entre los diferentes actores; y reforzar su ciberseguridad, especialmente ante la vulnerabilidad de la cadena de suministro y la necesidad de garantizar la competencia efectiva y la diversidad de proveedores.

 


1 PromethEUs es una red de think tanks compuesto por el Institute of Public Policy (Portugal); el Real Instituto Elcano (España); el Istituto per la Competitività I-Com (Italia); y la  Foundation for Economic & Industrial Research - IOBE (Grecia).

calendar icon
Blog

Transcurridos cuatro años desde la publicación de la Comunicación de la Comisión Europea ‘Una Estrategia de Datos’ (febrero de 2020) ––en la que se establecen las líneas generales de la futura economía de datos de la Unión Europea–– la profusión de normativa relacionada con este ámbito, la creciente importancia de los datos abiertos y el despliegue de iniciativas de todo tipo que inciden en el desarrollo del mismo, aconsejan realizar una revisión que actualice el estado de la cuestión. Así lo pensaron los miembros de la red PromethEUs1 que bajo el título de ‘La Estrategia europea del dato desde una perspectiva multidimensional’ publicaron en junio de 2023 un análisis que desgrana dicha Estrategia desde dos enfoques principales: los aspectos políticos y regulatorios, por un lado, y los aspectos geopolíticos, por otro. Este análisis se complementa con dos capítulos que presentan el impacto económico de la innovación basada en datos y el caso concreto de la digitalización del sector de la salud en el sur de Europa.

El primero de los análisis ––elaborado por el Instituto de Política Pública de Portugal–– parte de la idea principal de que la Unión Europea aspira a crear una economía basada en los datos cuyo centro sean los ciudadanos. Un objetivo que, en parte, se alcanzará implementando las directrices seguidas de actos legislativos como el Reglamento de Gobernanza de Datos (DGA en sus siglas en inglés) y el Reglamento de Datos (Data Act).

Regulaciones a considerar

En esencia, la DGA habilita un marco facilitador del intercambio de datos, promoviendo su disponibilidad y la creación de un entorno fiable y seguro donde materializar nuevos servicios y productos innovadores. De entre sus principales medidas destacan tres aspectos:

  1. Una reutilización más extensa de información protegida que obra en manos del sector público (con pleno respeto a su privacidad y confidencialidad).
  2. Un marco para el fomento de servicios neutrales de intermediación de datos, garante de la soberanía del dato.
  3. Unos mecanismos para la cesión altruista de datos.

La DA, por su parte, tiene por objeto establecer reglas armonizadas sobre el acceso y el uso equitativo de los datos, hacer frente a los desequilibrios en las relaciones contractuales entre proveedores y usuarios en lo relativo a la propiedad y uso de los mismos, promover su interoperabilidad y portabilidad eficiente, así como garantizar unas condiciones mínimas para los usuarios de servicios de tratamiento de datos.

Otros textos normativos inciden, directa o indirectamente, en el objetivo global descrito e interactúan de forma significativa tanto con las referidas DGA y DA, como con la regulación sectorial específica. Entre ellas, la Directiva de Datos Abiertos (2019), la Declaración de Derechos Digitales (2022), la Ley de Mercados Digitales, la Ley de Servicios Digitales, o las propuestas para la Ley de Inteligencia Artificial, para la directiva de responsabilidad en materia de IA y para la Ley de infraestructuras de Gigabit. Todo ello sin olvidar la forma en que influyen decisivamente en este ámbito tanto el Reglamento de Protección de Datos Personales (2016), como la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas (2002) que será sustituida por el próximo Reglamento en la misma materia.

Efectos de la estrategia europea de datos

Efectuado el repaso de los aspectos que consideran más relevantes de dicha regulación, el documento de PromethEUs destaca tres dimensiones en cuanto a los efectos de la Estrategia europea de los Datos: la política, la económica y la propiamente regulatoria. Efectos, por otro lado, que esperan sean positivos en términos generales, pese a que reconocen la existencia de incertidumbre en relación con las leyes asociadas y su implementación práctica.

Dimensión política

En la dimensión política, los autores destacan el papel que jugarán tanto la Comisión Europea, como el Comité Europeo de Innovación en materia de Datos (EDIB en sus siglas en inglés) previsto en el artículo 29 de la DGA. El EDIB ostenta un papel de coordinación imprescindible que se tendrá que desplegar, igualmente, en relación con los Estados miembro y las respectivas autoridades competentes. En este sentido, advierten los autores, la falta de coordinación puede llevar a un marco institucional heterogéneo que puede retrasar la implementación de la Estrategia. Recomiendan, además, que se establezcan directrices claras e incluso guías que prevengan de la posible confusión en cuanto a los requisitos y eventuales penalizaciones que impongan los Estados.

Dimensión económica

En la dimensión económica, destaca el informe que la Comisión espera un claro impacto positivo y citan un estudio de la OCDE que estima que el acceso y compartición de datos generará beneficios sociales y económicos por un valor de entre el 0,1 y el 1,5% del GDP en el sector público de datos; que alcanzaría entre el 1 y el 2,5% (algunos estudios lo elevan al 4%) sumando el privado. La Comisión, explica el documento, estima que el incremento de la disponibilidad de datos para el uso comercial y la innovación entre empresas, así como para consumidores y compañías usuarias de productos conectados y servicios relacionados, pueden generar hasta 196.700 millones de euros al año en 2028. Solo la aplicación de la DA creará hasta 2,2 millones de empleos en el periodo 2024-2028.

En este sentido, y en relación con el objetivo de la Estrategia de impulsar la competitividad y la inversión en I+D, dicen los autores que la DGA y la DA deberían crear confianza para la compartición de datos B2B; y que la idea central sería que las compañías no focalicen sus recursos y su modelo de negocio exclusivamente en el mantenimiento interno de sus datos, sino en la creación de valor mediante la transformación y combinación de datos. Igualmente, en relación con las pymes, apuntan la necesidad de reducir las barreras de acceso y especialmente los costes de cumplimento que puede inducir la DA. Incluso considerando que las pymes están protegidas en muchos aspectos, explican, dichos costes pueden ser un revés para muchas empresas. Así, aseguran, mientras que para algunos pueden significar costes financieros añadidos, para otros pueden significar un total rediseño de los modelos de negocio de la compañía.

Dimensión regulatoria

Por último, en cuanto a la dimensión regulatoria, los autores señalan que la implementación de la DA y la DGA va a requerir de cuerpos regulatorios bien capacitados para el abundante trabajo que emanará de aquellas. La creación de cuerpos efectivos requerirá ––explican–– de una significativa inversión en recursos humanos y habilidades. Alertan, por otro lado, del riesgo de solapamiento de atribuciones entre administraciones públicas y reguladores en áreas como la protección de datos, la ciberseguridad, la infraestructura de red y los temas de competencia. Por lo cual, concluyen, será primordial, entre otras cuestiones, una adecuada coordinación de actividades.

Efectivamente, coordinación es un concepto clave a todos los niveles. La evolución que experimente la Economía del Dato ––tanto a nivel de la Unión como globalmente–– está vinculada, sea cual sea el ámbito analizado, a ese imprescindible factor. Un factor aplicable a cómo se implemente y despliegue la Estrategia Europea, auténtica batuta que está marcando el paso de este proceso. Pero también aplicable a la forma en la que se interrelacionen las múltiples normativas concernidas y, en consecuencia, a la imprescindible actuación armonizada de las autoridades y organismos que las apliquen en sus respectivos ámbitos de competencia. En definitiva, una coordinación que, como la batuta virtuosa del director de orquesta, permita una ejecución exitosa de la partitura. Una partitura ––la Estrategia Europea–– que se traduzca en la melodía vigorosa que promete la Economía del Dato, como ya demuestran los indicadores y registros que perfilan su imparable evolución.       

 

 

1.PromethEUs es una red de think tanks compuesto por el Institute of Public Policy (Portugal); el Real Instituto Elcano (España); el Istituto per la Competitività I-Com (Italia); y la  Foundation for Economic & Industrial Research - IOBE (Grecia).

 
calendar icon
Blog

Un espacio de datos (en inglés, dataspace) es el lugar de generación de valor alrededor del dato mediante su compartición voluntaria en un entorno de soberanía, confianza y seguridad. El espacio de datos permite fijar quién accede a qué dato y en qué condiciones, posibilitando de esta forma desplegar diferentes casos de uso que satisfagan diversas necesidades de negocio. El espacio de datos funciona como un entorno abierto y heterogéneo de proveedores y consumidores de productos de datos, sin actores dominantes y sin barreras de entrada y salida desproporcionadas.

El espacio de datos es el lugar de la generación sostenible de valor alrededor del dato, catalizador de la innovación y el crecimiento empresarial, permitiendo identificar oportunidades de mercado, anticipar tendencias, tomar decisiones mejor informadas, aumentar la eficiencia operativa, desarrollar productos y servicios transformadores, o personalizar las experiencias de los clientes.

Dentro del concepto de espacio de datos, y más allá de un intercambio bilateral de información, tienen cabida tanto los entornos centralizados de aglutinación de información y generación de servicios de valor añadido, con o sin contraprestación económica, como los entornos más innovadores de compartición de datos (típicamente federados y distribuidos). Los primeros pueden verse como piezas fundamentales de la construcción de los segundos, debiendo, en todo caso, buscar la interoperabilidad total de las soluciones desplegadas y su futura escalabilidad.

El espacio de datos se configura como el escenario ideal para desplegar diversas tecnologías avanzadas con que hacer una exploración eficiente de conjuntos de datos, convirtiéndolos en información. Así, se genera un ambiente propicio para la innovación y la optimización de procesos, dando lugar a un panorama en el que la información se convierte en un recurso estratégico para el crecimiento y la toma de decisiones fundamentadas. El espacio de datos habilita el uso de herramientas avanzadas de analítica (business intelligence, big data, machine learning, deep learning, etc.), de algoritmos generativos (LLM, GPT), de automatización de procesos (RPA), y/ o técnicas avanzadas de preservación de información (DLTs).

En la práctica, un proveedor de datos (formalmente incorporado al correspondiente espacio de datos) hará accesibles sus productos de datos a través de un catálogo, gestionado de acuerdo con las indicaciones del promotor del espacio. Cuando un partícipe desee acceder a un producto, buscará si dicha información se encuentra disponible, estudiando sus condiciones de acceso y uso, así como la idoneidad de su semántica y vocabulario. Si las características detalladas en el mismo satisfacen sus expectativas, establecerá la oportuna negociación y procederá a fijar una transferencia efectiva entre proveedor y consumidor, acorde con las condiciones técnicas explicitadas en el oportuno catálogo.

¿Qué ofrece el espacio de datos a cada tipo de participante?

En un espacio de datos encontramos cuatro tipos de participantes:

1) Promotor del espacio de datos:

Es el impulsor del entorno de compartición y explotación, y por ello se hará responsable de su gobierno y gestión (pudiendo delegar algunas partes operativas). Será, por tanto, garante de la generación de comunidad en torno al espacio de datos, articulando diferentes modelos de negocio y buscando y atrayendo nuevos participantes, dinamizando de esta forma la innovación y el desarrollo de nuevos servicios de valor añadido.

Dentro del espacio de datos pueden generarse diferentes modelos de negocio. Estos incluyen:

  • La monetización de datos de forma bilateral.
  • Los mercados como punto de encuentro entre proveedores y consumidores.
  • La comercialización de productos o servicios de software para el análisis y explotación de datos.
  • La facilitación de soluciones tecnologías para mediar la identificación de participantes o el intercambio entre ellos.
  • El desarrollo de plataformas industriales integradoras de la cadena de valor.
  • La puesta en abierto de los datos altruistamente.

Imagen querepresenta cómo los metadatos y los datos fluyen a través de servicios de intermediación entre proveedores y consumidores de datos

2) Proveedores de conjuntos y servicios de datos:

Ofrecen productos (tanto conjuntos como servicios) de datos dentro del contorno de derechos y obligaciones definido por el promotor del espacio de datos.

Gracias a la ciberseguridad y las capacidades de soberanía aportadas por el mismo, se disminuyen las barreras y riesgos ligados a la compartición, facilitando de esa manera la generación de valor y el retorno de la inversión que supone la disponibilización de recursos. Así mismo, las incertidumbres tecnológicas ligadas al despliegue de innovadores modelos de negocio se ven parcialmente mitigadas gracias al empleo de marcos y soluciones estándar (facilitadas por el especificador y el proveedor tecnológico, respectivamente).

Los proveedores de conjuntos y servicios de datos pueden optar por diferentes modelos de generación de ingresos, tales como:

  • Disponer el libre acceso a los datos, buscando así generar un volumen de tráfico alto con que atraer a patrocinadores o anunciantes.
  • Desplegar un tipo de acceso freemiun gratuito para datos y servicios concretos, pero con coste para aquellos específicos o de mayor calidad.
  • Establecer acuerdos de licenciamiento temporal o continuo.
  • Definir sistemas de costes dinámicos vinculados a la demanda puntual o complejidad del acceso.
  • Desplegar un sistema de intercambio colaborativo donde el acceso a datos ajenos se vincula a compartir los propios (modelo quid-pro-quo).

3) Consumidores de conjuntos y servicios de datos:

Consumen productos de datos dentro del contorno de derechos y obligaciones definido por el promotor del espacio de datos.

Les permite beneficiarse al incorporar a su sistema el valor del dato ajeno (de diferentes proveedores) a través de su consolidación o conjugación con el dato propio. La información y el conocimiento generado desde este dato compartido permite solucionar problemáticas de negocio que de forma individual serían inabordables, aportando valor al negocio propio.

La propuesta de valor del consumidor de datos puede pasar por:

  • Actuaciones en nombre propio, para consumo y beneficio personal.
  • Ejerciendo el rol de intermediario de datos, conectando a organizaciones con menos recursos o madurez, y ofreciendo así confianza.
  • Desplegando un rol de reutilizador, que sobre el espacio de datos es capaz de generar servicios de valor añadido reelaborando la información proporcionada.

Precisamente en el sentido de la mitigación de riesgos y el aporte de confianza, el uso de soluciones estándar (facilitadas por el proveedor tecnológico del espacio de datos, que veremos a continuación) sirve para asegurar los niveles de servicio (business continuity) y la reducción de riesgos tecnológicos, así como para evitar el registro en múltiples plataformas o la gestión de complejos y diversos procesos de autorización y acceso.

4) Proveedor tecnológico:

Es el encargado de integrar y operar la solución técnica que permita el despliegue de la infraestructura del espacio de datos (por encargo, bajo el gobierno y gestión del promotor). Este proveedor realizará el desarrollo, configuración y parametrización para implementar la solución técnica que permita desplegar el espacio de datos, prácticamente como un servicio listo para su consumo. Para ello se empleará una infraestructura física de base, sobre la que añadir componentes tecnológicos que habiliten una adecuada gestión de las identidades de los participantes, así como todas aquellas otras funcionalidades que caractericen al espacio de datos en cuestión (y que típicamente seguirán una arquitectura de referencia).

El proveedor hará, por tanto, un empleo preciso de diferentes tecnologías habilitadoras del gobierno y gestión del espacio de datos, desde el despliegue de tecnologías de privacidad aumentada (privacy-enhancing technologies) con que garantizar el adecuado tratamiento de la información protegida, hasta herramientas con que automatizar el cumplimiento contractual y garantizar la soberanía.

Es importante indicar que esta figura del "proveedor tecnológico del espacio de datos" no coincide con la del proveedor de servicios de tecnologías de datos dentro del propio espacio ya operativo. El primero despliega y opera las tecnologías necesarias para dar forma al ecosistema, dentro del cual opera el segundo, ofertando soluciones ad-hoc (que en cualquier caso podría incluir a la primera organización, según permitan los reglamentos de competencia del sector en que opera el espacio de datos, así como su gobernanza concreta).

calendar icon
Blog

El dato se ha convertido en el gran poder transformador de la sociedad. Más allá de la visión más mercantilista, su capacidad para generar conocimiento, impulsar la innovación y empoderar a los individuos y las comunidades es innegable. De hecho, constituye un recurso con el que abordar, desde una perspectiva innovadora, los grandes desafíos ambientales, sociales y de salud, permitiendo la colaboración entre actores, impulsando la innovación y mejorando la necesaria rendición de cuentas.

Siguiendo directrices europeas como la Estrategia Europea de los Datos, el reto actual es fomentar la circulación de los datos en beneficio de todos, poniendo en común los datos en sectores clave con la creación de espacios de datos comunes e interoperables. Un espacio de datos es un ecosistema donde se materializa la compartición voluntaria de los datos de sus participantes dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos. Los espacios de datos son pieza clave para el desarrollo de la economía del dato, al habilitar su acceso, intercambio y reutilización legítima, posicionando al dato como recurso no rival, cuya utilidad crece a medida que su uso se generaliza, en un claro ejemplo de efecto red.

¿En qué consisten las Acciones de Apoyo Coordinado (CSA)?

Con el fin de impulsar el desarrollo de los espacios de datos, el Programa Digital Europeo (DIGITAL) de la Comisión Europea financia una serie de Acciones de Apoyo Coordinado (CSA por sus siglas en inglés) para impulsar su desarrollo. La mayoría de estas acciones cuentan con una financiación de alrededor de un millón de euros por proyecto y una duración aproximada de un año, con fecha prevista de finalización en el cuarto trimestre de 2023. Sus resultados deben contribuir a los objetivos del programa DIGITAL, que tiene como finalidad reducir la brecha entre la investigación y el despliegue de las tecnologías digitales, y facilitar la transferencia al mercado de los resultados de la investigación, en beneficio de los ciudadanos y las empresas europeas, especialmente las pequeñas y medianas.

Cada acción concreta se centra en un determinado sector de la actividad económica buscando, a partir de un mapeo del panorama de datos de cada sector en cuestión, ponerse en contacto con las partes interesadas pertinentes, conectándolas, buscando desarrollar de forma colaborativa una hoja de ruta estratégica compartida. Esta hoja de ruta compartida tiene como objetivo final acabar construyendo en fases posteriores los correspondientes espacios de datos sectoriales. Durante el proceso se definen objetivos claros y resultados clave para inspirar, apoyar y motivar a todas las partes interesadas a contribuir y utilizar datos sectoriales de alta calidad como base para la innovación y la generación de valor.

Para llevar a cabo esta hoja de ruta, se ha elaborado un inventario exhaustivo de las plataformas existentes que ya comparten datos relevantes. Asimismo, cada proyecto CSA se ha enfocado, mediante diferentes grupos de trabajo y talleres con las partes interesadas, en desarrollar recomendaciones sobre modelos de gobernanza de los espacios de datos y modelos de negocio digitales para su sector. El objetivo es identificar los factores clave de éxito y esbozar cómo un espacio de datos puede crear valor y beneficios no solo para el sector en cuestión sino también para otros sectores con los que esté interrelacionado. Además, en los diferentes proyectos se realizan planes para abordar los desafíos técnicos y organizativos que impulsen el uso de estándares de interoperabilidad en estrecha colaboración con el Centro de Apoyo a los Espacios de Datos (DSSC) en el afán de alinearse con el Marco Tecnológico Europeo de Espacios de Datos.

¿Dónde puedo encontrar información actualizada sobre las CSA?

Se puede encontrar Información concreta sobre el estado de situación de las diferentes acciones de coordinación y soporte en sus sitios web a través de los siguientes enlaces:

DATES (Turismo)
Tourism Data Space (Turismo)
DS4SKills (Habilidades)

PrepDSpace4Mobility (Movilidad)

AgriDataSpace (Agroalimentario)

Great (Medioambiental)

DataSp4ce (Industrial)

DS4SSCC (Ciudades Inteligentes)



El resultado de estas acciones de soporte coordinado proporcionará la información y las bases para la correcta ejecución de los proyectos de desarrollo e implementación (“deployments”) de los espacios comunes europeos de datos, que se apoyarán en diferentes programas europeos. Así, se catalizará la creación de un mercado único de datos, basado en datos confiables y de calidad, que permitirá la digitalización de las cadenas de valor de las industrias. Además, su efectivo desarrollo, apoyará los objetivos de la Unión Europea de lograr una transición ecológica y una transformación digital, y de reforzar su resiliencia y su autonomía estratégica.

calendar icon
Blog

Como dicta la tradición, el fin de año es un buen momento para reflexionar sobre nuestras metas y objetivos de cara a la nueva etapa que comienza tras las campanadas. En materia de datos, el inicio de un nuevo año también brinda oportunidades para trazar un futuro interoperable y digital que habilite el desarrollo de una economía del dato robusta, un escenario que beneficie tanto a investigadores como administraciones públicas o empresas privadas, así como que repercuta positivamente en el ciudadano como cliente final de muchas operaciones realizadas con datos, optimizando y reduciendo los tiempos de tramitación. Para lograr este fin, existe la Estrategia europea de datos que persigue desbloquear el potencial de los datos a través de, entre otras, la Ley de Datos (Data Act, en inglés) que recoge un conjunto de medidas relacionadas con el acceso y uso equitativo de los datos asegurando así mismo que el dato manejado sea de calidad, esté debidamente securizado, etc.

Como solución a esta necesidad, este último año se han publicado las especificaciones UNE de datos que son recursos normativos e informativos para implantar procesos comunes de gobierno, gestión y calidad del dato. Estas especificaciones, respaldadas por la Oficina del Dato, establecen estándares para disponer de datos bien gobernados (UNE 0077), gestionados (UNE 0078) y con niveles adecuados de calidad (UNE0079), permitiendo así mismo un crecimiento sostenible en la organización durante la implantación de los distintos procesos. Además de estas tres especificaciones, la especificación UNE 0080 define una guía y proceso de evaluación de madurez para medir el grado de implantación de los procesos de gobierno, gestión, y calidad del dato. Por su parte, la UNE 0081 también establece un proceso de evaluación del activo de datos en sí, es decir, de los conjuntos de datos, independientemente de su naturaleza o tipología; en resumen, su contenido está estrechamente relacionado con la UNE 0079 porque recoge unas características de calidad de los datos. La adopción de todas ellas puede proporcionar múltiples beneficios. En este post, analizamos cuáles son y cómo sería el proceso para cada especificación.

Así, con la mirada puesta en el futuro, planteamos un propósito de año nuevo: la aplicación de las especificaciones UNE del dato a una organización.

¿Qué ventajas tiene su aplicación y cómo puedo acceder a ellas?

En la era actual, donde el gobierno y la gestión eficiente de los datos se han convertido en un pilar fundamental para el éxito organizacional, la implementación de las especificaciones UNE sobre datos emerge como un faro guía hacia la excelencia marcando el camino a seguir. Estas especificaciones describen rigurosos procesos estandarizados que ofrecen a las organizaciones la posibilidad de construir una estructura robusta y confiable para el manejo de sus datos e información a lo largo de todo su ciclo de vida.

Al adoptar las especificaciones UNE, no solo se garantiza la calidad y seguridad de los datos, sino que también se constituye una base sólida y adecuada para la toma de decisiones informadas enriqueciendo los procesos organizacionales con buenas prácticas de datos. Por lo tanto, toda organización que decida abrazar estas normativas de cara al nuevo año estará acercándose a la innovación, la eficiencia y la confianza en el gobierno y la gestión de datos; así como preparándose para afrontar los desafíos y oportunidades que depara el futuro digital. La aplicación de especificaciones UNE no solo es un compromiso con la calidad, sino una inversión estratégica que pavimenta el camino hacia el éxito sostenible en un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico porque:

  • Maximiza la aportación de valor a la estrategia de negocio
  • Minimiza riesgos en el tratamiento del dato
  • Optimiza las tareas evitando trabajos innecesarios
  • Establece marcos homogéneos de referencia y certificación
  • Facilita la compartición de información con confianza y soberanía

El contenido de las guías puede visualizarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra y marcando “lectura” en el desplegable en el que aparece preseleccionado “pdf”El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la visualización requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.

Desde datos.gob.es nos hemos hecho eco del contenido de las mismas y hemos preparado diferentes recursos didácticos como esta infografía o este vídeo explicativo.

¿Cómo se aplican a una organización?

Una vez tomada la decisión de abordar la implantación de estas especificaciones, surge un interrogante crucial: ¿Cuál es la manera más efectiva de hacerlo? La respuesta a esta cuestión dependerá de la situación inicial (marcada por una evaluación inicial de madurez), el tipo de organización y los recursos disponibles en el momento de establecer el plan director o plan de implantación. No obstante, en datos.gob.es, hemos publicado una serie de contenidos elaborados por expertos en tecnologías ligadas a la economía del dato datos.gob.es, hemos publicado una serie de contenidos elaborados por expertos en tecnologías ligadas a la economía del dato que te acompañarán en el proceso.

Antes de empezar, es importante conocer los diferentes procesos que constituyen cada una de las especificaciones UNE sobre datos. En esta imagen se exponen cuáles son.

Una vez entendido lo básico, la serie de contenidos ‘Aplicación de las especificaciones UNE sobre datos’ abordan un ejercicio práctico, desglosado en tres posts, sobre un caso de uso especifico: la aplicación de estas especificaciones a los datos abiertos. Como ejemplo, se define una necesidad que tiene el Ayuntamiento ficticio de Vistabella: avanzar en la publicación en abierto de información de transporte público y eventos culturales.

  • En el primer post de la serie, se destaca la importancia de utilizar la especificación UNE 0077 de gobierno del dato para establecer mecanismos aprobados que respalden la apertura y publicación de los datos abiertos. A través de este primer contenido, se realiza un repaso de los procesos necesarios para alinear la estrategia organizacional de tal manera que se logre conseguir la máxima transparencia y calidad de los servicios públicos mediante la reutilización de información.
  • El segundo artículo de la serie se sumerge en la norma UNE 0079 de gestión de calidad de los datos y su aplicación en el contexto de los datos abiertos. Este contenido subraya que la calidad de los datos abiertos va más allá de los principios FAIR y destaca la importancia de evaluar la calidad mediante criterios objetivos. A través del ejercicio práctico, se explora cómo el Ayuntamiento de Vistabella aborda los procesos de la UNE para mejorar la calidad de los datos abiertos como parte de su estrategia para potenciar la publicación de datos sobre transporte público y eventos culturales.
  • Por último, la norma UNE 0078 sobre gestión de datos se explica en un tercer artículo en el que se presenta el proceso de Compartición, Intermediación e Integración de Datos (CIIDat) para la publicación de datos abiertos, combinado con plantillas específicas.

En conjunto, estos tres artículos ofrecen una guía para que cualquier organización avance con éxito hacia la publicación en abierto de información clave, asegurando la coherencia y calidad de los datos. Al seguir estos pasos, las organizaciones estarán preparadas para cumplir con los estándares normativos con todas las ventajas que supone.

Para finalizar, abrazar el propósito de año nuevo de aplicar las especificaciones UNE sobre datos representa un compromiso estratégico y visionario para cualquier organización que, además, estará alineado con la Estrategia europea de datos y la hoja de ruta europea que persigue configurar un futuro digital líder a nivel mundial.

 

 

 

calendar icon
Evento

ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información, celebrará el próximo 13 de diciembre su habitual Conferencia Internacional sobre Reutilización de información del Sector Público. Esta será su 15ª edición y el lema central es ‘Aprendiendo del pasado, construimos el futuro de los datos’. El objetivo del encuentro es abordar la interacción que existe entre las diferentes normativas que conviven en el ecosistema de los datos, analizar las barreras más significativas identificadas por el sector y debatir cuáles serían sus soluciones. 

¿Cuándo y dónde se celebra? 

El evento, que se celebrará en formato presencial el próximo 13 de diciembre de 2023 en la Universidad Rey Juan Carlos, en el Salón de Grados del Edificio Departamental (Paseo de los Artilleros, Madrid). La recepción de asistentes comienza a las 9:00 y el acto finalizará a las 13:10. 

¿Cuál es el programa? 

El foco de esta edición estará puesto en el aprendizaje colectivo tomando como referencia los pasos dados hasta ahora en el mundo de los datos y en la construcción del futuro del sector.  

La sesión se abrirá a las 9:40 con la inauguración del evento a cargo del presidente de ASEDIE, Ignacio Jiménez y de la Directora de Gobernanza Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Dª Clara Mapelli para dar paso a la intervención de Carlos Romero, Consejero de Transformación Digital en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea. 

El evento contará con dos mesas redondas: 

  • La primera mesa tendrá lugar a las 10:00 y versará sobre ‘La economía del dato en busca de una regulación coherente’. Contará con la participación de Santiago Graña, Subdirector General de Planificación y Gobernanza de la Administración Digital; Joaquín Meseguer, Consejero técnico en el Ayuntamiento de Madrid; Lorenzo Avello, Subdirector General de Ordenación de las Telecomunicaciones; y Mercedes Ortuño, Vocal Asesor de la Subdirección General de Promoción y Autorizaciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Será moderada por Casilda Lazcano, presidenta de la Comisión Jurídica de ASEDIE. 

  • La segunda mesa, a las 12:00h, pondrá el foco en el futuro bajo el título ‘Los datos abiertos en perspectiva temporal: 2024 y más allá’. En ella participarán Carmen de Pablos Heredero, Catedrática de Organización de Empresas en la URJC; Agustín T. de Villar Iglesias, Subdirector del Área de Infraestructuras de la Información del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; y Fernando de Pablo Martín, Director General de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid. 

Entre medias, a las 11:00 de la mañana, se hará entrega de los Premios ASEDIE 2023, en dos categorías.  

  • Los finalistas en la categoría Impulsando la Economía del Dato son: la Oficina del Dato, por la generación de un dato de calidad contrastada desde un gobierno efectivo y normalizado; el Ayuntamiento de Zaragoza, con su proyecto Conoce y explora Zaragoza; y la Generalitat de Catalunya, por la clasificación de los conjuntos de datos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

  • En la categoría Impulsando el conocimiento del dato, las iniciativas finalistas son el Data Management Summit, evento que impulsa el conocimiento del dato, la Federación Española de Municipios y Provincias, por la ordenanza tipo del Gobierno del dato en las entidades municipales y el Instituto Geográfico de Aragón por ICEARAGON, con el proyecto de conocimiento espacial de la región.  

Tras la entrega de premios, intervendrán Conchita Cornejo, Coordinadora del área de la Secretaría General de Inspección y control de Movimientos de Capitales, y Emilio López, director del Centro Nacional de Información Geográfica.  

Puedes consultar el programa completo aquí. 

¿Cómo puedo inscribirme? 

La asistencia es presencial con aforo limitado y las inscripciones pueden realizarse en la web de ASEDIE.  

calendar icon