El sector de los datos abiertos es muy activo. Para estar al día de todo lo que ocurre, desde datos.gob.es publicamos una recopilación de novedades como el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas, avances legislativos u otras noticias relacionadas.
Hace seis meses, ya hicimos la última recopilación del año 2024. En esta ocasión, vamos a resumir algunas innovaciones, mejoras y logros del primer semestre de 2025.
Marco normativo: nuevas regulaciones que transforman el panorama
Una de las novedades más significativas es la publicación del Reglamento relativo al Espacio Europeo de Datos de Salud por parte del Parlamento Europeo y el Consejo. Esta normativa establece un marco común para el intercambio seguro de datos sanitarios entre los estados miembro, facilitando tanto la investigación médica como la prestación de servicios sanitarios transfronterizos. Además, este hito representa un cambio paradigmático en la gestión de datos sensibles, demostrando que es posible conciliar la privacidad y protección de datos con la necesidad de compartir información para el bien común. Las implicaciones para el sistema sanitario español son considerables, ya que permitirá una mayor interoperabilidad con otros países europeos y facilitará el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos.
Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley Europea de IA establece normas claras para el desarrollo de esta tecnología, garantizando la seguridad, transparencia y respeto de los derechos humanos. Este tipo de normativas son especialmente relevantes en el contexto de datos abiertos, donde la transparencia algorítmica y la explicabilidad de los modelos de IA se convierten en requisitos esenciales.
En España, el compromiso con la transparencia se materializa en iniciativas como el nuevo Observatorio de Derechos Digitales, que cuenta con la participación de más de 150 entidades y 360 personas expertas. Esta plataforma se configura como un espacio de diálogo y seguimiento de las políticas digitales, contribuyendo a garantizar que la transformación digital respete los derechos fundamentales.
Innovaciones tecnológicas en España y el extranjero
Uno de los hitos más destacados en el ámbito tecnológico es el lanzamiento de ALIA, la infraestructura pública de recursos de inteligencia artificial. Esta iniciativa busca desarrollar modelos de lenguaje abiertos y transparentes que fomenten el uso del castellano y las lenguas cooficiales españolas en el ámbito de la IA.
ALIA no es solo una respuesta a la hegemonía de los modelos anglosajones, sino una apuesta estratégica por la soberanía tecnológica y la diversidad lingüística. Los primeros modelos ya disponibles han sido entrenados en español, catalán, gallego, valenciano y euskera, marcando un precedente importante en el desarrollo de tecnologías inclusivas y culturalmente sensibles.
Con relación a esta innovación, las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial se están multiplicando en diversos sectores. Por ejemplo, en el ámbito financiero, la Agencia Tributaria ha adoptado un compromiso ético en el diseño y uso de la inteligencia artificial. En este marco, la comunidad ha desarrollado incluso un chatbot virtual entrenado con datos propios que ofrece orientación legal en temas fiscales y tributarios.
En el sector sanitario, un grupo de radiólogos españoles está trabajando en un proyecto para la detección precoz de lesiones oncológicas utilizando IA, demostrando cómo la combinación de datos abiertos y algoritmos avanzados puede tener un impacto directo en la salud pública.
También combinando IA con datos abiertos se han desarrollado proyectos relacionados con la sostenibilidad medioambiental. Este modelo desarrollado en España combina IA y datos meteorológicos abiertos para predecir la producción de energía solar en los próximos 30 años, proporcionando información crucial para la planificación energética nacional.
Otro sector relevante en lo que respecta a la innovación tecnológica es el de las smart cities. En estos últimos meses, Las Palmas de Gran Canaria ha digitalizado sus mercados municipales combinando redes WiFi, dispositivos IoT, un gemelo digital y plataformas de datos abiertos. Esta iniciativa integral busca mejorar la experiencia del usuario y optimizar la gestión comercial, demostrando cómo la convergencia tecnológica puede transformar espacios urbanos tradicionales.
Zaragoza, por su parte, ha desarrollado un mapa de vulnerabilidad utilizando inteligencia artificial aplicada a datos abiertos, proporcionando una herramienta valiosa para la planificación urbana y las políticas sociales.
Otro caso relevante es el proyecto de la Iniciativa Open Data Barcelona, #iCuida, que destaca como un ejemplo innovador de reutilización de datos abiertos para mejorar la vida de las cuidadoras y trabajadoras del hogar. Esta aplicación demuestra cómo los datos abiertos pueden dirigirse a colectivos específicos y generar impacto social directo.
Por último, pero no menos importante, a nivel global, este semestre DeepSeek ha lanzado DeepSeek-R1, una nueva familia de modelos generativos especializados en razonamiento, publicando tanto los modelos como su metodología de entrenamiento completa en código abierto, contribuyendo al avance democrático de la IA.
Nuevos portales de datos abiertos y herramientas de mejora
En toda esta vorágine de innovación y tecnología, el panorama de los portales de datos abiertos se ha enriquecido con nuevas iniciativas sectoriales. El Colegio de Registradores Mercantiles y de la Propiedad de España ha presentado su plataforma de datos abiertos, permitiendo acceso inmediato a datos registrales sin esperar informes periódicos. Esta iniciativa representa un cambio significativo en la transparencia del sector registral.
En el ámbito sanitario, el portal 'I+Salud' del sistema sanitario público de Andalucía recoge y difunde desde un sitio único los recursos y datos sobre actividades y resultados de investigación, facilitando el acceso a información científica relevante.
Además de la disponibilidad de datos, hay un tratamiento que los hace más accesibles al público general: la visualización de datos. La Universidad de Granada ha desarrollado 'UGR en cifras', un espacio de acceso libre con sección de datos abiertos que facilita la exploración de estadísticas oficiales y se erige como pieza fundamental en la transparencia universitaria.
Por otro lado, IDENA, la nueva herramienta del Geoportal de Navarra, incorpora funcionalidades avanzadas para buscar, navegar, incorporar mapas, compartir datos y descargar información geográfica, siendo operativa en cualquier dispositivo.
Formación para el futuro: eventos y jornadas
El ecosistema formativo en este ecosistema se fortalece cada año con eventos como la Cumbre de Gestión del Dato (Data Management Summit) en Tenerife, que aborda la interoperabilidad en administraciones públicas y la inteligencia artificial. Otro evento de referencia en los datos abiertos que también se celebró en Canarias fue el Encuentro Nacional de Datos Abiertos.
Más allá de estos eventos, la innovación colaborativa también ha fomentado a través de hackathones especializados, como el dedicado a soluciones de IA generativa para la biodiversidad o el Merkle Datathon en Gijón. Estos eventos no solo generan soluciones innovadoras, sino que también crean comunidades de práctica y fomentan el talento emergente.
Un año más, los concursos de datos abiertos de Castilla y León y Euskadi han premiado proyectos que demuestran el potencial transformador de la reutilización de datos abiertos, inspirando nuevas iniciativas y aplicaciones.
Perspectiva internacional y tendencias globales: la cuarta ola de datos abiertos
Open Data Policy Lab habló en los EU Open Data Days de lo que se conoce como la "cuarta ola" de datos abiertos, estrechamente vinculada a la IA generativa. Esta evolución representa un salto cualitativo en la forma de procesar, analizar y utilizar los datos públicos, donde los modelos de lenguaje natural permiten interacciones más intuitivas y análisis más sofisticados.
En general, el panorama de datos abiertos en 2025 revela una transformación profunda del ecosistema, donde la convergencia entre inteligencia artificial, marcos normativos avanzados y aplicaciones especializadas está redefiniendo las posibilidades de la transparencia y la innovación pública.
La ciencia de datos está de moda. Las profesiones relacionadas con este ámbito se encuentran entre las más demandadas, de acuerdo con el último estudio “Posiciones y competencias más Demandadas 2024”, realizado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos. En concreto, se observa una demanda significativa para roles relacionados con la gestión y análisis de datos, como Data Analyst, Data Engineer y Data Scientist. El auge de la inteligencia artificial (IA) y la necesidad de tomar decisiones basadas en datos están impulsando la integración de este tipo de profesionales en todos los sectores.
Las universidades son conscientes de esta situación y por ello oferta una gran cantidad de grados, posgrados y también cursos de verano, tanto para principiantes como para aquellos que quieren ampliar conocimientos y explorar nuevas tendencias tecnológicas. A continuación, recogemos algunos de ellos a modo de ejemplo. Se trata de cursos que combinan teoría y práctica, permitiendo descubrir el potencial de los datos.
1. Análisis y Visualización de Datos: Estadística Práctica con R e Inteligencia Artificial. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Este seminario ofrece formación integral en análisis de datos con un enfoque práctico. Se aprenderá a utilizar el lenguaje R y el entorno RStudio, con el foco puesto en la visualización, la inferencia estadística y su uso en sistemas de inteligencia artificial. Está dirigido a estudiantes de ramas afines y profesionales de diversos sectores (como educación, negocios, salud, ingeniería o ciencias sociales) que requieran aplicar técnicas estadísticas y de IA, así como a investigadores y académicos que necesiten procesar y visualizar datos.
- Fecha y lugar: del 25 al 27 de junio de 2025 en modalidad online y presencial (en Plasencia).
2. Big Data. Análisis de datos y aprendizaje automático con Python. Universidad Complutense.
Gracias a esta formación, los estudiantes podrán adquirir una comprensión profunda de cómo los datos se obtienen, gestionan y analizan para generar conocimiento de valor a la hora de tomar decisiones. Entre otras cuestiones, se mostrará el ciclo de vida de un proyecto Big Data, incluyendo un módulo específico sobre datos abiertos. En este caso, el lenguaje elegido para la formación será Python. Para asistir, no se requieren conocimientos previos: está abierto a estudiantes universitarios, docentes, investigadores y profesionales de cualquier sector con interés en la temática.
- Fecha y lugar: del 30 de junio al 18 de julio de 2025 en Madrid.
3. Challenges in Data Science: Big Data, Biostatistics, Artificial Intelligence and Communications. Universitat de València.
Este programa nace con la vocación de ayudar a los participantes a comprender el alcance de la revolución impulsada por los datos. Integrado dentro de los programas de movilidad Erasmus, combina clases magistrales, trabajo en grupo y una sesión de laboratorio experimental, todo en inglés. Entre otros temas, se hablará de datos abiertos, herramientas open source, bases de datos de Big Data, computación en la nube, privacidad y seguridad de los datos institucionales, minería y visualización de textos.
- Fecha y lugar: Del 30 de junio al 4 de julio en dos sedes de Valencia. Nota: Actualmente las plazas están cubiertas, pero está abierta la lista de espera.
4. Gemelos digitales: de la simulación a la realidad inteligente. Universidad de Castilla-La Mancha.
Los gemelos digitales son una herramienta fundamental para impulsar la toma de decisiones basada en datos. Con este curso, los estudiantes podrán comprender las aplicaciones y los retos de esta tecnología en diversos sectores industriales y tecnológicos. Se hablará de la inteligencia artificial aplicada a gemelos digitales, la computación de alto rendimiento (HPC) y la validación y verificación de modelos digitales, entre otros. Está dirigido a profesionales, investigadores, académicos y estudiantes interesados en la materia.
- Fecha y lugar: 3 y 4 de julio en Albacete.
5. Geografía de la salud y Sistemas de Información Geográfica: aplicaciones prácticas. Universidad de Zaragoza.
El aspecto diferencial de este curso es que está pensado para aquellos alumnos que busquen un enfoque práctico de la ciencia de datos en un sector concreto como es el de la salud. Su objetivo es proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre la relación entre geografía y salud. Los alumnos aprenderán a utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG) para analizar y representar datos sobre prevalencia de enfermedades. Está abierto a distintos públicos (desde estudiantes o personas que trabajen en instituciones públicas y centros sanitarios, a asociaciones de vecinos u organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas con temas de salud) y no requiere titulación universitaria previa.
- Fecha y lugar: del 7 al 9 de julio de 2025 en Zaragoza.
6. Deep into data science. Universidad de Cantabria.
Dirigido a científicos, estudiantes universitarios (desde segundo año) de ingeniería, matemáticas, física e informática, este curso intensivo busca proporcionar una visión completa y práctica de la revolución digital actual. Los estudiantes aprenderán sobre herramientas de programación Python, machine learning, inteligencia artificial, redes neuronales o cloud computing, entre otros temas. Todos los temas se introducen de forma teórica para a continuación experimentar en prácticas de laboratorio.
- Fecha y lugar: del 7 al 11 de julio de 2025 en Camargo.
7.Advanced Programming. Universitat Autònoma de Barcelona.
Impartido totalmente en inglés, el objetivo de este curso es mejorar las habilidades y conocimientos de programación de los alumnos a través de la práctica. Para ello se desarrollarán dos juegos en dos lenguajes distintos, Java y Python. Los alumnos serán capaces de estructurar una aplicación y programar algoritmos complejos. Está orientada a estudiantes de cualquier titulación (matemáticas, física, ingeniería, química, etc.) que ya se hayan iniciado en la programación y quieran mejorar sus conocimientos y habilidades.
- Fecha y lugar: 14 de julio al 1 de agosto de 2025, en una ubicación por definir.
8.Visualización y análisis de datos con R. Universidade de Santiago de Compostela.
Este curso está dirigido a principiantes en la materia. En él se abordarán las funcionalidades básicas de R con el objetivo de que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para desarrollar análisis estadísticos descriptivos e inferenciales (estimación, contrastes y predicciones). También se darán a conocer herramientas de búsqueda y ayuda para que los alumnos puedan profundizar en su uso de manera independiente.
- Fecha y lugar: del 14 al 24 de julio de 2025 en Santiago de Compostela.
9. Fundamentos de inteligencia artificial: modelos generativos y aplicaciones avanzadas. Universidad Internacional de Andalucía.
Este curso ofrece una introducción práctica a la inteligencia artificial y sus principales aplicaciones. En él se abordan conceptos relacionados con el aprendizaje automático, las redes neuronales, el procesamiento del lenguaje natural, la IA generativa y los agentes inteligentes. El lenguaje utilizado será Python, y aunque el curso es introductorio, se aprovechará mejor si el estudiante tiene conocimientos básicos en programación. Por ello, se dirige principalmente a estudiantes de grado o posgrado en áreas técnicas como ingeniería, informática o matemáticas, profesionales que buscan adquirir competencias en IA para aplicar en sus industrias y docentes e investigadores interesados en actualizarse sobre el estado del arte en IA.
- Fecha y lugar: del 19 al 22 de agosto de 2025, en Baeza.
10. IA Generativa para innovar en la empresa: casos reales y herramientas para su implementación. Universidad del País Vasco.
Este curso, abierto al público general, tiene como objetivo ayudar a comprender el impacto de la IA generativa en distintos sectores y su papel en la transformación digital a través de la exploración de casos reales de aplicación en empresas y centros tecnológicos de Euskadi. Para ello se combinan charlas, paneles de discusión y una sesión práctica enfocada en el uso de modelos generativos, y técnicas como Retrieval-Augmented Generation (RAG) y Fine-Tuning.
- Fecha y lugar: 10 de septiembre en San Sebastián.
Invertir en formación tecnológica durante el verano no solo es una excelente manera de fortalecer habilidades, sino también de conectar con expertos, compartir ideas y descubrir oportunidades de innovación. Esta selección es solo una pequeña muestra de la oferta disponible. Si conoces algún otro curso que quieras compartir con nosotros, deja un comentario o escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es
La reutilización de datos sigue creciendo en España, tal y como confirma el último informe de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que analiza y describe la situación del sector infomediario en el país. El documento, que va por su edición número 13, fue presentado el pasado viernes 4 de abril, en un evento donde se destacó el auge de la economía del dato en el panorama actual.
A continuación, recogemos las principales claves del informe.
Un beneficio general de 146 millones de euros en 2023
Desde 2013, el informe del sector Infomediario de ASEDIE realiza un seguimiento continuo de este sector, compuesto por aquellas empresas y organizaciones que reutilizan datos -generalmente procedentes del sector público, pero también de fuentes privadas- para generar productos o servicios de valor añadido. Bajo el título "Economía del Dato en su ámbito infomediario", el informe de este año subraya la importancia de la colaboración público-privada en el impulso de la economía del dato y presenta datos relevantes sobre el estado actual del sector.
Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2023, ya que al cierre del informe no estaba disponible aún la información financiera del año 2024. Las principales conclusiones son:
- Desde la primera edición del informe, se ha pasado de 444 a 757 empresas infomediarias identificadas, lo que supone un crecimiento del 70%. Este crecimiento refleja su dinamismo, con altas y bajas anuales, mostrando una evolución positiva que consolida su recuperación tras la pandemia, aunque aún con margen de desarrollo.
- El sector está presente en todas las Comunidades Autónomas del país, incluida la Ciudad Autónoma de Melilla. La Comunidad de Madrid lidera el ranking con el 38% de las empresas infomediarias, seguida por Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que representan el 15%, 11% y 9%, respectivamente. El restante 27% se distribuye entre las demás comunidades autónomas.
- El 75% de las empresas infomediarias realizan su actividad en los subsectores de información geográfica, estudios de mercado, económico y financiero, e informática de infomediación (centrada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión, análisis, procesamiento y visualización de datos).
- El sector infomediario muestra una tendencia de crecimiento y consolidación, con un 66% de empresas operando desde hace menos de 20 años. De este grupo, el 32% tiene entre 11 y 20 años, mientras que el 34% no supera la década de existencia. Además, el aumento en las compañías de entre 11 y 40 años indica que más empresas han logrado mantenerse en el tiempo.
- En cuanto a las ventas, el volumen estimado asciende a 2.646 millones de euros y la evolución de la venta media aumenta un 10,4%. La facturación media por empresa es superior a 4,4 millones, mientras que la mediana es 442.000 euros. En comparación con el año anterior, la media ha aumentado en 200.000 euros, mientras que la mediana ha descendido en 30.000 euros.
- Se estima que el sector infomediario emplea a unas 24.620 personas, el 64% de las cuales se concentra en tres subsectores. Estos datos suponen un crecimiento de un 6% con respecto al año anterior. Aunque la media general es de 39 empleados por empresa, la mediana por subsector no supera los 6, lo que indica que buena parte del empleo se concentra en un número reducido de grandes empresas. Por su parte, la facturación media por empleado ha sido de 108.000 euros en este año, aumentando un 8% respecto al año anterior.
- El capital suscrito del sector asciende a 252 millones de euros. Esto supone una subida del 6%, que rompe con la tendencia negativa de los últimos años.
- El 74% de las empresas ha presentado beneficios. El beneficio neto agregado de las 539 empresas de las que se dispone de datos superó los 145 millones de euros.
El siguiente visual resume algunos de estos datos

Figura 1. Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).
Avances significativos en el Top 10 ASEDIE
El Top 10 de Asedie tiene como objetivo identificar y promover la apertura de determinados conjuntos de datos para su reutilización. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre el sector público y privado, facilitando el acceso a información que puede generar beneficios económicos y sociales significativos. Su desarrollo ha tenido lugar en tres fases, cada una enfocada en diferentes conjuntos de datos, y cuya evolución se ha analizado en este informe:
-
Fase 1 (2019), donde se impulsaba la apertura de bases de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones. Actualmente, 16 comunidades autónomas permiten el acceso a las tres bases de datos e incluso 11 ya ofrecen los datos del NIF. Falta que se de acceso a las cooperativas en una comunidad.
- Fase 2 (2020), centrada en conjuntos de datos relativos a certificados de eficiencia energética, registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y polígonos Industriales. Todas las comunidades han puesto los datos de eficiencia energética a disposición de los ciudadanos, pero falta una en polígonos Industriales y tres en registros SAT.
- Fase 3 (2023), enfocada en datasets de agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES (Expediente de Regulación de Empleo y Expediente de Regulación Temporal de Empleo). Se han producido avances con respecto al año pasado, pero se está trabajando en conseguir una mayor uniformidad en la información.
Nuevos casos de éxito y buenas prácticas
El informe finaliza con una sección donde se recopilan diversos casos de éxito de productos y servicios elaborados con información pública y que contribuyen al crecimiento de nuestra economía, como por ejemplo:
- Calculadora de mejoras de eficiencia energética: permite identificar las intervenciones necesarias y estimar los costes asociados y el impacto en la certificación de eficiencia energética (CEE).
- GEOPUBLIC: es una herramienta pensada para ayudar a las Administraciones Públicas a entender mejor su territorio. Permite analizar fortalezas, oportunidades y retos en comparación con otras regiones, provincias o municipios similares. Gracias a su capacidad de segmentar datos empresariales y sociodemográficos a diferentes escalas, facilita el seguimiento del ciclo de vida de las empresas y su influencia en la economía local.
- Nueva web del observatorio sectorial DBK: mejora la búsqueda de información sectorial, gracias al seguimiento continuado de unos 600 sectores españoles y portugués. Publica anualmente más de 300 informes en profundidad y 1.000 fichas de coyuntura de información sectorial.
- Servicio de asignación y reparación de datos: facilita la actualización de la información de los clientes de comercializadoras de energía eléctrica al permitir enriquecer dicha información con la referencia catastral asociada al punto de suministro. Con ello se da cumplimiento a un requerimiento de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
El informe también incluye buenas prácticas de las administraciones públicas como:
- El Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), que centraliza, normaliza y mantiene actualizados los datos geográficos y postales de la región.
- El Geoportal del Ayuntamiento de Madrid, que integra metadatos, servicios de mapas OGC, un visor de mapas y un geolocalizador que respetan las directivas INSPIRE y LISIGE. Es fácil de usar tanto por profesionales como por la ciudadanía gracias a su interfaz intuitiva y accesible.
- El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que ha puesto a disposición de la sociedad un ecosistema tecnológico innovador. En él destaca eDatos, una infraestructura de código abierto para la gestión de datos estadísticos asegurando la transparencia y la interoperabilidad.
- El Inventario Forestal Nacional español (IFN) y su aplicación web Descarga IFN, un recurso básico para la gestión, investigación y educación forestal. Permite filtrar fácilmente las parcelas para su descarga.
- El Nodo de Interoperabilidad Estadística, que da cobertura legal, organizativa, semántica y técnica para la integración de los diferentes sistemas de información de los distintos niveles de gestión administrativa.
- El Open Cohesion School, un programa educativo innovador de la Generalitat de Catalunya dirigido a estudiantes de secundaria. Los estudiantes investigan proyectos financiados con fondos públicos para analizar su impacto, a la vez que desarrollan habilidades digitales, el pensamiento crítico y la participación cívica.
- El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, que ha presentado un sitio web completamente rediseñado. Ha mejorado su funcionalidad con consultas y descargas API-REST. Tienes más información aquí.
En conclusión, el sector infomediario en España se consolida como un motor clave para la economía, mostrando una evolución sólida y un crecimiento constante. Con un número récord de empresas y una facturación que superó los 2.600 millones de euros en 2023, el sector no solo genera empleo, sino que se posiciona como un referente de innovación. La información, convertida en un recurso estratégico, impulsa un futuro económico más eficiente y conectado. Su adecuado aprovechamiento, siempre desde una perspectiva ética, promete seguir siendo una fuente de progreso tanto en el ámbito nacional como internacional.
Los premios 2024 Best Cases Award del observatorio Public Sector Tech Watch ya tienen finalistas. Estos premios buscan destacar soluciones que utilizan tecnologías emergentes, como inteligencia artificial o blockchain, en las administraciones públicas, a través de dos categorías:
- Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos (Government-to-Citizen o G2C).
- Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones (Government-to-Government o G2G).
Con estos premios se pretende generar un mecanismo para compartir las mejores experiencias sobre el uso de tecnologías emergentes en el sector público y así dar visibilidad a las administraciones más innovadoras de Europa.
Casi el 60% de las soluciones finalistas son españolas
En total, se han recibido 32 propuestas, 14 de las cuales han sido preseleccionadas en una evaluación previa. De ellas, más de la mitad son soluciones de organismos españoles. En concreto, se han preseleccionado nueve finalistas para la categoría G2G -cinco de ellas españolas- y cinco para G2C -tres de ellas ligadas a nuestro país-.
A continuación, se resumen en qué consisten estas soluciones españolas.
Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones
- Innovación en el gobierno local: transformación digital y GeoAI para la gestión de datos (Diputación de Alicante).
Suma Gestión Tributaria, de la Diputación de Alicante, es el organismo encargado de gestionar y recaudar los tributos municipales de los ayuntamientos de su provincia. Para optimizar esta tarea, han desarrollado una solución que combina sistemas de información geográfica e inteligencia artificial (machine learning y deep learning) para mejorar la formación en detección de inmuebles que no tributan en los padrones. Esta solución recaba datos de múltiples administraciones y entidades con el objetivo de evitar retrasos en la recaudación de los ayuntamientos.
- Inspector autonómico de infraestructuras públicas: seguimiento de zonas de obras (Diputación Foral de Bizkaia e Interbiak).
El inspector autónomo de carreteras y el inspector autónomo urbano ayudan a las administraciones públicas a realizar un seguimiento automático de las carreteras. Estas soluciones, que se pueden instalar en cualquier vehículo, utilizan técnicas de visión artificial o por computadora junto a información procedente de sensores para comprobar de forma automática el estado de señales de tráfico, marcas viales, barreras de protección, etc. También realizan tareas de previsión temprana de la degradación del pavimento, monitorizan zonas de obras y generan alertas ante peligros, como posibles deslizamientos.
- Aplicación de drones para el transporte de muestras biológicas (Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información -CTTI-, Generalitat de Catalunya).
Este proyecto piloto implementa y evalúa una ruta de transporte sanitario en la región sanitaria de Girona. Su objetivo es transportar muestras biológicas (sangre y orina) entre un centro de salud primaria y un hospital utilizando drones. Gracias a ello, el trayecto ha pasado de durar 20 minutos con el transporte terrestre a siete minutos con el uso de drones. Esto ha permitido mejorar la calidad de las muestras transportadas, aumentar la flexibilidad en la programación de los tiempos de transporte y reducir el impacto medioambiental.
- Automatización robótica de procesos en la administración de justicia (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha puesto en marcha una solución para la robotización de procesos administrativos con el fin de agilizar trabajos rutinarios, repetitivos y de bajo riesgo. Hasta la fecha, se han puesto en marcha más de 25 líneas de automatización de procesos, entre las que se encuentran la cancelación automática de antecedentes penales, las solicitudes de nacionalidad, la emisión automática de certificaciones de seguros de vida, etc. Gracias a ello se estima que se han ahorrado más de 500 mil horas de trabajo.
- Inteligencia artificial en el tratamiento de las publicaciones oficiales (Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona y Servicio de Documentación y Publicaciones Oficiales, Diputación de Barcelona).
El CIDO (Buscador de Información y Documentación Oficial) ha implementado un sistema de IA que genera automáticamente resúmenes de publicaciones oficiales de las administraciones públicas de Barcelona. Utilizando técnicas de aprendizaje automático supervisado y redes neuronales, el sistema genera resúmenes de hasta 100 palabras para publicaciones en catalán o castellano. La herramienta permite el registro de modificaciones manuales para mejorar la precisión.
Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos
- Escritorio Virtual de Inmediación Digital: acercar la Justicia a los ciudadanos a través de la digitalización (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
El Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID) permite realizar vistas a distancia con plenas garantías de seguridad jurídica utilizando tecnologías blockchain. La solución integra la convocatoria de la vista, la aportación de la documentación, la identificación de los participantes, la aceptación de consentimientos, la generación del documento justificativo de la actuación realizada, la firma de éste y la grabación de la sesión. De esta forma se pueden realizar actos jurídicos desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazarse y de forma sencilla, haciendo que la justicia sea más inclusiva, accesible y ecológica. A finales de junio de 2024, se habían celebrado más de 370.000 sesiones virtuales a través de la EVID.
- Aplicación de la IA Generativa para facilitar a los ciudadanos la comprensión de los textos legales (Entitat Autònoma del Diari Oficial i Publicacions -EADOP-, Generalitat de Catalunya).
A menudo, el lenguaje jurídico es una barrera que impide a la ciudadanía entender fácilmente los textos legales. Para eliminar este obstáculo, el Govern pone a disposición de los usuarios del Portal Jurídico de Cataluña y de la población en general los resúmenes de normas de derecho catalán en lenguaje sencillo obtenidos a partir de la inteligencia artificial generativa. El objetivo es que, a finales de año, estén disponibles los resúmenes de las más de 14.000 disposiciones normativas vigentes adaptadas a la comunicación clara. Los resúmenes estarán editados en catalán y en castellano, con la perspectiva de ofrecer también en el futuro su versión en aranés.
- Emi - Empleo Inteligente (Consellería de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia).
Emi, Empleo Inteligente es una herramienta de inteligencia artificial y big data que ayuda a las oficinas del Servicio Público de Empleo de Galicia a orientar a las personas desempleadas hacia las competencias que requiere el mercado laboral, en función de sus capacidades. Los modelos de IA realizan proyecciones a seis meses de los contratos de una ocupación concreta para una zona geográfica elegida. Además, permiten calcular la probabilidad de encontrar empleo de los individuos en los próximos meses.
Puedes ver todas las soluciones presentadas aquí. Los ganadores se anunciarán en el evento final que se celebrará el 28 de noviembre. La ceremonia se celebra en Bruselas, pero se podrá seguir también de manera online. Para ello es necesario registrarse aquí.
Public Sector Tech Watch: un observatorio para inspirar nuevos proyectos
Public Sector Tech Watch (PSTW), gestionado por la Comisión Europea, se posiciona como una “ventanilla única” para todos aquellos interesados -sector público, responsables políticos, empresas privadas, mundo académico, etc.- en los últimos avances tecnológicos para mejorar el funcionamiento del sector público y la prestación de servicios. Para ello cuenta con varias secciones donde se muestra la siguiente información de interés:
- Cases: contiene ejemplos de cómo utilizan tecnologías innovadores y sus datos asociados las organizaciones del sector público en Europa.
- Stories: presenta testimonios para mostrar los retos a los que se enfrentan las administraciones europeas en la aplicación de soluciones tecnológicas.
Si conoces algún caso de interés que actualmente no esté monitorizado por PSTW, puedes darlo de alta aquí. Los casos de éxito son revisados y evaluados antes de incluirse en la base de datos.
Casi la mitad de los adultos europeos carecen de competencias digitales básicas. De acuerdo con el último informe sobre el estado de la Década Digital, en 2023, solo el 55,6% de los ciudadanos declararon tener este tipo de capacidades. Este porcentaje crece al 66,2% en el caso de España, situado por delante de la media europea.
Tener capacidades digitales básicas es esencial en la sociedad actual, porque permite acceder a una mayor cantidad de información y servicios, así como comunicarse de manera efectiva en entornos online, facilitando una mayor participación en actividades cívicas y sociales. Y también supone una gran ventaja competitiva en el mundo laboral.
En Europa, más del 90% de las funciones profesionales requieren un nivel básico de conocimientos digitales. Hace mucho tiempo que el conocimiento tecnológico dejó de ser únicamente necesario para profesiones técnicas, sino que se está extendiendo a todos los sectores, desde las empresas hasta el transporte e incluso la agricultura. En este sentido, más del 70% de las empresas han afirmado que la falta de personal con las competencias digitales adecuadas es un obstáculo para la inversión.
Por ello, un objetivo clave de la Década Digital es garantizar que al menos el 80% de las personas de entre 16 y 74 años posean al menos competencias digitales básicas de aquí a 2030
Capacidades tecnológicas básicas que todos deberíamos tener
Cuando hablamos de capacidades tecnológicas básicas nos referimos, de acuerdo con el framework DigComp, a diversas áreas, entre las que se encuentran:
- Alfabetización informacional y de datos: incluye localizar, recuperar, gestionar y organizar datos, juzgando la pertinencia de la fuente y su contenido.
- Comunicación y colaboración: supone interactuar, comunicarse y colaborar a través de las tecnologías digitales teniendo en cuenta la diversidad cultural y generacional. También incluye la gestión de la propia presencia, identidad y reputación digitales.
- Creación de contenidos digitales: se definiría como la mejora e integración de información y contenidos para generar nuevos mensajes, respetando los derechos de autor y las licencias. También implica saber dar instrucciones comprensibles para un sistema informático.
- Seguridad: se circunscribe a la protección de dispositivos, contenidos, datos personales y la intimidad en los entornos digitales, para proteger la salud física y mental.
- Resolución de problemas: permite identificar y resolver necesidades y problemas en entornos digitales. También se enfoca en el uso de herramientas digitales para innovar procesos y productos, manteniéndose al día de la evolución digital.
¿Qué puestos de trabajo relacionados con datos son los más demandados?
Una vez que tenemos claro cuáles son las competencias básicas, cabe destacar que en un mundo donde cada vez cobra más importancia la digitalización no es de extrañar que también crezca la demanda de conocimientos tecnológicos avanzados y relacionados con los datos.
De acuerdo con los datos de la plataforma de empleo LinkedIn, entre las 25 profesiones que más crecen en España en 2024 encontramos analistas de seguridad (puesto 1), analistas de desarrollo de software (2), ingenieros de datos (11) e ingenieros de inteligencia artificial (25). Datos similares ofrece el Mapa del Empleo de Fundación Telefónica, que además destaca cuatro de los perfiles más demandados relacionados con los datos:
- Analista de datos: encargados de la gestión y aprovechamiento de la información, se dedican a la recopilación, análisis y explotación de los datos, para lo cual suelen recurrir a la creación de cuadros de mando e informes.
- Diseñador/a o administrador/a de bases de datos: enfocados en diseñar, implementar y gestionar bases de datos. Así como mantener su seguridad, ejecutando procedimientos de respaldo y recuperación de datos en caso de fallos.
- Ingeniero/a de datos: responsables del diseño e implementación de arquitecturas de datos e infraestructuras para captar, almacenar, procesar y acceder a los datos, optimizando su rendimiento y garantizando su seguridad.
- Científico/a de datos: centrado en el análisis de datos y modelado predictivo, la optimización de algoritmos y la comunicación de resultados.
Todos ellos son puestos con buenos salarios y expectativas de futuro, en los que sin embargo sigue existiendo una gran brecha entre hombres y mujeres. De acuerdo con datos europeos, sólo 1 de cada 6 especialistas en TIC y 1 de cada 3 licenciados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) son mujeres.
Para desarrollar profesiones relacionadas con los datos, se necesitan, entre otros, conocimientos de lenguajes de programación populares como Python, R o SQL, y múltiples herramientas de procesado y visualización de datos, como las detalladas en estos artículos:
- Herramientas de depuración y conversión de datos
- Herramientas de análisis de datos
- Herramientas de visualización de datos
- Librerías y APIs de visualización de datos
- Herramientas de visualización geoespacial
- Herramientas de análisis de redes
Actualmente la oferta de formaciones sobre todas estas capacidades no deja de crecer.
Perspectivas de futuro
Casi una cuarta parte de todos los puestos de trabajo (23%) cambiarán en los próximos cinco años, de acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial. Los avances tecnológicos crearán nuevos empleos, transformarán los existentes y destruirán aquellos que se queden anticuados. Los conocimientos técnicos, relacionados con áreas como la inteligencia artificial o el Big Data, y el desarrollo de habilidades cognitivas, como el pensamiento analítico, supondrán grandes ventajas competitivas en el mercado laboral del futuro. En este contexto, las iniciativas políticas para impulsar la recapacitación de la sociedad, como el Plan europeo de Acción de Educación Digital (2021-2027), ayudaran a generar marcos y certificados comunes en un mundo en constante evolución.
La revolución tecnológica ha venido para quedarse y continuará cambiando nuestro mundo. Por ello, quienes antes empiecen a adquirir nuevas capacidades, tendrán una posición más ventajosa en el panorama laboral futuro.
La alfabetización en datos se ha convertido en un asunto crucial en la era digital. Este concepto se refiere a la capacidad de las personas para comprender el uso que se hace de los datos, así como para acceder a ellos, crearlos, analizarlos, utilizarlos o reutilizarlos, y comunicarlos.
Vivimos en un mundo donde los datos y los algoritmos influyen en decisiones cotidianas y en las oportunidades que tiene la gente para vivir bien. Su efecto se puede sentir en áreas que incluyen desde la publicidad y la oferta de empleo, hasta la justicia penal y las ayudas sociales. Por ello es fundamental comprender cómo se generan y utilizan los datos.
La alfabetización en datos puede implicar muchas áreas, pero nos vamos a centrar en su relación con los derechos digitales por una parte y la Inteligencia artificial (IA) por otro. Este artículo propone explorar la importancia de la alfabetización en datos para la ciudadanía, abordando sus implicaciones en la protección de los derechos individuales y colectivos y la promoción de una sociedad más informada y crítica en un contexto tecnológico donde la inteligencia artificial cobra cada vez más importancia.
El contexto de los derechos digitales
Cada vez hay más estudios que indican que una participación efectiva en la sociedad actual –impulsada por los datos y presidida por algoritmos— requiere de una alfabetización en datos. Los derechos civiles se traducen cada vez más en derechos digitales a medida que nuestra sociedad se vuelve más dependiente de las tecnologías y entornos digitales. Esta transformación se manifiesta de varias maneras:
- Por un lado, los derechos reconocidos en constituciones y declaraciones de derechos humanos se están adaptando explícitamente al contexto digital. Por ejemplo, la libertad de expresión ahora incluye la libertad de expresión en línea, y el derecho a la privacidad se extiende a la protección de datos personales en entornos digitales. Además, algunos derechos civiles tradicionales se están reinterpretando en el contexto digital. Una muestra de ello es el derecho a la igualdad y no discriminación, que ahora incluye la protección contra la discriminación algorítmica y contra los sesgos en sistemas de inteligencia artificial. Otro ejemplo es el derecho a la educación, que se extiende ahora también al derecho a la educación digital. La importancia de las habilidades digitales en la sociedad se reconoce en varios marcos legales y documentos, tanto a nivel nacional como internacional, como por ejemplo la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), en España. Por último, el derecho de acceso a Internet se está considerando cada vez más como un derecho fundamental, similar al acceso a otros servicios básicos.
- Por otro lado, están surgiendo derechos que abordan desafíos únicos del mundo digital, como el derecho al olvido (vigente en la Unión Europea y algunos otros países que han adoptado legislaciones similares1), que permite a las personas solicitar la eliminación de la información personal disponible en línea, bajo ciertas condiciones. Otro ejemplo puede ser el derecho a la desconexión digital (en vigor en varios países, principalmente en Europa2), que garantiza que los y las trabajadoras puedan desconectarse de dispositivos y comunicaciones laborales fuera del horario de trabajo. De la misma forma, existe el derecho a la neutralidad de Internet para asegurar un acceso equitativo a los contenidos en línea sin discriminación por parte de los proveedores de servicios, un derecho que también este derecho está establecido en varios países y regiones, aunque su implementación y alcance pueden variar. La UE tiene regulaciones que protegen la neutralidad de la red, incluido el Reglamento 2015/2120, que establece normas para salvaguardar el acceso abierto a Internet. La Ley de Protección de Datos española contempla la obligación de los proveedores de Internet de proporcionar una oferta transparente de servicios sin discriminación por motivos técnicos o económicos. Además, el derecho de acceso a Internet –relacionado con la neutralidad de la red— está reconocido como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta transformación de los derechos refleja la creciente importancia de las tecnologías digitales en todos los aspectos de nuestras vidas.
El contexto de la inteligencia artificial
La relación entre el desarrollo de la IA y los datos es fundamental y simbiótica, ya que los datos sirven como base para el desarrollo de la IA de varias maneras:
- Se utilizan datos para entrenar algoritmos de IA, lo que les permite aprender, detectar patrones, hacer predicciones y mejorar su rendimiento con el tiempo.
- La calidad y la cantidad de datos afectan directamente la precisión y la confiabilidad de los sistemas de IA. En general, los conjuntos de datos más diversos y completos conducen a modelos de IA de mejor rendimiento.
- La disponibilidad de datos en varios dominios puede permitir el desarrollo de sistemas de IA para diferentes casos de uso.
Por ello, la alfabetización de datos se ha vuelto cada vez más crucial en la era de la IA, ya que forma la base para aprovechar y comprender de manera eficaz las tecnologías de IA.
Además, el auge de los macrodatos y de los algoritmos ha transformado los mecanismos de participación, presentando tanto desafíos como oportunidades. Los algoritmos, aunque puedan estar diseñados para ser justos, a menudo reflejan los prejuicios de sus creadores o de los datos con los que se entrenan. Esto puede llevar a decisiones que afectan negativamente a grupos vulnerables.
En este sentido, se están llevando a cabo esfuerzos desde el punto de vista legislativo y académico para evitar que esto ocurra. Por ejemplo, la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) europea incluye garantías para evitar sesgos perjudiciales en la toma de decisiones algorítmica. Por ejemplo, clasifica los sistemas de IA según su nivel de riesgo potencial e impone requisitos más estrictos a aquellos de alto riesgo. Además, se exige el uso de datos de alta calidad para entrenar los algoritmos, minimizando los sesgos, y establece mantener documentación detallada sobre el desarrollo y funcionamiento de los sistemas, permitiendo auditorías y evaluaciones con supervisión humana. Asimismo, esta ley refuerza los derechos de las personas afectadas por decisiones de la IA, incluido el derecho a impugnar las decisiones tomadas y su explicabilidad, permitiendo a las personas afectadas entender cómo se llegó a una decisión.
La importancia de la alfabetización digital en ambos contextos
La alfabetización de datos ayuda a la ciudadanía a tomar decisiones informadas y entender todas las implicaciones de sus derechos digitales, que también se consideran, en muchos aspectos, como se ha referido anteriormente, derechos civiles universales. En este contexto, la alfabetización de datos sirve como un filtro crítico para una plena participación cívica que permita a la ciudadanía influir en las decisiones políticas y sociales. Es decir, quienes tienen el acceso a los datos y las habilidades y herramientas para navegar por la infraestructura de datos de manera efectiva pueden intervenir e influir de manera significativa en los procesos políticos y sociales, algo que promueve la Open Government Partnership.
Por otro lado, la alfabetización en datos permite a la ciudadanía cuestionar y entender estos procesos, fomentando una cultura de responsabilidad y transparencia en el uso de la IA. Asimismo, existen barreras para participar en entornos impulsados por datos. Una de estas barreras es la brecha digital (es decir, la privación del acceso a infraestructuras, conectividad y formación, entre otras) y, de hecho, la falta de alfabetización en datos. Por tanto, esta última se presenta como un concepto crucial para superar los desafíos que plantea la datificación de las relaciones humanas y la plataformización de los contenidos y servicios.
Recomendaciones para implementar una sociedad preparada
Parte de la solución para abordar los desafíos que propone el desarrollo de la tecnología digital es incluir la alfabetización en datos en los currículos educativos desde una edad temprana.
Esto debería abarcar:
- Conceptos básicos de datos: comprensión de qué son los datos, cómo se recopilan y se utilizan.
- Análisis crítico: adquisición de las habilidades para evaluar la calidad y la fuente de los datos e identificar sesgos en la información presentada. Se busca reconocer los potenciales sesgos que los datos puedan contener y que se puedan producir en el procesamiento de dichos datos, además de impulsar la capacidad para actuar en favor de la apertura de datos y su uso para el bien común.
- Derechos y regulaciones: información sobre los derechos de protección de datos y cómo las leyes europeas afectan al uso de la IA. Este ámbito abarcaría toda regulación presente y futura que afecte al uso de los datos y su implicación en tecnología como la IA.
- Aplicaciones prácticas: la posibilidad de crear, usar y reusar datos abiertos disponibles en los portales habilitados por gobiernos y administraciones públicas, para generar así proyectos y oportunidades que permitan a las personas trabajar con datos reales, promoviendo un aprendizaje activo, contextualizado y continuo.
Al educar sobre el uso y la interpretación de los datos, se fomenta una sociedad más crítica y capaz de demandar responsabilidad en el uso de la IA. Las nuevas leyes de protección de datos en Europa ofrecen un marco que, junto con la educación, puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con el abuso algorítmico y promover un uso ético de la tecnología. En una sociedad datificada, en la que los datos desempeñan un papel fundamental, existe la necesidad de fomentar la alfabetización de datos en la ciudadanía desde edad temprana.
1. El derecho al olvido se estableció por primera vez en mayo de 2014 a raíz de una resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Posteriormente, en 2018, se reforzó con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que lo incluye explícitamente en su artículo 17 como "derecho de supresión". En julio de 2015, Rusia aprobó una ley que permite a los ciudadanos solicitar la eliminación de enlaces en los buscadores rusos si la información "infringe la legislación rusa o si es falsa o se ha quedado obsoleta". Turquía ha establecido su propia versión del derecho al olvido, siguiendo un modelo similar al de la UE. Serbia también ha implementado una versión del derecho al olvido en su legislación. En España, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) regula el derecho al olvido, especialmente en lo que respecta a ficheros de morosos. En Estados Unidos, el derecho al olvido se considera incompatible con la Constitución, principalmente debido a la fuerte protección de la libertad de expresión. Sin embargo, existen algunas regulaciones relacionadas, como la Fair Credit Reporting Act de 1970, que permite en ciertas situaciones la eliminación de información antigua o caduca en informes crediticios.
2. Algunos países en los que se ha establecido este derecho incluyen España, regulado por el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales; Francia, que, en 2017, se convirtió en el primer país en aprobar una ley sobre el derecho a la desconexión digital; Alemania, incluido en la Ley de Horarios de Trabajo y de Descanso (Arbeitszeitgesetz); Italia, dentro de la Ley 81/201, y Bélgica. Fuera de Europa, está, por ejemplo, en Chile.
Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor
La equidad de datos es un concepto que enfatiza la importancia de considerar cuestiones de poder, sesgo y discriminación en la recopilación, el análisis y la interpretación de datos. Implica garantizar que los datos se recopilen, analicen y utilicen de manera justa, inclusiva y equitativa para todas las partes interesadas, en particular aquellas que históricamente han sido marginadas o excluidas. Aunque no hay un consenso sobre su definición, la equidad de datos tiene como objetivo abordar las desigualdades sistémicas y los desequilibrios de poder mediante la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la propiedad comunitaria de los datos. También implica reconocer y corregir los legados de discriminación a través de datos y garantizar que los datos se utilicen para apoyar el bienestar y el empoderamiento de todos los individuos y comunidades. Por todo ello, la equidad de datos es un principio clave en la gobernanza de datos, relacionado con los impactos en individuos, grupos y ecosistemas
Para aclarar más sobre esta cuestión, el Foro Económico Mundial –una organización que reúne a líderes de las grandes empresas y personas expertas para tratar asuntos globales— publicó hace unos meses un informe breve titulado “Data Equity: Foundational Concepts for Generative AI” ("Equidad de datos: conceptos fundamentales para la IA generativa"), dirigido a la industria, la sociedad civil, academia y tomadores y tomadoras de decisión.
El objetivo del documento del Foro Económico Mundial es, primero, definir la equidad de los datos y demostrar su importancia en el desarrollo y la implementación de la IA generativa (conocida como genAI). En este informe, el Foro Económico Mundial identifica algunos desafíos y riesgos asociados con la falta de equidad de datos en el desarrollo de la IA, como el sesgo, la discriminación y los resultados injustos. Asimismo, pretende ofrecer orientación práctica y recomendaciones para lograr la equidad de datos, incluidas estrategias para la recopilación, el análisis y el uso de datos. Por otro lado, el Foro Económico Mundial dice querer, por un lado, fomentar la colaboración entre las partes interesadas de la industria, los gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil para abordar las cuestiones de equidad de datos y promover el desarrollo de una IA justa e inclusiva, y por otro, influir sobre el futuro del desarrollo de la IA.
A continuación, se analizan algunas de las claves del informe.
Tipos de equidad de datos
El documento identifica cuatro clases principales de equidad de datos:
-
La equidad de representación se refiere a la inclusión justa y proporcional de diferentes grupos en los conjuntos de datos utilizados para entrenar modelos de genAI.
-
La equidad de recursos habla de la distribución ecuánime de los recursos (datos, infraestructura y conocimientos) necesarios para el desarrollo y uso de la genAI.
-
La equidad de acceso implica garantizar un acceso justo y no discriminatorio a las capacidades y beneficios de la genAI por parte de diferentes grupos.
- La equidad de resultados busca asegurar que los resultados y aplicaciones de la genAI no generen impactos desproporcionados o perjudiciales para grupos vulnerables.
Desafíos de equidad en la genAI
El documento destaca que los modelos de fundación, que son la base de muchas herramientas de genAI, presentan desafíos específicos de equidad de datos, ya que codifican sesgos y prejuicios presentes en los conjuntos de datos de entrenamiento y los pueden llegar a amplificar en sus resultados. En IA, un modelo de función se refiere a un programa o algoritmo que se basa en datos de entrenamiento para reconocer patrones y hacer predicciones o decisiones, lo que le permite hacer predicciones o decisiones basadas en nuevos datos de entrada.
Los principales retos en términos de justicia social con la inteligencia artificial (IA) incluyen el hecho de que los datos de entrenamiento pueden estar sesgados. Los modelos de IA generativa se entrenan en grandes conjuntos de datos que a menudo contienen sesgos y contenido discriminatorio, lo que puede conducir a la perpetuación del discurso de odio, la misoginia y el racismo. Luego, se pueden producir sesgos algorítmicos, que no solo reproducen estos sesgos iniciales, sino que pueden amplificarlos, aumentando las desigualdades sociales existentes y resultar en discriminación y trato injusto a los grupos estereotipados. Existen también preocupaciones sobre la privacidad, ya que la IA generativa se basa en algunos datos personales confidenciales, que pueden ser explotados y expuestos.
El uso cada vez más extenso de la IA generativa en diversos campos está ya provocando cambios laborales, ya que es más fácil, rápido o barato pedirle a una inteligencia artificial que cree una imagen o un texto –en realidad, basado en las creaciones humanas que existen en internet- que encargarlo a una persona experta. Esto puede exacerbar las desigualdades económicas.
Finalmente, la IA generativa tiene el potencial de intensificar la desinformación. La IA generativa se puede utilizar para crear deepfakes de alta calidad, que ya se están usando para difundir bulos y desinformación, algo que podría socavar los procesos e instituciones democráticos.
Brechas y posibles soluciones
Estos desafíos resaltan la necesidad de una cuidadosa consideración y regulación de la IA generativa para garantizar que se desarrolle y utilice de una manera que respete los derechos humanos y promueva la justicia social. Sin embargo, el documento no aborda la desinformación y solo menciona el género cuando habla de la “equidad de características” (feature equity), un componente de la equidad de datos. La equidad de características busca “garantizar una representación precisa de los individuos, grupos y comunidades representados por los datos, lo que requiere la inclusión de atributos como raza, género, ubicación e ingresos junto con otros datos” (pág. 4). Sin estos atributos, dice el documento, “a menudo resulta difícil identificar y abordar sesgos y desigualdades latentes”. No obstante, esas mismas características se pueden utilizar para discriminar contra las mujeres, por ejemplo.
Para abordar estos desafíos, se requiere el compromiso y la colaboración de diversas partes interesadas, como la industria, el gobierno, la academia y la sociedad civil, para desarrollar métodos y procesos que integren consideraciones de equidad de datos en todas las fases del desarrollo de la genAI. Este documento sienta las bases teóricas de lo que se puede entender como equidad de datos; sin embargo, queda mucho camino para ver cómo se pasa de la teoría a la práctica en regulación, hábitos y conocimiento.
Este documento enlaza con los pasos que ya se están llevando a cabo en Europa y España con la Ley de IA de la Unión Europea y la Estrategia IA del Gobierno de España, respectivamente. Precisamente, uno de los ejes de esta última (Eje 3) es fomentar una IA transparente, ética y humanística.
La estrategia española de IA es un documento más amplio que el del Foro Económico Mundial, que describe los planes del gobierno para el desarrollo y la adopción de tecnologías de inteligencia artificial general. La estrategia se centra en áreas como el desarrollo del talento, la investigación y la innovación, los marcos regulatorios y la adopción de la IA en los sectores público y privado, y se dirige principalmente a partes interesadas nacionales, como agencias gubernamentales, empresas e instituciones de investigación. Si bien la estrategia española de IA no menciona explícitamente la equidad de los datos, sí enfatiza la importancia de un desarrollo responsable y ético de la IA, que podría incluir consideraciones en torno a la equidad de los datos.
El informe del Foro Económico Mundial se puede encontrar aquí: Data Equity: Foundational Concepts for Generative AI | World Economic Forum (weforum.org)
Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversos aspectos de la sociedad y nuestro entorno. Con avances tecnológicos cada vez más rápidos, la IA está transformando la forma en que se realizan las tareas diarias en diferentes sectores de la economía.
Por ello, el empleo es uno de estos sectores en los que más impacto genera. Entre las principales novedades, esta tecnología está introduciendo nuevos perfiles profesionales y modificando o transformando puestos de trabajo ya existentes. Ante este panorama, se plantean interrogantes sobre el futuro del empleo y cómo afectará a los trabajadores en el mercado laboral.
¿Cuáles son las principales cifras de la IA en el empleo?
El Fondo Monetario Internacional lo ha señalado recientemente: la Inteligencia Artificial afectará a un 40% de los puestos de trabajo en todo el mundo, tanto remplazando unos como complementando y creando otros nuevos.
La irrupción de la IA en el mundo laboral ha facilitado que algunas tareas que antes requerían de la intervención humana, ahora se realicen de forma más automática. Además, como advierte este mismo organismo internacional, frente a otros procesos de automatización vividos en décadas pasadas, la era de la IA viene también a transformar puestos de trabajo de alta preparación o cualificación (high skilled job).
Asimismo, este documento expone que el impacto de la IA en el trabajo será diferente según el nivel de desarrollo del país. Así, será mayor en el caso de economías avanzadas, donde se prevé que hasta 6 de cada 10 empleos se vean condicionados por esta tecnología. En el caso de economías emergentes, llegará hasta un 40% y, en países de bajos ingresos, se reflejará en un 26% de los empleos. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), también advierte en su informe ‘Generative AI and Jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality’ que los efectos de la llegada de la IA a los puestos administrativos afectarán en particular a las mujeres, debido a la alta tasa de empleo femenino en este sector laboral.
En el caso español, según cifras del pasado año, no sólo se observa la influencia de la IA en los puestos de trabajo, sino que aflora la dificultad de conseguir personas con formación especializada. Según el informe sobre el talento en inteligencia artificial elaborado por Indesia, el pasado año un 20% de las ofertas de empleo relacionadas con datos e Inteligencia Artificial no se cubrió por falta de profesionales con especialización.
Proyecciones a futuro
Aunque aún no existen cifras fidedignas que permitan ver cómo serán los próximos años, algunos organismos, como la OCDE, afirman que aún estamos en un estadio inicial del desarrollo de la IA en el mercado laboral, pero a las puertas de un avance a gran escala. Según su informe ‘Employment Outlook 2023’, “la adopción de la IA por parte de las empresas sigue siendo relativamente baja”, aunque advierte de que “los rápidos avances, incluidos los de la IA generativa (por ejemplo, ChatGPT), la caída de los costes y la creciente disponibilidad de trabajadores con conocimientos de IA sugieren que los países de la OCDE pueden estar al borde de una revolución de la IA”. Cabe destacar que la IA generativa es uno de los campos donde tienen un gran impacto los datos abiertos.
¿Y qué ocurrirá en España? Quizá todavía es pronto para apuntar cifras muy precisas, pero el informe elaborado el pasado año por Indesia ya advirtió de que la industria española demandará más de 90.000 profesionales del área de data e IA hasta 2025. Este mismo documento apunta además los desafíos que deberán acometer las compañías españolas, ya que la globalización y la intensificación del trabajo en remoto lleva a que las empresas nacionales estén compitiendo con compañías internacionales que ofrecen también empleo 100% a distancia, “con mejores condiciones salariales, proyectos más atractivos e innovadores y planes de carrera más retadores”, señala el informe.
¿Qué empleos está modificando la IA?
A pesar de que uno de los mayores temores de la llegada de esta tecnología al mundo laboral es la destrucción del empleo, las últimas cifras publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), apuntan a un escenario bastante más halagüeño. En concreto, este organismo prevé que la IA complementará puestos de trabajo en lugar de destruirlos.
No hay excesiva unanimidad con respecto a cuáles serán los sectores más afectados. En su informe ‘The impact of AI on the workplace: Main findings from the OECD AI surveys of employers and workers’, la OCDE señala que industria manufacturera y la financiera son dos de las áreas más afectadas por la irrupción de la Inteligencia Artificial.
Por otro lado, Randstad ha publicado recientemente un informe sobre la evolución de los últimos dos años con una visión a futuro hasta 2033. El documento apunta que los sectores más afectados serán los empleos ligados al comercio, la hostelería y el transporte. Entre aquellos empleos que permanecerán sin apenas afección, se encuentran la agricultura, ganadería y pesca, las actividades asociativas, las industrias extractivas o la construcción. Y, por último, un tercer grupo, en el que se encuentran los sectores laborales en los que habrá creación de perfiles nuevos. En este caso, se encuentran las empresas de programación y consultoría, las científicas y técnicas, las telecomunicaciones y los medios de comunicación y las publicaciones.
Más allá de los desarrolladores de software, entre los nuevos puestos de trabajo que está trayendo la inteligencia artificial, encontraremos alguno que van desde expertos en procesamiento del lenguaje natural o ingenieros de AI Prompt (expertos en hacer las preguntas necesarias para conseguir que aplicaciones de IA generativa ofrezcan un resultado específico) hasta auditores de algoritmos o incluso artistas.
En definitiva, aunque todavía es pronto para señalar qué tipo de empleos exactos son los más influenciados, las organizaciones apuntan un dato: a mayor probabilidad de automatización de los procesos ligados al puesto de trabajo, existe una mayor afección de la IA a la hora de transformar o modificar ese perfil laboral.
Los retos de la IA en el mercado laboral
Uno de los organismos que más ha estudiado cuáles son los retos y repercusiones de la IA en el empleo es la OIT. En el plano de las necesidades, la OIT señala la necesidad de diseñar políticas que apoyen una transición ordenada, justa y consultiva. Para ello, apunta que la voz de los trabajadores, la capacitación y una protección social adecuada serán claves para gestionar la transición. “De lo contrario, se corre el riesgo de que sólo unos pocos países y participantes en el mercado bien preparados se beneficien de la nueva tecnología”, advierte el organismo.
Por su parte, la OCDE señala una serie de recomendaciones para que los gobiernos puedan acomodar esta nueva realidad laboral, entre las que se encuentra la necesidad de:
-
Establecer políticas concretas que garanticen la aplicación de principios clave para un uso fiable de la IA. A través de la puesta en marcha de estos mecanismos, la OCDE considera que se aprovechan los beneficios que la IA puede aportar al lugar de trabajo y, al mismo tiempo, se hace frente a los posibles riesgos para los derechos fundamentales y en favor del bienestar de los trabajadores.
-
Crear nuevas cualificaciones, mientras que otras cambiarán o quedarán obsoletas. Para ello, apunta a la formación, necesaria “tanto para los trabajadores poco cualificados como para los de más edad, pero también para los más cualificados”. Por ello, “los gobiernos deberían animar al empresariado a ofrecer más formación, integrar las competencias en IA en la educación y apoyar la diversidad en la mano de obra de la IA”.
En resumen, aunque las cifras todavía no permiten observar el panorama al completo, varios organismos internacionales sí coinciden en que la revolución de la IA está por llegar. También, apuntan la necesidad de acomodarse a este nuevo escenario a través de la formación interna en las empresas para poder hacer frente a las necesidades que plantea la tecnología. Por último, en materia gubernamental, organismos como la OIT señalan que es necesario asegurar que la transición en la revolución tecnológica sea justa y dentro de unos márgenes de usos fiables de la Inteligencia Artificial.
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la duodécima edición de su “Informe sobre el Sector Infomediario”, en el que hace un repaso a las iniciativas de impulso de la economía del dato en el país. Además, esta edición conmemora los 25 años de trayectoria de la asociación en el sector.
En el 12º Informe sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario, ASEDIE ofrece cifras exactas sobre el sector en España para continuar su labor anual de poner en valor y transmitir su tamaño e importancia. La presentación de esta edición tuvo lugar en el salón de actos de Madrid International Lab el pasado 20 de marzo.
A continuación, se resumen las principales conclusiones del estudio.
Más de 23.000 personas trabajan en el sector infomediario en España
En el documento, ASEDIE mide la salud del sector de las 756 empresas reutilizadoras de datos públicos que se han identificado como activas. Estas compañías emplean a casi 23.300 personas en España, lo que se traduce en un aumento del 3,6% en comparación con las cifras del informe anterior. Las empresas reutilizadoras analizadas en el informe aprovechan la información tanto pública como privada para crear productos de valor añadido dirigidos a otras empresas y a la sociedad en general.
Además, el estudio señala “el crecimiento continuo del sector infomediario, con la incorporación de nuevos actores año tras año, mejorando los intercambios de información inherentes al sector y aumentando la confianza de los usuarios”. Como reflejo de esta tendencia positiva, el sector ha generado una facturación global de 2,331 millones de euros, que supone un aumento del 2,4% respecto al anterior ejercicio.
Para identificar estos resultados, ASEDIE lleva a cabo una metodología de análisis también descrita en su informe que pasa por subdividir los sectores que participan. Entre las empresas analizadas, la mayoría pertenece al sector de Información Geográfica (22%), Estudios de Mercado (19%), Económico Financiero (19%) e Informática de Infomediación (17%). En total, estos tres sectores aglutinan al 76% de las empresas del sector.
De todas las empresas analizadas el 63% fueron creadas hace más de 10 años, aunque en el último año se han creado 51 empresas. Y la mitad de las empresas infomediarias facturan más de 473.000 euros, según datos del informe. Un segundo grupo de dos subsectores (Consultoría Técnica y Editoriales) aportan un 14% más, dejando al resto de subsectores (Cultura, Directoriales, Meteorológicas y Turismo), con una representación del 9%.

Resultados de la encuesta realizada a CC.AA. y sector académico
Otro contenido revelador que incluye el 12º Informe de ASEDIE es un resumen de los primeros pasos realizados del recién creado TOP 10 ASEDIE, así como el análisis de una encuesta realizada a dos grupos principales: los responsables de las 17 CC.AA. en temas relacionados con la transparencia y datos abiertos y al sector académico.
El TOP ASEDIE es una iniciativa de colaboración público-privada, apoyada por las 17 Comunidades Autónomas, que busca impulsar la apertura de determinados conjuntos de datos y que se ha venido realizando de manera periódica. La iniciativa surgió en 2019 con el llamado TOP 3, que impulsó la apertura de las bases de datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones. Dos años después se lanzó un segundo Top 3 ASEDIE Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT y Polígonos Industriales), que ahora es un TOP 10 con cuatro nuevas bases de datos: agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES.
En la encuesta, también se extrajeron una serie de conclusiones como:
- El 75% de los encuestados indica que está satisfecho con la capacidad tecnológica que tienen respecto a la apertura de datos.
-
El 63% de los encuestados no son conscientes del impacto socioeconómico que ocasiona la apertura de sus bases de datos.
-
El 50% de los encuestados no conoce el perfil de sus usuarios y clientes. No obstante, el 75% cuenta con sistemas para medir el acceso, descarga y visitas a los conjuntos de datos que publica.
-
El 89% de las instituciones académica afirma que los datos públicos les permite desarrollar soluciones útiles.
Casos de éxito: empresas infomediarias ejemplares
Además de ofrecer resultados sobre el estado del sector infomediario en España y las conclusiones de las encuestas realizadas a las CC.AA. y al ámbito académico, el informe pone en valor algunos casos de uso que destaca como exitosos en la tarea de obtener valor a partir de la reutilización de datos. A continuación, resumimos algunos de ellos:
-
Conector API con Salesforce y Microsoft Dynamics: una solución que permite integrar de manera automática los datos de 7,6 millones de empresas y autónomos de España y Portugal, en Salesforce y Microsoft Dynamics, los dos principales CRM del mercado.
-
GEOCODE Fraude de CTI Soluciones: una solución de validación de datos y gestión de alertas para la detección de operaciones irregulares.
-
Geomarketing Worldwide de inAtlas: una herramienta basada en tecnologías avanzadas de Analítica de Localización y Visualización de Geodatos, para buscar clientes y lugares óptimos donde expandir los negocios.
En resumen, a través de su informe, ASEDIE revela la creciente importancia de la economía del dato y refleja claramente la transición de España hacia una sociedad más informada y transparente, evidenciando el papel fundamental que juega el sector infomediario. Observamos la necesidad de superar los desafíos existentes a través de una mayor colaboración entre todos los actores involucrados, para asegurar un futuro donde los datos se manejen de manera más abierta, accesible, efectiva y segura.