La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) organiza, un año más, la Conferencia Internacional de Reutilización de Información del Sector Público. El evento, que tendrá lugar el próximo 27 de noviembre en Madrid, tiene como objetivo evaluar el desarrollo práctico de la Ley de Reutilización de la Información del Sector Público (RISP) como uno de los motores de la economía española.
La conferencia reunirá a representantes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; del Ministerio de Fomento, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte así como de la Agencia Española de Protección de Datos quienes, en una mesa redonda moderada por el presidente de ASEDIE –Dionisio Torre- hablarán sobre los problemas, novedades, avances e inquietudes en la reutilización de la información.
De acceso gratuito y plazas limitadas, todos los interesados en asistir a la Conferencia deberán cumplimentar la ficha de inscripción antes del 18 de noviembre.
Para mayor información, visita la página web www.asedie.es
Del 22 al 24 de octubre tiene lugar en el Campus La Merced de la Universidad de Murcia las jornadas SICARM dedicadas a los datos abiertos y a la gestión avanzada de la información administrativa. SICARM son un conjunto de eventos tecnológicos que se organizan anualmente en la región desde 2001 en los cuales se introducen las últimas novedades y servicios de la industria de las tecnologías de la información.
En esta ocasión, este evento se organizará en dos bloques complementarios. El primero de ellos estará dedicado a los aspectos prácticos del open data donde expertos en la materia como Marc Garriga o José María Subero -Coordinador del Proyecto de Datos Abiertos del Gobierno de Aragón-, entre otros, explicarán a los asistentes en qué consiste el movimiento de datos abiertos y debatirán sobre la creación de valor a través de la reutilización de la información pública. Uno de los contenidos destacados de este bloque será la presentación del proyecto y portal Open Data Regional que estará está abierto tanto a la Comunidad Autónoma como a las Universidades y Entidades Locales de la Región de Murcia.
El segundo bloque, de dos días de duración, adquirirá formato de foro académico para el intercambio de experiencias, conocimiento y proyectos en relación al open data desde la perspectiva de las implicaciones jurídicas que conllevan.
Todos los interesados en asistir al encuentro deberán inscribirme –sin coste alguno- en cada bloque por separado a través del formulario de inscripción disponible en la página web de SICARM
A lo largo de este año han tenido lugar, a escala estatal e internacional, un gran número de hackthones, talleres, conferencias y encuentros open data que han contribuido en la difusión de los beneficios generados por la apertura de la información; fomentando la reutilización de los datos abiertos y creando sinergias entre los miembros de la comunidad.
Del 13 al 16 de septiembre, en el marco del evento Nantes Digital Week, se reunieron once representantes de distintas comunidades open data en Europa para definir el programa del OpenDataXchange. El objetivo de esta iniciativa paneuropea es crear un puente que una a los diferentes colectivos en el continente y que impulse el intercambio de conocimiento, experiencia e ideas entre los stakeholders de la comunidad de datos abiertos.
A través del OpenDataXchange se facilitará una plataforma donde exponer proyectos en la materia, la cual, a su vez, brindará un directorio de profesionales del sector y un sistema experto que buscará correspondencia entre los perfiles y proyectos para mejorar la comunicación y colaboración entre las diferentes partes. Además, está prevista la organización de eventos en toda Europa donde los involucrados en el proyecto presenten sus ideas y puedan ayudarse entre sí. El programa está abierto al público y se invita a los interesados a que revisen el documento y compartan su opinión al respecto.
A un trimestre de que finalice el 2015, la agenda de datos abiertos todavía encierra varias citas donde se analicen soluciones de mejora para los datos como la I Jornada de Calidad de Datos y Geolocalización que tendrá lugar el próximo 21 de octubre en Madrid. En el encuentro se debatirá sobre un mejor conocimiento del entorno geográfico con el fin de desarrollar ofertas personalizadas y en tiempo real para el público objetivo.
Sumado a los dos encuentros anteriores, la Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de la localidad canaria de Adeje y el Cabildo de Tenerife presentan, el 20 y 21 de noviembre en Tenerife, el Congreso Iberoamericano de Innovación Pública (NOVAGOB 2014).En esta ocasión, se reflexionará sobre el Gobierno Abierto y otros modelos de gobernanza más participativos y colaborativos con la ciudadanía; siempre apoyados por la innovación tecnológica y el movimiento de apertura de la información pública.
Por último, del 3 al 4 de diciembre, Lisboa será la capital elegida para albergar el taller que organiza la red temática Share PSI 2.0 dedicado a la reutilización de los datos abiertos con fines comerciales. Durante dos días, los asistentes se dividirán en pequeñas reuniones de grupo para debatir sobre los beneficios del open data a nivel comercial, compartir experiencias y casos de éxito de la reutilización de información pública y encontrar soluciones a las barreras y desafíos relacionados con la explotación comercial de los datos.
Anualmente, investigadores, responsables políticos e iniciativas comunitarias se dan cita en el Foro Europeo sobre Datos para debatir los desafíos y oportunidades que supone la Economía de Datos en el continente.
En esta edición, la ciudad de Atenas reúne durante dos jornadas, 19 y 20 de marzo, a una comunidad multidisciplinar de expertos quienes, a través de presentaciones y sesiones de “networking”, analizarán todos los aspectos críticos de la Economía de Datos así como los progresos alcanzados y los retos actuales; intentando alcanzar soluciones comunes y estrategias para su implementación.
La Economía de Datos, negocio emergente basado en la publicación y reutilización de los datos, se ha convertido en un factor clave para el crecimiento social y económico en Europa. Con el apoyo de la Comisión Europea a través de sus políticas de Datos Abiertos y Agenda Digital, y gracias a las iniciativas tecnológicas de Big Data y Linked Data, la Economía de Datos engloba a un amplio abanico de agentes y actores interesados en el valor añadido de los datos.
En esta convocatoria, se ha presentado el proyecto Aporta en el marco de la primera sesión de trabajo, la cual reunió a expertos de la comunidad Open Data de toda Europa con el objetivo de debatir las políticas de reutilización de datos abiertos, su implementación y excelencias para los diferentes sectores de actividad como el transporte o las comunicaciones. Según estudios recientes, los Datos Abiertos producirán unos beneficios económicos de hasta 40 mil millones de euros al año; generando entre 3 y 5 billones de dólares en siete áreas de negocio diferentes.
Así, durante dicha sesión de trabajo, J. Ignacio Sánchez, perteneciente a la Entidad Pública Red.es, presentó ante los asistentes el Proyecto Aporta, iniciativa conjunta de la Secretaria de Estado de Administraciones Públicas y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Un ejemplo idóneo de sinergia entre las diferentes administraciones públicas que ha puesto en marcha un exhaustivo programa de acciones a escala nacional entre las que se incluyen: la centralización de los conjuntos de datos en un solo portal (datos.gob.es); el asesoramiento y soporte a los agentes involucrados en las estrategias RISP; la sensibilización y formación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura de datos y el fomento de la colaboración entre los usuarios, entidades públicas y privadas para el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales.
El Club de Innovación, en colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), organiza este 18 de diciembre en Madrid, de 9:30 a 15:00 horas, la jornada “Open Meeting Gobierno Abierto”, dedicada a analizar la implantación y las oportunidades de desarrollo en el ámbito del sector público de los principios de transparencia, participación y colaboración.
A tal efecto, participarán en dicha sesión -prevista en la sede del INAP (C/ Atocha 106)-, algunos de los principales expertos en la materia de nuestro país, así como los representantes de las iniciativas españolas punteras dentro de este campo y, también, del Open Data (ver programa).
La cita cuenta con el apoyo, además, de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Fundacion ASTIC y RMD de Castilla y León, y con el patrocinio de Telefónica.
Más información, en la página oficial del encuentro y en Twitter con la etiqueta #RunOgov.
Lugar:
Auditorio de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
C/ Capitán Haya, 41. Madrid.
Agenda
09:00h Registro.
09:30h Apertura institucional
- D. Víctor Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
- D. Antonio Germán Beteta Barreda, Secretario de Estado de Administraciones Públicas, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
10:00h Mesa 1: El valor económico y social de la apertura de datos.
Moderador:
- Carlos de la Fuente, Director Servicios Tecnológicos, CTIC Centro Tecnológico.
Ponentes:
- Alberto Abella, Socio, Rooter.
- Dionisio Torre, Vicepresidente, Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE).
- Juan Gascón, Director de Contenidos Digitales e I+D+i, Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC).
- Xavier Barnet, Director de Sistemas de Información, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
- Pedro Martín, Director del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Red.es.
11:30h Pausa Café.
12:00h Mesa 2: Estrategias Open Data.
Moderador:
- Marc Garriga, Consultor en gestión de datos, Desidedatum Data Company.
Ponentes:
- Serafín Olcoz, Director de Informática y Telecomunicaciones, Gobierno Vasco.
- J. Alberto González, Jefe de Servicio de Estadísticas Económicas, Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Gobierno de Canarias.
- Mª Jesús Fernández, Responsable de la Oficina de Gestión de la Web del Ayuntamiento de Zaragoza (Sede Electrónica), Ayuntamiento de Zaragoza.
- Mª José García, Directora del Área de Modernización de las Administraciones Públicas de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia, Xunta de Galicia.
- Roberto Santos, Responsable de Marketing Sector Público, Telefónica Grandes Clientes.
13:30h Pausa.
15:00h Mesa 3: Nuevo contexto legal de la apertura de datos y ejemplos de su implementación.
Moderador:
- Juan Pelegrín, Administrador en la Unidad eContent & Safer Internet, Comisión Europea.
Ponentes:
- Carlos Turmo, Director de la División de Tecnologías de la Información, Oficina Española de Patentes y Marcas.
- J. Luis Bueren, Jefe de Área de Biblioteca Digital, Biblioteca Nacional de España.
- L. Fernando Ramos, Catedrático de Escuela Universitaria, Universidad Complutense de Madrid.
- Sebastián Mas, Director del Centro Nacional de Información Geográfica. Presidente del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España, Instituto Geográfico Nacional (IGN), Ministerio de Fomento.
- Salvador L. Soriano, Coordinador de Área, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
16:30h Mesa 4: La apertura de datos en el contexto del Gobierno Abierto.
Moderador:
- Alberto Ortiz de Zárate, Director de Atención Ciudadana, Gobierno Vasco.
Ponentes:
- Carlos Guadián, Director de Comunicación e Innovación, Autoritas Consulting. Consulting.
- Emilio García, Consejero Técnico, Secretaría de Estado para las Administraciones Públicas, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
- Iván Sánchez, Miembro de la OpenStreetMap Foundation, y Presidente de su Capítulo Español, OpenStreetMap España.
- Jordi Graells, Dirección General de Atención Ciudadana y Difusión, Generalitat de Cataluña.
- Victoria Anderica, Coordinadora de Campañas de Access Info Europe, Acces Info Europe.
18:00h Fin del encuentro.
Ver Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España en un mapa más grande
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas organizan, un año más, el Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España.
La cita tendrá lugar el próximo 26 de junio en Madrid y se enmarca dentro de las actividades estatales de fomento de una cultura de reutilización de la información del sector público en nuestro país. Será de nuevo en el auditorio de la Secretaría de Estado y para la Sociedad de la Información (SETSI), situada en la calle Capitán Haya, 41, de la capital de España.
El objetivo de esta Conferencia es analizar los avances en materia de apertura y reutilización de datos públicos que se han producido en los últimos meses dentro y fuera de nuestras fronteras. A tal fin, se ofrece como foro de discusión y de diálogo abierto a todos los actores potencialmente involucrados del sector, tanto profesionales de los ámbitos público y privado como ciudadanos interesados en la materia.
En ese sentido, este espacio se plantea como una única jornada dividida en dos sesiones, una matinal y otra vespertina, que estará a su vez compuesta de cuatro mesas de trabajo. En ellas se abordarán cuestiones tales como:
- El valor económico y social de la apertura de datos.
- Las estrategias más destacadas y recomendadas en el ámbito del Open Data.
- El nuevo contexto legal de la actividad RISP.
- El papel de la información pública en el contexto del movimiento del Gobierno Abierto.
Toda la actualidad de esta cita podrá seguirse tanto en este portal como a través de la siguiente etiqueta en Twitter:
El Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España reunirá, como en sus anteriores ediciones de 2009, 2010 y 2011, a los expertos más destacados de nuestro país en el campo de la apertura de datos.
En datos.gob.es se publicará próximamente más información al respecto.
La discusión sobre la apertura y reutilización de la información del sector público ha cobrado fuerza a lo largo del último año. Los artículos y reportajes que circulan estos días por la globosfera, incluidos los comentarios que de forma ya continua aparecen en redes sociales como Twitter o Linkedin sobre este asunto, son suficientes para comprobarlo.
La propia inclusión dentro y fuera de nuestro país del debate sobre los datos públicos en la agenda social, política y mediática es hoy una prueba evidente y hace poco tiempo inimaginable del creciente interés por la materia.
Esta atención tiene su reflejo necesario en la proliferación durante buena parte de 2010 y este primer trimestre de 2011 de toda clase de eventos, seminarios, conferencias y talleres específicos. Estos encuentros ¿están contribuyendo decisivamente a reforzar las acciones de difusión y concienciación lanzadas desde plataformas públicas y privadas, y están fomentando el desarrollo de una comunidad de expertos, empresas, organizaciones y público interesado en la información pública cada vez más amplia, sólida y participativa.
Gracias a ello, el debate sobre el Open Data ha logrado extenderse a nuevas disciplinas, como el Periodismo de Datos –del que hablamos en un post anterior-, y alumbrar enfoques totalmente novedosos respecto de los puntos de vista con los que se inició dicho movimiento. De hecho, ese es el espíritu que anima a Proyecto Aporta a organizar a lo largo del presente año nuevas, y, a buen seguro, interesantes citas.
El próximo Encuentro de Iniciativas Open Data en España: retos y soluciones será una de ellas. En líneas generales, los encuentros celebrados hasta la fecha sobre la apertura y reutilización de la información del sector público han orientado su programa en tratar aspectos tales como la generación de nuevas oportunidades de negocio, de alto potencial económico e impacto positivo sobre el empleo –dentro de la nueva Economía del Conocimiento-, la creación de aplicaciones de gran valor social y utilidad, el fomento de la transparencia pública y apoyo a la participación democrática y la modernización de las administraciones públicas.
A modo de repaso de lo que ha sido el año 2010 y el primer trimestre de 2011 podemos destacar en junio de 2010 el Seminario Administración Electrónica y Gobierno Abierto, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo dentro de sus actividades de verano y el PSI Meeting 2010 co-organizado por el Proyecto Aporta y ePSI Platform. En octubre de 2010 se habló de integración y open data en el Día W3C en España 2010 celebrado en Zaragoza y en la edición de FICOD 2010 se profundizó el los catálogos de información pública como catalizadores de la reutilización.
Desde la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) se organizó en noviembre la segunda Conferencia Internacional de Reutilización de la Información del Sector Público, así como, a lo largo del año, una serie de encuentros entre Administraciones Públicas y empresas infomediarias, que son una pieza esencial en el fomento de la colaboración público-privada en materia de apertura y reutilización de la información. Enero también ha sido un mes con importantes citas como el I Congreso Internacional de Telecentros celebrado en Sevilla que dedicó una sesión al Open Government y con la conferencia inaugural que la Escola d’Administración Pública de Catalunya organizó para iniciar su 4º Posgrado en Gestión de Documentos Electrónicos, cuyo tema central fue la reutilización de la información del sector público. En febrero, la Red de Municipios Digitales de Castilla y León promovió una Jornada sobre Gobierno Abierto en las Entidades Locales en Laguna de Duero (Valladolid).
También se celebró el primer Barcamp sobre Periodismo de datos español gracias a la organización de los colectivos Pro Bono Publico y Acces Info Europe y, finalmente, ESADE y LocalRET promovieron una Jornada sobre Open Data en Barcelona. Los últimos eventos nacionales, destacados también por Alberto Abellá en el Calendario Hispano de Eventos Abiertos, ha sido el WebCongress Barcelona que ha albergado un apartado especial para trabajo Open Data de la Generalitat de Cataluña y el Consorcio W3C. Igualmente, por su repercusión y difusión, cabe destacar durante este periodo la celebración de otros encuentros de carácter europeo en los que el debate Open Data y la reutilización de la información del sector público han sido protagonistas.
Así, recientemente en Berlín se habló de las oportunidades de la reutilización en el encuentro Open data: apps for everyone: Opportunities and challenges in the re-use of public sector information.
En Atenas el tema se centró en los beneficios de la reutilización en la educación y la investigación en su Open Access in research education and public data conference. En Dinamarca se organizó un encuentro titulado Danish Conference Evaluating Open Standards y en Rennes se repasaron los avances del Open Data a nivel local (OpenData and Re-use: what is happening at local levels in Europe?). En Italia se dieron dos citas relacionadas con el Open Data, una en Turín, TOP IX Conference on Open Data y otra en Senigallia (Fammi Sapere/Hazme saber).
En Londres se organizó el Open Government Data Camp y el tema de la reutilización y la apertura de datos también fue tratado en una de las sesiones del Foro de la Gobernanza de Internet (IGF) 2010 celebrado en Lituania. Por último, no podíamos cerrar esta relación de encuentros Open Data sin referirnos, fuera del continente europeo, a la International Open Gov Data Conference del Gobierno de Estados Unidos (data.gov), celebrado en noviembre de 2010 en Washington DC. Y por supuesto, dada su contribución al movimiento de apertura de las informaciones del sector público, hay que citar el Open Data Hackathon, celebrado el 4 de diciembre de 2010 y que pasa por ser la primera competición mundial organizada para el desarrollo, en un entorno colaborativo, de aplicaciones basadas en datos públicos. Este repaso de eventos en torno a la reutilización muestra el interés creciente de esta materia. Hemos intentado recoger todas las iniciativas que se han llevado a cabo recientemente, pero a buen seguro que hemos dejado de mencionar alguno, por lo que pedimos disculpas por anticipado y aprovechamos para invitar a todos los interesados a que nos informen sobre eventos futuros en este terreno para que podamos darles difusión a través de nuestra web.
Open Government Data ha publicado los materiales correspondientes al encuentro internacional celebrado en Inglaterra a finales de otoño por esta plataforma, vinculada al grupo de trabajo sobre datos públicos de Open Knowledge Foundation.
Se trata, en concreto, de los videos, fotografías, comentarios y artículos referentes al Open Government Data Camp 2010, que tuvo lugar en Londres entre los días 18 y 19 de noviembre.
La cita, dedicada a estrechar lazos entre ciudadanos, desarrolladores, empresas y administraciones en torno a la reutilización de la información del sector público, contó con la participación de profesionales de hasta treinta países distintos.
El próximo 18 de febrero se celebra en Berlín el encuentro: “Open Data: ¿aplicaciones para todos? Oportunidades y retos para la reutilización de la información del sector público”, que organizan conjuntamente ePSI Platform, Open Data Network, Geokomm, Online Consultants International GmbH y PSI Alliance.
Esta cita está dirigida a gobiernos y administraciones públicas de carácter nacional, regional y local, así como a agentes del sector de la reutilización (empresas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos) de toda Europa.
El objetivo de la misma es fomentar el intercambio de proyectos y experiencias en el campo de la apertura y reutilización de la información pública y, paralelamente, el estudio de las oportunidades que ofrece el creciente mercado de las aplicaciones tecnológicas.
Esta jornada, cuyo seguimiento en Twitter puede realizarse a través de la etiqueta #PSI_apps, prestará especial atención al movimiento Open Government Data en Alemania, su situación respecto del resto de estados miembros de la Unión Europea y la identificación de los actuales y potenciales agentes económicos del sector.
Así, y en línea con el reconocimiento realizado el pasado mes de agosto de 2010 por el Gobierno Federal alemán, los participantes tratarán de determinar posibles claves para un futuro Plan de Acción que oriente las políticas de apertura y reutilización de la información del sector público en aquel país.
Según recoge ePSI Platform en su blog, este seminario de Berlín se presenta como la continuación de los encuentros celebrados con éxito en Estocolmo (Suecia), Madrid (España) y Rennes (Francia).