La situación sanitaria que llevamos viviendo desde hace un par de años había cambiado la forma de celebrar los grandes eventos hasta la fecha, pasando de la presencialidad a un formato online.
Este año, sin embargo, comenzamos a ver poco a poco la recuperación de la normalidad que existía antes de la pandemia. Y es que, varios de los grandes eventos tecnológicos que se celebrarán durante 2022 ya han anunciado su celebración en formato híbrido, e incluso exclusivamente presencial, si las condiciones sanitarias lo permiten.
A continuación, hacemos un breve repaso de los eventos relacionados con el mundo de la tecnología y los datos, tanto públicos como privados, que se celebrarán a lo largo de los próximos meses y que deberías marcar en rojo en tu calendario.
Mobile World Congress (MWC)
28 de febrero al 03 de marzo de 2022 - Barcelona
Comenzamos hablando del evento tecnológico más global de nuestro país, que está a punto de comenzar, y que tiene como objetivo reconectar y reinventar la industria de la conectividad. Se trata de uno de los eventos más influyentes a nivel mundial, ya que este congreso representa la mayor muestra de telefonía, Internet y aplicaciones móviles dentro de la industria.
El MWC cuenta con la presencia de operadores móviles, fabricantes de dispositivos o proveedores de servicios para crear un lugar en el que facilitar el networking y exhibir las tecnologías más innovadoras y actuales.
Entre las conferencias que tendrán lugar en este evento, destacan algunas relacionadas con el campo de los datos como ‘Strategies for energising the data economy’ o ‘The data opportunity: making mobility smart’. También destacable es la conferencia ‘Digital policies to speed the post-Covid recovery’, que contará con la ponencia de Nadia Calviño, Vicepresidenta Primera de España y Ministra de Economía y Digitalización.
Four Years From Now (4YFN)
28 de febrero al 03 de marzo de 2022 - Barcelona
Como viene siendo habitual durante los últimos años, dentro del MWC, también se celebrará el evento interno para start-ups 4YFN (4 Years From Now), que busca apoyar el contacto entre nuevas empresas e inversores, facilitando así el acceso a una red internacional de contactos y diferentes oportunidades comerciales. Red.es colaborará en este evento realizando una selección de empresas y startups españolas para que participen en los diferentes espacios de representación que se organizan. Entre las empresas participantes existen algunas centradas en el mundo de los datos y su reutilización.
Además, 4YFN contará con ponencias destacadas como la de Francisco Polo, Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, o la de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que participará el próximo 1 de marzo en una sesión que analizará los retos existentes a la hora de desarrollar un ecosistema europeo que sea favorable a la creación, el crecimiento y las inversiones de nuevas empresas y start-ups.
OpenExpo Europe 2022
30 de junio de 2022 – Madrid
OpenExpo Europe es un espacio de divulgación en innovación tecnológica, transformación digital y open source en Europa. Entre sus principales objetivos se encuentra difundir entre los profesionales del sector tecnológico las últimas tendencias, herramientas y servicios en innovación y tecnología, además de ayudarles a aumentar su red de contactos.
La iniciativa OpenExpo Virtual Experience surgió en 2020, tras el éxito que obtuvo la divulgación de contenidos en formato online acerca de campos como: ciberseguridad, blockchain, IA, realidad Virtual, IoT o big data, entre otros temas.
A día de hoy, la agenda de este evento aún no se encuentra disponible. Sin embargo, a través de este enlace ya puedes realizar el pre-registro al evento que tendrá lugar en el 30 de junio en La Nave (Madrid).
Advanced Factories
29 al 31 de marzo de 2022 – Barcelona
La Ciudad Condal vuelve a ser un año más la encargada de acoger esta cumbre anual en la que se dan cita las empresas más punteras de la industria 4.0. Este evento, líder europeo en industria avanzada y digital, reunirá a más de 17.000 profesionales, además de ofrecer 100 horas de conferencias sobre campos como robótica, industria 4.0, automatización o 3D printing, entre otros.
Algunos de los ejes centrales de este encuentro de talla mundial serán: mejora de la productividad, conectividad, análisis de datos, simbiosis industrial o reducción de la brecha digital entre grandes fábricas manufactureras y pymes.
South Summit
08 al 10 de junio de 2022 – Madrid
El próximo mes de junio llegará South Summit, un escaparate a modo de concurso diseñado para ofrecer más visibilidad a proyectos disruptivos que buscan conseguir nuevos clientes, financiación o asociaciones estratégicas. Igual que en ediciones anteriores, contará con inversores y empresas líderes en innovación de España, del sur de Europa y de Latinoamérica. Puedes inscribirte para la competición de start-ups a través de este enlace.
A diferencia del año anterior, en 2022 South Summit volverá a celebrarse de manera presencial en Madrid, además de mantener las presentaciones virtuales de los proyectos a través de un modelo omnicanal 100% digital.
IoT Solutions World Congress
10 al 12 de mayo de 2022 – Barcelona
Tras la cancelación de la última edición el pasado mes de octubre, debido a la alta incidencia de la pandemia en nuestro país, este evento vuelve con más fuerza en 2022. La Ciudad Condal congregará a expertos de la industria para analizar cómo el IoT está transformando la producción, el transporte, la logística o los servicios públicos, además de sectores como el sanitario y el energético.
El tema central de esta edición será “La nueva normalidad”, y analizará los principales retos de innovación a los que se enfrentan las empresas a través de cinco ejes temáticos como son seguridad, conectividad, optimización del negocio, inteligencia y experiencia de cliente.
Entre las ponencias que se presentarán destacan algunas relacionada con el mundo de los datos como: “Los Datos son el combustible que impulsa la transición energética: explorando la red de energía inteligente en Eneco” o “Konecranes: impulsando negocios y brindando ventajas comerciales con IoT industrial, perímetro y análisis de datos”.
Smart City Expo World Congress
15 al 17 de noviembre de 2022 – Barcelona
Smart City Expo World Congress (SCEWC) se ha consolidado a lo largo de los últimos años como un encuentro de referencia que mezcla la innovación tecnológica con el sector de las Smart Cities. Este congreso de ciudades inteligentes reunirá un año más a expertos, empresas y emprendedores con el objetivo de colectivizar la innovación urbana e impulsar nuevos proyectos en todo el mundo.
Las últimas ediciones se desarrollaron en formato digital, lo que ha propiciado la creación de Tomorrow.City, una plataforma de contenido digital destinada a administraciones públicas y nuevos talentos, que busca difundir conocimiento, promover la formación e impulsar la investigación de forma ininterrumpida. Esta asociación combina el evento con una plataforma digital abierta durante todo el año y dedicada al crecimiento de la movilidad sostenible.
EU Datathon
20 de octubre de 2022 - Online
El EU Datathon es la competición que busca impulsar la creación de productos basados en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE. El plazo para presentar propuestas acaba el 31 de marzo de 2022, siendo el 20 de octubre el día que se celebrará la final.
Este desafío se encuentra vinculado a las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, organizadas por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, que el año pasado celebraron su primera edición y que presumiblemente realizarán la segunda durante los últimos meses de 2022, aunque esta información aún está por confirmar.
Otros eventos de interés
Existen multitud de eventos tecnológicos relacionados con el campo de los datos que también pueden ser muy interesantes. No podemos recogerlos todos detalladamente en un solo artículo, así que aquí te dejamos algunos de los más populares tanto a nivel nacional como internacional:
En España
- Barcelona Cybersecurity Congress: 10 al 12 de mayo de 2022 en Barcelona
- CTO Summit 2022: 24 y 25 de junio de 2022 en Valencia
- Digital Enterprise Show: 14 al 16 de junio de 2022 en Málaga
- EShow: Julio de 2022 en Barcelona y octubre de 2022 en Madrid
A nivel internacional
- OpenScience Conference 2022: 08 al 10 de marzo de 2022 - Online
- 9th International Data Science Summit: Mayo 2022 - Dublín
- Learning Technologies: 04 y 05 de mayo de 2022 - Londres
- Gartner Data & Analytics Summit 2022: 22 al 24 de agosto de 2022 – Orlando, FL
- Esri User Conference: 11 al 15 de julio de 2022 – San Diego, California
- AI & Big Data Expo Global 2022: 01 y 02 de diciembre - Londres
Esta ha sido tan solo una selección de los principales eventos tecnológicos que nos depara este 2022. Si conoces alguno más que te gustaría destacar, no dudes en escribirnos un comentario o hacernos llegar tu propuesta a través de nuestro correo electrónico contacto@datos.gob.es
El pasado mes de septiembre tuvo lugar en la Universidad de Alicante un congreso internacional donde se abordaron algunos de los principales desafíos que plantean los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público desde la perspectiva jurídica.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Kiko Llaneras, quien realizó, desde su propia experiencia periodística, una sugerente exposición sobre el papel que habían jugado los datos en los procesos de comunicación durante la gestión de la pandemia. En concreto, explicó que casi el 20% de las noticias más leídas durante la pandemia fueron historias basadas en datos. En su opinión, se trata de una tendencia que va más allá de razones coyunturales y obedece a un mayor interés en este tipo de metodología, en particular al hacer más accesible la comprensión de materias complejas. El ponente concluyó, en definitiva, enfatizando la necesidad de disponer de los datos en mejores condiciones en cuanto a su accesibilidad, los formatos en los que se encuentran disponibles, su actualización y su integración cuando provengan de fuentes diversas.
La primera mesa redonda del congreso se dedicó monográficamente al ámbito del turismo. A pesar del esfuerzo y de los avances que se han producido en este ámbito esencial de la economía española, por lo que se refiere al impulso de los datos abiertos se destacaron dos desafíos pendientes de ser abordados. De una parte, la información puesta a disposición por las entidades públicas resulta fragmentada y heterogénea, no sólo por la pluralidad de los conjuntos de datos publicados sino, sobre todo, por las dificultades de integrar su tratamiento automatizado; dificultades que se incrementan por lo que se refiere a los datos con relevancia turística que ofrecen las entidades del sector privado -buscadores, redes sociales, prestadores de servicios de la sociedad de la información‑ que, como resulta evidente, no se encuentran sometidas a la legislación sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público. De otra parte, se pusieron de relieve las dificultades que tienen buena parte de los municipios, derivadas en gran medida de sus limitaciones de medios materiales y personales, a la hora de apostar por una gestión turística avanzada basada en la gestión de datos, lo que requiere del apoyo y la asistencia por parte del Estado y de las Comunidades Autónomas en particular si se pretende incentivar la apertura de los datos en este sector.
En la segunda mesa se abordaron los retos que plantean los datos abiertos y la reutilización de la información en el ámbito de la contratación del sector público, con una especial atención a la propuesta de que este ámbito se incorpore a las categorías de datos de alto valor. Aun partiendo del importante avance que supuso el establecimiento de una ineludible obligación legal del empleo de formatos abiertos y reutilizables por lo que se refiere a los perfiles del contratante y las plataformas de contratación, durante el debate se destacó la necesidad de avanzar en la aplicación de esta importante medida. Por otra parte, se advirtió del limitado alcance de la regulación legal por cuanto no se proyecta sobre la totalidad del proceso contractual, al no alcanzar la fase relativa a la ejecución del contrato; lo que sin duda supone un importante escollo a la hora de facilitar, no sólo la rendición de cuentas sino, además, la dinamización del mercado en este importante sector económico. Finalmente, entre otras cuestiones pendientes, se enfatizó sobre la idoneidad de un eventual establecimiento de criterios comunes de gestión documental por parte de los numerosos y diversos organismos y entidades sujetos a la Ley de Contratos del Sector Público, de manera que se trace el camino hacia una estandarización específica en este sector, condición necesaria para la plena integración de los datos cuando se pretenda llevar a cabo su reutilización para prestar servicios de valor añadido de ámbito estatal o europeo.
La tercera mesa se dedicó a revisar las singularidades en el ámbito del medio ambiente, el urbanismo y la ordenación del territorio. A este respecto se destacó el ambiental, dado su tradicional régimen jurídico especialmente reforzado en lo que se refiere a las posibilidades de acceso a la información, regulación que sin duda explica que los datos abiertos tengan un potencial relevante a la hora de afrontar los más complicados desafíos, tal y como demuestra con la existencia de interesantes aplicaciones específicas. Con carácter general respecto a todos estos ámbitos y desde una óptica jurídica, se destacó que se trata de sectores caracterizados por un relevante componente técnico, de manera que los datos abiertos presentan un indiscutible valor, en particular por lo que se refiere al refuerzo de las posibilidades de control por parte de la ciudadanía y, asimismo, por lo que respecta a su participación efectiva en estos asuntos.
Finalmente, el congreso se cerró con una mesa de carácter internacional, en la que se analizó la regulación de los datos abiertos en varios Estados de la Unión Europea, evidenciándose que el proceso de transposición de la Directiva 2019/1024 está siendo irregular y, de hecho, todavía la mayor parte de los Estados de la Unión Europea no han aprobado su propia normativa. Asimismo, todavía se encuentra pendiente de ejecución por parte de la Comisión Europea una de las principales novedades que plantea la citada Directiva, la identificación de los datos de alto valor, sin duda una herramienta llamada a jugar un papel esencial.
En definitiva, las intervenciones y debates que tuvieron lugar durante el Congreso mostraron la necesidad de apostar decididamente por un modelo de gestión pública en el que los datos y, en particular, su apertura y la consiguiente posibilidad de su reutilización, adquieran un mayor protagonismo. Todo ello en coherencia con las posibilidades de transformación digital que permite la tecnología disponible para hacer frente a los importantes retos que depara el futuro más inmediato.
Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
96 ideas procedentes de 33 países. Esas han sido las propuestas presentadas al UE Datathon 2021, una competición organizada por la Oficina de Publicaciones y la Presidencia del Consejo de la Unión Europea para impulsar el uso de datos abiertos como base de nuevas ideas, productos y servicios innovadores.
Las propuestas se podían presentar a tres categorías distintas: “A European Green Deal”, centrada en el impulso de la sostenibilidad, “An economy that works for people”, enfocada en la reducción de la pobreza y la desigualdad, y “A Europe fit for the digital age”, que busca mejoras en competencias relacionadas con datos y la estrategia europea en la materia.
Para cada una de estas categorías el jurado ha elegido 3 finalistas.
CleanSpot, la presencia española en el certamen
Las propuestas de equipos españoles al EUDatathon 2021 fueron 12. De ellas, una, CleanSpot, ha logrado un puesto en la final, dentro de la categoría “A European Green Deal”.
CleanSpot es una app que busca impulsar la concienciación e incentivación del reciclaje a través de la gamificación. La app permite localizar puntos de reciclaje y reutilización, como puntos limpios, contenedores especializados o servicios y centros de recogida. La novedad es que también permite calcular el CO2 que cada usuario evita emitir a la atmósfera al realizar una acción tan cotidiana como tirar un residuo al contenedor de reciclaje correspondiente o donarlo para su reutilización. Los usuarios pueden compartir sus resultados y mostrar así a la comunidad cuánto han reducido su huella de carbono, contribuyendo al cuidado del medioambiente.
Los usuarios con mejor puntuación en el ranking reciben premios y reconocimientos. Además, cada vez que el usuario acude a un punto de recogida o reciclaje a depositar sus residuos, acumula puntos, que pueden ser canjeables por descuentos en tasas municipales, cheques ahorro en comercios locales o pagos directos.
Además, la app permite guardar localidades o servicios favoritos, y da la opción de recibir notificaciones, por ejemplo, recordatorios sobre cuándo pasa el punto limpio móvil -para que este servicio esté disponible en un municipio concreto, es necesaria una integración previa -. También permite la generación de campañas de concienciación, con consejos sobre reciclaje o información sobre acciones específicas de cada zona.
Finalistas de 8 países distintos
Este año, destaca la presencia de finalistas de múltiples territorios. Solo Italia repite con tres equipos, uno compartido con Francia.
- En la categoría de “A European Green Deal”, CleanSpot se verá las caras con FROG2G, de Montenegro, y The Carbons, de la India. FROG2G es una herramienta de visualización interactiva, creada para ofrecer un modelo viable para que Europa sea más verde, mientras que The Carbons permite comparar los gases de efecto invernadero que se emiten, por ejemplo, al tomar una taza de café o realizar un trayecto en coche.
- En la categoría “An economy that works for people”, encontramos a CityScale, de Ucrania, una herramienta para visualizar, comparar y encontrar el mejor lugar para vivir; ITER IDEA, de Italia, un un portal que facilita la movilidad de las mujeres en busca de nuevas oportunidades en Europa; y PowerToYEUth, de Portugal, centrada en la localización de financiación pública para PYMEs y el impulso del empleo juvenil.
- Por último, en la categoría “A Europe fit for the digital age”, los finalistas son a Democracy Game, de Grecia, una herramienta de debate virtual; TrackmyEU, de Italia y Francia, que permite explorar las políticas de la UE, seguir los temas de interés y hacer oír la voz de la ciudadanía en Bruselas; y VislmE-360, también de Italia, que ofrece una visión de 360ᵒ de las deficiencias visuales en la UE.
Próximos pasos
Los nueve equipos finalistas disponen de 5 meses para desarrollar sus propuestas, de junio a noviembre. Las propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos, en base a criterios como los datos abiertos utilizados y la adecuación al objetivo (para más información visita la sección rules en la web oficial). El ganador obtendrá 18.000€, mientras que el segundo y tercero recibirán 10.000€ y 5.000€ respectivamente.
La ceremonia de entrega de premios será el 25 de noviembre de 2021, en el marco de los EU Open Data Days, un evento que este año cuenta con su primera edición. En este evento, dirigido a impulsar el uso los datos abiertos en Europa para generar valor, podremos ver las diversas oportunidades y modelos de negocio que ofrece la reutilización de información pública.
La Universidad de Alicante será la sede del Congreso Internacional de Datos Abiertos y Reutilización de la Información del Sector Público. El evento estará centrado en el papel de los datos abiertos y su potencial de reutilización para alcanzar mejoras en diversas áreas claves para nuestro país, como el turismo y la economía. También se abordará el análisis y las consecuencias jurídicas de la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público.
Este congreso se enmarca en el Proyecto “Retos del Ministerio PID2019-105736GB-I00DER: Datos abiertos y reutilización de la información del sector público en el contexto de su transformación digital: la adaptación al nuevo marco normativo de la Unión Europea”, cuyos investigadores principales son Julián Valero Torrijos y Rubén Martínez Gutiérrez, y del Convenio de Transparencia entre la Universidad de Alicante y la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática 2021.
Horario y agenda
El Congreso tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre de 2021 en modalidad online y presencial.
La inauguración correrá a cargo de Rosa Pérez Garijo, Consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana, y Amparo Navarro Faure, Rectora de la Universidad de Alicante.
A continuación, Kiko Llaneras será el encargado de la conferencia inaugural con su ponencia “Los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público: experiencias desde la práctica”. Kiko Llaneras es conocido por sus artículos de periodismo de datos en El país, donde analiza determinados aspectos de la actualidad política, social y económica en base a indicadores, estadísticas y encuestas, entre otras fuentes de datos.
A continuación, el Congreso se desarrollará en base a 4 mesas redondas, que llevarán por títulos:
- Datos abiertos en el Turismo
- Contratación y valor económico de los datos
- Datos abiertos y Medio Ambiente
- Derecho Comparado. Datos abiertos y RISP en el contexto de la UE
Cada uno de estas mesas contará con la participación de expertos y profesionales del ámbito público, privado y académico. Puedes ver el programa completo aquí.
¿Quieres participar en el Congreso? Aún estás a tiempo de enviar tus comunicaciones
El Congreso está abierto a la participación de ciudadanos y empresas que quieran compartir su conocimiento y experiencia. Se pueden presentar propuestas vinculadas a las cuatro mesas redondas, aunque también se admitirán temáticas libres siempre que estén alineadas con los objetivos del congreso.
Las comunicaciones deben presentarse antes del 15 de julio a través de este formulario. La solicitud consiste en un resumen de un máximo de 400 palabras donde se detalle la propuesta. El día 21 de este mismo mes la organización remitirá notificación de aceptación a las comunicaciones que deberán defenderse públicamente.
¿Cómo asistir?
El evento es gratuito, pero las plazas son limitadas. Para poder asistir, se debe completar este formulario antes del 20 de Septiembre de 2021 a las 23:59 horas. Las personas admitidas recibirán por correo electrónico confirmación de su inscripción.
A la hora de realizar la preinscripción, se debe indicar si se quiere asistir presencialmente o de manera virtual. Aquellos que marquen la opción online, recibirán un correo con el enlace a la plataforma de videollamada.
Si tienes cualquier duda, puedes escribir a cursos.deje@ua.es para temas administrativos y a ruben.martinez@ua.es para cuestiones académicas.
2021 ha sido el año elegido por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea para organizar las primeras Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea. Bajo la denominación EU Open Data Days, tendrán lugar del 23 al 25 de noviembre con el objetivo de “fomentar el valor de los datos abiertos en Europa y poner de manifiesto las oportunidades que ofrecen a diferentes modelos de negocio”. El evento, que será virtual, está integrado por dos propuestas:
- EU Dataviz 2021. Los días 23 y 24 de noviembre tendrá lugar un programa de conferencias centradas en datos abiertos y visualizaciones. Este programa se encuentra actualmente en la fase de definición de la agenda, buscando propuestas que contribuyan a potenciar el futuro digital de Europa.
- EU Datathon 2021. El día 25 de noviembre, por su parte, se celebrará la final del EU Datathon 2021. A través de esta competición, que ya va por su quinta edición, la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea busca impulsar la creación de productos basado en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE.
Recientemente se ha abierto el plazo de inscripción para participar en el EU Dathaton, que se extenderá hasta el 21 de mayo (para más información puedes leer este artículo). Al mismo tiempo, como anticipábamos, se ha abierto el plazo para buscar ponentes para el EU Dataviz, como veremos a continuación.
¿Quién puede presentar una propuesta al EU Dataviz?
La convocatoria está dirigida a ciudadanos de todo el mundo interesados en los datos abiertos, independientemente de los sectores a los que pertenezcan: académicos, entidades privadas, periodistas, profesionales de la visualización de datos, diseñadores gráficos y funcionarios de organizaciones internacionales, de la UE y nacionales, etc.
Las propuestas que se presenten al EU Dataviz 2021 deben orientarse a dos temas concretos:
- Discursos plenarios de 30 a 45 minutos en los que se expongan buenas prácticas, nuevos casos de uso y tendencias emergentes sobre el desarrollo de los datos abiertos y/o las visualizaciones de datos.
- Sesiones temáticas de 45 a 60 minutos (incluidas preguntas y respuestas) de enfoque práctico que muestren iniciativas y resultados, prácticas a seguir y consejos prácticos.
Estas sesiones tendrán que estar relacionadas con las temáticas incluidas en los dos días de ponencias.
¿Cómo se desarrollará el programa de conferencias EU Dataviz 2021?
El evento se dividirá en dos jornadas, una más centrada en los datos abiertos y otra en las visualizaciones:
Día 1: Datos abiertos – 23 de noviembre de 2021
Durante esta primera jornada se pondrá de manifiesto cómo los datos abiertos pueden contribuir al futuro digital de Europa. Se debatirán los desafíos y beneficios de la reutilización de datos y cómo hacerlos interoperables, junto a temas relacionados como, por ejemplo:
- Iniciativas de datos abiertos que apoyan la formulación de políticas.
- Casos de uso y buenas prácticas de entidades internacionales, nacionales y regionales.
- Cómo mejorar la calidad de los datos, su interoperabilidad y los datos abiertos vinculados.
Día 2: Visualización de datos – 24 de noviembre de 2021
La segunda jornada estará dedicada a mostrar ejemplos y buenas prácticas sobre la presentación de datos de una forma atractiva, eficiente y ética. Además, se debatirá acerca de los diferentes métodos de aplicación de técnicas de visualización de datos y algunos temas relacionados, como por ejemplo:
- Herramientas y tecnologías de vanguardia en visualización de datos
- Tendencias emergentes en visualización de datos
- Visualización eficaz en la era de los macrodatos
¿Cómo se presentan las propuestas?
Para participar es necesario cumplimentar este formulario. El plazo para presentar las propuestas finaliza el próximo 21 de mayo.
¿Cómo se elegirán las propuestas?
Las propuestas recibidas serán evaluadas por el Comité del Programa EU DataViz 2021, de acuerdo con 4 criterios.
- Relevancia de la propuesta para la Conferencia DataViz de la UE, es decir, si se puede poner en práctica a nivel de la UE para ayudar a dar forma al futuro digital de la región y mejorar la vida de sus ciudadanos.
- Claridad y calidad de la propuesta.
- Enfoque innovador o experiencia profesional del colaborador.
- Aplicabilidad al sector público de la UE y / o uso de datos abiertos de la UE o europeos en la propuesta.
Cada criterio se valorará por un máximo de 25 puntos cada uno, siendo 100 la máxima puntuación posible.
Ya seas un organismo público que ha puesto en marcha una iniciativa de datos abiertos, una empresa con soluciones innovadoras basadas en datos o un profesional de la visualización, desde datos.gob.es te invitamos a presentar tu propuesta. ¡Mucha suerte a todos los participantes!
Tras haber sido aplazado con motivo del confinamiento ante la Covid-19, el pasado jueves 24 de septiembre se celebró por videoconferencia la XVII edición de Databeers, en el marco del Hackaton Copernicus Málaga. El evento pudo seguirse también por streaming vía Youtube, manteniendo el carácter abierto y gratuito de los encuentros de la comunidad, que arrancó su andadura en Málaga hace ya cinco años. Este nuevo formato despertó el interés de la audiencia, con más de un centenar de personas inscritas y una amplia repercusión en redes sociales.
Un nuevo formato con múltiples ventajas
Al celebrarse en el contexto del Hackaton Copernicus Málaga, esta edición de Databeers se centró en los proyectos y aplicaciones basadas en datos abiertos y servicios del Programa Europeo de Observación de la Tierra Copernicus.
Fueron cinco las charlas, todas de duración breve, tono divulgativo y formato próximo al pecha-kucha, de la mano de prestigiosos expertos nacionales e internacionales. Intercalada con estas charlas, se realizó una cata de distintas variedades de cerveza, que San Miguel, marca que viene apoyando a Databeers Málaga desde 2018, hizo llegar a casa de los asistentes registrados al evento.
El evento comenzó con la presentación de María Sánchez, coordinadora de la Iniciativa, quien destacó el gran reto a nivel organizativo que ha supuesto esta edición ante la necesidad de llevar a cabo el evento de manera segura, pero sin perder su esencia “a través de una pantalla, cerveza y networking incluidos, diferenciándonos de los múltiples webinars que se celebran en estos tiempos”. Si bien -comentaba Sánchez- la pantalla limita la interacción y la experiencia que se produce en un bar, el formato virtual abre nuevas posibilidades, y permitió contar con ponentes de diversa procedencia geográfica y que se conectaran muchas personas más allá de Málaga.
5 interesantes charlas sobre aplicaciones de los datos de Copernicus
El encargado de abrir las ponencias de este Databeers Málaga especial Copernicus fue Kevin Ramírez, coordinador de Copernicus en Climate-KIC, quien mostró el potencial de la iniciativa y de sus datos como herramienta para apoyar un futuro sostenible. Le siguió Felipe Fernández, responsable del Grupo de Tecnologías de la Información y Supercomputación de IHCantabria, que compartió los resultados del proyecto ApliCop, ideado para identificar a los actores de Copernicus España y potenciar su colaboración y la innovación a través de proyectos con datos, algunos de los cuales ya recogimos en este artículo.
En este sentido, desde GMV Aerospace and Defence S.A.U., Jesús Ortuño y Julia Yagüe presentaron su trabajo con datos remotos para la gestión forestal sostenible, mientras que Juan Arévalo Torres, director de la empresa malagueña Randbee Consultants, se centró en el modo en que pueden construirse, mediante storytelling y distintas técnicas de visualización, contenidos e historias para hacer los datos atractivos y comprensibles para la ciudadanía.
Cerró el evento Sonia Castro, coordinadora de datos abiertos en la entidad pública Red.es, quien explicó a los asistentes el papel de la Iniciativa Aporta a la hora de fomentar la interacción y la participación ciudadana en la generación, uso y reutilización de datos abiertos. Durante su presentación, hizo un recorrido por las distintas secciones de datos.gob.es, resaltando su utilidad para los usuarios que quieran tanto localizar nuevos conjuntos de datos como identificar casos de uso y estar al día de todas las novedades del ecosistema open data en España. También destacó las guías que ofrecemos a los usuarios y los canales de interacción a través de los cuales nos pueden hacer llegar sus peticiones y sugerencias.
Como viene siendo habitual, el evento fue grabado gracias a la colaboración de David Bueno (CEMI Málaga) y está disponible a través del canal de Youtube de Databeers Málaga. Próximamente se compartirán las grabaciones de las charlas y las presentaciones empleadas a través de www.databeersmlg.com. En este espacio puedes encontrar numeroso material, de este y otros eventos, cuya licencia permite su uso y reutilización. Es una buena forma de generar conocimiento más allá de los eventos presenciales y del entorno local.
El próximo 5 de junio se celebra en Cáceres el TourismKG 2018, el primer workshop internacional que abordará la aplicación de grafos de conocimiento al sector de los viajes y el turismo. Este evento está organizado por Ontology Engineering Group, responsables de la DBpedia del español, el mayor dataset semántico en nuestro idioma, junto a TAIGER y ODI Madrid.
Los grafos de conocimiento permiten relacionar conceptos a través de la integración de conjuntos de datos. Para ello es necesario que el conocimiento se represente utilizando técnicas de web semántica, como ontologías o vocabularios, para dar como resultado datos legibles por los sistemas informáticos. Los grafos de conocimiento son utilizados por buscadores como Google o aplicaciones como Siri, para mejorar la eficacia de su respuesta ante las búsquedas o preguntas de los usuarios.
Aunque esta tecnología ya ha sido aplicada en múltiples sectores, como la salud o el comercio electrónico, todavía no se ha explotado todo su potencial en el campo del turismo, un sector que en 2016 representaba el 11,1% de la economía española, de acuerdo con datos de la OCDE. Para arrojar luz sobre este tema, la TourismKG 2018 contará con investigadores, expertos y profesionales que podrán en común sus conocimientos. La idea es generar un debate sobre los retos, oportunidades y posibles casos de uso de los grafos de conocimiento de cara a optimizar este sector.
La agenda del evento se ha elaborado de manera colaborativa, para dar lugar a una jornada inclusiva donde los asistentes cuenten con un espacio para manifestar sus preocupaciones y solucionar sus dudas. Durante el mes de abril se abrió una convocatoria para que todos aquellos que lo deseasen pudieran compartir sus trabajos durante el evento. Estos trabajos debían girar en torno a 4 posibles bloques temáticos: “Datos abiertos, datos propietarios, web semántica y turismo”, “Ontologías y vocabularios aplicados al turismo”, “Generación de grafos de conocimiento específicos para el sector turismo”, y “Técnicas y aplicaciones de los grafos de conocimiento en el turismo”.
La TourismKG 2018 se ubica dentro de las actividades que tendrán lugar con motivo del congreso ICWE (International Conference on Web Engineering) en el complejo San Francisco de la ciudad extremeña. En su 18 edición, este evento, enfocado en el campo del diseño, construcción, mantenimiento y uso de aplicaciones web, girará en torno a la temática “Mejorando la Web con Ingeniería Avanzada”.
El interés por los datos abiertos no deja de crecer y prueba de ello son la gran cantidad de eventos en torno a esta temática que se celebrarán en nuestro país durante los próximos meses. A continuación os resumimos los más importantes.
Una cita imprescindible es la Semana de la Administración Abierta, que tendrá lugar del 7 al 11 de mayo. Este evento internacional está impulsado por la Alianza del Gobierno Abierto, iniciativa multilateral integrada por 76 países, entre los que se encuentra España, con el objetivo de “promover la transparencia, capacitar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad”. Durante esta semana se realizarán cursos, seminarios, debates públicos, presentaciones, jornadas de puertas abiertas, concursos y hackathones, entre otras actividades (puedes ver todas las actividades que se realizarán aquí).
Entre las temáticas que se abordarán está la apertura de la información pública para promover su reutilización y generar servicios de valor para los ciudadanos. Durante la jornada inaugural, que llevará por título El estado abierto: Principales retos y oportunidades para los poderes públicos y la sociedad civil, tendrá lugar una mesa debate donde representantes de los poderes públicos, expertos y sociedad civil mostrarán su visión sobre el valor de los datos abiertos y la necesidad de proteger la información. Esta jornada inaugural tendrá lugar el lunes 7 de mayo a partir de las 9:00.
Además, durante la Semana de la Administración Abierta, se han organizado distintas actividades para promover algunos de los portales de datos abiertos españoles. Es el caso del portal del Ayuntamiento de Madrid. Durante 2 sesiones -el jueves 10 de mayo a las 15:30 y el viernes a las 11 de mayo a las 12:00- los responsables del servicio explicarán cómo gestionan el acceso a la información pública. Esta actividad está dirigida a profesores de secundaria y universidad, con el objetivo de que puedan aplicar lo aprendido en su comunidad educativa.
También el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía presentará su Portal de Datos Abiertos, en una sesión donde, entre otras cosas, se mostrarán ejemplos sencillos de reutilización de la información pública. El evento se podrá seguir por streaming o de manera presencial el viernes 11 a las 10:30.
Pero no solo las administraciones públicas promueven eventos en torno a los datos abiertos, sino que cada vez más vemos eventos privados que abordan esta temática entre otras cuestiones. Los días 6 y 7 de junio se celebrará en Madrid la OpenExpo Europe 2018, donde se presentarán las últimas tendencias del Open Source, Software libre y Open World Economy (donde los datos abiertos tienen un papel destacado). Se trata de un evento profesional donde empresas ligadas a la innovación tecnológica de distintos campos, como Business Intelligence, Cloud Computing, ciberseguridad o IOT, mostrarán sus novedades y soluciones tecnológicas.
Para terminar, también es importante destacar las actividades dirigidas a promover el uso de los datos abiertos entre los ciudadanos más jóvenes. El día 3 de mayo se celebra la presentación final de un proyecto piloto del Ayuntamiento de Barcelona donde, a través de un concurso, alumnos de 3º y 4º de ESO han aprendido a utilizar herramientas de análisis y a elaborar propuestas basadas en los datos del portal Open Data BCN. Otro ejemplo es el Open Summer of Code, un programa internacional que se realizará en julio en España y Bélgica con el objetivo de “proporcionar a los estudiantes la formación, el soporte y los contactos necesarios para transformar proyectos de innovación en servicios reales y útiles”.
Estas son solo algunas de las citas que tendrán lugar los próximos meses, pero cada día surgen más y más actividades que intentan acercar el mundo de los datos abiertos a la ciudadanía, difundiendo su valor y promoviendo su reutilización.
Este miércoles, 14 de febrero, tendrá lugar en el Auditorio de Medialab Prado, Madrid, el encuentro “Tus Datos, Mis Datos, Nuestros Datos”: una jornada organizada por Iniciativa Open Data, que desde las 9.30 h hasta las 14.00 h, estará dedicada al uso masivo de los datos, desde diferentes perspectivas, en la sociedad actual.
El evento dará comienzo con una Jornada Abierta donde los asistentes –previa inscripción- podrán atender a tres espacios temáticos. En el primero de ellos se expondrán las novedades del catálogo nacional de datos (dato.gob.es), mostrando aquellos datasets más utilizados por la ciudadanía. Posteriormente, Adolfo Antón, responsable de Datalab, dedicará el segundo espacio temático a tratar los aspectos clave para la reutilización de los datos abiertos. El tercer y último espacio temático estará dirigido a presentar la importancia de los datos para mover la ciudad, y será liderado por Ángeles Navarro de OpenDataSoft.
Durante la segunda parte del encuentro se celebrará el Seminar Data, destinado a gestores de datos de la Administración Pública, profesionales del open data y expertos en derechos digitales y/o transparencia. Dado su público objetivo, a este evento solo se puede acceder mediante invitación; aunque se abrirán una veintena de plazas al público el día antes de la jornada. El seminario de datos está compuesto por un maratón de speech donde siete perfiles diferentes presentarán 7 miradas a los datos, un debate para discutir sobre su importancia, su pertenencia, marco legal, oportunidades como persona emprendedora y la ciudadanía, entre otros.
A continuación tendrá lugar una mesa redonda en la cual se hablará sobre el potencial socioeconómico de los datos abiertos, así como sobre el derecho a la privacidad y la generación de valor a escala local. Este espacio contará con las asistencia de Juan Tomás García, de OpenSistemas, Borja Adsuara, consultor de estrategia digital, asuntos públicos y regulatorios, Helen Darbishire, de Access Info Europe y Elisa de la Nuez, de la Fundación ¿Hay derecho?, cuatro expertos para debatir sobre los datos abierto como generador de riqueza.
Por último, la jornada finalizará con un debate, que contará con más de una veintena de expertos de renombre en el ámbito de los datos, y en el cual los participantes compartirán su conocimiento para elaborar un decálogo sobre el marco institucional de derechos para aprovechar el valor de los datos en la sociedad.
A través de esta jornada se pretende promover el conocimiento, la reutilización y la formación de la ciudadanía en materia de datos abiertos, al mismo tiempo que se brinda apoyo a proyectos emprendedores basados en ellos. Un espacio abierto a través del cual reflexionar sobre la gobernanza, los derechos digitales y el uso de los datos en la sociedad para, en jornadas posteriores, aplicar las conclusiones extraídas entre un público más general.
Para más información, visita www.nuestrosdatos.es
Ya está abierto el plazo para inscribirse en la novena Conferencia Internacional sobre la Reutilización de la Información del Sector Público que organiza ASEDIE. El evento tendrá lugar el próximo 30 de noviembre en la sede del Instituto Geográfico Nacional, en Madrid.
Durante la primera parte de la jornada se celebrará una mesa redonda, bajo el título “La confianza, base de la seguridad jurídica y económica”, moderada por el presidente de la Asociación, Dionisio Torre. Dicha mesa contará con la participación de Cristina Morales, Subdirectora General de Contenidos Digitales de la Sociedad de la Información, quien hablará sobre la evolución RISP en España y los próximos cambios regulatorios. Un representante del Ministerio de Justicia invitará a los asistentes con su ponencia a reflexionar sobre la confianza jurídica que dan las empresas españoles en las transacciones comerciales. Por último, en esta primera mesa también estará presente Carlos Romero, representante permanente de España en la Unión Europea y consejero de Industria, Telecomunicaciones y Visual que compartirá tres expedientes relacionados con las áreas de ePrivacy, Freeflow of Data y reutilización de información.
Tras la pausa, están previstas tres charlas que impartirán, en primer lugar, el representante de la Agencia de Protección de Datos, Jesús Rubí, sobre el reglamento europeo, el proyecto de ley recién aprobado y códigos de conducta sectorial. Posteriormente, el Director del Centro Nacional de Información Geográfica, Emilio López, expondrá la nueva política de datos del IGN y, por último, el Director General del Patrimonio del Estado - Premio ASEDIE en 2016- Juan Antonio Martínez Menéndez, explicará la evolución de la plataforma de contratación.
Como broche de la conferencia, se hará entrega del Premio ASEDIE 2017 que galardona, en su cuarta edición, aquellas iniciativas nacionales que fomentan la reutilización de la información del sector público en España. La asistencia al evento es gratuita y el plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 23 de noviembre.