Noticia

Repasamos las principales conclusiones extraídas del 7º Encuentro Aporta, que tuvo lugar el pasado 24 de octubre en la sede de SESIAD, y que reunió a expertos nacionales e internacionales del sector de los datos abiertos.

Con el título ‘El valor de los datos en el ecosistema global’, la edición de este año se centró en analizar el beneficio que supone la apertura de datos para la economía, la sociedad o el ámbito de la investigación. Además, se revisó la evolución en el mapa de ruta internacional de los datos abiertos; y se abordaron las nuevas tecnologías ligadas a los datos, como el internet de las cosas, el procesamiento del lenguaje natural o el big data.

El director general de Red.es, José Manuel Leceta, encargado de realizar la inauguración, se refirió al dato como el catalizador del siglo XXI y al organismo que dirige como “un punto de encuentro para las iniciativas del sector”. De igual forma, manifestó la voluntad de seguir ampliando el catálogo de datos.gob.es y adoptar lo señalado por la Carta Internacional de Datos Abiertos, además de “otras iniciativas que puedan seguir generando valor, como la realización de estudios o encuentros sectoriales de este tipo”.

     Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,      Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,    Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,

El primero de los tres bloques en los que se estructuró el encuentro analizó el valor del dato, que la directora de proyectos del Portal Europeo de Datos, Wendy Carrara, cuantifica en 325 mil millones de euros en Europa, con un retorno de 14 euros por cada euro invertido. En cuanto a su explotación, la experta considera que el verdadero valor reside en la combinación de distintos tipos de datos y fuentes, “no hay datos más importantes que otros”, y anima a que se publique todo lo posible para que sean terceros los que decidan cómo rentabilizar ese volumen.

Por su parte, el presidente de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), Dionisio Torre, dio a conocer datos del sector infomediario español, que en nuestro país se aproxima a los 1.705 millones de euros de facturación, sobre todo en materia relacionada con la información geográfica. El también director general de Axesor, refirió diversos modelos de explotación de datos, como el desarrollo de herramientas para la gestión de riesgos de clientes, que permiten reducir las pérdidas por impagos y disminuir los tiempos de gestión. Otros de los ejemplos expuestos incluían indicadores de valoración de viviendas, locales comerciales y fincas, o de afinidad de consumo para distintos productos; el análisis de nichos de mercado, con algoritmos que localizan áreas donde la demanda de productos y servicios es máxima; el cálculo de rutas comerciales; el análisis de solapamiento de áreas de influencia; o el establecimiento de relaciones entre entes que pueden ayudarnos a descubrir entramados empresariales.

La mesa también contó con la participación del director ejecutivo de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA), Fabrizio Scrollini, que quiso destacar el valor social de los datos, a los que considera “infraestructuras vivas, que suponen un coste que no siempre tiene un retorno inmediato, pero sí beneficios sociales. Los datos pueden ayudar a combatir -por ejemplo- la violencia de género, que es lo importante”, y animó a las administraciones públicas a pensar en el valor social de los datos, planteando cuestiones clave como ¿qué problema social estoy contribuyendo a resolver? o ¿qué hipótesis tengo de cómo agregar o crear valor con el uso de datos?

Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,   Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,  Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,

La profesora titular del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M, Eva María Méndez, aportó su visión desde el punto de vista de la investigación, preguntándose cuántos de los datos de los investigadores acaban en el portal de la UE y cuántos generan portales estancos de investigación. También, mostró su preocupación por lo que considera una fracción entre los datos de investigación y los datos para la investigación, señalando que la Comisión Europea está preparando una iniciativa para la reutilización de datos de la administración y los financiados con fondos públicos, que ayude a la confluencia de ambas comunidades.

El segundo de los bloques, conformado en su mayoría por expertos internacionales, repasó los avances en el mapa de ruta, tras la celebración el pasado año en Madrid de la 4ª Conferencia Internacional de Datos Abiertos. Stephen Walker, de la Open Data for Development (OD4D), hizo un repaso de la evolución del movimiento de datos abiertos, manifestando la necesidad de analizar en profundidad el impacto logrado en el último año, para poner en evidencia “qué se ha hecho hasta ahora y cómo se ha logrado”. Así, enumeró siete áreas de trabajo identificadas, que incluyen la búsqueda de un mayor compromiso político, especialmente en países que antes eran punteros pero que se están estancandos o incluso disminuyendo en su impulso a las políticas de datos abiertos; la revisión de los estándares; el fomento de capacidades en torno a líderes que sirvan para educar en la cultura de los datos; el refuerzo de redes de colaboración; el abordaje de problemas concretos, como los que surgen en relación al concepto de las ciudades abiertas; la toma de decisiones; y, cómo utilizar los datos para apoyar la agenda de desarrollo sostenible.

Por su parte, Szymon Lewandowski, Legal/Policy Officer de la Comisión Europea, pidió regulación específica y modelos de financiación que permitan alcanzar el 4% de crecimiento del PIB europeo para 2020. Además, compartió algunas cifras del Portal Europeo de Datos que evidencian la buena marcha de la economía del sector, “hay mucho potencial en los datos y razones para acometer iniciativas en las políticas europeas”. El ponente también destacó la apuesta de la Comisión, para el próximo año 2018, por el concepto “Data package”, que engloba un grupo diverso de datos, como Business Data, Government Data y Scientific Data, que permitirán dejar de pensar en el open data como en un grupo independiente de datos, de manera que pueda integrarse y conseguir un valor de los datos en su conjunto en diferentes sectores.

Encuentro Aporta 2017, datos abiertos, La responsable de los Datos Abiertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Bárbara Ubaldi, alabó el trabajo realizado en España que le ha permitido alcanzar la sexta posición en el Open-Useful-Reusable data Index (OUR Data Index). Para la ponente, la reutilización de los datos es esencial ya que “tienen un elevado coste de oportunidad que se muestra en forma de interés económico, eficiencia del sector público y valor social, para el empoderamiento de los ciudadanos”. También, consideró que, “los datos pueden aumentar su valor si se estandarizan” y manifestó que “el propósito de la Carta es el de construir un marco común entre los países libremente, que evite la brecha digital”. Además, para fomentar la co-creación, hay que aumentar el número de dataset pero, también, hay que hacer que éstos sean accesibles. Salvador Soriano, de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD), coincidió con lo positivo de estos datos para España, “a los que han contribuido la Iniciativa Aporta y el Catálogo Nacional de Datos de Datos.gob, que se nutre de datos autonómicos (48%), administraciones locales (28%), y de la Administración General del Estado (24%), principalmente INE y CSIC: unos 16.000 dataset en total”. Salvador reconoció que, “tendemos a medir lo económico -porque es fácil-“ pero también hay que saber “cómo impactan en la sociedad”. Por último, animó a los asistentes a “hacer que la economía del dato sea un punto fuerte de este país”.

El último de los bloques estuvo dedicado a las nuevas tecnologías aplicadas a los datos abiertos. Para el responsable de Análisis Territoriales en BBVA Data & Analytics, Juan Murillo, es evidente que todos dejamos una huella digital, por eso, considera importante trabajar en abierto para que los datos se puedan reutilizar, y sobre todo, analizar. También quiso trasladar dos mensajes claros: el impulso de la gestión basada en evidencias y la capacidad de medir todo a través de distintas fuentes para tener una visión global.

Con la misma visión empresarial, el Head of Innovation&Discovery en AURA/CDO de Telefónica, Antonio Guzmán, aludió a la seguridad como factor inherente a la apertura y explotación de datos. También, hizo referencia a los cuatro factores fundamentales en el tratamiento de datos: volumen, variedad, velocidad y veracidad, insistiendo en la importancia de este último. Para que las empresas puedan tomar mejores decisiones basadas en el análisis fiable de datos, es necesario dotarlas de “infraestructuras que abaraten el acceso y explotación de la información”.

Otro de los ponentes, el coordinador del Área de Tecnología del Gabinete de SESIAD, David Pérez, centró su intervención en las tecnologías del lenguaje natural, reclamando más corpus textuales, abstract, y taxonomías que posibiliten el entrenamiento de estos sistemas de clasificación multiligüe. Para ello, pidió repositorios y depósitos comunes, aunque destacó la inmensa riqueza de recursos ya existente, como los que proporcionan las administraciones públicas. No obstante, reconoció que los recursos semánticos son muy caros y por ello considera necesario llegar a acuerdos internacionales y proyectos comunes. En esta tercera mesa también participó el socio ejecutivo de la consultora Gartner, Javier González Marcos, quien aportó una visión muy positiva del sector, del que dijo “está de moda”. Quiso también hacer unas recomendaciones para todos aquellos organismos o empresas que quieran acometer proyectos para la apertura de sus datos, como contar con un presupuesto escalable, monitorizar los avances que surjan en las plataformas y tecnologías, controlar los costes, la seguridad y la estrategia, y no fiar todo a nuestra infraestructura, buscando soluciones tipo cloud.

Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,     Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,     Encuentro Aporta 2017, datos abiertos,

La última parte del evento estuvo dedicada a la exposición de las conclusiones extraídas de los eventos previos a Aporta 2017, que durante todo el mes de octubre se han realizado en Madrid. Previo a la clausura, se entregaron los premios a los ganadores del Desafío Aporta 2017: El valor del dato para la Administración y de los Premios Aporta 2017, que reconocen los mejores proyectos en la reutilización de datos públicos y aquellas aplicaciones diseñadas para mejorar la eficiencia de las administraciones públicas en España.

Galería de imágenes del evento 

 

calendar icon
Evento

El sábado 4 de marzo se celebra el Día Internacional de Datos Abiertos. Por quinta vez, organizaciones de todo el mundo y agrupaciones locales ya están preparando diferentes eventos, conferencias, talleres y actividades en su comunidad para mostrar los beneficios de la apertura y reutilización al mismo tiempo que se promueve la adopción de políticas open data en los gobiernos, empresas y sociedad civil.

En España, las entidades Open Knowledge España, ODI Madrid y Medialab-Prado han organizado, en el espacio cultural madrileño, el Open Data Day Madrid. Se trata de un hackathon de datos abiertos donde desarrolladores, programadores, diseñadores, periodistas y usuarios en general tienen la oportunidad de participar en diferentes proyectos de reutilización o apertura de la información.

En esta edición, el enfoque de la organización internacional se centrará en cuatro áreas clave en las que los datos abiertos desempeñan un papel importante: Datos abiertos de investigación, seguimiento de los flujos monetarios, datos abiertos medioambientales y open data en el campo de los derechos humanos. Sumado a estas temáticas, la convocatoria madrileña, además, incluirá en el programa del evento nacional el taller de periodismo de datos: La España Vacía. Esta actividad, organizada por MediaLab-Prado, está dirigida tanto a periodistas de datos, estadísticos o analistas que reutilicen los datos para construir, a partir de ellos, una historia periodísticas relacionada con los flujos demográficos en España, la ordenación territorial o las diferencias entre las zonas rurales o urbanas, entre otras.

Desde el 2 de febrero está abierta la convocatoria de proyectos para este workshop, los cuales tendrán que recopilar y analizar datos de fuentes fiables y localizadas, presentándose bajo una licencia abierta que permita su uso y divulgación. Los proyectos seleccionados contarán con el asesoramiento de profesionales de medios de comunicación nacionales e internacionales y expertos en análisis, tratamiento y visualización de datos.

MediaLab-Prado, además, invita a los interesados a presentar su proyectos en el Open Data Day Madrid, para que el resto de participantes del encuentro open data tenga la oportunidad de enriquecer las fuentes de datos de los proyectos antes de la fecha límite de presentación, el 12 de marzo.

Aquellas personas que deseen apuntarse simplemente para trabajar en alguno de los proyectos seleccionados durante una de las tres sesiones del taller que tendrán lugar en abril, mayo o junio, podrán inscribirse como colaboradores en la web de Medialab-Prado a partir del 6 de marzo. El resto de la comunidad de datos abiertos que quiera asistir o compartir su idea durante el Open Data Day Madrid puede apuntarse a la lista del grupo de periodismo de datos de Medialab o ponerse en contacto OKFN España mediante un correo electrónico a  okfn@okfn.es o a través de su cuenta oficial de Twitter @okfn_spain. 

calendar icon
Evento

En 2011 nacía en Dinamarca el proyecto Sharing is caring (“Compartir es amar”, en su traducción al castellano). Una iniciativa a través de la cual organizar diferentes seminarios a escala nacional que impulsen la apertura de la información del sector GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos, por sus siglas en inglés).

Así, el primer evento tenía lugar en noviembre de 2011 congregando a un gran número de participantes de toda Dinamarca, procedentes de grandes y pequeñas instituciones, museos, bibliotecas, archivos, entidades educativas y miembros de la comunidad Wikipedia. Tal fue el éxito de esta convocatoria inicial que Sharing's Caring también atrajo asistentes de otros países nórdicos, trabajando conjuntamente en el desarrollo de un marco tecnológico que permitiera compartir las colecciones digitalizadas con el resto del mundo y fomentando la cooperación internacional para el desarrollo del sector GLAM en el siglo XXI.

Desde entonces, Sharing’s Caring organiza cada dos años una conferencia donde se abordan diferentes aspectos relevantes en la apertura de los datos culturales que incluyen desde casos reales que muestran el impacto de la digitalización de contenidos hasta paneles específicos donde artistas, profesionales del sector y expertos en copyright debaten sobre arte contemporáneo, medios digitales y derecho de propiedad.

¿Digitalización e impacto social?

A medida que la digitalización se ha convertido en una tarea importante para el sector cultural, cada vez más instituciones están proporcionando acceso a sus colecciones en formato digital.  No obstante, abrir los datos va más allá del mero acceso online a la información, supone compartir la autoridad para interpretar dichos activos y fomentar su reutilización.

Ante este contexto, surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo puede la apertura en el sector GLAM convertirse en una ventaja conjunta para las instituciones, así como para su público y la sociedad en general? ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el movimiento en términos de derecho de autor, políticas institucionales e impacto social? Estas cuestiones tendrán respuesta en las dos próximas conferencias que Sharing is Caring ha organizado para este año.

Por primera vez en su historia, la iniciativa cruza sus fronteras para, en abril de 2017, celebrar en la ciudad de Hamburgo una extensión de su conferencia nacional. Con la colaboración del museo Museum für Kunst und Gewerbe y la Universidad de Hamburgo, del 20 al 21 de abril tendrán lugar diferentes charlas y talleres donde los asistentes intercambiarán sus experiencias y conocimientos sobre el acceso abierto a los contenidos culturales.

Además, posteriormente, en el mes de noviembre, se celebrará la quinta edición del seminario Sharing is Caring en Aarhus (Dinamarca), donde, bajo el mismo lema que la convocatoria germana, se hablará sobre el papel que desempeña la apertura de los datos culturales en la participación ciudadana y su impacto en el conjunto de la sociedad.

¿Te gustaría asistir? Para mayor información sobre sendos eventos, visita la web oficial de Sharing’s Caring: http://sharecare.nu/

calendar icon
Evento

La Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD), junto con la Entidad Pública Empresarial Red.es, organizan el primer Hackathon de Tecnología de Lenguaje con el objetivo de fomentar el desarrollo de aplicaciones tecnológicas basadas en el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la traducción automática a través de la creación de prototipos de código abierto con funcionalidades concretas para este ámbito.

El concurso consta de dos fases: en primer lugar, los participantes deberán presentar  ideas sobre la temática: “Cómo aplicar Tecnologías del Lenguaje a datos abiertos”, en concreto,  una propuesta de prototipo de código abierto en un plazo de 15 días naturales desde la publicación del listado de admitidos.

Pasarán a la segunda fase las 10 mejores propuestas de prototipo seleccionadas por un jurado que elegirá las candidaturas de acuerdo a los criterios establecidos en el documento de condiciones del concurso y valorando:

  • El grado de innovación, originalidad y creatividad en el ámbito de las tecnologías del lenguaje.
  • La viabilidad del prototipo.
  • La utilidad de la propuesta, teniendo en cuenta el nivel de dificultad del problema que resuelve , el número de potenciales destinatarios, etc.

Los participantes seleccionados participarán, el próximo 27 de febrero en Barcelona, en una competición presencial donde desarrollar y presentar, en el marco del evento 4YFN 2017, los prototipos de código abierto propuestos en los cuales se podrá utilizar cualquier lenguaje de programación.

La participación en este primer Hackathon de Tecnología de Lenguaje es gratuito y está abierto a cualquier persona física, jurídica o empresarial que cumpla las bases y condiciones, disponibles a través de la sede electrónica de Red.es, y que realice la inscripción que  se mantendrá abierta hasta el 16 de enero.

 

 

 

calendar icon
Noticia

La comunidad global open data sigue madurando desde la última Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tuvo lugar en 2015 en la ciudad canadiense de Ottawa. Un año más, es la hora de continuar fortaleciendo la coordinación entre las diferentes iniciativas y proyectos de datos abiertos en el mundo con la nueva edición del IODC que se celebrará, en esta ocasión, en Madrid. Además, con el fin de ampliar el diálogo, incluir voces de expertos en áreas diversas y ahondar en temáticas específicas, también se suman diferentes eventos que tendrán lugar los días anteriores a la conferencia.

Así, del 3 al 5 de octubre, la capital española albergará una treintena de encuentros en torno a los datos abiertos que se convertirán en el calentamiento previo a la gran cita del open data. Así, se han organizado en diferentes espacios madrileños talleres y grupos de trabajo para avanzar y compartir conocimiento en áreas como estándares open data, ciencia abierta, datos lingüísticos abiertos o la innovación de datos en países en vías de desarrollo.

De forma paralela, la sede oficial de la entidad pública empresarial Red.es es el lugar elegido para las diferentes sesiones que durante tres jornadas abordarán el uso de los datos abiertos en las industrias extractivas, con el objetivo de debatir sobre las estrategias, prácticas, casos reales, desafíos y soluciones internacionales en la materia.

Además de las anteriores actividades, el programa previo al IODC 2016 también incluye eventos relevantes tanto para comunidad de datos internacional como nacional. Este es el caso del la sexta edición del Encuentro Aporta que, una vez más, congregará a los expertos open data del país con el fin de estimular la apertura y reutilización de la información del sector público en España. A su vez, aprovechando la ocasión, también tendrá lugar el Simposio sobre Investigación de Datos Abiertos o la Cumbre de Ciudades Abiertas, donde analizar cómo los entornos urbanos está implementando soluciones open data en la actualidad y el impacto positivo de las mismas en el día a día de sus habitantes.

El martes 4 de octubre es la fecha elegida tanto para celebrar en el Centro de Convenciones IFEMA Norte la reunión FINODEX ODINE que analizará los resultados obtenidos en las diferentes aceleradoras e incubadoras de datos abiertos en Europa y donde se mostrará el trabajo realizado por las start-ups participantes en la iniciativa. En el mismo espacio y día, la Conferencia sobre CKAN, dirigida a desarrolladores, acercará a los participantes las últimas novedades de esta plataforma de código abierto y  explicará cómo implementar la herramienta en cualquier tipo de organización.

Por último, el miércoles 5 de octubre los líderes gubernamentales de iniciativas de datos abiertos mundiales se reunirán en una cumbre donde proporcionar las estrategias necesarias para la implementación con éxito de programas open data a nivel local, regional o nacional al mismo tiempo que los diferentes responsables allí reunidos aprenden de la experiencia común.

Tres jornadas repletas de talleres, sesiones, conferencias y charlas que anticipan una Conferencia Internacional que, bajo el lema “Objetivos globales, impacto local” espera asentar las bases del futuro del movimiento de los datos abiertos en el mundo; gracias a la participación de expertos, usuarios, empresas reutilizadoras, organizaciones civiles y ciudadanos que apuestan por la apertura de la información como motor del cambio

calendar icon
Evento

 

Del 22 al 23 de junio, Valladolid acoge el 1ª Foro internacional de bosques urbanos en ciudades mediterráneas, un encuentro organizado por el proyecto LIFE+ Quick Urban Forest para compartir y debatir con investigadores, gestores urbanos y técnicos sobre las técnicas y avances en el campo de plantación en áreas urbanas degradadas en climas mediterráneos; al mismo tiempo que se descubren proyectos e iniciativas sociales sobre los bosques urbanos.

El programa incluye cuatro sesiones: una sobre el enfoque social, otra sobre política local y dos sesiones técnicas, de las cuales una de ellas está dedicada a la monitorización y análisis inteligente de datos. El objetivo es acercar a los asistentes el estado de la tecnología en sesores, la importancia del big data e Internet de las Cosas y su aplicación para la interpretación de resultados.

El foro no solo está diseñado para técnicos responsables de gestión forestal o investigadores en la materia, también están invitados expertos y empresas privadas especializadas en la inteligencia de datos, así como asociaciones regionales y miembros de otros proyectos similares. 

calendar icon
Evento

 

El Máster Universitario en Gestión de la Información, MUGI, junto a la Escuela de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, ETSINF, organizan un nuevo seminario en abierto sobre apertura de datos en la Administración Local.

El título de esta charla titulada “Datos abiertos en el Ayuntamiento de Lorca: Análisis práctico”, será impartida por Antonio Galindo Galindo, responsable de unidad de la Concejalía Sociedad de la Información del Ayuntamiento de Lorca y autor del blog Administración Local 2.0  además de community manager de la comunidad de Innovación del INAP Social (Red Social Profesional de la Administración Pública). 

Se conocerá cómo se ha fraguado el portal de datos municipal de Lorca con recursos propios, qué tecnología se ha utilizado y cuáles han sido las metodologías empleadas. Esta experiencia obtenida de la práctica, podrá aportar claves que ayuden a Ayuntamientos u otras entidades locales a afrontar iniciativas de apertura de datos con éxito.

Además se explicará el software SEPADA de extracción y publicación automatizada de datos abiertos que puede ser utilizado por cualquier administración pública en su portal de datos y que también puede ser integrada con CKAN (plataforma de código abierto referente en programas de apertura de datos). Dicho software ha sido desarrollado por la Concejalía de Sociedad de la Información del Excmo. Ayuntamiento de Lorca.

La sesión se celebra el próximo viernes 11 de diciembre de 15:45 h. a 17:45 h. en el Aula 1E 0.0 (Edificio 1E - Escuela de Informática) de la Universidad Politécnica de Valencia (ver mapa)El acceso es libre hasta completar aforo.  

Más información: http://mugi.webs.upv.es/seminario-datos-abiertos-en-el-ayuntamiento-de-lorca-analisis-practico-eadmin-opendata/

calendar icon
Noticia

A continuación presentamos una recopilación de eventos destacados en materia de datos abiertos que están programados para este mes de noviembre, tanto a nivel europeo como nacional.

European Data Forum 2015

European Data Forum (EDF) tiene por objetivo reunir a los principales expertos de los datos abiertos para exponer y debatir sobre los desafíos actuales del Big Data y de la emergente economía de datos y, a partir de ese debate, desarrollar planes de acción adecuados para hacer frente a estos desafíos. Tendrá lugar los próximos días 16 y 17 de noviembre en Luxemburgo.

 

Workshop #SharePSI: Maximising interoperability - core vocabularies, location-aware data and more

Los días 25 y 26 de noviembre tendrá lugar un nuevo taller de Share-PSI 2.0 que se celebrará en Berlín. El objetivo de la red temática Share-PSI 2.0 es identificar buenas prácticas en datos abiertos / RISP que las autoridades públicas puedan incorporar en sus propias directrices.

La actividad principal de la red es la organización de talleres temáticos sobre diferentes aspectos de la reutilización de la información del sector público. En este caso, el taller de Berlín versará sobre:

  1.  Interoperabilidad entre ciudades inteligentes
  2.  Trabajar con datos de localización
  3.  Aspectos clave del Portal Europeo de Datos

La entrada es gratuita, simplemente hay que registrarse en el evento como participante a través de la plataforma Eventbrite: Registro

 

Concursos de datos abiertos Open Data Euskadi

Con el objetivo de impulsar la cultura de la reutilización de datos abiertos, el  Gobierno Vasco  a través del departamento de Administración Pública y Justicia con la colaboración del departamento de Desarrollo Económico y Competitividad  organiza dos concursos sobre datos abiertos durante el último trimestre del 2015.

Concurso de Ideas

  •  El concurso consiste en presentar una idea original que pueda servir para crear un servicio, estudio, aplicación web o aplicación para dispositivos móviles, utilizando conjuntos de datos del catálogo de Open Data Euskadi o de cualquier otro sitio web de Euskadi.eus que ya esté publicado y pudiera resultar interesante abrir.
  •  Plazo de inscripción: del 22 de octubre al 25 de noviembre.
  •  Premios: 1500 euros al ganador y 1000 euros al segundo.
  •  URL: http://opendata.euskadi.eus/concursos/-/concurso-de-ideas/

Concurso de Aplicaciones

  •  Concurso de desarrollo o creación de servicios, estudios, aplicaciones web o aplicaciones para móviles utilizando datos de Open Data Euskadi.
  •  Plazo de inscripción: del 22 de octubre al 10 de diciembre.
  •  Premios: 3000 euros al ganador y 2000 euros al segundo.
  •  URL: http://opendata.euskadi.eus/concursos/-/concurso-de-aplicaciones/
calendar icon
Noticia

El otoño vuelve cargado de citas interesante que tiene como tema principal los datos abiertos y su reutilización. A continuación, resumimos cuatro interesantes eventos que tendrán lugar durante la segunda quincena de este mes de octubre:

Congreso Derecho TICs-SICARM 2015

El Congreso Derecho TICs-SICARM 2015 se concibe como un foro académico de ámbito internacional que facilita el intercambio de experiencias, argumentos, ideas y proyectos en relación con los problemas que suscita la aplicación del marco normativo español en materia de Reutilización de la Información del Sector Público (RISP) y las posibilidades que ofrecen los recientes cambios en la regulación.

El evento tendrá lugar los próximos días 21 y 22 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia. La inscripción es totalmente gratuita. Se puede consultar el programa y realizar la inscripción a través de la página web del congreso. Además, quien no pueda asistir presencialmente al congreso tendrá la posibilidad de seguir en directo las intervenciones a través de la web de SICARM.

 

ASEDIE: 7º Conferencia Internacional de Reutilización de la Información del Sector Público

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) aglutina a empresas infomediarias que tienen por objeto el uso, reutilización y distribución de la información, mediante la creación de productos de valor añadido que contribuyen a dar una mayor seguridad al tráfico mercantil global e impulsan la economía mediante la aplicación de métodos que favorezcan la fiabilidad y transparencia de las transacciones comerciales en el ámbito empresarial.

Como viene siendo  costumbre desde 2009, el próximo día 22 de octubre, ASEDIE organiza la Conferencia Internacional anual sobre reutilización de la información del Sector Púbico que tendrá lugar en la sede del Instituto Geográfico Nacional (General Ibáñez de Ibero nº 3, Madrid). El programa completo puede consultarse en siguiente enlace: http://www.asedie.es/assets/programa7conferencia.pdf

OpenMad: Hackathon de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid

El hackathon OpenMad, que tendrá lugar entre los días 23 y 25 de octubre, es una convocatoria abierta a desarrolladores en la que se podrá participar creando aplicaciones que mejoren la publicación de la información y así contribuyan al desarrollo del nuevo portal de transparencia del Ayuntamiento de Madrid, que se propone cumplir con la Ley de Transparencia que entra en vigor el próximo día 10 de diciembre de 2015.

Esta convocatoria está organizada por DemIC (@DemIC_Lab) en Medialab-Prado y en colaboración con el Área de Gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento. Si te interesa participar, puedes inscribirte en este formulario y consultar más información sobre los objetivos, participantes y equipos en su página web.

 

Seminario México – España: Políticas de Uso y Reutilización de los Bienes Culturales en un Mundo Digital

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizan el Seminario México – España: Políticas de Uso y Reutilización de los Bienes Culturales en un Mundo Digital que tendrá lugar los días 27 y 28 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.

Este seminario tiene por objetivos:

  1. Servir de análisis y punto de encuentro en torno al papel que están llamados a jugar los bienes culturales que forman parte del acervo común, los cuales están depositados en las bibliotecas, archivos y museos.
  2. Identificar y abrir un debate sobre estas nuevas realidades a través de este foro que organizan sendos grupos de investigación de México y España, ligados a la UNAM y a la UCM, respectivamente.

El programa completo puede consultarse en el siguiente enlace: Programa completo

Para inscribirse hay que enviar un correo electrónico a Silvia Cobo Serrano: s.cobo@ucm.es

Primer Hackathon del Ayuntamiento de Cáceres

El Ayto.de Cáceres organiza el próximo día 27 de octubre un Hackathon de datos abiertos presencial en el que las plazas son limitadas, corre y ¡Apúntate! Los participantes desarrollarán aplicaciones web o para dispositivos móviles en las que utilicen datos abiertos del portal Opendata de Cáceres (http://opendata.caceres.es/).

calendar icon
Evento

 

El próximo octubre tendrá lugar una edición más del Congreso Derecho TICs-SICARM, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia los días 21 y 22 de dicho mes. En esta ocasión, con motivo de la aprobación el pasado 23 de abril del Proyecto Ley que modifica la actual Ley RISP, bajo el lema "La reforma de la legislación española sobre open data: ¿una herramienta de apoyo al emprendedor?”, el encuentro se convertirá en un foro académico donde se debatan los desafíos y obstáculos que supone el marco normativo vigente al mismo tiempo que se expongan las oportunidades que ofrece la nueva regulación.

Entre las temáticas de mayor interés expuestas para el Congreso se encuentra, entre una extensa lista, la fragmentación de las competencias administrativas como barrera para el open linked data; la diversidad de licencias como un problema para la reutilización; nuevos escenarios de innovación y datos abiertos o la web semántica como premisa para la innovación tecnológica en la gestión de la información administrativa.

Todas aquellas personas interesadas en presentar sus escritos y defenderlos públicamente durante sobre el Congreso Derecho TICs-SICARM tienen como fecha límite hasta el 20 de junio, remitiendo sus comunicaciones a través de la dirección electrónica idertec@um.es. Las propuestas seleccionadas se difundirán vía email y en acceso abierto; no obstante, aquéllas que no hayan sido aceptadas podrán ser defendidas mediante un poster académico y se les dará difusión según su calidad evaluada por el comité organizador.  

Los autores seleccionados tendrán hasta el 22 de septiembre para la entrega del texto definitivo de las comunicación para así poder cerrar el programa antes del 10 de octubre, fecha en se presentará la agenda de las dos jornadas del Congreso. 

calendar icon