Los últimos días del año siempre son un buen momento para echar la vista atrás y valorar los avances realizados. Si hace unas semanas hacíamos balance de lo sucedido en la iniciativa Aporta, ahora llega el momento de recopilar las novedades relacionadas con la compartición de datos, los datos abiertos y las tecnologías ligadas a ellos.
Hace seis meses, ya hicimos una primera recolección de hitos en el sector. En esta ocasión, vamos a resumir algunas de las innovaciones, mejoras y logros del último semestre del año.
Regulando e impulsando la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) continúa siendo uno de los campos donde cada día se aprecian nuevos avances. Se trata de un sector cuyo auge es relativamente nuevo y que necesita regulación. Por ello, la Unión Europea publicó el pasado julio el Reglamento de inteligencia artificial, una norma que marcará el entorno regulatorio europeo y global. Alineada con Europa, España ya presentó unos meses antes su nueva Estrategia de inteligencia artificial 2024, con el fin de establecer un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la IA en España.
Por otro lado, en octubre, España asumió la copresidencia de Open Government Partnership (OGP). En su hoja de ruta está promover las ideas innovadoras, aprovechando las oportunidades que brindan los datos abiertos y la inteligencia artificial. Como parte del cargo, España organizará la próxima cumbre mundial de OGP en Vitoria.
Nuevas herramientas innovadoras basadas en datos
Los datos son el motor de una gran cantidad de herramientas tecnológicas disruptivas que pueden generar beneficios para toda la ciudadanía. Algunas de las puestas en marcha por organismos públicos durante estos últimos meses son:
- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible cumple un año más utilizando tecnología Big Data para analizar el tráfico de las carreteras y mejorar las inversiones y la seguridad vial. Este año han vuelto a compartir datos de movilidad diaria como ya hicieron durante la pandemia de COVID-19, también han desarrollado nuevas herramientas para facilitar la consulta y visualización de estos datos y se han abierto aplicaciones específicas para ayudar a la reutilización de los datos en el contexto de la gestión de la zona afectada por la DANA.
- El Principado de Asturias anuncia un plan para el uso de Inteligencia Artificial con el fin de acabar con los atascos durante el verano, a través de la elaboración de un gemelo digital.
- El Gobierno de Aragón presentó un nuevo sistema de inteligencia turística, que utiliza Big Data e IA para mejorar la toma de decisiones en el sector.
- La Región de Murcia ha lanzado "Murcia Business Insight" un aplicativo de business intelligence que permite realizar análisis dinámicos con datos sobre las empresas de la región: facturación, empleo, localización, sector de actividad, etc.
- El Ayuntamiento de Granada ha utilizado Inteligencia Artificial para mejorar el alcantarillado. El objetivo es conseguir una planificación y ejecución "más eficiente" del mantenimiento, con datos in situ.
- El Ayuntamiento de Segovia y Visa han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar una herramienta online con datos reales, agregados y anónimos de los patrones de gasto de los titulares extranjeros de tarjetas Visa en la capital. Esta iniciativa ofrecerá información de interés que permitirá adaptar las estrategias para fomentar el turismo internacional.
También los investigadores y estudiantes de diversos centros han comunicado avances fruto del trabajo con datos:
- Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Fundación Biofísica Bizkaia han entrenado un algoritmo para detectar alteraciones de tejidos en los estadios iniciales y mejorar el diagnóstico de cáncer.
- Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y KIDO Dynamics, han puesto en marcha un proyecto para extraer metadatos de las antenas móviles para comprender el flujo de personas en parajes naturales. El objetivo es la identificación y control del impacto del turismo.
- Una estudiante de la Universidad de Valladolid (UVa) ha diseñado un proyecto para mejorar la gestión y el análisis de los ecosistemas forestales en España a nivel local. Para ello, convierte los límites municipales a un formato de datos abiertos enlazados. Los resultados están disponibles para su reutilización.
Avances en espacios de datos
Desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y, en concreto, desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial se continúa avanzando en la implementación de espacios de datos, a través de diversas acciones:
- Se ha presentado un Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales para impulsar la compartición segura de los datos.
- Se ha puesto en marcha el desarrollo de Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto, que se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales.
- Se han lanzado ayudas, en el ámbito de la digitalización, para la transformación digital de los sectores productivos estratégicos mediante el desarrollo de productos y servicios tecnológicos para espacios de datos.
Funcionalidades que acercan los datos a los reutilizadores
Las plataformas de datos abiertos de los diversos organismos también han presentado novedades, ya sean nuevos conjuntos de datos, funcionalidades, estrategias o informes:
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado una nueva aplicación para la visualización del Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA) en tiempo real. Incluye recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible.
- La Junta de Andalucía ha publicado una “Guía para el diseño de Estudios Piloto de Políticas Públicas”. En ella propone una metodología para diseñar estudios piloto y un sistema de recogida de evidencias para la toma de decisiones.
- La Generalitat de Catalunya ha iniciado los pasos para implantar un nuevo modelo de gobierno del dato que permita mejorar las relaciones con la ciudadanía y las empresas.
- El Ayuntamiento de Madrid está implantando una nueva cartografía 3D y un mapa térmico. En el Blog IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) nos contaron cómo se ha creado este modelo 3D de la capital utilizando diversas tecnologías de captura de dato.
- El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha publicado 6.527 mapas temáticos con indicadores laborales sobre Canarias en su catálogo de datos abiertos.
- Iniciativa Open Data y la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, presentaron la primera web de Datos del Observatorio de Datos x Mayores. Su objetivo es facilitar el análisis del envejecimiento saludable en España y la toma decisiones estratégicas. La Iniciativa de Barcelona también puso en marcha un reto para identificar 50 datasets relacionados con el envejecimiento saludable, un proyecto que cuenta con el soporte de la Diputación de Barcelona.
- El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha presentado un dashboard en fase beta con datos abiertos en formato explotable.
Además, se continúa trabajando para favorecer la apertura de datos desde diversas instituciones:
- Asedie y la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) han puesto en marcha el Observatorio Open Data Reuse para promover la reutilización de los datos abiertos. Ya cuenta con el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y están buscando más instituciones que se unan a su Manifiesto.
- El Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna han desarrollado una Estrategia de Movilidad Sostenible en la Reserva de la Biosfera Macizo de Anaga. Se busca obtener datos en tiempo real para tomar medidas adaptadas a la demanda.
Concursos de datos y eventos para animar a utilizar datos abiertos
El verano fue la época elegida por distintos organismos públicos para lanzar concursos donde se buscaban productos y/o servicios basados en datos abiertos. Es el caso de:
- La Comunidad de Madrid celebró DATAMAD 2024 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. El evento incluía un taller sobre cómo reutilizar datos abiertos y un datathon.
- Más de 200 estudiantes de inscribieron al I Malackathon, organizado por la Universidad de Málaga, un concurso que premiaba los proyectos que usaban datos abiertos para plantear soluciones en la gestión de recursos hídricos.
- La Junta de Castilla y León celebró el VIII Concurso de Datos Abiertos, cuyos ganadores se conocieron en el mes de noviembre.
- También se lanzó el II Datathon de UniversiData. Han sido seleccionados 16 finalistas. Los ganadores se conocerán el 13 de febrero de 2025.
- El Cabildo de Tenerife también organizó su I Concurso de Datos Abiertos: Ideas de reutilización. Actualmente se encuentran valorando las candidaturas recibidas. Más adelante lanzarán su II Concurso de Datos Abiertos: Desarrollo de APP.
- El Gobierno de Euskadi llevó a cabo su V Concurso de datos abiertos. Ya se conocen los finalistas tanto de la categoría de Aplicaciones como de Ideas.
También en estos meses se han celebrado múltiples eventos, que se pueden ver online, como:
- El III Congreso GeoEuskadi y XVI Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE).
- DATAfórum Justicia 2024.
Otros ejemplos de eventos que se celebraron pero no están disponibles online son el III Congreso & XIV Jornadas de Usuarios de R, el Congreso de Innovación Pública Novagob 2024, DATAGRI 2024 o la Jornada Gobierno del Dato para Entidades Locales, entre otros.
Estos son solo algunos ejemplos de la actividad realizada durante los últimos seis meses en el ecosistema de datos de España. Te animamos a compartir otras experiencias que conozcas en los comentarios o a través de nuestra dirección de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es
El 28 de noviembre se celebró en Sevilla el II Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato, organizado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y la Agencia Digital de Andalucía (ADA). En él participaron casi todas las comunidades autónomas, reflejando su compromiso con el dato como motor estratégico de la transformación digital.
El programa abordó temas clave, como las lecciones aprendidas en la implantación del gobierno del dato, el impacto de su uso ético, y el potencial la colaboración público-privada en el despliegue de los espacios de datos sectoriales, incidiendo en el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales recientemente presentado por el Ministerio para la Transformación Digital el pasado 21 de noviembre.
A continuación, te resumimos las claves del encuentro.
Un espacio para intercambiar experiencias, casos de éxito y aprendizajes
La cita reunió a más de 70 expertos de unidades de la Administración General del Estado y de 15 comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla, que desarrollan su actividad en torno al uso y gestión del dato en sus organizaciones. El objetivo era poner en común las experiencias en este ámbito y compartir los casos de éxito y los aprendizajes derivados de la implantación de iniciativas de gobierno del dato, promoviendo la colaboración entre administraciones para mejorar la competitividad y la eficiencia digital futura.
El foro fue inaugurado por el Consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, y la Directora General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y fue clausurado por el Director del IECA.
La jornada se estructuró a través de tres mesas redondas con 15 ponentes. Los asistentes pudieron contestar también diversas cuestiones relacionadas con la temática de cada una de estas mesas, con el fin de conocer su percepción al respecto. Este formato facilitó un intercambio de ideas fructífero y enriquecedor que permitió a los asistentes explorar temas clave.
- Mesa 1. “Experiencias de implantación del Gobierno del Dato: Lecciones aprendidas”. La primera mesa redonda se centró en exponer diferentes experiencias en torno al gobierno del dato. Los ponentes compartieron los retos afrontados y las lecciones prácticas extraídas, con el objetivo de servir como ejemplo y punto de reflexión para iniciativas similares que los participantes pudieran abordar en el futuro. Se recalcó la importancia de contar con apoyo al más alto nivel y de utilizar los frameworks existentes, como las especificaciones UNE o la metodología DAMA. También se insistió en la necesidad de no centrarse exclusivamente en tecnología, dando respuesta también al cambio cultural y organizacional, y estableciendo procesos y estructuras que perduren en el tiempo.
Figura 1. Ponentes de la mesa 1 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
- Mesa 2. "Datos con propósito: Historias de éxito de un uso ético y confiable del dato". La segunda mesa se enfocó en presentar resultados concretos obtenidos a partir de un uso ético y confiable de los datos. Los ponentes compartieron sus trayectorias y los logros alcanzados, ilustrando las amplias posibilidades que un dato bien gobernado y gestionado puede generar en términos de servicio al ciudadano y mejora de la Administración pública. Se destacó el trabajo por hacer respecto a la cantidad y calidad de los datos, sin perder el foco del objetivo futuro, que es resolver los problemas de hoy mediante proyectos sostenibles.
Figura 2. Ponentes de la mesa 2 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
- Mesa 3. "Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y de puesta en valor del dato público". La tercera y última mesa redonda profundizó en el paradigma de los espacios de datos. Se hizo especial énfasis en la colaboración público-privada y en cómo poner en valor el dato público. Un punto destacado de esta sesión fue la presentación por parte de la Dirección General del Dato del Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales. Este plan busca desplegar espacios de datos a lo largo de los diferentes sectores productivos, subrayando el valor fundamental que un dato público de calidad puede tener en su implementación efectiva.
Figura 3. Ponentes de la mesa 3 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
En conjunto, estas mesas redondas no solo proporcionaron una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también sentaron las bases para futuras colaboraciones y proyectos innovadores en el ámbito de la gestión y gobernanza de datos en la Administración pública española.
Los asistentes valoraron muy positivamente la amplia variedad de roles que participaron, dando diferentes visiones a algo tan complejo como es el gobierno del dato, que incluye muchos enfoques y competencias diferentes. La percepción generalizada es que las experiencias compartidas sirven a los demás para intentar esquivar las barreras que otros han tenido que sortear previamente y llegar más rápido a la meta final, que no es otra que dar mejor servicio e implantar mejores políticas públicas para la ciudadanía mediante un gobierno que se base en datos.
Conclusiones del Foro
Algunas de las conclusiones obtenidas fueron:
- Es necesario apostar por la calidad del dato. Sin un dato de calidad, bien gobernado y gestionado, difícilmente se conseguirán soluciones de valor, por ejemplo, en el ámbito de la inteligencia artificial.
- Se debe invertir en gobernanza de los datos garantizando proyectos sostenibles. El gobierno del dato no trata solo de tecnología, sino de negocio y servicios. Requiere un esfuerzo considerable por parte de las organizaciones para crear datos que reflejen la realidad y sean realmente útiles para la toma de decisiones, acabando con los silos y poniendo en marcha servicios orientados a la ciudadanía. Para ello, se recomienda apoyarse en los marcos conceptuales existentes, orientados a procesos y estructuras organizativas que perduren en el tiempo.
- Las comunidades autónomas pueden ayudar al despliegue del Plan de Impulso de los Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y beneficiarse de sus actuaciones.
- Hay que incidir en la cultura del dato en las organizaciones. El objetivo es incorporar el gobierno del dato a las diferentes áreas de negocio, apoyando los objetivos organizativos, consiguiendo que la cultura del dato cale en la organización y se perciba como algo transversal que aporta valor tanto a los diferentes sectores como al conjunto de la administración y de la sociedad.
Próximas actuaciones
Tras el éxito obtenido en la primera edición, celebrada en Navarra en 2023, el foro se consolida como un espacio de referencia para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión del dato, imprescindible para aquellos que buscan liderar el futuro de la gestión de datos en las administraciones públicas.
La jornada concluyó con una propuesta de continuidad, destacando la necesidad de crear una comunidad de intercambio de conocimiento entre ediciones. Además, el Principado de Asturias se postuló como anfitrión de la tercera edición del foro, a celebrar en 2025, lo que demuestra el creciente interés por seguir consolidando este espacio de cooperación interinstitucional en torno al dato.
ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información, celebrará el próximo 12 de diciembre su habitual Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público. Esta será su 16ª edición y el lema central es “ASEDIE, 25 años impulsando la economía del dato”. El objetivo del encuentro es abordar los avances realizados durante este tiempo, ofrecer una foto de la situación actual y debatir sobre barreras y posibles soluciones para la reutilización de información del sector público.
¿Cuándo y dónde se celebra?
El evento se celebrará en formato presencial el próximo 12 de diciembre de 2024 en el Instituto Nacional de Estadística (INE), ubicado en la Avenida de Manoteras 52, en Madrid. El aforo es limitado, la recepción de asistentes comenzará a las 9:00 y el acto finalizará a las 13:40. Para asistir al evento debes registrarte en este enlace.
¿Cuál es el programa?
El foco de esta edición estará puesto en la reutilización de la información del sector público y en conmemorar los 25 años que lleva la Asociación ASEDIE impulsando la economía del dato en España.
La sesión se abrirá a las 9:30 con la inauguración del evento a cargo del
Presidente de ASEDIE, Ignacio Jiménez y de la Presidenta del INE, Elena Manzanera, para dar la bienvenida a los asistentes.
El evento contará con tres mesas redondas:
- La primera mesa tendrá lugar de 9:45 a 10:30 y versará sobre ‘Inteligencia Artificial y protección de datos conviviendo con la reutilización’. Contará con la participación de Miguel Valle del Olmo, Consejero de Transformación Digital de la Representación Permanente de España en la Unión Europea y Leonardo Cervera Navas, Secretario General de European Data Protection Supervisor; y será moderada por Valentín Arce, Vicepresidente de ASEDIE.
Una vez finalizado este bloque temático, se hará entrega del Premio ASEDIE 2024 que tiene como finalidad reconocer a aquellas personas, empresas o instituciones que se distingan por el mejor trabajo o la mayor contribución a la innovación y desarrollo del sector Infomediario en el año en curso.
Después de una pausa de café, a partir de las 11:30, dará comienzo la segunda mesa redonda:
- Esta segunda mesa bajo el título “Liderando los datos abiertos” reunirá a figuras líderes del sector público para destacar su rol coordinador. En ella participarán Carmen Cabanilla, Directora General de Gobernanza Pública de la Secretaría de Estado de Función Pública; Ruth del Campo, Directora General del Dato y Francisco Javier García Vieira, Director de RedIRIS y Servicios Públicos Digitales de Red.es. Todo ello, moderado por Manuel Suarez, Vocal de la Junta Directiva de ASEDIE.
- A partir de las 12:30, dará comienzo la tercera mesa redonda sobre “La realidad de los datos abiertos: calidad, gobernanza y acceso” que será moderada por la Catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos, Carmen de Pablo. En esta mesa participarán Fernando Serrano, Vocal Asesor de la Dirección General del Catastro; Joseba Asiain, Director General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra y Ángela Perez, Directora General de Transparencia y calidad del Ayuntamiento de Madrid.
Finalmente, el evento acabará con una breve intervención de clausura de Ignacio Jiménez, presidente de ASEDIE.
Puedes consultar el programa completo aquí.
¿Cómo puedo inscribirme?
La asistencia es presencial con aforo limitado y las inscripciones pueden realizarse en la web de ASEDIE.
En el marco del mes europeo de concienciación sobre ciberseguridad, el portal europeo de datos, data.europa.eu, ha organizado un webinar centrado en la protección de datos abiertos. Este evento surge en un momento crítico donde las organizaciones, especialmente en el sector público, se enfrentan al desafío de equilibrar la transparencia y accesibilidad de los datos con la necesidad de protegerlos contra amenazas cibernéticas.
El seminario online contó con la participación de expertos en el campo de la ciberseguridad y la protección de datos, tanto desde el punto de vista privado como público.
En el panel de expertos se abordó la importancia que tiene la apertura de datos en la transparencia gubernamental y la innovación, así como los nuevos riesgos relacionados con brechas de datos, problemas de privacidad y otras amenazas de ciberseguridad. Los proveedores de datos, particularmente en el sector público, deben gestionar esta paradoja de hacer que los datos sean accesibles mientras garantizan su protección contra usos malintencionados.
Durante el evento, se identificaron diversas tácticas malintencionadas que utilizan algunos actores para comprometer la seguridad de los datos abiertos. Estas tácticas pueden producirse tanto antes como después de la publicación. Conocerlas es el primer paso para prevenirlas y contraatacarlas.
Amenazas prepublicación
Antes de que los datos sean puestos a disposición del público, estos pueden ser objeto de las siguientes amenazas:
- Ataques a la cadena de suministro: los atacantes pueden introducir de manera furtiva código malicioso en proyectos de datos abiertos, como librerías de uso común (Pandas, Numpy o módulos de visualización), aprovechando la confianza que se deposita en estos recursos. Esta técnica permite a los atacantes comprometer sistemas más grandes y recopilar información confidencial de manera gradual y difícil de detectar.
- Manipulación de la información: los datos pueden ser alterados de forma deliberada para presentar una imagen falsa o engañosa. Esto puede incluir la modificación de valores numéricos, la distorsión de tendencias o la creación de narrativas falsas. Estas acciones socavan la credibilidad de las fuentes de datos abiertos y pueden tener consecuencias significativas, especialmente en contextos donde los datos se utilizan para tomar decisiones importantes.
- Envenenamiento de datos (data poisoning): los atacantes pueden inyectar datos engañosos o incorrectos en los conjuntos de datos, especialmente aquellos utilizados para el entrenamiento de modelos de IA. Esto puede resultar en modelos que producen resultados inexactos o sesgados, llevando a fallos operacionales o decisiones empresariales erróneas.
Amenazas post-publicación
Una vez que los datos se han publicado, siguen siendo vulnerables a diversos ataques:
- Compromiso de la integridad de los datos: los atacantes pueden modificar los datos publicados, alterando archivos, bases de datos o incluso la transmisión de datos. Estas acciones pueden conducir a conclusiones erróneas y decisiones basadas en información falsa.
- Re-identificación y violación de la privacidad: los conjuntos de datos, aunque sean anónimos, pueden combinarse con otras fuentes de información para revelar la identidad de individuos. Esta práctica, conocida como ‘re-identificación’, permite a los atacantes reconstruir perfiles detallados de personas a partir de datos aparentemente anónimos. Esto representa una grave violación de la privacidad y puede exponer a las personas a riesgos como el fraude o la discriminación.
- Filtración de datos sensibles: las iniciativas de datos abiertos pueden exponer accidentalmente información sensible como registros médicos, información personal identificable (correos electrónicos, nombres, ubicaciones) o datos de empleo. Esta información puede ser vendida en mercados ilícitos como la dark web, o utilizarse para cometer fraude de identidad o discriminación.
Al hilo de estas amenazas, en el webinar se presentó un caso de estudio sobre cómo la desinformación cibernética aprovechó los datos abiertos durante la crisis energética y política asociada a la guerra de Ucrania en 2022. Los atacantes manipularon datos, generaron contenido falso con inteligencia artificial y amplificaron la desinformación en las redes sociales para crear confusión y desestabilizar los mercados.
Figura 1. Diapositiva de la presentación del webinar ”Safeguarding open data: cybersecurity essentials and skills for data providers”
Estrategias de protección y gobierno de datos
En este contexto, la implementación de una estructura de gobernanza robusta emerge como elemento fundamental para la protección de datos abiertos. Este marco debe incorporar una gestión de calidad rigurosa que asegure la precisión y consistencia de los datos, junto con procedimientos efectivos de actualización y corrección. Los controles de seguridad deben ser exhaustivos, incluyendo:
- Medidas de protección técnicas.
- Procedimientos de verificación de integridad.
- Sistemas de monitoreo de accesos y modificaciones.
La evaluación y gestión de riesgos requiere un enfoque sistemático que comience con una minuciosa identificación de datos sensibles y críticos. Esto implica no solo la catalogación de información crítica, sino también una evaluación detallada de su sensibilidad y valor estratégico. Un aspecto crucial es la identificación y exclusión de datos personales que pudieran permitir la identificación de individuos, implementando técnicas robustas de anonimización cuando sea necesario.
Para una protección efectiva, las organizaciones deben realizar análisis de riesgos exhaustivos que permitan identificar vulnerabilidades potenciales en sus sistemas y procesos de gestión de datos. Estos análisis deben conducir a la implementación de controles de seguridad sólidos y adaptados a las necesidades específicas de cada conjunto de datos. En este sentido, la implementación de acuerdos de compartición de datos establece términos claros y específicos para el intercambio de información con otras organizaciones, asegurando que todas las partes comprendan sus responsabilidades en materia de protección de datos.
Los expertos destacaron que la gobernanza de datos debe estructurarse mediante políticas y procedimientos bien definidos que garanticen una gestión efectiva y segura de la información. Esto incluye el establecimiento de roles y responsabilidades claras, procesos de toma de decisiones transparentes y mecanismos de supervisión y control. Los procedimientos de mitigación deben ser igualmente robustos, incluyendo protocolos de respuesta bien definidos, medidas preventivas efectivas y una actualización continua de las estrategias de protección.
Además, es fundamental mantener un enfoque proactivo en la gestión de la seguridad. Una estrategia que se anticipe a posibles amenazas y adapte las medidas de protección según evoluciona el panorama de riesgos. La formación continua del personal y la actualización regular de las políticas y procedimientos son elementos clave para mantener la efectividad de estas estrategias de protección. Todo esto debe realizarse manteniendo un equilibrio entre la necesidad de protección y el objetivo fundamental de los datos abiertos: su accesibilidad y utilidad para el público.
Aspectos legales y cumplimiento
Además, en el webinar se dio una explicación sobre el marco legal y regulatorio que rodea a los datos abiertos. Un punto crucial fue la distinción entre anonimización y seudoanonimización en el contexto del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).
Por un lado, los datos anonimizados no se consideran datos personales bajo el RGPD, porque es imposible identificar a los individuos. No obstante, la seudoanonimización mantiene la posibilidad de re-identificación si se combina con información adicional. Esta distinción es fundamental para las organizaciones que manejan datos abiertos, ya que determina qué datos pueden publicarse libremente y cuáles requieren protecciones adicionales.
Para ilustrar los riesgos de una inadecuada anonimización, en el webinar se presentó el caso de Netflix en 2006, cuando la empresa publicó un conjunto de datos supuestamente anonimizados para mejorar su algoritmo de recomendaciones. Sin embargo, investigadores pudieron “reidentificar” a usuarios específicos al combinar estos datos con información públicamente disponible en IMDb. Este caso demuestra cómo la combinación de diferentes conjuntos de datos puede comprometer la privacidad incluso cuando se han tomado medidas de anonimización.
En términos generales, se destacó el papel que tiene el Data Governance Act a la hora de proporcionar un marco de gobernanza horizontal para los espacios de datos, estableciendo la necesidad de compartir información de manera controlada y de acuerdo con las políticas y leyes aplicables. El Reglamento de Gobernanza de Datos es especialmente relevante para garantizar que la protección de datos, la ciberseguridad y los derechos de propiedad intelectual se respeten en el contexto de los datos abiertos.
El papel de la IA y la ciberseguridad en la seguridad de los datos
Las conclusiones del webinar se centraron en varios aspectos clave para el futuro de los datos abiertos. Un elemento fundamental fue la discusión sobre el papel de la inteligencia artificial y su impacto en la seguridad de los datos. Se destacó cómo la IA puede actuar como un multiplicador de amenazas cibernéticas, facilitando la creación de desinformación y el mal uso de datos abiertos.
Por otro lado, se enfatizó la importancia de implementar tecnologías de mejora de la privacidad (PET o Privacy Enhancing Technologies) como herramientas fundamentales para proteger los datos. Estas incluyen técnicas de anonimización y seudoanonimización, enmascaramiento de datos, computación que preserva la privacidad y diversos mecanismos de encriptación. Sin embargo, se subrayó que no basta con implementar estas tecnologías de manera aislada, sino que requieren una aproximación integral de ingeniería que considere su correcta implementación, configuración y mantenimiento.
La importancia de la formación
El webinar también enfatizó la importancia crítica de desarrollar habilidades específicas en ciberseguridad. El marco de habilidades cibernéticas de ENISA, presentado durante la sesión, identifica doce perfiles profesionales clave, incluyendo el Oficial de Política y Cumplimiento Legal en Ciberseguridad, el Implementador de Seguridad Cibernética y el Gestor de Riesgo en Ciberseguridad. Estos perfiles son esenciales para abordar los desafíos actuales en la protección de datos abiertos.
Figura 2. Diapositiva de la presentación del webinar "Safeguarding open data: cybersecurity essentials and skills for data providers”
En resumen, una recomendación clave que emergió del webinar fue la necesidad de que las organizaciones adopten un enfoque más proactivo en la gestión de datos abiertos. Esto incluye la implementación de evaluaciones de impacto regulares, el desarrollo de competencias técnicas específicas y la actualización continua de protocolos de seguridad. También se enfatizó la importancia de mantener la transparencia y la confianza pública mientras se implementan estas medidas de seguridad.
Desde el 28 de octubre y hasta el 24 de noviembre estará abierta la inscripción para presentar propuestas al reto de la Diputación de Bizkaia. El objetivo de la competición es identificar iniciativas que combinen la reutilización de datos disponibles en el portal Open Data Bizkaia con el uso de la inteligencia artificial. Las bases completas están disponibles en este enlace, pero, en este post, te contamos todo lo que tienes que saber sobre este concurso que ofrece premios en metálico para los cinco mejores proyectos.
Los participantes deberán utilizar al menos un dataset de la Diputación Foral de Bizkaia o de los ayuntamientos del territorio, que se pueden encontrar en el catálogo, para abordar uno de los cinco casos de uso propuestos:
- Contenido promocional sobre atractivos turísticos de Bizkaia: contenido promocional por escrito, como pueden ser imágenes generadas, flyers, etc. que utilicen datasets como:
- Playas de Bizkaia por municipio
- Agenda cultural – BizkaiKOA
- Agenda cultural de Bizkaia
- Bizkaibus
- Senderos
- Áreas de esparcimiento
- Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
- Predicciones de la temperatura en Bizkaia – datos de Weather API
- Impulso del turismo a través del análisis de sentimientos: archivos de texto con recomendaciones para mejorar los recursos turísticos, como reportes en Excel y PowerPoint, etc. que utilicen datasets como:
- Playas de Bizkaia por municipio
- Agenda cultura – BizkaiKOA
- Agenda cultural de Bizkaia
- Bizkaibus
- Senderos
- Áreas de esparcimiento
- Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
- Google reviews API – este recurso es de pago con posible capa gratuita
- Guías personalizadas para el turismo: Chatbot, documento con recomendaciones personalizadas que utilicen datasets como:
- Tabla de mareas 2024
- Playas de Bizkaia por municipio
- Agenda cultural – BizkaiKOA
- Agenda cultural de Bizkaia
- Bizkaibus
- Senderos
- Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
- Predicciones de la temperatura en Bizkaia – datos de Weather API, recurso con capa gratuita
- Recomendación personalizada de eventos culturales: Chatbot, documento con recomendaciones personalizadas que utilicen datasets como:
- Agenda cultural - BizkaiKOA
- Agenda cultural de Bizkaia
- Optimización de la gestión de residuos: Reportes Excel, PowerPoint y Word que contengan recomendaciones y estrategias que utilicen datasets como:
- Residuos urbanos
- Contenedores por municipio
¿Cómo participar?
Los participantes podrán inscribirse de forma individual o en equipos a través de este formulario disponible en la web. El plazo de inscripción es del 28 de octubre al 24 de noviembre de 2024. Una vez cerrada la inscripción, los equipos deberán presentar sus soluciones en Sharepoint. Un jurado preseleccionará a cinco finalistas, quienes tendrán la oportunidad de presentar su proyecto en el evento final el 12 de diciembre, en el que se entregarán los premios. La organización recomienda asistir presencialmente, pero, si no es posible, también se permitirá la asistencia online.
La competición está abierta a cualquier persona mayor de 16 años con DNI o pasaporte en vigor, que no pertenezca a las entidades organizadoras. Además, se pueden presentar más de una propuesta.
¿Cuáles son los premios?
Los miembros del jurado elegirán cinco proyectos ganadores en base a los siguientes criterios de valoración:
- Adecuación de la solución propuesta al reto seleccionado.
- La creatividad y la innovación.
- Calidad y coherencia de la solución.
- Adecuación de datasets de Open Data Bizkaia utilizados.
Las candidaturas ganadoras recibirán un premio en metálico, así como el compromiso de abrir los datasets asociados al proyecto, en la medida en que sea posible.
- Primer premio: 2.000 €.
- Segundo premio: 1.000 €.
- Tres premios para el resto de finalistas de 500 € a cada uno.
Uno de los objetivos de este reto, tal y como explica la Diputación Foral de Bizkaia, es conocer si la oferta actual de datasets se ajusta a la demanda. Por este motivo, si alguna persona participante precisa de un conjunto de datos de Bizkaia o de sus ayuntamientos que no está disponible, puede proponer que la institución lo ponga a disposición del público. Siempre y cuando dicha información se ajuste a las competencias de la Diputación Foral de Bizkaia o de los ayuntamientos.
Este es un evento único que no solo te permitirá mostrar tus habilidades en inteligencia artificial y datos abiertos, sino que también contribuirás al desarrollo y mejora de Bizkaia. No dejes pasar la oportunidad de ser parte de este emocionante reto. ¡Inscríbete y empieza a crear soluciones innovadoras!
Los datos espaciales y geoespaciales son esenciales en la toma de decisiones, la planificación territorial y la gestión de recursos. La capacidad de visualizar y analizar datos en un contexto espacial ofrece herramientas valiosas para enfrentar desafíos complejos en diversas áreas, desde la defensa hasta la sostenibilidad. Participar en eventos que abordan estas temáticas no solo amplía nuestros conocimientos, sino que también fomenta la colaboración y la innovación en el sector.
En este post, presentamos dos eventos próximos que versan sobre datos geoespaciales y sus usos más innovadores. ¡No te los pierdas!
II Jornada de Inteligencia Geoespacial: Territorio y Defensa
El Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR) en colaboración con la Academia General Militar, el Centro Universitario de la Defensa y Telespazio Ibérica, ha organizado la segunda edición de la Jornada de Inteligencia Geoespacial: Territorio y Defensa, un evento que reunirá a profesionales del sector para explorar cómo los datos geoespaciales pueden optimizar las estrategias en el ámbito de la seguridad y la gestión del territorio.
Durante el próximo 21 de noviembre, la sala de la corona del Edificio Pignatelli en Zaragoza reunirá ponentes y asistentes para debatir sobre el impacto de la inteligencia geoespacial en España. El evento acogerá a un máximo de 100 asistentes que podrán acudir por invitación.
La inteligencia geoespacial, o GEOINT por su abreviatura en inglés (Geospatial Intelligence), se enfoca en comprender las dinámicas que ocurren dentro de un determinado espacio geográfico. Para lograr esto, GEOINT se apoya en el análisis detallado de imágenes, bases de datos y otra información relevante, partiendo de la idea de que, aunque las circunstancias que rodean cada situación puedan variar, existe una característica común: toda acción tiene lugar en coordenadas geográficas específicas.
La GEOINT es un campo muy amplio que se puede aplicar tanto al ámbito militar, para ejecutar movimientos analizando el terreno, como en el científico, para estudiar entornos, o incluso en el ámbito empresarial, para ayudar a adaptar información censal, histórica, meteorológica, agrícola y geológica hacia usos comerciales.
En la II Jornada de Inteligencia Geoespacial se presentarán casos prácticos y avances tecnológicos y se promoverán debates sobre el futuro de la inteligencia geoespacial en contextos de defensa. Para más detalles, puedes visitar el sitio web del evento.
- ¿Cuándo? El próximo 21 de noviembre de 2024 a las 8:00h.
- ¿Dónde? Sala de la Corona del Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. Zaragoza.
- ¿Cómo acceder? A través de este enlace
XV Edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) y III geoEuskadi
Este año, el Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE) organiza de manera conjunta las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) y el III Congreso geoEuskadi Kongresua. Ambos eventos pretenden potenciar y promover las actividades vinculadas a la información geográfica en diversos sectores, abarcando tanto la publicación y accesibilidad normalizada de datos geográficos como su producción, procesamiento y explotación.
Por un lado, en las JIIDE colaboran la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España, a través del Centro Nacional de Información Geográfica, y el Govern d’Andorra.
Por su parte, el geoEuskadi Kongresua es organizado por la Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. Este año, todas estas entidades se unirán para llevar a cabo un único evento bajo el lema “El valor del dato geoespacial”.
Las jornadas se centrarán en las nuevas tendencias tecnológicas relacionadas con la accesibilidad y reutilización de datos, así como en las técnicas actuales de observación y representación de la Tierra.
Los datos geoespaciales digitales son un motor clave para el crecimiento económico, la competitividad, la innovación, la creación de empleo y el progreso social. Por ello, III geoEuskadi y la XV edición JIIDE 2024 enfatizarán la importancia de tecnologías, como el big data y la inteligencia artificial, para generar ideas que mejoren la toma de decisiones empresariales y la creación de sistemas que realicen tareas que tradicionalmente requieren intervención humana.
Además, se pondrá en valor la colaboración para la coproducción y armonización de datos entre diferentes administraciones y organizaciones, algo que sigue siendo esencial para generar datos geoespaciales de valor, que puedan convertirse en verdaderas referencias. Este es un momento de renovación, impulsado por la revisión de la Directiva INSPIRE, la actualización de las normativas sobre datos espaciales medioambientales y las nuevas regulaciones sobre datos abiertos y gobernanza de datos que propician una modernización en la publicación y reutilización de estos datos.
Durante el evento, también se presentarán ejemplos de reutilización de conjuntos de datos de alto valor, tanto a través de las OGC API como mediante servicios de descarga y formatos interoperables.
La combinación de estos eventos representará un espacio privilegiado para reflexionar sobre la información geográfica y será un escaparate de los proyectos más innovadores en la península ibérica. Además, se llevarán a cabo talleres técnicos para compartir conocimientos específicos y mesas redondas que promoverán el debate. Para conocer más sobre este evento, visita el portal de JIIDE.
- ¿Cuándo? Del 13 al 15 de noviembre.
- ¿Dónde? Palacio de Congresos Europa (Vitoria-Gasteiz).
- ¿Cómo me inscribo? A través de este enlace.
No pierdas la oportunidad de participar en estos eventos que promueven el avance en el uso de datos espaciales y geoespaciales. Te animamos a unirte a estas jornadas para aprender, colaborar y contribuir al desarrollo de este sector en constante evolución.
Los próximos días 11, 12 y 13 de noviembre se celebra en Granada una nueva edición de DATAfórum Justicia. La cita reunirá a más de 100 ponentes para debatir sobre temas relacionados con los sistemas digitales de justicia, la inteligencia artificial (IA) y el uso del dato en el ecosistema judicial.
El evento está organizado por el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, con la colaboración de la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada y la entidad Formación y Gestión de Granada.
A continuación, se resumen algunos de los aspectos más importantes de estas jornadas.
Una cita dirigida a un público amplio
Este foro anual está dirigido tanto a profesionales del sector público, como del privado, sin dejar de lado al público general, que quiera saber más sobre la transformación digital de la justicia en nuestro país.
El DATAfórum Justicia 2024 cuenta, además, con un itinerario específico dirigido a estudiantes, cuyo objetivo es proporcionar a los jóvenes herramientas y conocimientos de valor en el ámbito de la justicia y la tecnología. Para ello, contarán con ponencias específicas y se pondrá en marcha un DATAthon. Estas actividades están especialmente dirigidas a estudiantes de derecho, ciencias sociales en general, ingenierías informáticas o materias relacionadas con la transformación digital. Los asistentes podrán obtener hasta 2 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System o, en español, Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos): uno por asistir a las jornadas y otro por participar en el DATAthon.
Los datos, protagonistas de la agenda
El Paraninfo de la Universidad de Granada acogerá a expertos provenientes de la administración, instituciones y empresas privadas, que contarán su experiencia haciendo hincapié en las nuevas tendencias del sector, los retos que hay por delante y las oportunidades de mejora.
Las jornadas comenzarán el lunes 11 de noviembre a las 9:00 horas, con la bienvenida a los alumnos y la presentación del DATAthon. La inauguración oficial, dirigida a todas las audiencias, será a las 11:35 horas y correrá a cargo de Manuel Olmedo Palacios, Secretario de Estado de Justicia, y Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada.
A partir de entonces se sucederán diversas charlas, debates, entrevistas, mesas redondas y conferencias, entre las que encontramos un gran número de temáticas relacionadas con los datos. Entre otras cuestiones, se profundizará en la gestión del dato, tanto en administraciones como en empresas. También se abordará el uso de los datos abiertos para prevenir desde bulos hasta suicidios o la violencia sexual.
Otro tema con gran protagonismo será las posibilidades de la inteligencia artificial para optimizar el sector, tocando aspectos como la automatización de la justicia, la realización de predicciones. Se incluirán ponencias de casos de uso concretos, como la utilización de IA para la identificación de personas fallecidas, sin dejar de lado cuestiones como la gobernanza de algoritmos.
El evento finalizará el miércoles 13 a las 17:00 horas con la clausura oficial. En esta ocasión, Félix Bolaños, Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, acompañará al Rector de la Universidad de Granada.
Puedes ver la agenda completa aquí.
Un Datathon para resolver los retos del sector a través de los datos
En paralelo a esta agenda, se celebrará un DATAthon en el que los participantes presentarán ideas y proyectos innovadores para mejorar la justicia en nuestra sociedad. Se trata de un concurso destinado a estudiantes, profesionales del ámbito legal e informático, grupos de investigación y startups.
Los participantes se dividirán en equipos multidisciplinares para proponer soluciones a una serie de retos, planteados por la organización, utilizando tecnologías orientadas a la ciencia de datos. Durante las dos primeras jornadas los participantes dispondrán de tiempo para investigar y desarrollar su solución original. En la tercera jornada, deberán presentar una propuesta a un jurado cualificado. Los premios se entregarán el último día, antes de la clausura y del vino español y concierto que darán final a la edición 2024 del DATAfórum Justicia.
En la edición de 2023 participaron 35 personas, divididas en 6 equipos que resolvieron dos casos prácticos con datos de carácter público y se otorgaron dos premios de 1.000 euros.
Cómo inscribirse
El plazo de inscripción al DATAfórum Justicia 2024 ya está abierto. Debe realizarse a través de la web del evento, indicando si se trata de público general, personal de la administración pública, profesionales del sector privado o medios de comunicación.
Para participar en el DATAthon es necesario registrarse también en el site dedicado al concurso.
La edición del año pasado, centrada en propuestas para aumentar la eficiencia y transparencia en los sistemas judiciales, fue un gran éxito, con más de 800 inscritos. Este año se espera también una gran afluencia de público, así que te animamos a reservar tu plaza lo antes posible. Se trata de una gran oportunidad para conocer de primera mano experiencias exitosas y poder intercambiar opiniones con expertos en el sector.
La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés, Open Government Partnership) es una iniciativa que reúne a líderes gubernamentales y representantes de la sociedad civil para fomentar una gobernanza más transparente, participativa e inclusiva.
La presidencia del proyecto, en el que ya participan más de 75 países y más de 100 gobiernos locales, es rotativa. Este año, el turno es de España, que copresidirá junto a la organización filipina Bankay Kita, Cielo Magno desde el 1 de octubre hasta el próximo 30 de septiembre de 2025.
La elección de España para coliderar esta organización multilateral se produjo en la VIII Conferencia Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, que se celebró en septiembre del año pasado en Tallin (Estonia). Desde hace años, España está representada en la Alianza por los tres niveles de la Administración Pública: nacional, autonómico y local. Además del Gobierno de España, forman parte de la OGP Comunidades Autónomas como la del País Vasco, Cataluña o Aragón y entidades locales como el Ayuntamiento de Madrid.
Como parte de este compromiso, en la cumbre de Tallin, España dio un paso más al ser elegida para copresidir el Comité de Dirección durante el periodo 2024-2025. La presidencia implica dirigir dicho Comité, impulsar las iniciativas de la OGP y liderar las áreas temáticas del gobierno abierto. En este sentido, España se compromete a promover con mayor empeño aquellas medidas que persigan una mayor implicación ciudadana en la toma de decisiones públicas a través de procesos deliberativos.
Datos abiertos para lograr un gobierno más abierto
Para tomar el relevo de la copresidencia, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha viajado esta semana a Nueva York en el contexto de la Asamblea General de Naciones Unidas. En esta ceremonia, el ministro ha hecho hincapié en que el programa de la copresidencia destacará tres aspectos: situar al ciudadano en el centro de la toma de decisiones, fortalecer la democracia para hacerla más resiliente y la protección de derechos. “Queremos promover también ideas innovadoras aprovechando las oportunidades que nos brinda la tecnología, en especial los datos abiertos y la inteligencia artificial, que han de servirnos como herramientas con las que acometer de manera exitosa la doble transición verde y digital”, ha expuesto en su discurso.
Además de promover un gobierno más abierto, el ministro López ha insistido en la búsqueda de un “salto cualitativo” para que la democracia trascienda el acto de votar, fortaleciendo la participación ciudadana en la toma de decisiones. Por otro lado, el ministro destacó la necesidad de realizar reformas mediante el consenso y la participación social. En este sentido, la Guía para un Gobierno Abierto es un documento de referencia para ayudar a las instituciones a través de metodologías innovadoras, recomendaciones concretas y orientaciones internacionales.
IX Cumbre Global 2025
Asumir la copresidencia de la OGP también conlleva la responsabilidad de organizar la IX Cumbre Global en 2025. En este evento, que reunirá a más de 2.000 representantes de gobiernos y de la sociedad civil se abordarán cuestiones relacionadas con el gobierno abierto. En la Cumbre Global OGP 2025 que se celebrará en Vitoria-Gasteiz, se reconocerán las reformas más prometedoras e impactantes presentadas al Desafío de gobierno abierto a través de los Open Gov Awards.
Esta será la novena Cumbre Global de OGP. Anteriormente, se han celebrado cumbres globales de OGP en Canadá, Georgia, Estonia, Francia, Corea, México, Reino Unido y Brasil.
Suscríbete al boletín mensual de OGP para recibir actualizaciones sobre este y otros eventos próximos, nuevas publicaciones, historias y noticias relevantes sobre gobierno abierto. También puedes estar al día de nuestras redes sociales para no perderte nada sobre datos abiertos, alianzas internacionales y otras noticias de interés.
En un mundo cada vez más impulsado por la información, los datos abiertos están transformando la manera en que entendemos y moldeamos nuestras sociedades. Estos datos son una fuente muy valiosa de conocimiento que, además, contribuye a impulsar la investigación, fomentar avances tecnológicos y mejorar la toma de decisiones políticas.
En este contexto, la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea organiza cada año los EU Open Data Days para poner en valor el papel de los datos abiertos en la sociedad europea y destacar todas las novedades relacionadas con su desarrollo. La siguiente edición se llevará a cabo los días 19 y 20 de marzo de 2025 en el Centro de Conferencias Europeo de Luxemburgo (ECCL) y de forma online.
Este evento, organizado por el equipo de data.europa.eu, el portal europeo de datos abiertos, reunirá a proveedores de datos, entusiastas y usuarios de todo el mundo, y será una ocasión única para explorar el potencial del open data en diversos sectores. Desde historias de éxito hasta nuevas iniciativas, este evento es una cita obligada para cualquier persona interesada en el futuro de los datos abiertos.
¿Qué son los EU Open Data Days?
Los EU Open Data Days son una oportunidad para intercambiar ideas y hacer networking con otras personas interesadas en el mundo de los datos abiertos y sus tecnologías relacionadas. Este evento está especialmente dirigido a profesionales que se dediquen a la publicación y reutilización de datos, el análisis, la elaboración de políticas públicas o a la investigación académica. No obstante, también está abierto al público general. Al fin y al cabo, son dos jornadas para compartir, aprender y contribuir al futuro de los datos abiertos en Europa.
¿Qué puedes esperar de los EU Open Data Days 2025?
El programa del evento está diseñado para cubrir una amplia gama de temas que son clave en el ecosistema de datos abiertos, tales como:
- Historias de éxito y buenas prácticas: experiencias reales de quienes están en la primera línea de la política de datos en Europa, para conocer cómo se están utilizando los datos abiertos en diferentes modelos de negocio y abordar las fronteras emergentes de la inteligencia artificial.
- Desafíos y soluciones: repaso de los retos que presenta el uso de los datos abiertos, desde la perspectiva de editores y usuarios, abordando tanto los problemas técnicos como los éticos y legales.
- Visualización del impacto: análisis sobre cómo la visualización de datos está cambiando la forma en que comunicamos información compleja y cómo puede facilitar la toma de decisiones más acertadas, además de fomentar la participación ciudadana.
- Alfabetización en datos: formación para adquirir nuevas habilidades que maximicen el potencial de los datos abiertos en cada área de trabajo o interés de los asistentes.
Un evento abierto a todos los sectores
Los EU Open Data Days están dirigidos un público amplio:
- Sector privado: especialistas en análisis de datos, desarrolladores y proveedores de soluciones tecnológicas podrán aprender nuevas técnicas y tendencias, y conectar con otros profesionales del sector.
- Sector público: los responsables de políticas públicas y funcionarios gubernamentales descubrirán cómo los datos abiertos pueden ser utilizados para mejorar la toma de decisiones, aumentar la transparencia y fomentar la innovación en el diseño de políticas.
- Academia y educación: los investigadores, profesores y estudiantes podrán participar en discusiones sobre cómo los datos abiertos están alimentando nuevos estudios y avances en áreas tan diversas como las ciencias sociales, las tecnologías emergentes y la economía.
- Periodismo y medios de comunicación: los periodistas y comunicadores especializados en datos aprenderán cómo utilizar la visualización de datos para contar historias más poderosas y precisas, fomentando un mejor entendimiento de temas complejos por parte de la ciudadanía.
Presenta tu propuesta antes del 22 de octubre
¿Te gustaría presentar una ponencia en los EU Open Data Days 2025? Tienes hasta el próximo martes 22 de octubre para mandar tu propuesta sobre alguna de las temáticas mencionadas. Se buscan ponencias que aborden los datos abiertos o en áreas relacionadas, como la visualización de datos o el uso de la inteligencia artificial junto con datos abiertos.
Desde el portal de datos europeos están buscando casos inspiradores que demuestren el impacto del uso de datos abiertos en Europa y más allá. La convocatoria está abierta a participantes de todo el mundo y de todos los sectores: desde organizaciones públicas internacionales, nacionales y de la UE, hasta académicos, periodistas y expertos en visualización de datos. Los proyectos seleccionados formarán parte del programa de la conferencia, y las presentaciones deberán realizarse en inglés.
Las propuestas deberán tener una duración de entre 20 y 35 minutos, que incluirán tiempo para preguntas y respuestas. Si tu propuesta es elegida, los gastos de viaje y alojamiento (una noche) serán reembolsados para aquellos participantes provenientes del sector académico, el sector público y ONGs.
Para más detalles y aclaraciones, puedes ponerte en contacto con el equipo organizador a través del correo: EU-Open-Data-Days@ec.europa.eu.
- Fecha límite de presentación de propuestas: 22 de octubre de 2024.
- Notificación a los participantes seleccionados: noviembre de 2024.
- Entrega del borrador de la presentación: 15 de enero de 2025.
- Entrega de la presentación final: 18 de febrero de 2025.
- Fechas de la conferencia: 19-20 de marzo de 2025.
El futuro de los datos abiertos es ahora. Los EU Open Data Days 2025 no solo serán una oportunidad para aprender sobre las últimas tendencias y prácticas en el uso de datos, sino también para construir una comunidad más fuerte y colaborativa alrededor de los datos abiertos. El registro para el evento se abrirá a finales del otoño de 2024, lo anunciaremos a través de nuestras redes sociales en Twitter, LinkedIn e Instagram.
El verano llega a su fin y da paso a un otoño que viene cargado de acontecimientos relevantes para el sector de los datos abiertos. En esta época del año, podrás aprender sobre innovación tecnológica y debatir acerca del poder transformador de los datos en la sociedad. Toma nota de estas oportunidades gratuitas. Te traemos una recopilación en orden cronológico según fecha de celebración de formaciones, conferencias, eventos y mucho más. Presentamos un primer bloque de sesiones que se circunscriben al ámbito de nuestro país y, posteriormente, mencionamos otras de ámbito internacional, entre ellas las organizadas por el Portal de datos europeo.
Webinar sobre análisis de datos aumentado con inteligencia artificial
La escuela de negocios IEBS organiza un seminario virtual y gratuito sobre el uso de la IA para extraer datos, elaborar gráficos y generar modelos predictivos.
- ¿Cuándo? El 4 de septiembre a las 18h.
- ¿Dónde? Virtual.
- Más información: Apúntate aquí a la sesión.
Jornada "Hacia un incremento de la digitalización de las ciudades y regiones españolas"
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) forma parte de una iniciativa que ha lanzado la Comisión Europea para apoyar a las comunidades de la UE en su viaje hacia la transformación digital, proporcionando recursos, mejores prácticas y formación para el desarrollo de estrategias de digitalización. Esta sesión, que se celebrará presencialmente y se podrá seguir de manera online,abordará el proceso de transición digital y sostenible de las ciudades, destacando el papel de las plataformas abiertas de datos y los espacios de datos.
- ¿Cuándo? El 18 de septiembre a las 16h.
- ¿Dónde? Presencialmente en el Palacio de Congresos (IFEMA) Madrid y también se podrá seguir en línea.
- Más información: Aquí puedes leer toda la información del evento y acceder al enlace de inscripción.
Jornada "Gobierno del dato para Entidades Locales"
La Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP llevará a cabo un seminario presencial sobre cómo abordar los datos abiertos y el gobierno del dato desde una perspectiva práctica. La jornada abordará cómo poner en marcha proyectos de apertura y publicación de información desde un ámbito local.
- ¿Cuándo? El 3 de octubre de 10h a 17h.
- ¿Dónde? En la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
- Más información: Puedes inscribirte de manera gratuita aquí y consultar el programa aquí.
III Congreso y XIV Jornadas de Usuarios de R
Este congreso tiene como objetivo proporcionar un punto de encuentro a los usuarios y entusiastas de R, fomentando la colaboración en un ambiente multidisciplinar y divulgando el conocimiento del lenguaje R y sus aplicaciones.
- ¿Cuándo? Del 6 al 8 de noviembre.
- ¿Dónde? En Sevilla.
- Más información: En la web del evento puedes encontrar toda la información sobre los ponentes, agenda y detalles del registro.
III Congreso geoEuskadi y JIIDE
Este año, la XV edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) se celebra junto con el III Congreso geoEsukadi. En este evento, se mostrarán ejemplos de reutilización de los conjuntos de datos de alto valor, ya sean mediante las OGC API o los actuales servicios de descarga y los formatos interoperables, entre otros temas relacionados con los datos geoespaciales.
- ¿Cuándo? Del 13 al 15 de noviembre.
- ¿Dónde? En el Palacio de Congresos Europa en Vitoria-Gasteiz.
- Más información: La participación es gratuita, siendo necesario registrarse en cada sesión, mesas redondas o talleres. También se podrá seguir las jornadas en modalidad virtual. Consulta aquí todos los detalles.
Por otro lasdo, si vives fuera de España, estos son algunos eventos que te pueden interesar:
Jornadas Abiertas de la Ciencia 2024
Serán cuatro días dedicados a los datos de investigación abiertos, la inteligencia artificial, los recursos educativos en abierto y la ciencia ciudadana.
- ¿Cuándo? Del 2 al 5 de septiembre.
- ¿Dónde? En Lausanne (Suiza).
- Más información: Consulta el programa por día y regístrate aquí
Conferencia "Datos para la innovación"
Este evento, que organiza la Comisión Europea y DG Connect, abordará las oportunidades y retos relacionados con la Ley de Datos y los Espacios Europeos de Datos. Será un espacio de debate sobre el futuro de la economía del dato en Europa. Además, se podrá seguir de manera online a través de este enlace
- ¿Cuándo? El 11 de septiembre desde las 10h a las 16h.
- ¿Dónde? En el Auditorio Karel van Miert de Bruselas.
- Más información: Consulta el programa y regístrate aquí. Síguelo online aquí.
Eventos online del portal de datos abiertos europeo
En septiembre, data.europa.eu presentará dos seminarios online: uno sobre tendencias geoespaciales en la era de los gemelos digitales y otro sobre perspectivas globales de excelencia en datos abiertos.
- ¿Cuándo?
- Tendencias geoespaciales emergentes 2024: oportunidades para data.europa.eu en la era de los gemelos digitales: 13 de septiembre a las 10h.
- Más allá de Europa: perspectivas globales sobre la excelencia de los datos abiertos: 20 de septiembre a las 10h.
- ¿Dónde? Virtual.
- Más información: Ambos webinars requieren inscripción previa. Toda la información, tanto de estos seminarios, como de eventos futuros, la puedes encontrar en el portal europeo de datos abiertos.
Estos son algunos de los eventos que están agendados para este otoño. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.