El pasado 11 de septiembre se celebró un webinar en el que se llevó a cabo un repaso sobre Gaia-X, desde sus fundamentos, encarnados por su arquitectura y modelo de confianza denominado Trust Framework, pasando por los Servicios de Federación con los que se trata de facilitar y agilizar el acceso a la infraestructura, hasta el catálogo de servicios que unos usuarios (proveedores) podrán poner a disposición de otros (consumidores).
El webinar dirigido por la gerente del Hub español de Gaia-X, estuvo protagonizado por dos de los expertos de la Oficina del Dato, que a través de sus ponencias guiaron a la audiencia hacia un mayor conocimiento de los que es la iniciativa Gaia-X. Al final de la sesión. se contó con una dinámica de preguntas y respuestas en la que se pudo profundizar en detalle. Se puede acceder a la grabación de este seminario desde la página oficial del Hub: [Forjando el Futuro de los Espacios de Datos Federados en Europa | Gaia-X (gaiax.es)
Gaia-X como pieza clave para forjar los Espacios de Datos europeos
Gaia-X surge como un innovador paradigma con el que facilitar la integración de los recursos informáticos. En base a modelos tecnológicos de la Web 3.0, se habilita la identificación y trazabilidad de diferentes recursos de datos, desde conjuntos de datos, algoritmos, diferentes modelos semánticos o de otra índole conceptual, a incluso infraestructura tecnológica subyacente (recursos de nube). Esto sirve para visibilizar el origen y el funcionamiento de estas entidades, lo que permite facilitar la transparencia y el cumplimiento de normativas y los valores europeos.
Más concretamente, Gaia-X proporciona diferentes servicios encargados de verificar automáticamente el cumplimiento de unas reglas mínimas de interoperabilidad, lo que permite después definir reglas más abstractas con un foco de negocio, o incluso como base para definir e instanciar la Nube Confiable y los espacios soberanos de datos. Estos servicios se operacionalizarán mediante diferentes nodos de interoperabilidad de Gaia-X, o Gaia-X Digital Clearing Houses.
Con Gaia-X como herramienta podremos publicar, encontrar y explotar un catálogo de servicios que cubrirá diferentes servicios según los requerimientos del usuario. Por ejemplo, para infraestructura cloud estos pueden ser características como la residencia en territorio europeo o el cumplimiento de normativas UE (como el eIDAS o el RGPD, o las normas de intermediación de datos presentes en el Reglamento de Gobernanza de Datos), y también crear servicios combinables, agregando piezas de diferentes proveedores (algo complejo en estos momentos). También se encontrarán conjuntos de datos específicos con los que entrenar modelos de Inteligencia Artificial, y sobre los cuales su propietario tendrá control gracias a la trazabilidad habilitada, hasta la ejecución de algoritmos y apps sobre datos propios del consumidor, de forma que se preserve en todo momento la privacidad de los mismos.
Como vemos, esta novedosa capacidad de trazabilidad, basada en tecnologías punteras, sirve como acicate del Compliance, y por ello es una pieza fundamental en el despliegue de los espacios de datos interoperables a nivel europeo y el mercado único digital.
Madrid acoge del 25 al 27 de septiembre la cuarta edición del Open Science Fair, un evento internacional sobre la ciencia abierta que reunirá a expertos de todo el mundo con el objetivo de identificar prácticas comunes, acercar posturas y, en definitiva, mejorar las sinergias entre las diferentes comunidades y servicios que trabajan en este ámbito.
Este evento es una iniciativa de OpenAIRE, una organización que pretende crear una comunicación académica más abierta y transparente. Esta edición del Open Science Fair está co-organizada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, y es uno de los eventos auspiciados por la presidencia española del Consejo de la Unión Europea.
La situación actual de la ciencia abierta
La ciencia ha dejado de ser algo exclusivo de los científicos. Investigadores, instituciones, agencias de financiación y editores científicos forman parte de un ecosistema que lleva a cabo un trabajo con un eco creciente en la ciudadanía y un mayor impacto en la sociedad. Además, cada vez es más habitual que los grupos de investigación se abran a colaborar con instituciones de todo el mundo. Para hacer posible esta colaboración es clave poder contar con datos abiertos y disponibles para su reutilización en investigaciones.
Sin embargo, para permitir que la investigación internacional e interdisciplinaria avance, es necesario garantizar la interoperabilidad entre comunidades y servicios, manteniendo al mismo tiempo la capacidad de apoyar los diferentes flujos de trabajo y sistemas de conocimiento.
Los objetivos y el programa de Open Science Fair
En este contexto se celebra el Open Science Fair 2023, que tiene como objetivo reunir y empoderar a las comunidades y servicios de ciencia abierta; identificar prácticas comunes relacionadas con la ciencia abierta para analizar las sinergias más adecuadas y, en definitiva, compartir experiencias que se desarrollan en diferentes partes del mundo.
El evento cuenta con un interesante programa que incluye conferencias magistrales de relevantes ponentes, mesas redondas, talleres y sesiones de capacitación, así como una sesión de demostración. Los asistentes podrán compartir experiencias e intercambiar opiniones, lo que permitirá definir las maneras más eficientes para que las comunidades puedan trabajar en conjunto y trazar hojas de ruta, adaptadas a cada circunstancia, para la implementación de la ciencia abierta.
Esta tercera edición del Open Science se centrará en ‘La ciencia abierta para futuras generaciones’ y los principales temas sobre los que tratará, tal y como se destaca en la web del evento, son:
- Avance y reforma de la evaluación de la investigación y la ciencia abierta. Conexiones, barreras y camino a seguir.
- Impacto de la inteligencia artificial en la ciencia abierta e impacto de la ciencia abierta en la inteligencia artificial.
- Innovación y disrupción en la publicación académica.
- Fair data, software y hardware.
- Apertura en investigación y educación.
- Compromiso público y ciencia ciudadana.
Ciencia abierta e inteligencia artificial
La inteligencia artificial está teniendo una gran importancia en el mundo académico a través de análisis de datos. Gracias al análisis de grandes cantidades de datos, los investigadores pueden identificar patrones y correlaciones a los que sería difícil llegar a través de otros métodos. La utilización de datos abiertos en el ámbito de la ciencia abierta abre un interesante y prometedor futuro, aunque es importante garantizar que los beneficios de la inteligencia artificial estén disponibles para todos de forma justa y equitativa.
Dada su gran relevancia, en el Open Science Fair se celebrarán dos conferencias magistrales y una mesa redonda sobre ‘IA con y para la ciencia abierta’. La combinación de los beneficios de los datos abiertos y la inteligencia artificial es una de áreas con mayor potencial para lograr avances científicos significativos y, como tal, tendrá su espacio en el evento. Así, se analizará desde tres puntos de vista (ética, infraestructura y algoritmos), cómo la inteligencia artificial apoya a los investigadores y cuáles son los ingredientes clave para que las infraestructuras abiertas pueden lograr que esto suceda.
El programa del Open Science Fair 2023 incluye también la presentación de una demo de una herramienta para mapear las actividades de investigación de la Universidad Europea de Tecnología EUt+ aprovechando los datos abiertos y el procesamiento del lenguaje natural. Este proyecto incluye el desarrollo de un conjunto de herramientas basadas en datos. Los asistentes a la demo podrán ver la plataforma desarrollada que integra datos de repositorios públicos, como proyectos europeos de investigación e innovación de CORDIS, patentes de la base de datos de la Oficina Europea de Patentes y publicaciones científicas de OpenAIRE. También se han recopilado datos de proyectos nacionales y regionales de diferentes repositorios, que han sido procesados y puestos a disposición del público.
Estos son solo alguno de los eventos que se desarrollarán dentro del Open Science Fair, pero el programa completo incluye un amplio conjunto de actos para explorar el conocimiento multidisciplinar y la evaluación de las investigaciones.
Aunque la inscripción al encuentro ya está cerrada, es posible mantenerse al tanto de todo lo que se hable durante su celebración a través del hashtag #OSFAIR2023 en Twitter, LinkedIn y Facebook, así como en su página web.
Además, en la web de datos.gob.es y en nuestras redes sociales puedes mantenerte al día sobre los eventos más destacados en el ámbito de los datos abiertos, como los que tendrán lugar durante este otoño.
Apúntatelos en el calendario, toma nota en tu agenda o establece recordatorios en tu móvil para no olvidarte de esta lista de eventos sobre datos y gobierno abierto que se celebrará este otoño. Esta época del año viene cargada de oportunidades para aprender sobre innovación tecnológica y debatir acerca del poder transformador de los datos abiertos en la sociedad.
Desde talleres prácticos hasta congresos y conferencias magistrales. En este post, te presentamos algunos de los eventos más destacados que se celebraran durante octubre y noviembre. ¡Apúntate antes de que se agoten las plazas!
Espacios de datos en la UE: sinergias entre la protección de datos y los espacios de datos
A principios del décimo mes del año, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Agencia Europea de Ciberseguridad (ENISA) celebrarán un evento en inglés para abordar los desafíos y oportunidades de implementar las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en los espacios de datos de la UE.
Durante la conferencia, se repasarán buenas prácticas de los espacios de datos existentes en la UE, se analizará la interacción entre la legislación y las políticas de la UE sobre intercambio de datos y se presentará la ingeniería de protección de datos como un elemento integral en la estructura de los espacios de datos, así como sus implicaciones jurídicas.
- ¿A quién va dirigido? Este evento promete ser una plataforma de conocimiento y colaboración de interés para toda persona interesada en el futuro de los datos en la región.
- ¿Cuándo y dónde es? El 2 de octubre en Madrid de 9:30 a 18:00 y en streaming con registro previo hasta las 14:45.
- Inscripción:(enlace ya no disponible)
Conferencia SEMIC ‘Europa interoperable en la época de la IA’
También en octubre regresa la conferencia anual SEMIC organizada por la Comisión Europea en colaboración con la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea. Este año el evento se celebra en Madrid y explorará cómo la interoperabilidad en el sector público y la inteligencia artificial pueden beneficiarse mutuamente a través de casos de usos concretos y proyectos exitosos.
Las sesiones abordarán las últimas tendencias en espacios de datos, gobernanza digital, garantía de calidad de los datos e inteligencia artificial generativa, entre otros. Además, se presentará una propuesta para una Ley sobre Europa Interoperable.
- ¿A quién va dirigido? Profesionales del sector público o privado que trabajen con datos, gobernanza y/o tecnología. La edición del año pasado atrajo a más de 1.000 profesionales de 60 países.
- ¿Cuándo y dónde es? El 18 de octubre se celebra la conferencia en el Hotel Riu Plaza de Madrid, también se podrá seguir online. El 17 de octubre tendrán lugar los talleres previos a la conferencia en el Instituto Nacional de Administración Pública.
- Inscripción: https://semic2023.eu/registration/

Data e IA en acción: impacto sostenible y realidades futuras
Del 25 al 27 de octubre se celebra en Valencia un evento sobre el valor de los datos en la inteligencia artificial que cuenta con la colaboración de la Comisión Europea y la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, entre otros.
A lo largo de las tres jornadas, se presentarán ponencias de una hora aproximadamente sobre temáticas variadas como espacios de datos sectoriales, economía del dato o ciberseguridad.
- ¿A quién va dirigido? Los miembros del European Big Data Value Forum recibirán un descuento a la entrada y los miembros asociados cuentan con tres tickets por organización. El precio de la entrada varía de 120 a 370 euros.
- ¿Cuándo y dónde es? El 25, 26 y 27 de octubre en Valencia.
- Inscripción: bipeek
Webinars europeos: datos abiertos para investigación, crecimiento regional con datos abiertos y espacios de datos
El portal europeo de datos abiertos organiza de manera periódica seminarios online sobre proyectos y tecnologías relacionadas con datos abiertos. En datos.gob.es nos hacemos eco de ello en publicaciones resumen sobre cada sesión o en redes sociales. Además, una vez concluido el evento, se publican los materiales que se han utilizado para llevar a cabo la sesión didáctica. Ya está disponible el calendario de eventos de octubre en la web del portal. Inscríbete para recibir un recordatorio del webinar y, posteriormente los materiales utilizados.
-
Espacios de datos: Descubriendo la arquitectura de bloques
-
¿Cuándo? El 6 de octubre de 10:00 a 11:30 horas
-
Inscripción: data.europa academy 'Data spaces: Discovering the building blocks' (clickmeeting.com)
-
-
¿Cómo utilizar datos abiertos en tu investigación?
-
¿Cuándo? El 19 de octubre de 10:00 a 11:30
-
Inscripción: How to use open data for your research (clickmeeting.com)
-
-
Open Data Maturity Report: La dimensión de impacto en profundidad
-
¿Cuándo? El 27 de octubre de 10:00 a 11.30
-
Inscripción: data.europa academy 'Open Data Maturity 2022: Diving deeper into the impact dimension' (clickmeeting.com)
-
ODI SUMMIT 2023: Cambios en los datos
El mes de noviembre empieza con un evento del Instituto Open Data (ODI, por sus siglas en inglés) que plantea la siguiente pregunta a modo de presentación: ¿Cómo impactan los datos en el desarrollo tecnológico para abordar desafíos globales? Para que la sociedad pueda beneficiarse de tecnologías tan innovadoras como la inteligencia artificial, hacen falta datos.
En esta edición, ODI SUMMIT cuenta con ponentes del calibre del fundador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, la cofundadora de Women Income Network, Alicia Mbalire o la CEO de ODI Louise Burke. Es un evento gratuito previo registro.
- ¿A quién va dirigido? Profesores, estudiantes, profesionales del sector o investigadores son bienvenidos al evento.
- ¿Cuándo y dónde es? El 7 de noviembre Online
- Inscripción: Form (hsforms.com)
Estos son algunos de los eventos que están agendados para este otoño. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.
Las Jornadas de Geodatos que organiza el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, dirigidas por la Subdirección General de Innovación e Información Urbana, se han consolidado como punto de encuentro de profesionales de los datos georreferenciados, la información urbanística, la cartografía y la innovación.
¿Dónde y cuándo se celebra?
Este año, el evento gratuito se inaugurará el miércoles 22 de marzo a las 9.30h en el Auditorio de La Nave en Madrid (metro Villaverde Bajo-Cruce) con una sesión plenaria que se retransmitirá online. Durante la sesión de la tarde de ese mismo día, se presentarán iniciativas innovadoras de tratamiento de datos georreferenciados, así como herramientas gratuitas para asociaciones y entidades.
Como en otras ediciones, las actividades continuarán durante el día siguiente, 23 de marzo, pero en escenario virtual. Desde 10.00h, los asistentes a las Jornadas podrán acceder a una de las cinco salas digitales simultáneas e interactuar con la persona que imparte el taller.
Entre los ponentes, se encuentran profesionales del ámbito de la información geográfica de organizaciones como el Ayuntamiento de Madrid, la Dirección General de Catastro, Universidad Politécnica de Madrid, datos.gob.es, entre otros.
Todos ellos constituyen una agenda de actividades diversa en temáticas entre las que se encuentran talleres y conferencias como: construcción de un escenario 3D, proyecto del Geoportal para conectar con las personas mayores, claves del visor urbanístico o innovación para la construcción del gemelo digital de la ciudad. Puedes leer aquí el programa de las Jornadas de Geodatos.
¿Cómo puedo inscribirme?
Tras la celebración de las Jornadas de Geodatos, las grabaciones de todos los talleres, mesas redondas y conferencias se podrán encontrar en la web oficial del evento, donde también se encuentra el formulario de registro para participar en el encuentro. ¡No pierdas tu cita con la innovación en cartografía y datos georreferenciados!
Aragón Open Data, portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón, presentará el próximo 15 de marzo de 2023 sus trabajos más recientes para dar a conocer sus líneas de acción y avances en materia de apertura de datos y datos enlazados.
¿En qué consiste ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’?
En este encuentro, que forma parte de los actos enmarcados en los Open Data Days 2023, Aragón Open Data aprovechará la ocasión para hablar de la evolución de su plataforma de datos abiertos y de la mejora de la calidad de los datos ofrecidos.
En esta línea, la jornada ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’ pondrá además la sílaba tónica en detallar el funcionamiento de Aragopedia, su nueva estrategia de datos enlazados.
A través de una serie de explicaciones técnicas, apoyadas por una demo, los asistentes podrán conocer cómo funciona este servicio, basado en la nueva estructura de Información Interoperable de Aragón (EI2A) que permite compartir, conectar y relacionar determinados datos disponibles en el portal Aragón Open Data.
A continuación, y con el objetivo de detallar con la mayor precisión posible el planteamiento de la jornada, compartimos el programa de la misma:
- Bienvenida a la jornada. Julián Moyano, coordinador de Aragón Open Data.
- Introducción a Aragón Open Data (Marc Garriga, Desidedatum)
- Mejora de la calidad de los datos y de su semantización (Koldo Z. / Susana G.)
- Situación previa y situación actual
- Nueva navegación centrada en los datos de Aragón Open Data y Aragopedia (Pedro M. / Beni)
- Explicación y Demo
- Mi experiencia con la Aragopedia. (Sofía Arguís, Documentalista y usuaria de Aragón Open Data )
- Proceso de identificación, procesado y apertura de nuevos datos (Cristina C.)
- Punto de partida y Retos encontrados para lograr la apertura
- Conclusiones (Marc Garriga )
- Turno de preguntas/comentarios
¿Dónde y cuándo se celebra?
La jornada técnica ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’ se celebrará el próximo 15 de marzo de 12:00 a 13:30 horas de forma online. Por ello, para poder asistir a la misma, los usuarios interesados deberán rellenar el formulario disponible en el siguiente punto.
¿Cómo puedo inscribirme?
Para asistir y acceder a la sesión online puedes completar el siguiente formulario y para cualquier cuestión no dudes en escribirnos opendata@aragon.es
Aragón Open Data está cofinanciado por la Unión Europea, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) "Construyendo Europa desde Aragón.
El próximo 2 de marzo, tendrá lugar la presentación del proyecto ‘Datos abiertos y mujeres’, impulsado por el Observatorio Valenciano de Datos Abiertos y Transparencia, fruto de la colaboración entre la Conselleria de Participació, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat y la Universidad Politécnica de València.
El evento que ha sido organizado por la profesora de la Universidad de Sevilla, Lorena R. Romero-Domínguez y la técnica audiovisual de la Universidad Politécnica de Valencia, Lucía García Robledo, con el apoyo de Antonia Ferrer Sapena, directora del Observatorio, y Eloína Coll Aliaga, directora de la Càtedra de Governança de la Ciutat de València, se llevará a cabo en el Salón de actos de Rectorado en la Universitat Politècnica de València.
Desde un inicio, el objetivo de este proyecto ha sido poner el foco en el rol que distintas mujeres del sector profesional desempeñan en el contexto de los datos y, en especial, de los datos abiertos. Así, mediante una serie de entrevistas, las profesionales seleccionadas comparten el transcurso de su trayectoria, explican cómo han crecido profesionalmente en el mundo de los datos y, también, cómo han abordado algunos de los proyectos más significativos de sus carreras a este respecto.
Las entrevistas, que fueron grabadas meses atrás, están disponibles para su visionado desde el canal de Youtube del Observatorio, donde podemos ver cómo cada una de las profesionales interpeladas reflexiona sobre los retos más importantes que afronta el sector, prestando especial atención a la inclusión de la perspectiva de género en los datos.
Presentación del proyecto y mesa redonda con algunas de las protagonistas
En la sesión de presentación del próximo 2 de marzo, se contará con Andrés Gomis, Director General de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana y Elisa Valía, Tenienta Alcalde Participación, Derechos e Innovación de la Democracia. Concejala de Transparéncia y Gobierno Abierto del Ajuntament de València.
Además, también tendrá lugar una mesa de redonda sobre los datos con perspectiva de género que estará moderada por Carmen Montalbá, profesora de la Universitat de València, y en la que participarán las siguientes profesionales cuyas entrevistas forman parte del proyecto:
- Lorena R. Romero, profesora de la Universidad de Sevilla y autora del proyecto.
- Ana Tudela, Cofundadora de Datadista y miembro de la Oxford Climate Journalism Network.
- Silvia Rueda, Directora Territorial en la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.
Junto a las ponentes anteriores que estarán presentes en la mesa redonda, el proyecto ‘Datos abiertos y mujeres’ recoge también las entrevistas de Lourdes Muñoz Santamaría, Fundadora y Directora de la Iniciativa Barcelona Open Data; Laura Castro, Diseñadora de visualización de datos en Affective Advisory; Zynnia del Villar, Directora de Investigación de Ciencias de Datos en Data-Pop Alliance; Thais Ruiz de Alda, Fundadora y CEO de Digital Fems. Tech Advisor&Consultant Digital Business; Sonia Castro-García Muñoz, Coordinadora de datos.gob.es (Red.es); Ana Tudela, Cofundadora de Datadista y Eva Méndez Rodríguez, Profesora Titular y Vicerrectora Adjunta de Política Científica de la Universidad Carlos III.
En definitiva, ‘Datos abiertos y mujeres’ es un proyecto que surge de la necesidad de incentivar un debate sobre la incorporación de la perspectiva de género a los datos, una práctica prioritaria para establecer políticas públicas que sean eficientes para combatir las desigualdades que se plantean entre hombres y mujeres.
Precisamente por esta razón, en las entrevistas, se ofrece una gran diversidad de visiones sobre el papel de los datos en los distintos campos profesionales, entre los que destacan, el periodismo de datos, el ámbito científico-tecnológico, el administrativo o las organizaciones internacionales, entre otros.
Por último, las personas interesadas en asistir presencialmente a la presentación del proyecto deberán inscribirse previamente en este formulario y, una vez confirmada su asistencia, acudir al Salón de actos de Rectorado UPV, en el edificio 3ª.
La Universidad de Salamanca (USAL) acogió durante los días 17 y 18 de octubre el simposio “Justicia y Derecho en Datos: El papel del Dato como habilitador y motor del cambio para la transformación de la Justicia y el Derecho”. El encuentro estaba organizado por la propia Universidad, en colaboración con el Ministerio de Justicia, con el objetivo de reflexionar sobre el dato como un bien público.
La primera jornada contó con un carácter institucional y académico, con conferencias magistrales de expertos en el derecho y la competitividad del país.
Apertura del evento
El simposio fue inaugurado por Fernando Carbajo Cascón, Decano de la Facultad de Derecho, María Encarnación Pérez Álvarez, Subdelegada del Gobierno en Salamanca, Federico Bueno de Mata, Director académico del simposio y Fabiola Solino, Jefa de la Unidad de Apoyo de la D.G. de Transformación Digital del Ministerio de Justicia. Comenzó hablando Fabiola Solino quien destacó cómo “los datos son un recurso fundamental en todas las sociedades actuales y juegan un papel esencial en la forma en que se administran los servicios públicos, hasta el punto de ubicarse en el centro de cualquier agenda pública con vocación transformadora”. También destacó cómo durante la jornada se pondría de manifiesto la voluntad de las administraciones, la academia y el sector privado para “impulsar los datos y la aplicación de nuevas técnicas como la robotización y la inteligencia artificial con el fin de ofrecer a la ciudadanía un servicio público más cercano, transparente, innovador y eficaz”. Todo ello con un enfoque inclusivo y sostenible.
Federico Bueno de Mata destacó tres piezas claves de la jornada: modernidad, humanismo - ya que detrás del dato hay personas- y transferencia de conocimiento entre los distintos agentes de las administraciones públicas, la academia y las empresas. María Encarnación Pérez Álvarez resaltó la importancia de abordar los avances digitales para garantizar la sostenibilidad del sistema, prestando especial atención a la seguridad y la garantía de los derechos fundamentales. Por último, Fernando Carbajo Cascón se centró en la importancia de los datos para el funcionamiento de la sociedad y la economía: “una política responsable y transparente de generación, transferencia y acceso a los datos es fundamental para la creación, difusión y acceso al conocimiento, para el desarrollo de una innovación dinámica en beneficio de la sociedad y la mejor prestación de servicios públicos”. En su intervención destacó la importancia del dato para el desarrollo de políticas públicas, la toma de decisiones por parte de agentes públicos y privados, y como motor de soluciones -muchas ligadas a la inteligencia artificial- que ayudan a los operadores jurídicos a realizar su trabajo de una manera más transparente, sencilla y ágil.
Tras la inauguración, se sucedieron varias conferencias magistrales, centradas en la situación de la justicia y los datos en España, el Big Data, la inteligencia artificial o la digitalización de la justicia, entre otras cuestiones.
Manuel Olmedo Palacios, Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, abordó el dato dentro del contexto de cogobernanza en el ámbito de la Justicia, sistema que supone una experiencia positiva para el Ministerio, en la medida en que facilita un ecosistema de prestación del servicio público de Justicia en España dialogado, donde se pueden tomar decisiones con mayor acierto y en el que se aprende de las experiencias de los otros. Explicó que la pluralidad de actores en la toma de decisiones dentro del ecosistema de Justicia se revela como una fortaleza para la toma de decisiones de una manera coordinada y es en este contexto, donde ha de ser gestionado el dato. Se plantea la necesidad de una correcta gestión del dato sin dejar de perseguir la colocación y la situación de la persona, ciudadano/a, en el centro de todas las políticas en materia de justicia como única manera de reducir las brechas y proteger de la mejor manera sus derechos fundamentales.
También se habló del Manifiesto del Dato, un documento elaborado en el seno del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica, donde se plantea la necesidad de reforzar la importancia de los datos en el proceso de transformación digital de la justicia. Tontxu Rodríguez Esquerdo, Secretario de Estado de Justicia, presentó oficialmente el Manifiesto del Dato explicando la relevancia de este documento dirigido a identificar los principios sobre los que construir un espacio público de datos del sector Justicia: definir, generar, mantener, conservar, garantizar y respetar los principios que han de regir sobre el tratamiento de los datos públicos relacionados con la actividad de la Justicia. Además, comunicó que el acceso a los datos por parte de la ciudadanía y del resto de actores políticos públicos y privados, se configura desde hoy como un derecho, lo que supone la posibilidad de exigir al organismo responsable de la elaboración y difusión de los datos dentro del conjunto de sus actividades.
Los datos abiertos en el sector justicia
Fue por la tarde cuando la sesión se centró en “Datos abiertos, IA y Administración de Justicia”, primero desde la perspectiva del Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, y a continuación desde la visión del Derecho Procesal.
Diversos ponentes hablaron de las garantías de los derechos en el marco de los datos abiertos y la protección de los datos personales. También se abordó la gobernanza de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico público, resaltando la importancia de fijarse en los riesgos asociados a tres elementos: los datos de entrada, lo que hace el sistema con ellos y la decisión de salida. Para aportar mayores garantías, es necesario elaborar exámenes de riesgo y fomentar la transparencia. También se resaltó la necesidad de disponer de normas específicas que prevean el uso de IA en el sector, de trabajar siempre con supervisión humana y de respetar los derechos fundamentales, incluyendo los procesales como la tutela judicial efectiva o la presunción de inocencia.
Otro tema destacado fue la necesidad de contar con profesionales que gestionen los datos y que tengan consciencia de su trascendencia. Estos profesionales deben tener presente la relevancia que puede tener cada dato no solo de manera individual, sino al combinarse con otros. Además, deben tener en cuenta la naturaleza de cada dato, sobre todo en aquellos ámbitos, como el universitario, donde convive información de diversa naturaleza, como pueden ser datos académicos, sanitarios, económicos, etc.
Ejemplos de casos de uso
A continuación, en varias salas paralelas se presentaron ejemplos de reutilización de datos abiertos en el sector legal. Ejemplos de ello son:
- Desde Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, se habló de transformación digital en la medicina forense y la labor que realizan en el área de justicia y prevención basadas en el dato. Para ello, utilizan herramientas que permiten realizar análisis combinados a partir de múltiples fuentes de datos, así como la visualización y exploración integral de datos de forma interactiva y sencilla, facilitando la creación de contenido colaborativo en el que participan distintos grupos de trabajo. Un ejemplo fruto de su trabajo de tratamiento de datos es la memoria de “Hallazgos tecnológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico”, que aúna datos de distintos laboratorios, cuyos resultados también se pueden visualizar en el portal “La Justicia en datos”.
- Representantes de la Universidad Autónoma de Madrid comentaron cómo desde 2015 analizan sentencias (más de 2.000 al año) de diversos órganos: los Juzgados de lo contencioso-Administrativo, los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. A través del análisis de estos datos tratan de responder a preguntas cómo en qué nivel territorial de la administración se concentra la litigiosidad, qué factores influyen en la estimación de recursos o si hay diferencias territoriales en la gestión. Gracias a estos datos se busca mejorar tres facetas: la calidad normativa, la actividad administrativa y la función jurisdiccional.
- Desde la Universitat Politècnica de València (UPV) hablaron de la aplicación de la inteligencia artificial y la georreferenciación, utilizando el catastro y el registro de la propiedad, para realizar genealogías municipales, generar una correspondencia de nombres y apellidos y poder resolver más fácilmente los litigios relacionados con estas materias.
- El representante de la Universitat de Barcelona-Universitat de Girona continuó hablando de IA y justicia predictiva, centrándose en la incorporación de la conducta futura del acusado como parámetro a considerar en la toma de decisiones relacionadas al sistema penal a través de la valoración del riesgo. Un ejemplo es el protocolo RisCanvi, utilizado por el Departamento de Justicia de Cataluña para valorar el riesgo de reincidencia en base a una serie de parámetro (capacidad económica, creencias, apoyo familiar, etc.). En EE.UU., en Pensilvania, van un paso más allá y aplican algoritmos para determinar las penas a cumplir. El riesgo está en evitar que este tipo de soluciones sean discriminatorias y en la importancia, para ello, de ser transparentes.
- El análisis masivo de datos y la Inteligencia Artificial para mejorar el control y auditoría de la contratación pública fue otro de los temas a tratar, en este caso por el representante de la Universidad de Oviedo y NTT Data. A través del análisis de datos de la Plataforma de contratación del sector público y del registro mercantil, junto a datos de la plataforma europea TED Tender, se ha creado un buscador/recomendador de empresas para licitaciones, así como una aplicación informática para detectar licitaciones irregulares, entre otros.
Otras charlas versaron sobre la automatización de procesos robóticos (RPA en sus siglas en inglés) para mejorar la eficiencia de la justicia en tareas como la devolución de ingresos económicos, la necesidad de mejorar la interoperabilidad o la importancia de la transparencia y la buena gestión de la información para impulsar la concurrencia competitiva en las subastas judiciales electrónicas.
Compartición de experiencias
El segundo día se centró en la compartición de experiencias del sector público y privado del ámbito legal relacionados con los datos, incluyendo experiencias internacionales.
También se celebraron salas paralelas donde se habló del uso ético de la IA, la importancia de la interoperabilidad universal en Justicia, el uso de sistemas biométricos en Justicia o la aplicación de Machine learning para las notificaciones judiciales.
Todas las ponencias, tanto las celebradas en el auditorio como en las salas paralelas están disponibles a través del canal de Youtube de la Universidad de Salamanca.
En definitiva, durante las dos jornadas se vio la predisposición de todos los integrantes del sector jurídico, incluyendo administraciones públicas, organizaciones privadas y centros académicos, para impulsar la transformación del sector, implementando innovaciones que permitan mejorar la eficacia y eficiencia. Una tarea para la cual es necesario contar con datos abiertos de calidad, que muestren la realidad del sector, respetando todas las garantías jurídicas.
Los publicadores y reutilizadores de datos abiertos tienen una cita los próximos días 18 y 19 de mayo. Esa es la fecha elegida por la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica para la celebración del Congreso Internacional de Datos Abiertos y Transparencia, promovido a través del Observatori Valencià de Dades Obertes i Transparència, junto a la Universidad de Alicante, Open Knowledge Foundation y Datause.
¿Cuál es la agenda?
El evento está enfocado en el pasado, presente y futuro de los datos abiertos y su papel en la resolución de retos en campos tan importantes como el medio ambiente o la crisis alimentaria, entre otros. Participarán una treintena de profesionales y expertos, vinculados con la gestión de datos, el activismo y la comunicación, tanto a nivel nacional como internacional.
La conferencia comenzará el día 18 a las 10.00 e incluirá las siguientes temáticas:
18 de mayo:
-
Desafíos de la agricultura. Se abordará el papel de los datos abiertos a la hora de impulsar la sostenibilidad, la competencia y la economía circular.
-
Experiencias de uso de datos abiertos. Se mostrarán casos prácticos donde los datos abiertos han tenido un rol destacado.
-
Reflexiones en el uso de datos abiertos. Consiste en un debate entre dos activistas expertos en transparencia, Renata Ávila (Directora ejecutiva de la Open Knowledge Fountation (OKFN) y Miguel Ongil (Fundador de #Cuentasclaras).
19 de mayo:
-
Retrospectiva ¿Qué ha pasado hasta la fecha con el acceso a la información y los datos abiertos? Este debate contará, con la participación de la Iniciativa Aporta, cuyo representante contará cómo ha evolucionado el ecosistema de datos abiertos y cuál es el papel de datos.gob.es en él.
-
El presente de los datos. En esta sesión se revisará la situación actual en la apertura y reutilización de los datos.
-
From Data to AI. Se mostrarán las tendencias de futuro y el papel de los datos abiertos como motor de tecnologías disruptivas.
Puedes ver la agenda completa aquí.
¿Dónde se celebra?
El congreso se podrá seguir tanto de manera presencial como online. Para aquellos que quieran asistir en persona y aprovechar la experiencia para realizar networking, el evento se celebrará en el Auditorio del Cubo Azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación en la UPV (tercera planta del edificio 8B).
También se podrá seguir de manera online a través de YouTube.
¿Es necesario registro?
Sí. Aunque el acceso es gratuito, es necesario realizar un registro previo a través de este enlace. En el formulario de inscripción debes indicar si asistirás de forma presencial o en remoto.
Tienes toda la información del evento en este enlace.
Si quieres estar al tanto de todas las novedades de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat de Valencia, desde datos.gob.es te invitamos a seguir su agenda, así como su sección de noticias y novedades.
La aplicación Eventos Smart Coruña está diseñada para informar al ciudadano de los principales eventos culturales y deportivos que tienen lugar en la ciudad gallega, como conciertos, espectáculos, exposiciones, cursos y talleres, o partidos, entre otros.
Gracias a esta plataforma, los usuarios pueden acceder fácilmente a información en abierto sobre la celebración de eventos culturales y deportivos de la ciudad tanto de ámbito público como privado.
Algunas de las características más destacadas que ofrece son:
• Encontrar eventos próximos gracias a la geolocalización del usuario.
• Realizar búsquedas por palabras clave, sobre un tema específico o en un rango de fechas.
• Acceder a recomendaciones de próximos eventos.
• Visualizar todos los resultados de las búsquedas de eventos realizadas en el mapa de la ciudad.
• Consultar la información detallada sobre un evento cultural o deportivo: fecha, hora, teléfono y lugar de celebración.
• Consultar la ruta hasta el lugar de celebración de un evento (Cómo llegar)
El próximo 5 de marzo, comunidades de todo el mundo se unen para celebrar el Día de los Datos Abiertos (Open Data Day 2022). Se trata de una celebración anual que busca mostrar los beneficios y fomentar la adopción de políticas de datos abiertos en gobiernos, empresas y sociedad civil.
Durante todo el día -y en fechas próximas- grupos locales de todos los rincones del mundo organizan distintas acciones ligadas a la publicación y reutilización de datos. En España también se celebran algunas actividades, como por ejemplo:
DATATHON 2022
- Fecha: Del 4 de marzo al 30 de abril de 2022.
- Formato: Online
- Organizadores: Universidad de Alicante, Universidad Miguel Hernández, PAGODA, Dades Valencia, Cátedra Transició energética, Catedrades, Generalitat Valenciana, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Valencia, ACICOM y MESURA.
El próximo 4 de marzo arranca el Datathon 2022, en el que los participantes tendrán que utilizar herramientas de aprendizaje automático, inteligencia artificial o ciencia de datos para dar respuesta a un reto de su elección relacionado con los siguientes campos:
A) Producción y consumo responsable.
B) Aspectos medioambientales (agricultura, residuos, transición energética…).
C) Cultura.
Se trata de un evento gratuito. Pueden participar todas aquellas personas físicas mayores de edad que lo deseen, en equipos de 2 a 6 personas. Para ello es necesario inscribirse previamente antes del 4 de marzo a través de eventbritte.
Se otorgarán premios en dos categorías: alumnado de grado (750€ por cada reto) y alumnado de máster, doctorado y empresas (500€ por cada reto). Además, en ambas categorías se otorgarán a los vencedores de cada reto tres accésits de 350€.
La competición irá acompañada de diversas sesiones informativas y talleres dirigidos a los participantes, que tendrán lugar durante toda la competición (del 4 de marzo al 30 de abril de 2022). Algunos ejemplos de estos talleres son: “Cómo solicitar información a la administración y legalidad del uso de los datos”, “Minería de datos y visualización” o “Contar historias con datos”.
Open Data Day 2022
- Fecha: Del 4 al 8 de marzo de 2022.
- Formato: Presencial y online.
- Organizadores: Generalitat de Catalunya
La Secretaría de Gobierno Abierto de la Generalitat de Catalunya también se suma a la celebración del Día Internacional de los Datos Abiertos, con actividades, la mayoría en catalán, que abarcarán del 4 al 8 de marzo.
- 4 de marzo, a las 9:30h (presencial y online). El valor del open data. La jornada estará dedicada a los reutilizadores de datos abiertos. Se realizará una mesa redonda con expertos en el campo de la reutilización y se presentarán dos documentos de interés: el nuevo volumen de la colección Gobierno Abierto, "El valor de los datos abiertos y los casos de uso", de la consultora Alícia León Molina, que recoge ejemplos de uso relacionados con los datos abiertos en diferentes países, y el III informe sobre reutilización de datos elaborado por la Fundación COTEC. Se retransmite vía Youtube.
- 7 de marzo, a las 10h (online). Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana. Le lunes se dedicará al uso de los datos abiertos en el mundo de la investigación. Participará la Dirección General de Investigación presentará el CORA - Catalan Open Research y se presentarán experiencias del sector privado por parte de Ideas for Change.
- 8 de marzo, a las 13:30h (online). ¿Cuál puede ser el papel de los gobiernos locales en una economía de datos emergente? Representantes de la ciudad de Rennes, Francia, y de Cataluña, explicarán el proyecto RUDI data Rennes, liderado por Rennes Métropole y financiado por la Unión Europea: una "red de datos sociales". Este evento se celebrará en inglés y francés.
Open Data Day 2022: Por una reutilización más efectiva de los datos abiertos
- Fecha: 9 marzo de 2022, 17h
- Formato: Presencial
- Organizadores: Iniciativa Open Data Barcelona
Justo dos años después de su último evento presencial, Iniciativa Open Data Barcelona recupera las reuniones “cara a cara” con una conferencia dirigida a divulgar conocimiento y experiencias sobre los datos abiertos públicos y su reutilización. El evento, que durará de 17 a 19 de la tarde, se estructurará en torno a dos mesas redondas:
- Oportunidades ligadas a los datos abiertos de las instituciones, donde se hablará de las novedades de los portales de datos institucionales, destacando los datasets que se ofrecen y las nuevas funcionalidades que impulsan su reutilización.
- Proyectos basados en la reutilización de datos abiertos, centrada en cómo usar dichos datos en un proyecto, resaltando su potencial como fuente de conocimiento para resolver los retos a los que hacen frente diversos colectivos.
El evento es gratuito, pero es necesaria inscripción previa.
Otros eventos internacionales
Además de las actividades celebradas en nuestro país, en otros lugares del mundo también tienen lugar eventos, algunos de los cuales se pueden seguir online.
Por ejemplo, la ciudad de Nueva York celebra del 5 al 13 de marzo de 2022 su semana de los datos abiertos, organizada por la Oficina de Análisis de Datos de la Alcaldía de Nueva York y BetaNYC. Esta celebración se produce cada año coincidiendo no solo con el Open Data Day, sino también con la Ley de Datos Abiertos de la ciudad de Nueva York, que se promulgó el 7 de marzo de 2012. Este año, la semana de los datos abiertos de NY se celebra con un formato híbrido con actividades presenciales y online. Todas las actividades están relacionadas directamente con los datos abiertos disponibles públicamente sobre Nueva York.
Otro ejemplo de evento online es el OSM Africa March Mapathon: Map Sierra Leone, una iniciativa que busca apoyar el desarrollo de la comunidad OpenStreetMap en África.
Si quieres conocer otras actividades que se celebrarán con motivo del Open Data Day 2022, puedes visitar su página web.