Noticia

El portal europeo de datos abiertos (data.europa.eu) organiza regularmente sesiones formativas virtuales sobre cuestiones de actualidad en el sector de los datos abiertos, regulaciones que afectan y tecnologías relacionadas. En este post, repasamos las claves del último webinar sobe los conjuntos de datos de alto valor (HVD, por sus siglas en inglés, High Value Datasets)

Entre otras cuestiones, este seminario se centró en transmitir buenas prácticas, así como explicar las experiencias de dos países, Finlandia y Chequia, que formaron parte del informe “High-value Datasets Best Practices in Europe”, publicado por data.europa.eu, junto con Dinamarca, Estonia, Italia, Países Bajos y Rumania. El estudio se realizó inmediatamente después de la publicación del reglamento de implementación de HVDS, en febrero de 2023.

Buenas prácticas ligadas a la puesta a disposición de datos de alto valor

Tras una introducción donde se explicó qué son y qué requisitos tienen que cumplir los datos de alto valor, durante el webinar, se detalló el alcance del informe. Concretamente, se identificaron retos, buenas prácticas y recomendaciones por parte de los estados miembros, como se detalla a continuación.

Marco político y legal

  • Existe la necesidad de fomentar una cultura gubernamental prioritariamente práctica y enfocada a objetivos alcanzables, aprovechando valores culturales arraigados en los sistemas gubernamentales, como la transparencia.
  • Se recomienda un enfoque estratégico basado en una perspectiva más amplia de la regulación, aprovechando esfuerzos realizados anteriormente para la implementación de directivas trascendentes como INSPIRE o DCAT como estándar para la publicación de datos. En este sentido, es oportuno priorizar acciones que se superponen con estas iniciativas existentes.
  • Se recomienda utilizar licencias Creative Commons (CC).
  • A nivel transversal, otro de los retos es combinar el cumplimiento de los requisitos de los conjuntos de datos de alto valor con las disposiciones del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), cuando hablamos de datos sensibles o personales.

Gobernanza y procesos

  • Se anima a participar en asociaciones estratégicas y fomentar la colaboración a nivel nacional. Entre otras cuestiones se recomienda coordinar esfuerzos entre ministerios, agencias responsables de diferentes categorías de HVD y otros actores relacionados, especialmente en los Estados miembros con estructuras de gobernanza descentralizadas. Para ello, es relevante crear grupos de trabajo interdisciplinarios que faciliten la realización de un inventario de datos completo y aclaren qué agencia es responsable de cada conjunto de datos. Estos grupos permitirán compartir conocimiento y fomentar un sentido de comunidad y responsabilidad compartida, lo que contribuye al éxito general de los esfuerzos de gobernanza de datos.
  • Se recomienda participar en intercambios periódicos con otros Estados miembros, para compartir ideas y soluciones a desafíos comunes.
  • Es necesario promover la sostenibilidad a través de la responsabilidad individual de las agencias por sus respectivos conjuntos de datos. Garantizar la sostenibilidad de los portales nacionales de datos significa asegurarse de que los metadatos se mantengan con los recursos disponibles.
  • Se aconseja desarrollar un marco integral de gobernanza de datos evaluando primero los recursos disponibles, incluida la experiencia técnica, las herramientas de gestión de datos y los aportes clave de las partes interesadas. Este proceso de evaluación permite una comprensión clara de las reglas, procesos y responsabilidades necesarias para una implementación efectiva de la gobernanza de datos.

Aspectos técnicos, calidad de los metadatos y nuevos requisitos

  • Se propone desarrollar una comprensión integral de los requisitos específicos para los HVD. Esto implica identificar conjuntos de datos existentes para determinar su cumplimiento con los estándares descritos en el reglamento de implementación para los HVD. Es necesario constituir una base sistémica para identificar, mejorar la calidad y disponibilidad de los datos potenciando el valor general de los conjuntos de datos de alto valor.
  • Se recomienda mejorar la calidad de los metadatos directamente en la fuente de datos antes de publicarlos en portales, siguiendo las pautas de publicación de conjuntos de datos de alto valor del DCAT-AP y los vocabularios controlados para las seis categorías de HVD. También es necesario mejorar la implementación de API y descargas masivas desde cada origen de datos. Su implementación presenta desafíos importantes debido a la escasez de recursos y experiencia, por lo que resulta imprescindible el fortalecimiento de capacidades y la dotación de recursos.
  • Se sugiere fortalecer la disponibilidad de conjuntos de datos de alto valor a través de financiación externa o planificación estratégica. El reglamento exige que todos los HVD sean accesibles de forma gratuita por lo que algunos Estados miembros diversifican las fuentes de financiación buscando apoyo financiero por medio de vías externas, por ejemplo, aprovechando proyectos europeos. En este sentido, se recomienda adaptar los modelos de negocio progresivamente para ofrecer datos gratuitos.

Por último, el informe destaca una hoja de ruta de cumplimiento del reglamento de implementación de HVD, sugerida en base a ocho pasos:

Hoja de ruta sugerida para la aplicación de la normativa HVD.  1. Desarrollar un plan de cumplimiento detallado  2. Establecer grupos de trabajo transversales 3. Realizar un inventario exhaustivo 4. Mejorar la calidad y la estandarización de los metadatos. 5. Actualizar las prácticas relativas a distribuciones de datos 6. Colaborar con la Comisión Europea y otros países/organismos  7. Monitorizar y evaluar el progreso 8. Proporcionar formación y apoyo continuos  Fuente: adaptación de la figura 3 del informe “High-value Datasets Best Practices Report”, del Portal Europeo de Datos.

Figura 1: Hoja de ruta sugerida para la aplicación de la normativa HVD. Adaptación de la figura 3 del informe “High-value Datasets Best Practices Report”, del Portal Europeo de Datos.

El ejemplo de la República Checa

En una segunda parte del webinar, República Checa presentó su caso de implementación, que están abordando desde cuatro tareas principales: motivación, implementación regulatoria, responsabilidad de las agencias públicas proveedoras de datos y requerimientos técnicos.

  • La motivación entre los diferentes agentes se está articulando a través de la constitución de grupos de trabajo.
  • La implementación regulatoria se concentra en el análisis de datasets y la consistencia o inconsistencia con INSPIRE.
  • Para impulsar la responsabilidad de las agencias públicas, se están llevando a cabo seminarios para compartir conocimiento en torno a la vinculación entre INSPIRE y HVD utilizando como vía de publicación el estándar DCAT-AP.
  • Respecto a los requerimientos técnicos, se están integrando los requisitos de DCAT-AP e INSPIRE en las prácticas de metadatos adaptadas a su contexto nacional. Chequia ha desarrollado especificaciones para catálogos locales de datos abiertos, con el fin de garantizar la compatibilidad con el Catálogo Nacional de Datos Abiertos. No obstante, su mayor reto es una fuerte dependencia derivada de la falta de capacidades técnicas. 

El ejemplo de Finlandia

A continuación, tomó la palabra Finlandia. Al contar con una legislación preexistente (INSPIRE y otras normas específicas sobre apertura de datos y gestión de información en administraciones públicas), Finlandia requirió solo ajustes menores para alinearse con la transposición nacional de la directiva de los HVD. El reto está en entender y hacer coexistir INSPIRE y los HVD.

Su estrategia principal se basa en el mapa sobre gestión de información en administraciones públicas, que asegura la armonización, interoperabilidad, gestión de alta calidad y seguridad para implementar los principios de apertura de datos. Además, han establecido dos grupos de trabajo para abordar la implementación de HVD:

  • El primer grupo, que es un grupo coordinador de promotores de datos, se centró en cuestiones prácticas y técnicas. Como expertos legales, también brindaron orientación para comprender la regulación HVD desde una perspectiva legal.
  • El segundo grupo, un grupo de coordinación interministerial, es un grupo de trabajo que garantiza que no haya conflictos ni superposiciones entre la regulación HVD y la legislación nacional. Este grupo administra el inventario, en formato hoja de cálculo, que contiene todos los elementos necesarios para un catálogo de HVD. Al identificar áreas donde los conjuntos de datos no cumplen con estos requisitos, las organizaciones pueden establecer una hoja de ruta para abordar las brechas y garantizar el cumplimiento total a lo largo del tiempo.

El secretariado de los grupos recae en un comité de datos geoespaciales. Ambos cuentan con una amplia red de partes interesadas para articular la discusión y el feedback de las medidas adoptadas.

De cara a futuro, destacan como reto la necesidad de ir alcanzando mayor experiencia técnica y a nivel ejecutivo.

Fin de la sesión

El webinar continuó con la participación de la empresa Compass Gruppe (Alemania) que comercializa, entre otros, datos procedentes del registro mercantil de Austria. Disponen de un portal que ofrece dichos datos vía API a través de un modelo de negocio freemium.  

Además, se recordó la obligación que tienen los Estados miembros de reportar a Europa cada dos años los avances en HVD, una actividad con la que se espera impulsar la disponibilidad de metadatos armonizados federados sobre el portal europeo de datos. La idea es que los usuarios puedan encontrar todos los HVD de la Unión Europea, utilizando el filtrado disponible en el portal o a través de consultas SPARQL.

La combinación de las conclusiones del informe y las experiencias de los países ponentes, nos dan buenas pistas para orientar la implementación de los HVD, cumpliendo con la normativa europea. En resumen, la implementación de los HVD plantea los siguientes desafíos:

  • Respaldar con la financiación necesaria el abordaje del proceso de apertura.
  • Superar los retos técnicos para desarrollar accesos eficientes (API).
  • Lograr una correcta convivencia entre INSPIRE y el reglamento de HVD.
  • Consolidar grupos de trabajo que funcionen como un mecanismo robusto de avance y convergencia.
  • Monitorizar los avances y realizar un seguimiento continuo del proceso.
  • Invertir en la capacitación técnica del personal.
  • Crear y mantener una fuerte coordinación ante la diversidad compleja de data holders.
  • Potencial el aseguramiento de la calidad de los conjuntos de datos de alto valor.
  • Acordar una estandarización necesaria desde el punto de vista empresarial.

Dando respuesta a estos retos, conseguiremos una apertura exitosa de los datos de alto valor, impulsando su reutilización en beneficio de toda la sociedad.

Puedes volver a ver la grabación de la sesión aquí

calendar icon
Noticia

Parece que fue ayer cuando terminábamos de comernos las uvas y dábamos la bienvenida al nuevo año. Sin embargo, ya han pasado seis meses, durante los cuales hemos presenciado numerosas novedades en el mundo, en España y también en el ecosistema de los datos abiertos.

Acompáñanos en este repaso que recoge algunos hechos noticiables sobre open data que han ocurrido en nuestro país en lo que llevamos de año.

Nuevas normativas para impulsar la apertura de datos y su uso

Durante las primeras semanas de 2024 se lograron algunos avances legislativos europeos y, como tal, de aplicación en nuestro país. El 11 de enero entró en vigor la Ley de Datos (Data Act), que busca democratizar el acceso a los datos, estimular la innovación y garantizar un uso justo en todo el panorama digital de Europa. Puedes conocer más sobre ella en esta infografía que repasa los aspectos más importantes.

Por su parte, a nivel estatal, hemos visto cómo los datos abiertos van ganando protagonismo y su impulso se tiene cada vez más en cuenta en normativas sectoriales. Es el caso del Proyecto de Ley (PL) de Movilidad Sostenible, que, entre otras cuestiones, incluye el fomento de los datos abiertos tanto de administraciones, como de gestores de infraestructura y de operadores públicos y privados.

Esta es una tendencia que ya habíamos visto en los últimos días de 2023 con la convalidación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo. En este Real Decreto-ley se incluye el principio general de orientación al dato y se incide en la publicación de datos automáticamente procesables en portales de datos abiertos accesibles a la ciudadanía. También la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, impulsada por el Gobierno, incluye referencias a los datos en poder de los organismos públicos. En concreto establece que se creará un modelo de gobernanza común de los datos y corpus documentales de la Administración General del Estado (AGE) de tal forma que se garanticen los estándares de seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de todos los datos, disponibles para el entrenamiento de modelos.

En relación con la gobernanza, a finales de 2023 vivimos otro avance que ha tenido su reflejo en 2024: la adopción de la Ordenanza Tipo del Gobierno del Dato en la Entidad Local, aprobada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). A lo largo de estos meses, distintos ayuntamientos han incorporado y adaptado esta ordenanza a su territorio. Es el caso de Zaragoza o Fuenlabrada.

Novedades en plataformas de datos

En este tiempo también se han materializado nuevas plataformas o herramientas que ponen los datos a disposición de ciudadanos y empresas:

  • El Gobierno de España ha creado el Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad, que incluye datos sobre las instalaciones con puntos de recarga de vehículos eléctricos, detallando el tipo de conector, formato, modo de carga, etc.
  • El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto en marcha un Panel de Indicadores Ambientales. Con él, será posible cuantificar el cumplimiento de objetivos medioambientales, como el Pacto Verde. También ha creado una sección específica para los datos de alto valor.
  • El Instituto de Estadística de las Illes Balears (IBESTAT) ha renovado su portal web, que cuenta con un apartado específico sobre datos abiertos.
  • Open Data Euskadi ha publicado una nueva API que facilita la reutilización de los datos de contratación pública de la administración vasca.
  • MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) ha lanzado un espacio con datos históricos y actuales de elección de entidad, asistencia sanitaria, etc.
  • Algunas entidades locales que han puesto en marcha nuevos portales de datos son la Diputación de Málaga o el Ayuntamiento de Lucena (Córdoba).
  • El Museo del Prado ha puesto en marcha una visita virtual que permite recorrer las principales colecciones en 360º. Además, ofrece una selección de 89 obras digitalizadas en gigapixel.
  • Investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en la puesta en marcha de PEPAdb (Prehistoric Europe’s Personal Adornment database), una herramienta online y accesible con datos referidos a elementos de adorno personal en la prehistoria reciente.

Además, se han firmado acuerdos para seguir avanzando en la apertura de datos e impulso a la reutilización, que ponen de manifiesto el compromiso con los datos abiertos e interoperables.

  • El INE, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), la Seguridad Social, el Banco de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han firmado un acuerdo para facilitar el acceso conjunto a bases de datos para investigaciones de interés público.
  • Los ayuntamientos de Castelldefels, el Prat de Llobregat y Esparreguera se han unido al Sistema de Información Territorial Municipal (SITMUN) para compartir información geográfica y tener acceso a un sistema de información transversal.
  • La Universidad Rey Juan Carlos y ASEDIE, la Asociación Multisectorial de la Información, han unido fuerzas para crear el Observatorio en Open Data Reuse que nace con la visión de catalizar el progreso y la transparencia en el ámbito infomediario, destacando la importancia de la economía basada en datos.

Impulso de la reutilización de los datos

Tanto los datos publicados previamente como los que se han publicado a raíz de estos trabajos permiten desarrollar productos y servicios que acercan información de valor a la ciudadanía. Algunos ejemplos creados recientemente son:

  • El Gobierno ha lanzado una herramienta que permite conocer la ejecución e impacto de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Los datos de la red de puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias, carreteras y líneas ferroviarias se pueden consultar fácilmente con este visualizador del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible.
  • La Iniciativa Barcelona Open Data ha presentado una nueva versión del portal DadesXViolènciaXDones, una herramienta para analizar el impacto de las políticas contra la violencia machista.
  • El ayuntamiento de Madrid ha mostrado cómo mide el uso del Parque Cuña Verde de O´Donnell a través del análisis de datos y su programa GovTech.
  • Además, si entramos en el terreno del periodismo de datos, encontramos múltiples ejemplos, como este artículo de elDiario.es donde se puede visualizar, barrio a barrio, el precio del alquiler y el acceso a la vivienda según ingresos.

Estos datos combinados con inteligencia artificial permiten resolver y avanzar en retos sociales, como muestran los siguientes ejemplos:

  • El proyecto WildINTEL, de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), busca monitorizar la vida silvestre en Europa. Combina ciencia ciudadana e IA para la recopilación y gestión eficaz de datos de biodiversidad.
  • Expertos en la Universidad Internacional de La Rioja han desarrollado AymurAI, un proyecto que promueve la transparencia judicial y la igualdad de género mediante inteligencia artificial, basada en metodologías con perspectiva de género y datos abiertos.
  • Dos investigadores cántabros han creado un modelo que permite predecir variables climáticas en tiempo real y en alta resolución mediante inteligencia artificial.

Por otro lado, para impulsar la reutilización de los datos abiertos, los organismos públicos han puesto en marcha concursos e iniciativas que han facilitado la creación de nuevos productos y servicios. Algunos ejemplos de estos últimos meses son:

Nuevos informes y recursos ligados a los datos abiertos

Algunos de los informes relativos a datos abiertos y su reutilización publicados en el primer semestre del año son:

También se han celebrado gran cantidad de eventos, algunos se pueden ver en diferido y de otros se han elaborado crónicas-resumen:

Estos son algunos ejemplos que ponen de manifiesto la gran actividad producida en el entorno de los datos abiertos durante los últimos seis meses. ¿Conoces algún ejemplo más? ¡Déjanoslo en comentarios o escribe a dinamizacion@datos.gob.es!

calendar icon
Noticia

El III Encuentro Nacional de Datos Abiertos (más conocido por sus siglas ENDA) tuvo lugar el 31 de mayo de 2024 en el Salón Gótico del Castillo del Papa Luna, en Peñíscola. La cita estuvo organizada por la Diputación de Castellón, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón. Este Tercer Encuentro tomaba el relevo de los celebrados en Barcelona y en Zaragoza en 2022 y 2023, respectivamente, cerrando así el primer ciclo de encuentros y dando paso a tres nuevos organizadores con nuevas ideas y nuevos retos que afrontar.

El tema principal sobre el cual pivotó la jornada fue el impulso del sector turístico. El objetivo a afrontar era garantizar la digitalización y el fácil acceso a los datos abiertos para así poder ofrecer experiencias turísticas de calidad y sostenibles.

Durante el Encuentro se abordaron temas cruciales relacionados con la gestión eficaz, el análisis estratégico y la implementación de datos en un mundo cada vez más impulsado por la información. Mesas redondas y conclusiones de trabajos realizados por expertos en los meses previos al congreso proporcionaron una visión integral de la aplicación de datos abiertos en el sector turístico y en todas sus actividades asociadas, con el objetivo de beneficiar no solo a las propias administraciones públicas, sino también al sector privado y a la ciudadanía en general.

 El III Encuentro Nacional de Datos Abiertos tuvo una duración aproximada de ocho horas y un aforo que rozó las 100 personas. La organización optó por no hacer retransmisión en directo del evento, como sí se había hecho en ediciones anteriores, para así promover la asistencia al castillo de forma presencial por parte de los espectadores.

Inicio a las 08:30 de la mañana

El evento arrancó a las 08:30 de la mañana con la llegada escalonada de los asistentes y el reparto de acreditaciones. Media hora más tarde, a las 09:00, tuvo lugar la inauguración oficial del Encuentro, a cargo de Marta Barrachina Mateu, Presidenta de la Diputación Provincial de Castellón. En ella se dio la bienvenida a los asistentes y las gracias a los organizadores, en especial a la Diputación de Castellón, por la gran labor de organización, difusión y convocatoria que ha llevado a cabo.

A las 09:15 se llevó a cabo la ponencia de apertura de la mano de José Norberto Mazón López, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. José nos habló de la importancia de crear una sociedad basada en datos, no solo a nivel español, sino también a nivel europeo. Destacó que ha habido un incremento exponencial en el valor que aportan los datos sobre turismo respecto a los primeros datos que se empezaron a recopilar en el ya lejano 2018.

Resaltó además que dichos datos se sostienen en 3 grandes ejes, que son las administraciones públicas, los negocios privados y los ciudadanos, y que es crucial que las tres entidades colaboren entre sí para garantizar la calidad, integridad y fiabilidad de los datos.

Mesa 1: Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo

A las 10:00, arrancó la primera mesa, que llevaba por título “Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo” y estuvo moderada por Sonia Castro García-Muñoz, Coordinadora en la Dirección de Servicios Públicos Digitales de Red.es. Los ponentes de esta primera mesa fueron los siguientes:

  • Sergio Ballentani, Responsable del Geoportal/Mapa turístico de la Comunitat Valenciana.

  • Desam Garcia Sevilla, Técnica de creación de producto de promoción internacional y turismo de la Diputación de Valencia.

  • José Luis Galar, Jefe del Área de Análisis y Estrategia de Turismo de Aragón.

  • Francisco Mestre, Presidente de la Red de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Esta primera mesa trató del uso de los datos geográficos como elemento impulsador del turismo gracias a los servicios interactivos que permiten ofrecer y que facilitan el movimiento turístico. También se abordó la necesidad del uso de estándares europeos para normalizar la estructura de los datasets y optimizar así el intercambio de datos entre administraciones públicas, y se destacó que España es actualmente el país más visitado por los turistas y uno de los más competitivos del mundo en el ámbito del turismo, resaltando en este hecho el papel que juegan los negocios y empresas privados del sector.

Una vez terminada la primera mesa, se hizo una pausa de unos 30 minutos para tomar café, estirar las piernas y compartir impresiones con los ponentes y el resto de los asistentes.

Mesa 2: Cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo

Tras la pausa, se inició la segunda mesa, moderada por Borja Colón de Carvajal, Jefe del Servicio de Administración e Innovación Pública de la Diputación Provincial de Castellón, donde se debatió cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo. Esta segunda mesa contó con los siguientes ponentes:

  • Virginia Ochoa, Gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Castellón

  • Luis Falcón, Presidente de la Comisión Geoespacial de ASEDIE.

  • Alberto González-Yanes, Subdirector de modernización estadística del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

  • Enrique Crespo, Asesor Técnico en la Dirección General de Transparencia y Calidad del Ayuntamiento de Madrid.

  • Juan Carlos Lázaro López, Responsable Técnico de Datos Abiertos del Gobierno de Navarra.

Los principales temas que se trataron en esta ocasión fueron el uso de datos abiertos para resolver problemáticas comunes de la sociedad actual en materia de turismo y cómo un uso inteligente de esos datos puede ofrecer ventajas competitivas a las administraciones. Para ello, se hizo una comparativa de la situación en la provincia de Castellón, en el archipiélago canario, en la ciudad de Madrid y en la Comunidad de Navarra.

En esta segunda mesa de debate se puso también el foco en las principales causas que hacen que España sea año tras año uno de los destinos favoritos para los turistas, concluyendo que hasta un 80% de los visitantes lo hacen atraídos por el producto de sol y playa que ofrece nuestro país.

Impacto de los datos abiertos

A continuación, sobre las 13:30, tuvo lugar una breve presentación donde se expusieron una serie de metodologías para medir el impacto de los datos abiertos, a cargo de Roberto Magro, coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la RED de la FEMP y Subdirector General de Juventud, Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Alcobendas. Justo después, Alberto Abella, Data Modelling Expert en Fiware presentó el 4º informe sobre los datos abiertos en España. Esta mesa estuvo presidida por Ana Coroján, Responsable de proyectos e investigación en la Fundación NovaGob.

Roberto empezó contándonos cómo incluso en la actualidad hay muchas administraciones públicas que no creen en los datos y, como tal, o comparten datos en mal estado o directamente no los comparten. En este sentido, animó a todos los asistentes a hacer un esfuerzo para concienciar al resto de entes públicos acerca de la importancia de compartir datos fiables, veraces y de calidad. También pidió a los reutilizadores que hicieran uso de esos datos y los pusieran a disposición de los ciudadanos mediante productos de datos tales como visualizaciones y/o aplicaciones móviles.

Alberto por su parte expuso las conclusiones del informe de la Fundación Cotec sobre reutilización de los datos abiertos en España. Las principales claves que destacó en su presentación fue que el número de portales de datos abiertos se había mantenido estable con respecto al año anterior, aumentando el número de datasets que hay disponibles en ellos, pero a la vez reduciendo la calidad de sus metadatos, así como la difusión que se hace de estos datos hacia la ciudadanía. Por último, se lamentó de que sigue habiendo un 6% de los conjuntos de datos que o bien están desactualizados o que directamente no están disponibles, lo que a su parecer es un porcentaje demasiado alto y que habría que intentar minimizar de cara al año siguiente.

Mesa 3: Gestión pública: Políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística

La tercera y última mesa del evento tuvo lugar después de la comida, sobre las 15:45 y estuvo moderada por Vicent Rubio, Técnico de Gobierno Abierto de la Diputación Provincial de Castellón. Esta mesa trató de políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística, y estuvo formada por los siguientes ponentes:

  • María Tormo Casañ, Diputada de Participación y Transparencia de la Diputación de Castellón.

  • Montse Giró Torrens, Responsable de LabTurisme de la Diputació de Barcelona.

  • Joseba Asiain Albisu, Director General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra.

En esta mesa se abordaron los principales desafíos a los que se enfrentan las administraciones públicas a la hora de abrir los datos, así como las soluciones y estrategias clave que han implementado para conseguirlo, y los beneficios que les han aportado dichas soluciones, especialmente en el ámbito del turismo.

Entre otras cosas, se destacó la importancia de las encuestas a pie de calle como herramienta fundamental para para conocer de primera mano las impresiones de los ciudadanos, así como su nacionalidad, motivaciones y poder adquisitivo, para poder así adaptar los servicios ofrecidos en base a sus necesidades.

Conclusiones y cierre del evento

Finalmente, el último bloque del evento estuvo a cargo de Marc Garriga, CEO de DesideDatum y relator del encuentro, en el que se expusieron las principales conclusiones extraídas durante toda la sesión, para finalmente presentar a los 3 próximos organizadores del próximo trienio de encuentros, que serán, en este orden, el Gobierno de las Islas Canarias, que organizará el Encuentro de 2025, el Gobierno de Navarra, y finalmente el Ayuntamiento de Madrid, que se encargará de acoger el tercer y último encuentro de esta segunda fase.

Por último, en cuanto al reto para este año, está todavía por definir y la previsión es hacerlo público en las próximas semanas, para luego incluirlo en la página web.

calendar icon
Evento

El 31 de mayo de 2024 es la fecha elegida para celebrar el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos, que organizan, un año más, la Diputación de Castellón, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón. Bajo el lema Datos para el impulso del sector turístico, expertos en la materia se reunirán en un enclave único, el Castillo de Peñíscola, para debatir sobre la importancia de la disponibilidad y reutilización de datos abiertos en este sector.

Entre otras cuestiones, durante el evento se divulgará la importancia de los datos abiertos como recurso para entender y lograr un turismo de interés y sostenible. Para ello se compartirán recursos que puedan beneficiar a los distintos usuarios. También se hablará del valor de los datos abiertos para poner en marcha soluciones tecnológicas innovadoras, por ejemplo, basadas en inteligencia artificial.

¿A quién está dirigido?

Se trata de un evento abierto, en el que cualquier ciudadano interesado en la temática es bienvenido. En concreto, puede ser de especial interés para:

  • Técnicos y profesionales de áreas de turismo. 
  • Alcaldías, concejalías, consejerías y departamentos de la administración estatal, territorial y local.
  • Periodistas y profesionales de la comunicación.
  • Operadores turísticos.
  • Responsables del gobierno del dato y de los portales de datos abiertos de las administraciones.

¿Cuál es el programa?

El evento comenzará a las 9:00 con la inauguración por parte de María Tormo Casañ, representante de la Diputación de Castellón. Le seguirá la ponencia inaugural a cargo de José Norberto Mazón López, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.

A continuación, se desarrollarán una serie de mesas redondas y ponencias:

  • 10.00 Mesa 1. Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo.
  • 11:30 Pausa café.
  • 12:00 Mesa 2. Cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo.
  • 13.30 Presentación: conclusiones de los retos técnicos sobre datos abiertos.
  • 14:15 Comida.
  • 15.45 Mesa de gestión pública: políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística.  

El evento finalizará a las 17.30, tras la presentación de las conclusiones.

¿Cómo puedo inscribirme?

El evento sólo se podrá seguir de manera presencial, ya que no habrá emisión en directo. Como se indicaba al principio, la cita será el 31 de mayo en el salón gótico del Castillo de Peñíscola. Para regístrate debes completar el formulario disponible en este enlace.

La importancia de los datos abiertos en el turismo

Los datos abiertos sobre turismo nos permiten conocer el estado del sector para que tanto las empresas turísticas como los organismos públicos puedan tomar decisiones informadas que ayuden a impulsar este importante motor económico. Al mismo tiempo, pueden servir de base para poner en marcha soluciones tecnológicas que mejoren la experiencia de los viajeros y les permitan organizar y disfrutar de manera sencilla de su viaje. Es el caso de algunas de las aplicaciones con información sobre alojamientos, restaurantes, lugares turísticos, actividades de interés, etc.

Los organismos públicos son conscientes de esta situación y por ello cada vez existen más espacios donde compartir datos de esta temática. En este sentido encontramos iniciativas nacionales, como Dataestur, o impulsadas por organismos autonómicos, como el catálogo de datos turísticos de Asturias. Por su parte, la Diputación de Castellón se encuentra actualmente desarrollando un espacio concreto sobre turismo en su Portal de Datos Abiertos que pretende aglutinar todo el conocimiento que se genere entre todos alrededor del III Encuentro Nacional de Datos Abiertos.

Si estas interesado en la materia, en el sectorial de turismo de datos.gob.es encontrarás conjuntos de datos destacados, noticias y artículos de análisis, así como ejemplos de aplicaciones y empresas reutilizadoras que basan su actividad en datos abiertos del sector turístico.

Eventos como el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos son otra una oportunidad interesante para estar al día de las novedades del sector. Recuerda que puedes apuntarte a través de este enlace.

calendar icon
Evento

Nunca se acaban las oportunidades para debatir, aprender y compartir experiencias sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas. En este post, seleccionamos algunas de las que tendrán lugar próximamente, y te contamos todo lo que tienes que saber: de qué va, cuándo y dónde se celebra y cómo puedes inscribirte.

No te pierdas esta selección de eventos sobre temáticas de vanguardia como los datos geoespaciales, las estrategias de reutilización de datos accesibles e incluso las tendencias innovadoras de periodismo de datos. ¿Lo mejor? Todos son gratuitos.

Hablemos del dato en Alicante

La Asociación Nacional de Big Data y Analytics (ANBAN) organiza un evento abierto y gratuito en Alicante para debatir e intercambiar opiniones sobre datos e inteligencia artificial. Durante el encuentro no solo se presentarán casos de uso que relacionen datos con IA, sino que también se dedicará una parte a incentivar el networking entre los asistentes.

Open Data Day en Barcelona: Reutilización de datos para mejorar la ciudad

El Open Data Day es un evento internacional que agrupa actividades sobre los datos abiertos alrededor del mundo. En este marco, la iniciativa Barcelona Open Data ha organizado un acto para dialogar sobre proyectos y estrategias de publicación y reutilización de datos abiertos para hacer posible una ciudad limpia, segura, amigable y accesible.

  • ¿De qué trata?: A través de proyectos con datos abiertos y estrategias basadas en ellos, se abordará el reto de la seguridad, la coexistencia de usos y el mantenimiento de espacios compartidos en los municipios. El objetivo es generar diálogo entre las organizaciones que publican datos y los reutilizan para aportar valor y desarrollar estrategias de manera conjunta.
  • ¿Cuándo y dónde?: El día 6 de marzo de 17h a 19.30h en Ca l’Alier (C/ de Pere IV, 362).
  • ¿Cómo me inscribo?: A través de este enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-open-data-day-2024-819879711287?aff=oddtdtcreator

Presentación de la “Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos”

El Observatori Valencià de Dades Obertes i Transparència de la Universitat Politècnica de València ha creado una guía dirigida a periodistas y profesionales del dato con consejos prácticos para convertir los datos en historias periodísticas atractivas y relevantes para la sociedad. La autora de este material de referencia dialogará con un periodista de datos sobre los retos y oportunidades que los datos ofrecen en el ámbito periodístico.

  • ¿De qué trata?: Es un evento que abordará conceptos clave de la Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos mediante ejemplos prácticos y casos para analizar y visualizar datos correctamente. La ética también será un tema que se abordará durante la presentación.
  • ¿Cuándo y dónde?: El viernes 8 de marzo de 12h a 13h en el Salón de Actos de la Facultad de ADE de la UPV (Avda. Tarongers s/n) en Valencia.
  • ¿Cómo me inscribo?: Más información e inscripción aquí: https://www.eventbrite.es/e/entradas-presentacion-de-la-guia-de-buenas-practicas-para-periodistas-de-datos-835947741197

Jornadas de Geodatos del Geoportal del Ayuntamiento de Madrid

Madrid acoge la sexta edición de este evento que reúne responsables de instituciones y empresas de referencia en cartografía, sistemas de información geográfica, gemelo digital, BIM, Big Data e inteligencia artificial. También se aprovechará el evento para hacer entrega de los premios del Estand del Geodato.

  • ¿De qué trata?: Siguiendo la estela de otros años, las Jornadas de Geodatos de Madrid presentan casos prácticos y novedades sobre cartografía, gemelo digital, reutilización de datos georreferenciados, así como los mejores trabajos presentados al Estand del Geodato.
  • ¿Cuándo y dónde?: El evento empieza el día 12 de marzo a las 9h en Auditorio de La Nave en Madrid y durará hasta las 14h. El día siguiente, 13 de marzo la sesión será virtual y se presentarán los proyectos y las novedades de la producción de geo información y de la distribución a través del Geoportal de Madrid.
  • ¿Cómo me inscribo?: A través del portal del evento. Las plazas son limitadas https://geojornadas.madrid.es/

III Jornadas de Cultura Libre de la URJC

Las Jornadas de Cultura Libre de la Universidad Rey Juan Carlos son un punto de encuentro, aprendizaje e intercambio de experiencias en torno a la cultura libre en la universidad. Se abordarán temas como la publicación abierta de materiales docentes e investigativos, la ciencia abierta, los datos abiertos, y el software libre.

  • ¿De qué trata?: Son dos días durante los que se ofrecerán presentaciones a cargo de expertos, talleres sobre temas específicos y se dará la oportunidad a la comunidad universitaria de presentar ponencias. Además, habrá un espacio ferial donde se compartirán herramientas y novedades relacionadas con la cultura y el software libre, así como un área de exposición de poster
  • ¿Cuándo y dónde?: El 20 y 21 de marzo en el Campus de Fuenlabrada de la URJC
  • ¿Cómo me inscribo?: La inscripción es gratuita mediante este enlace: https://eventos.urjc.es/109643/tickets/iii-jornadas-de-cultura-libre-de-la-urjc.html

Estos son algunos de los eventos que sucederán próximamente. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.

calendar icon
Noticia

Navarra ha sido la sede escogida para reunir, por primera vez, a representantes de Oficinas del Dato de las comunidades autónomas en torno la centralidad del dato en la gestión pública. El encuentro, impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y el Gobierno de Navarra, ha tenido como objetivo poner en común los avances en el mundo de los datos a nivel autonómico, así como la asunción de compromisos para sentar las bases de un futuro digital ligado a los datos y a su poder transformador. 

Foco en el poder transformador del dato 

El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Juan Cruz Cigudosa García fue el encargado de la apertura de la jornada haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la respuesta a los desafíos sociales y estimular la innovación y el desarrollo económico a través de los datos, resaltando el ineludible compromiso con la innovación mediante el uso de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, siempre bajo un prisma ético y de respeto a los valores y principios europeos. En esta última línea de acción, se anunció la puesta en marcha de un Comité de Ética para la Oficina del Dato de Navarra. Este comité, enmarcado la Estrategia España Digital(Abre en nueva ventana) y la Estrategia Digital Navarra 2030(Abre en nueva ventana) , se encuentra alineado con las políticas activas y el liderazgo nacional e internacional de la SEDIA, reflejada en su carta de derechos digitales.  

A continuación, el Chief Data Officer del Gobierno de España, Alberto Palomo, resaltó la estrategia que se había diseñado a nivel europeo en relación con el dato y su gestión soberana. También señaló el poder transformador del dato, un elemento clave en la transformación digital y en la entrada de tecnologías como la inteligencia artificial. Asimismo, informó del reciente comunicado publicado a raíz de la actual Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, que se firmó a inicios del mes de noviembre durante el encuentro Gaia-X Summit bajo el nombre “The Trinity of Trusted Cloud, Data and AI as Gateway to EU´s competitiveness". Este documento constituye una declaración que pone de manifiesto el compromiso de los participantes en dicho encuentro para impulsar los espacios de datos en Europa a través de la autonomía estratégica en la nube, los datos y la inteligencia artificial. En él se acuerda, entre otros puntos, ampliar y mejorar la coordinación en el desarrollo de las iniciativas europeas de nube y datos, propugnando la interoperabilidad como elemento vertebrador y abogando por el desarrollo de una Inteligencia Artificial basada en datos de alta calidad y con una sólida gobernanza. También resalta la necesidad de homogeneizar las fuentes de datos para modelar mejor las relaciones, optimizar los procesos e innovar y crear nuevos modelos de negocio.  

La jornada se desarrolló como un foro de comunicación, en el que, a modo de ejemplo, se pudieran compartir experiencias directas de los participantes, creando así un espacio para la reflexión y el diálogo. La jornada se estructuró a través de tres bloques temáticos, acerca del quién, el cómo y el para qué, siendo contextualizado cada bloque, antes de las presentaciones específicas, por la Oficina del Dato de la SEDIA y aterrizado en la práctica por el Gobierno de Navarra. 

  1. El primer bloque temático fue “El ecosistema del dato: quién”. En él se abordaron algunas de las estrategias en torno al dato desde la Generalitat de Cataluña y desde el Gobierno Vasco. 

  2. A continuación, se realizaron presentaciones en un segundo bloque titulado “Modelo de gobernanza, ética y cultura: cómo”. Los gobiernos de Aragón, Andalucía, Canarias, Valencia y la Federación Española de Municipios y Provincias hicieron presentaciones de sus casos de éxito en la materia. 

  3. En un último bloque titulado “Servicio al ciudadano, innovación y espacios de datos: para qué” se expusieron presentaciones por parte de Andalucía, el Instituto Nacional de Estadística, Castilla-la Mancha y la Secretaría General de Administración Digital, y Red.es, esta última presentando los servicios que desde la plataforma datos.gob.es se ofrece a las comunidades autónomas.  

Siete principios clave para impulsar la economía del dato 

El encuentro culminó con la presentación de siete principios para avanzar en la formulación conjunta de estrategias y políticas relacionadas con el manejo de los datos y el futuro digital. Estos son: 

  • Establecer un gobierno efectivo del dato fijando políticas, normas y procedimientos para la gestión, explotación y compartición efectiva de los datos, implementado a su vez controles y evaluaciones para asegurar su cumplimiento. 

  • Realizar un tratamiento ético del dato, debiéndose evaluar la licitud y legitimidad de toda práctica alrededor del dato, buscando minimizar cualquier impacto adverso en las personas y la sociedad.  

  • Primar la tramitación administrativa confiable centrada en el dato, priorizando la transición del documento al dato, capaz de habilitar y catalizar el uso de tecnologías y herramientas avanzadas de analítica descriptiva, predictiva y prescriptiva (BI, big data, machine learning, deep learning), algoritmos generativos (LLM, GPT) y automatización de procesos (RPA). 

  • Despliegue de la compartición soberna del dato por ser un recurso cuyo valor aumenta con su difusión, fijando quién puede acceder a qué datos y en qué condiciones de uso, seguridad y confianza. 

  • Favorecer la difusión abierta de la información, impulsando su reutilización efectiva y publicación acorde a los principios FAIR, esto es, asegurar que los datos son encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables. 

  • Diseñar y analizar políticas públicas basadas en las evidencias, para así tomar decisiones informadas que deriven en servicios eficaces y en innovación pública.  

  • Fomento de la cultura del dato, impulsando la creación de nuevos perfiles, puestos y responsabilidades relativos al trabajo con el dato, sin descuidar la formación y transmisión de conocimiento alrededor del dato. 

El éxito de participación, las intervenciones y reflexiones planteadas evidencian el consenso acerca de avanzar en la consecución de una Administración orientada al dato, capaz de sacar partido, mediante el uso de medios tecnológicos innovadores, del potencial del dato, habilitando el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas centradas en el ciudadano, generadoras de una economía orientada al dato, sostenible, inclusiva y generadora de valor social.  

El Foro se constituye así en punto de encuentro y generación de sinergias entre las diferentes administraciones públicas. La interoperabilidad entre los distintos organismos del sector público y entre los distintos niveles de gobierno en la elaboración y el intercambio de información impulsa la cohesión territorial y habilita el aprovechamiento efectivo de las tecnologías disponibles en la búsqueda de satisfacer el bien común. 

calendar icon
Evento

Alicante acogerá los próximos días 9 y 10 de noviembre el Summit 2023 de Gaia-X, en el que se llevará a cabo un repaso sobre los últimos progresos realizados por esta iniciativa en la promoción de la soberanía de datos en Europa. La interoperabilidad, transparencia y el cumplimiento normativo adquieren una dimensión práctica a través del intercambio y explotación de datos articulados bajo un entorno de nube confiable.

También se abordarán las relaciones establecidas con líderes del sector, expertos, empresas, gobiernos, instituciones académicas y organizaciones varias, facilitando el intercambio de ideas y experiencias entre los diversos grupos de interés involucrados en la transformación digital europea. El evento contará con conferencias magistrales, talleres interactivos y mesas redondas, en las que se explorarán las posibilidades ilimitadas de los ecosistemas digitales cooperativos, y de un futuro próximo en el que los datos se hayan convertido en un activo de alto valor añadido.

Este evento está organizado por la asociación europea Gaia-X, en colaboración con el  Hub español de Gaia-X. Cuenta también con la participación de la Oficina del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y se desarrolla bajo los auspicios de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

La iniciativa Gaia-X busca garantizar que los datos sean almacenados y procesados de manera segura y soberana, respetando las regulaciones europeas, además de fomentar la colaboración entre diferentes y heterogéneos actores, como empresas, gobiernos y organizaciones. Así, Gaia-X promueve la innovación y el desarrollo económico basado en datos en Europa. Por tanto, la relación abierta en colaboración con la Unión Europea resulta fundamental para la consecución de sus objetivos.

La soberanía digital: una Europa adaptada a la era de los datos

Como para Gaia-X, uno de los grandes objetivos de la Unión Europea es el de fomentar la soberanía digital a lo largo de todo su territorio. Para ello, promueve el desarrollo de industrias y tecnologías clave para su competitividad y seguridad, fortalece sus relaciones comerciales y cadenas de suministro, y mitiga dependencias externas, concentrándose en la reindustrialización de su territorio y en asegurar su autonomía digital estratégica.

El concepto de soberanía digital abarca distintas dimensiones: tecnológica, regulatoria y socioeconómica. La dimensión tecnológica se refiere al hardware, software, nube e infraestructura de redes utilizados para acceder, procesar y almacenar datos. Mientras, la dimensión regulatoria se refiere a las normas que proporcionan seguridad jurídica a los ciudadanos, empresas e instituciones que operan en un ámbito digital. Finalmente, la dimensión socioeconómica se enfoca en las iniciativas empresariales y los derechos individuales en el nuevo entorno digital global. Para avanzar en todas estas dimensiones, la UE se apoya en proyectos como Gaia-X.

La iniciativa busca crear ecosistemas federados, abiertos, seguros y transparentes, donde los conjuntos y servicios de datos cumplen una serie mínima de reglas comunes que les permiten así ser reutilizables bajo entornos de confianza y transparencia. A su vez, esto habilita la creación de ecosistemas de datos confiables de alta calidad, con que las organizaciones europeas podrán impulsar su proceso de digitalización, mejorando las cadenas de valor a lo largo de diferentes sectores industriales. Estas cadenas de valor, desplegadas digitalmente sobre entornos de nube federada y confiable (“Trusted Cloud”), gozan de trazabilidad y transparencia, y sirven por tanto para impulsar los esfuerzos de cumplimiento normativo y soberanía digital.

En resumen, este enfoque se basa en aprovechar y reforzar unos valores reflejados en un marco regulatorio en desarrollo que busca incorporar conceptos como la confianza y la gobernanza en los entornos de datos. Esto busca convertir la UE en líder de una sociedad y economía donde la digitalización sea vector para reindustrializarnos y prosperar, pero siempre bajo el marco de unos valores que nos definen.

Se puede acceder al programa completo de este Summit desde la página oficial de la asociación europea: https://gaia-x.eu/summit-2023/agenda/.

 

calendar icon
Evento

El 9 de noviembre Valencia acoge el evento DataBeersVLC no29, organizado conjuntamente por el colectivo DataBeersVLC y el área de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Valencia, que además se podrá seguir en vivo a través de internet. El programa incluye cuatro charlas sobre datos, de las que tres se centrarán en datos abiertos. 

DataBeers es una iniciativa sin ánimo de lucro que está presente en todo el mundo. Esta organización tiene como objetivo crear una comunidad mundial de amantes de los datos y para ello organiza eventos abiertos al público en general, en los que comparten los resultados y métodos más avanzados en Ciencia de Datos de una manera comprensible en un ambiente informal. DataBeers nació en Madrid en 2014 pero ya se ha extendido por todo el mundo y actualmente está presente en 25 ciudades de diferentes países. 

En España tiene presencia en MadridBarcelonaMálaga o Valencia, entre otras localidades. En esta última, la comunidad de DataBeersVLC que nació en 2016, organiza la cuarta edición de AI & Dataviz el 9 de noviembre a las 19:00h en el Centro de Cultura Contemporánea Octubre. En línea con su objetivo de acercar los datos a todo tipo de público, el encuentro será retransmitido en directo a través de su canal de Youtube. Además, todas las charlas serán grabadas y podrán ser vistas posteriormente a través de ese mismo medio. 

Datos abiertos en la lucha contra el cambio climático, la mejora del turismo y la agricultura

El programa de la jornada incluye cuatro charlas. Como es habitual es los eventos de DataBeers se trata de intervenciones breves, de alrededor de diez minutos, en un lenguaje comprensible para todo tipo de público. El ambiente distendido que se crea y el tono didáctico de los ponentes permiten acercar el mundo de los datos a los asistentes. 

En esta ocasión, la primera charla tratará sobre ‘La calidad del aire en Valencia’ y de ella se encargará Inmaculada Coma, profesora titular del departamento de Informática de la Universidad de Valencia y directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Visualización de Información de esta institución académica. 

En esta charla se darán a conocer los datos de las diferentes estaciones de red de vigilancia de la ciudad de Valencia que están disponibles en portal de datos abiertos del Ayuntamiento y se hará un repaso a la evolución de la contaminación en la ciudad gracias al análisis y visualización de esa información. Se trata de un ejemplo de cómo los datos abiertos pueden ayudar a concienciar a la población en un contexto de cambio climático y transición energética.

Otro de los temas que se abordarán en este encuentro es el turismo, donde los datos abiertos están jugando un papel fundamental en la transición del sector hacia la sostenibilidad y la digitalización. Laya Targa, científica de datos, presentará una ‘Visualización y optimización de rutas turísticas en la ciudad de Valencia’. Targa es miembro del Grupo de Investigación de Interacción y Aumentación de Datos (DINA) y técnica en el proyecto ClioViz en el Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC) de la Universidad de Valencia. En la charla se abordarán algunas de las estrategias innovadoras basadas en datos que sirven para mejorar la planificación y el disfrute de las rutas que recorren diferentes monumentos de la ciudad. Se explorarán técnicas de visualización y se demostrará cómo se pueden optimizar las rutas gracias a los datos y lograr una mejor experiencia para los turistas que al mismo tiempo sea respetuosa con la ciudad y sus habitantes.

Ferran Fernández se ocupará de una charla sobre agricultura de datos, concretamente sobre el ‘Ahorro de agua con modelos predictivos de riego’. Fernández, especialista en AgTech, partirá del hecho de que la agricultura consume la mayor cantidad de agua dulce mundial, incidiendo en los episodios de sequías extremas cada vez más frecuentes. Así, ahondará en la necesidad de establecer estrategias que permitan una agricultura más eficiente, sostenible y rentable

En este ámbito, no podemos olvidar que la transformación digital está permitiendo que el sector agrícola se modernice y avance hacia la llamada agricultura de precisión. En este proceso, los datos constituyen una herramienta fundamental para que los agricultores conozcan con exactitud qué ocurre en sus cultivos y puedan tomar decisiones más eficientes en cuanto a la producción y más sostenibles con el medio ambiente. La gestión de los recursos hídricos forma parte fundamental de dicho proceso y en esta charla se profundizará sobre las nuevas posibilidades que brindan los datos abiertos en este ámbito. 

Además de las aplicaciones de los datos abiertos en diferentes sectores, durante la jornada Ricard Martínez, director de Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft en la Universidad de Valencia, hablará sobre la protección de datos, un tema que habitualmente suscita gran interés entre los ciudadanos. En la era de inteligencia artificial que estamos comenzando, la privacidad es una de las principales preocupaciones y para ello, es necesario mantener el equilibrio entre el acceso abierto a la información y la protección de los datos personales para garantizar la privacidad de las personas. En la charla se hablará sobre cómo protegerlos desde el diseño y la trazabilidad, huyendo de soluciones radicales como prohibir el tratamiento de datos. 

En definitiva, el programa de la cuarta edición de AI & Dataviz que organiza DataBeersVLC dará a conocer la utilización de datos abiertos en ámbitos con un impacto directo y muy visible en la sociedad. La difusión del uso de datos abiertos es fundamental para favorecer la confianza en los datos y las infraestructuras digitales, así como para concienciar a la población sobre algunos de los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad, como el cambio climático. 

Para asistir al evento de manera presencial, tan solo es necesario registrarse aquí. Igualmente es posible seguir la retransmisión en directo a través de internet, conectándose al canal de DataBeersVLC en YouTube

calendar icon
Noticia

El pasado 14 de septiembre se celebró el II Encuentro Nacional de Datos Abiertos, bajo el lema “Llamada urgente a la acción por el medio ambiente” en el edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Zaragoza. El evento, que se desarrolló de manera presencial en la Sala de la Corona hizo posible   la participación de los asistentes y el intercambio de ideas en vivo.

El evento continuó la tradición iniciada en 2022 en Barcelona, consolidándose como uno de los principales encuentros en España en el ámbito de la reutilización de datos del sector público. María Ángeles Rincón, Directora General de Administración Electrónica y Aplicaciones Corporativas del Gobierno de Aragón, inauguró el evento resaltando la importancia de los datos abiertos en términos de transparencia, reutilización, desarrollo económico y desarrollo social. Destacó que los datos de calidad y neutros, disponibles en los portales de datos abiertos, son fundamentales para impulsar la inteligencia artificial y comprender nuestro entorno ambiental.

La jornada continuó con la ponencia de María Jesús Fernández Ruiz, jefa de la Oficina Técnica de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza, titulada "¿Por qué implementar el gobierno del dato en nuestras instituciones?". En su exposición, subrayó la necesidad de gestionar los datos como un activo estratégico y un bien público, integrándolos en la política de gestión y gobierno. También enfatizó la importancia de la interoperabilidad y reutilización de grandes volúmenes de datos para convertirlos en conocimiento, así como la formación de equipos interdisciplinarios para su gestión y análisis.

El evento incluyó tres mesas de debate con la participación de profesionales, expertos y científicos relacionados con la gestión, publicación y utilización de datos abiertos, centrándose en los datos relacionados con el medio ambiente.

La primera mesa de debate constituida resaltó el valor de los datos abiertos para conocer el medio en el que habitamos. En este vídeo puedes volver a ver la mesa de debate moderada por Borja Carvajal de la Diputación de Castellón: II Encuentro Nacional de Datos Abiertos, Zaragoza 14 septiembre 2023 (sesión mañana).

En segundo lugar, Magda Lorente de la Diputación de Barcelona, moderó el coloquio “Datos abiertos, algoritmos e inteligencia artificial”: ¿Cómo luchar contra la desinformación ambiental?”. Esta segunda mesa contó con profesionales del periodismo de datos, la ciencia y del sector público que analizaron las oportunidades y los retos de divulgar información medioambiental a través de datos abiertos.

Conclusiones de los Retos 1 y 2 sobre datos abiertos: Colaboración interadministrativa y competencias profesionales

Tras el debate de la segunda mesa, se presentaron las conclusiones de los retos 1 y 2 sobre datos abiertos, dos líneas de trabajo que se definieron en el I Encuentro Nacional de Datos Abiertos celebrado en 2022.

En la conferencia celebrada el año pasado, se detectaron varios retos a abordar en el campo del Open Data. El primero de ellos (Reto 1), consistía en favorecer la colaboración entre administraciones para facilitar la apertura de conjuntos de datos y generar intercambios valiosos para ambas partes. Para abordar este reto, se desarrolló un trabajo anual para establecer las líneas de acción adecuadas.

Puedes descargar aquí el documento que recoge las conclusiones de este Reto 1: https://opendata.aragon.es/documents/90029301/115623550/Reto_1_encuentro_datos_Reto_1.pptx

Por otro lado, el Reto 2 tenía como objetivo identificar la necesidad de definir roles profesionales, así como conocimientos y competencias esenciales que deben tener los empleados públicos que asumen tareas relacionadas con la apertura de los datos.

Para abordar este segundo reto, también se constituyó un grupo de trabajo de profesionales expertos en el sector que perseguían un mismo objetivo: impulsar la divulgación de los datos abiertos, y así, mejorar las políticas públicas incorporando a la ciudadanía y a las empresas en todo el proceso de apertura.  

Con el propósito de resolver las cuestiones clave planteadas, el grupo abordó dos líneas de trabajo que están relacionadas entre sí:

  1. Definir competencias y conocimientos básicos en el campo de los datos abiertos para los diferentes perfiles profesionales públicos vinculados a la apertura y al uso de los datos.
  2. Identificar y recopilar los materiales e itinerarios formativos existentes para ofrecer a los trabajadores un punto de partida.

Competencias profesionales clave para la apertura de datos

Para concretar el conjunto de acciones y actitudes de las que debe disponer un trabajador para completar su labor con datos abiertos, se vio la conveniencia de detectar los principales perfiles en la administración necesarios, así como las necesidades concretas de cada puesto. En esta línea, el grupo de trabajo se ha basado en los siguientes roles:

  • Rol responsable de datos abiertos: desarrolla funciones de responsabilidad técnica respecto al impulso de políticas de datos abiertos, actividades de definición de las políticas y modelos de datos.

  • Rol técnico de apertura de datos (perfil TIC): fomenta actividades de ejecución más vinculadas con la gestión de los sistemas, los procesos de extracción, limpieza de datos, etc., entre otros.
  • Rol funcional de apertura de datos (técnico de un servicio): realiza actividades de ejecución más vinculadas con la selección de datos a publicar, la calidad, promoción de los datos abiertos, visualización, analítica de datos, por ejemplo.
  • Uso de datos por parte de los trabajadores públicos: ejecuta actividades del uso de los datos para la toma de decisiones, analítica básica de datos, entre otros.

Analizando las funciones de cada uno de ellos, el equipo ha establecido las competencias y conocimientos necesarios para el desempeño de las funciones establecidas en cada uno de estos roles.

Puedes descargar aquí el documento con las conclusiones sobre las capacidades profesionales para apertura de datos: https://opendata.aragon.es/documents/90029301/115623550/reto+2_+trabajadores+p%C3%BAblicos+capacitados+para+el+uso+y+la+apertura+de+datos.docx

Materiales e itinerarios formativos sobre datos abiertos

Atendiendo a la segunda línea de trabajo, el equipo de profesionales ha desarrollado un inventario de recursos formativos online en el ámbito de datos abiertos, a los que se puede acceder de forma gratuita. Este listado incluye cursos y materiales en español, lenguas cooficiales e inglés, abordando temas como datos abiertos, su tratamiento, análisis y aplicación.  

Puedes descargar aquí el documento que recoge un listado de materiales formativos, fruto del trabajo del grupo del Reto 2: https://opendata.aragon.es/datos/catalogo/dataset/listado-de-materiales-formativos-sobre-datos-abiertos-fruto-del-trabajo-del-grupo-del-reto-2

En definitiva, el grupo de trabajo valoró que los avances logrados durante este primer año marcan un inicio sólido, que servirá como base para que las administraciones puedan diseñar planes de formación y desarrollo dirigidos a los diferentes roles involucrados en la apertura de datos. Esto, a su vez, contribuirá a fortalecer y mejorar las políticas de datos en estas entidades.

Además, consideró que el esfuerzo invertido en estos meses para identificar recursos de capacitación será clave para facilitar la adquisición de conocimientos esenciales por parte de los trabajadores públicos. Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que existe gran cantidad de recursos formativos gratuitos y en abierto con un nivel de especialización básico. Sin embargo, han detectado la necesidad de desarrollar materiales más avanzados con el fin de capacitar a los profesionales que necesita la administración hoy en día.

La tercera mesa de debate moderada por Vicente Rubio de la Diputación de Castellón se centró en las políticas públicas basadas en datos para mejorar el entorno de sus habitantes.

Al finalizar el encuentro, se hizo hincapié en la importancia de seguir trabajando y dando forma a diferentes retos relacionados con las funciones y servicios de los portales de datos abiertos y los procesos de apertura de datos. En el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos que se celebrará el próximo año en la Provincia de Castellón, se presentarán los avances en esta materia.

calendar icon
Evento

Según las previsiones de la Comisión Europea, en 2025 el volumen global de datos se habrá incrementado en un 530% y en ese contexto es clave garantizar la interoperabilidad y la reutilización de los datos. Así, la Unión Europea trabaja en la creación de un modelo digital que fomente el intercambio de datos y en el que se garantice la privacidad de las personas y la interoperabilidad de los datos.

La Estrategia Europea de Datos recoge la puesta en marcha de espacios de datos comunes e interoperables en sectores estratégicos. En este contexto, han surgido diferentes iniciativas en las que se debaten los procesos, estándares y herramientas adecuadas para la gestión e intercambio de datos, que sirven además para promover una cultura de información y reutilización. Una de estas iniciativas es SEMIC, la conferencia más importante sobre interoperabilidad a nivel europeo cuya edición de 2023 se celebra el próximo 18 de octubre en Madrid. Organizada por la Comisión Europea, esta edición cuenta con la colaboración de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.   

SEMIC 2023, que también se podrá seguir de manera virtual, se centra en ‘La Europa interoperable en la era de la IA’. Las sesiones abordarán los espacios de datos, la gobernanza digital, la garantía de calidad de los datos, la inteligencia artificial generativa y de propósito general o el derecho como código, entre otros aspectos. Además, se dará a conocer información sobre la propuesta de una Ley de Europa interoperable.

Talleres previos

Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer casos de uso concretos en los que la interoperabilidad del sector público y la inteligencia artificial se han beneficiado mutuamente. Aunque SEMIC 2023 se celebrará el 18 de octubre, el día anterior se desarrollarán tres interesantes talleres a los que también se podrá asistir tanto de manera presencial como virtual.

  • Inteligencia artificial en el diseño de políticas para la era digital y en la redacción de textos jurídicos. Este taller explorará cómo las herramientas impulsadas por la IA pueden ayudar a los responsables de la formulación de políticas públicas. Se abordarán diferentes herramientas, como el prototipo de análisis de políticas (SeTA) o las funcionalidades inteligentes para la redacción jurídica (LEOS). 
  • Grandes modelos lingüísticos en apoyo de la interoperabilidad. En esta sesión se explorarán los métodos y enfoques propuestos para el uso de grandes modelos lingüísticos y tecnología de IA en el contexto de la interoperabilidad semántica. Se centrará en el estado de LLM y su aplicación a la agrupación semántica, el descubrimiento de datos y la expansión de la terminología, entre otras aplicaciones que apoyan la interoperabilidad semántica.
  • Registro europeo de modelos semánticos del sector público. En este taller se definirán acciones que permitan crear un punto de entrada para conectar las colecciones nacionales de activos semánticos.

Interacciones entre inteligencia artificial, interoperabilidad y semántica

El programa de la conferencia principal de SEMIC 2023 incluye mesas redondas y varias sesiones de trabajo que se desarrollarán de manera paralela. La primera sesión abordará la experiencia de Estonia, uno de los primeros países europeos que ha aplicado la IA en el sector público y pionero en interoperabilidad.

Por la mañana, se celebrará una interesante mesa redonda sobre el potencial de la inteligencia artificial para apoyar la interoperabilidad, en la que ponentes de diferentes Estados miembro de la Unión Europea presentarán casos de éxito y retos en relación con el despliegue de la IA en el sector público.

En la segunda mitad de la mañana se desarrollarán tres sesiones de manera paralela:

  • Elaboración de políticas para la era digital y el derecho cómo código. En esta sesión se identificarán los principales retos y oportunidades en el ámbito de la IA y la interoperabilidad, teniendo como paradigma ‘el derecho como código’ y se prestará especial atención a la anotación semántica en la legislación.
  • Interconexión de los espacios de datos. En este caso, se abordarán los principales retos y oportunidades en el desarrollo de los espacios de datos, prestando especial atención en las soluciones en materia de interoperabilidad. Igualmente, se tratarán las sinergias entre el Centro de apoyo a los espacios de datos (DSSC) y las especificaciones y herramientas DIGIT de la Comisión Europea.
  • Servicios públicos automatizados. En esta sesión se hará una aproximación a la automatización del acceso a los servicios públicos con la ayuda de la IA y los chatbots.

Durante la tarde habrá tres nuevas sesiones paralelas:

  • Grafos de conocimiento, semántica e IA. Se mostrará cómo la semántica tradicional se aprovecha de la IA.
  • Calidad de los datos en la IA generativa y de propósito general. En esta sesión se hará un repaso de los principales problemas de calidad de los datos en la UE y se debatirá sobre las estrategias para superarlos.
  • IA confiable para la interoperabilidad en el sector público. En este caso, se hablará sobre las oportunidades de utilizar la IA con fines de interoperabilidad en el sector público y los retos de transparencia y fiabilidad de los sistemas de IA.

También por la tarde tendrá lugar una mesa redonda sobre los próximos retos, en la que se abordarán las implicaciones tecnológicas, sociales y políticas de los avances en IA e interoperabilidad desde el punto de vista de las actuaciones políticas. Tras este panel, se celebrarán las conferencias de clausura.

La edición anterior, que tuvo lugar en Bruselas, congregó a más de 1.000 profesionales de 60 países tanto de manera presencial como virtual, por lo que SEMIC 2023 se presenta como una excelente oportunidad para conocer las últimas tendencias en interoperabilidad en la era de la inteligencia artificial.

Puedes apuntarte aquí: https://semic2023.eu/registration/

calendar icon