Evento

Un año más, la Junta de Castilla y León ha lanzado su concurso de datos abiertos para premiar el uso innovador de la reutilización de la información pública.

En este post, te resumimos los detalles para participar en la IX edición de este evento, que es una oportunidad tanto para profesionales como para estudiantes, personas creativas o equipos multidisciplinares que deseen dar visibilidad a su talento a través de la reutilización de datos públicos.

¿En qué consiste la competición?

El objetivo del concurso es reconocer proyectos que utilicen conjuntos de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Estos datasets pueden combinarse, si así lo desean los participantes, con otras fuentes públicas o privadas, de cualquier nivel de la administración.

Los proyectos pueden presentarse en cuatro categorías:

  • Categoría Ideas: orientada a personas o equipos que quieran presentar una propuesta para crear un servicio, estudio, aplicación, sitio web o cualquier otro tipo de desarrollo. No es necesario que el proyecto esté finalizado; lo importante es que la idea sea original, viable y tenga un impacto potencial positivo.
  • Categoría Productos y Servicios: pensada para proyectos ya desarrollados y accesibles para la ciudadanía, como servicios online, aplicaciones móviles o sitios web. Todos los desarrollos deben estar disponibles a través de una URL pública. Esta categoría incluye un premio específico para estudiantes matriculados en enseñanzas oficiales durante los cursos lectivos 2024/2025 o 2025/2026.
  • Categoría Recurso Didáctico: se dirige a proyectos educativos que utilicen datos abiertos como herramienta de apoyo en el aula. El objetivo es fomentar la enseñanza innovadora mediante recursos con licencia Creative Commons, que puedan ser compartidos y reutilizados por docentes y alumnado.
  • Categoría Periodismo de Datos: premiará trabajos periodísticos publicados o actualizados de forma relevante, en formato escrito o audiovisual, que hagan uso de los datos abiertos para informar, contextualizar o analizar temas de interés para la ciudadanía. Las piezas periodísticas deberán haber sido publicadas en un medio de comunicación impreso o digital desde el día 24 de septiembre de 2024, día siguiente a la fecha de finalización del plazo de presentación de candidaturas de la convocatoria de premios inmediatamente anterior.

En todas las categorías, es imprescindible que se utilice al menos un conjunto de datos del portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Esta plataforma cuenta con centenares de datasets sobre diferentes sectores como medio ambiente, economía, sociedad, administración pública, cultura, educación, etc. que pueden aprovecharse como base para desarrollar ideas útiles, informativas y transformadoras.

¿Quién puede participar?

El concurso está abierto a cualquier persona física o jurídica, que se puede presentar de manera individual como en grupo. Además, puedes presentar más de una candidatura incluso para distintas categorías. Aunque un mismo proyecto no podrá recibir más de un premio, esta flexibilidad permite que una misma idea se explore desde diferentes enfoques: educativo, periodístico, técnico o conceptual.

¿Qué premios se otorgan?

La edición de 2025 del concurso contempla premios con dotación económica, diploma acreditativo y difusión institucional a través del portal de datos abiertos y otros canales de comunicación de la Junta.

El reparto y la cuantía de los premios por categoría es:

  • Categoría Ideas
    • Primer premio: 1.500 €
    • Segundo premio: 500 €
  • Categoría Productos y Servicios
    • Primer premio: 2.500 €
    • Segundo premio: 1.500 €
    • Tercer premio: 500 €
    • Premio especial estudiantes: 1.500 €
  • Categoría Recurso Didáctico
    • Primer premio: 1.500 €
  • Categoría Periodismo de Datos
    • Primer premio: 1.500 €
    • Segundo premio: 1.000 €

¿Bajo qué criterios se otorgan los premios? El jurado valorará las candidaturas teniendo en cuenta diferentes criterios de valoración, conforme recogen las bases y la orden de convocatoria, entre los que se encuentran su originalidad, utilidad social, calidad técnica, viabilidad, impacto, valor económico y grado de innovación.

¿Cómo participar?

Como ya pasaba en otras ediciones, las candidaturas podrán presentarse de dos maneras:

  • Presencial, en el Registro General de la Consejería de la Presidencia, en las oficinas de asistencia en materia de registros de la Junta de Castilla y León o en los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.
  • Electrónica, a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla y León

Cada solicitud debe incluir:

  • Datos identificativos del autor o autores.
  • Título del proyecto.
  • Categoría o categorías a las que se presenta.
  • Una memoria explicativa del proyecto, con una extensión máxima de 1.000 palabras, aportando toda aquella información que pueda ser valorada por el jurado conforme al baremo establecido.
  • En el caso de presentar candidatura a la categoría Productos y Servicios, se especificará la URL de acceso al proyecto

La fecha límite para enviar propuestas es el 22 de septiembre de 2025

Con este certamen, la Junta de Castilla y León reafirma su compromiso con la política de datos abiertos y la cultura de la reutilización. El concurso no solo reconoce la creatividad, la innovación y la utilidad de los proyectos presentados, sino que también contribuye a divulgar el potencial transformador de los datos abiertos en áreas como la educación, el periodismo, la tecnología o el emprendimiento social.

En ediciones anteriores, se han premiado soluciones para mejorar la movilidad, mapas interactivos sobre incendios forestales, herramientas para el análisis del gasto público o recursos educativos sobre el medio rural, entre muchos otros ejemplos. Puedes leer más sobre las propuestas ganadoras del año pasado y otras, en nuestro portal. Además, todos estos proyectos pueden consultarse en el histórico de ganadores disponible en el portal open data de la comunidad.

¡Te animamos a participar en el concurso y sacar el máximo provecho a los datos abiertos de Castilla y León!

calendar icon
Evento

El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado una iniciativa para demostrar el potencial de los datos abiertos: la I edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos 2025. Con un presupuesto total de 15.000 euros, esta competición busca fomentar la reutilización de los datos compartidos por el consistorio en su portal open data, demostrando que pueden ser motor de innovación social y participación ciudadana.

El reto está claro: convertir los datos en ideas útiles, originales e impactantes. Si crees que puedes hacerlo, a continuación, te resumimos la información que debes tener en cuenta para concursar.

¿Quién puede participar?

La competición está abierta a prácticamente todo el mundo: desde personas a título individual, hasta empresas o colectivos de cualquier tipo. La única condición es presentar un proyecto que haya sido realizado entre el 10 de septiembre de 2022 y el 9 de septiembre de 2025 y que utilice como base al menos un conjunto de datos del portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Se pueden usar también datos provenientes de otras fuentes públicas y privadas, siempre y cuando los datasets del Ayuntamiento de Madrid sean una pieza clave del proyecto.

Eso sí, no se aceptan proyectos que ya hayan sido premiados, contratados o financiados por el propio Ayuntamiento, ni trabajos presentados fuera de plazo o sin la documentación requerida.

¿Qué proyectos se pueden presentar?

Hay cuatro grandes áreas en las que se puede participar:

  • Servicios web y aplicaciones: hace referencia a proyectos que proporcionen servicios, estudios, aplicaciones web o apps móviles.
  • Estudios, investigaciones e ideas: se refiere a proyectos de exploración, análisis o descripción de ideas dirigidas a la creación de servicios, estudios, visualizaciones, aplicaciones web o apps móviles. También pueden participar en esta categoría trabajos universitarios de fin de grado y máster.
  • Propuestas de mejora de la calidad del portal de datos abiertos: incluye proyectos, servicios, aplicaciones o iniciativas que contribuyan a impulsar la calidad de los conjuntos de datos publicados en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid.
  • Visualizaciones de datos: se puede participar en esta categoría con diversos contenidos, como mapas, gráficos, tablas, modelos 3D, arte digital, aplicaciones web y animaciones. Las representaciones pueden ser estáticas, como infografías, carteles o figuras en publicaciones, o dinámicas, incluyendo vídeos, cuadros de mando interactivos e historias.

¿Cuáles son los premios?

Para cada categoría se otorgan dos premios de diversa dotación económica:

Categoría

Primer premio

Segundo premio

Servicios web y aplicaciones

3.000 € 1.500 € 
Propuestas de mejora de la calidad del Portal de Datos Abiertos 3.000 € 1.500 € 
Estudios, investigaciones e ideas 2.000 €  1.000 €
Visualizaciones de datos 2.000 € 1.000 €

Figura 1. Dotación económica de la I edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos 2025. Fuente: Ayuntamiento de Madrid.

Más allá del premio económico, esta convocatoria es una gran oportunidad para darle visibilidad a ideas que aprovechan la transparencia y el potencial de los datos abiertos. Además, si la propuesta mejora servicios públicos, resuelve un problema real o ayuda a comprender mejor la ciudad, tendrá un gran valor que va mucho más allá del reconocimiento.

¿Cómo se valoran los proyectos?

Un jurado valorará cada proyecto asignando una puntuación máxima de 50 puntos, que tendrá en cuenta aspectos como la originalidad, el beneficio social, la calidad técnica, la accesibilidad, la facilidad de uso, o incluso el diseño, en el caso de las visualizaciones. Si se considera necesario, el jurado podrá solicitar la ampliación de la información presentada a los participantes.

Ganarán los dos proyectos con máxima puntuación, aunque para ser consideradas, las propuestas deben alcanzar al menos 25 puntos de los 50 posibles. Si ninguna cumple este requisito, la categoría se declarará desierta.

El jurado estará compuesto por representantes de diferentes áreas del Ayuntamiento, con experiencia en innovación, transparencia, tecnología y datos. También participará un representante de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), la asociación que promueve la reutilización y distribución de la información en España.

¿Cómo se participa?

La fecha límite para inscribirse es el 9 de septiembre de 2025 a las 23:59 h. En el caso de las personas físicas, la solicitud se puede presentar:

  • De forma online a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento. Este procedimiento requiere de  identificación y firma electrónica.
  • De forma presencial en oficinas de atención municipal.

En el caso de las personas jurídicas, solo podrán presentar su candidatura de forma telemática.

En cualquier caso, hay que completar el formulario oficial y acompañarlo de una memoria donde se explique bien el proyecto, su funcionamiento, sus beneficios, el uso de los datos, y si es posible, se incluyan capturas, enlaces o prototipos.

Puedes ver las bases completas aquí.

calendar icon
Evento

Más de 90.000 personas de todo el mundo participaron en la última edición del Space App Challenge. Este evento anual de dos días, que organiza la agencia espacial estadounidense, la NASA, es una oportunidad para innovar y aprender sobre las ventajas que pueden ofrecer los datos abiertos espaciales.

Este año la competición se celebrará durante el 4 y 5 de octubre. A través de un hackathon, los participantes se involucrarán de primera mano con las misiones e investigaciones más relevantes de la NASA. Es una oportunidad para aprender a lanzar y liderar proyectos mediante el uso práctico de los datos de la NASA en el mundo real. Además, se trata de una actividad gratuita abierta a cualquier persona (los menores de 18 años deberán estar acompañados por un tutor legal).

En este post, te contamos algunas de las claves que necesitas saber sobre este evento de referencia global.

¿Dónde se celebra?

Bajo el sello del Space Apps Challenge tienen lugar eventos virtuales y presenciales por todo el mundo. En concreto, en España se celebran encuentros en varias ciudades:

  • Barcelona
    • Dónde: presencial, en 42 Barcelona (Carrer D’Albert Einstein 11).
  • Madrid
    • Dónde: presencial, en la Escuela de Competencias Digitales – San Blas Digital (Calle Amposta, 34).
  • Murcia
    • Dónde: presencial en UCAM HITECH (Av. Andrés Hernandez Ros, 1, Guadalupe).
  • Málaga
    • Dónde: presencial, en una ubicación por determinar (puedes ponerte en contacto con la organizadora del evento a través del enlace).
  • Pamplona
    • Dónde: presencial y virtual, en una ubicación por determinar (puedes ponerte en contacto con la organización del evento a través del enlace)
  • San Vicente del Raspeig (Alicante)
    • Dónde: presencial, en el Parque Científico de Alicante (Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig).
  • Sevilla
    • Dónde: presencial, en una ubicación todavía por determinar (puedes ponerte en contacto con la organizadora del evento a través del enlace).
  • Valencia
    • Dónde: presencial, en la Casa del Alumno UPV, Universidad Politécnica de Valencia (Camino de Vera, s/n Edificio 4K).
  • Zaragoza
    • Dónde: presencial, en el Edificio Betancourt, Campus Río Ebro (EINA) Calle María de Luna, 1.

Todos ellos contarán con una ceremonia de bienvenida el viernes 3 de octubre a las 17.30 en la que se presentarán los detalles de la competición, se organizarán los equipos y las temáticas de cada reto.

Para participar en cualquiera de los eventos, puedes registrarte individualmente y la organización te ayudará a encontrar equipo. También puedes inscribir directamente a tu equipo (de un máximo de 6 personas).

Si no encuentras ningún evento presencial cerca de ti, puedes inscribirte al evento universal que será online.

¿Hay premios?

¡Sí! Cada evento entregará sus propios premios. Y, además, la NASA reconoce, cada año, diez premios globales divididos en diferentes categorías:

  • Premio mejor uso de la ciencia: reconoce al proyecto que realiza el uso más válido y destacado de la ciencia y/o del método científico.
  • Premio mejor uso de los datos: se otorga al proyecto que hace más accesibles los datos espaciales o los utiliza de manera única.
  • Premio mejor uso de la tecnología: distingue al proyecto que representa el uso más innovador de la tecnología.
  • Premio impacto galáctico: se concede al proyecto con mayor potencial para mejorar la vida en la Tierra o en el universo.
  • Premio mejor concepto de misión: reconoce al proyecto con el concepto y diseño más plausibles.
  • Premio más inspirador: se entrega al proyecto que logra conmover e inspirar al público.
  • Premio mejor narrativa: destaca al proyecto que comunica de forma más creativa el potencial de los datos abiertos a través del arte de contar historias.
  • Premio conexión global: se otorga al proyecto que mejor conecta a personas de todo el mundo mediante la tecnología.
  • Premio arte y tecnología: reconoce al proyecto que combina de manera más efectiva las habilidades técnicas y creativas.
  • Premio impacto local: se concede al proyecto que demuestra el mayor potencial para generar un impacto a nivel local.

Figura 1. Premios del Space App Challenge. Fuente: https://www.spaceappschallenge.org/brand/ 

De Gijón al mundo: el proyecto español premiado en 2024

En la edición del año pasado, un proyecto español, en concreto de Gijón, ganó el premio global a mejor concepto de misión con su propuesta de aplicación Landsat Connect. El equipo AsturExplorer desarrolló una aplicación web diseñada para proporcionar una forma rápida, sencilla e intuitiva de seguir la trayectoria de los satélites Landsat y acceder a los datos de reflectancia superficial. Su proyecto fomentaba las capacidades de aprendizaje interdisciplinar y científico, y capacitaba a la ciudadanía.

El programa Landsat consiste en una serie de misiones satelitales de observación de la Tierra, gestionadas conjuntamente por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que proporcionan imágenes y datos sobre nuestro planeta desde 1972.

Los usuarios finales de la app desarrollada por AsturExplorer pueden establecer una ubicación de destino y recibir notificaciones con antelación para conocer cuándo pasará el satélite Landsat sobre cada zona. Esto permite a los usuarios preparar y tomar sus propias mediciones en el terreno y obtener datos de píxeles sin necesidad de controlar constantemente los horarios de los satélites.

El equipo AsturExplorer utilizó datos abiertos Landsat de la NASA y de Earth Explorer. También hicieron uso de la inteligencia artificial para entender el problema técnico y comparar múltiples alternativas. Puedes leer más sobre este caso de uso aquí.

¿Cómo me registro?

La web de Space App Challenge ofrece un apartado de preguntas frecuentes y un vídeo tutorial para facilitar el registro. El proceso es sencillo:

  1. Crea una cuenta
  2. Regístrate en el Hackathon
  3. Elige un evento local
  4. Únete a un equipo y forma el tuyo propio
  5. Entrega un proyecto (antes de las 11.59h del 5 de octubre)
  6. Completa la encuesta de participación

Te animamos a formar parte de este evento de referencia global en el que reutilizarás conjuntos de datos abiertos. ¡Una gran oportunidad!

calendar icon
Noticia

El pasado 16 de mayo, Lanzarote se convirtió en el epicentro de la cultura abierta y los datos abiertos en España con la celebración del IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA). Bajo el lema "Los datos en la cultura del conocimiento abierto", esta edición reunió a más de un centenar de expertos, profesionales y entusiastas de la apertura de datos para reflexionar sobre cómo impulsar el desarrollo y progreso de nuestra sociedad a través del acceso libre a la información.

El evento, celebrado en el emblemático Auditorio Jameos del Agua, fue organizado por el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, el Instituto Canario de Estadística y el Cabildo Insular de Lanzarote bajo la marca "Canarias Datos Abiertos".

La transformación hacia organizaciones basadas en datos

La jornada comenzó con la inauguración por parte de Antonio Llorens de la Cruz, viceconsejero de Administraciones y Transparencia del Gobierno de Canarias, y Miguel Ángel Jiménez Cabrera, Consejero del Área de Presidencia, Recursos Humanos, Nuevas Tecnologías, Energía, Vivienda, Transporte, Movilidad y Accesibilidad del Cabildo Insular de Lanzarote.

Después tuvo lugar la ponencia de Óscar Corcho García, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, quien abordó los " Retos en la transformación de una organización para ser centrada en datos, usando grafos de conocimientos. El caso de la Agencia Europea de Ferrocarriles ". Corcho presentó el caso práctico de la Agencia Europea de Ferrocarriles (ERA).

En su presentación, Corcho insistió en que la transformación desde una organización tradicional a una basada en datos va mucho más allá de la implementación tecnológica. Este proceso de transformación requiere reforzar el marco legal, armonizar los procesos, los vocabularios y los datos maestros, establecer una gobernanza del modelo ontológico y crear una comunidad de personas usuarias para seguir enriqueciendo el modelo.

En este proceso, los metadatos, catálogos de datos y datos de referencia son elementos clave. Además, los grafos de conocimiento son herramientas fundamentales para conectar e integrar datos procedentes de sistemas propietarios.

Datos abiertos para una ciencia al servicio de las decisiones públicas

La primera de las mesas abordó cómo los datos abiertos pueden servir a la ciencia para mejorar las decisiones públicas. Quienes participaron destacaron la necesidad de fortalecer la economía del dato, avanzar hacia la soberanía tecnológica y promover una participación ciudadana efectiva.

Diego Ramiro Fariñas, Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), resaltó:

  • La importancia de las infraestructuras de datos longitudinales, es decir, datos que se recogen a lo largo del tiempo para las mismas unidades.
  • El valor de los datos enlazados para romper silos de información.
  • La necesidad de preservar el patrimonio estadístico.
  • El proyecto Es_Datalab, que permite cruzar datos como los de la Agencia Tributaria con datos de Salud.
  • El potencial de los datos sintéticos para reducir sesgos en aplicaciones de IA.

Ramiro Fariñas también enfatizó que el Instituto Nacional de Estadística ha transformado toda su producción estadística para dirigirla hacia la minería de datos, y que institutos punteros como el canario y el andaluz están mejorando la publicación de datos para mejorar las políticas públicas. Señaló dos aspectos fundamentales: la necesidad de una mayor interlocución entre los productores de datos y la formación del personal de la administración para superar las principales barreras que impiden poner la ciencia al servicio de las decisiones públicas.

Por su parte, Izaskun Lacunza Aguirrebengoa, Directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), subrayó la importancia de transformar el modelo de ciencia, facilitando que las instituciones científicas puedan proteger y compartir la información proveniente de la investigación. Explicó el concepto de ciencia abierta contraponiéndolo a algunas de las prácticas actuales, donde el conocimiento generado con fondos públicos acaba siendo controlado por oligopolios privados que posteriormente venden esta información procesada a las propias instituciones que la generaron. Lacunza abogó por la colaboración público-público a través de iniciativas como la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso.

Otra de las participantes de esta mesa redonda fue Tania Gullón Muñoz-Repiso, Coordinadora del Área de Innovación y Análisis Geoespacial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien compartió cómo los datos son cruciales para la gestión de emergencias como la DANA. Los datos de movilidad del Ministerio tienen cientos de reutilizadores, impulsan nuevas empresas y permiten crear modelos predictivos. Gullón insistió en que es clave que los datos proporcionados por la ciudadanía incluyan una explicación de cómo han sido utilizados, considerando esta retroalimentación fundamental para dar valor a la ciencia abierta.

Cultura abierta: eliminando barreras al conocimiento

En la mesa "Cultura abierta: cómo los datos nos acercan al conocimiento", se debatió sobre cómo eliminar barreras al acceso, estudio y transformación del conocimiento para que éste vuelva a la sociedad y que esta pueda aprovechar su potencial.

En este bloque temático, Florencia Claes, Directora académica de Cultura Libre en la Oficina de Conocimiento y Cultura Libres (OfiLibre) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), definió la cultura abierta como la corriente que busca el acceso al conocimiento sin barreras y la posibilidad de poder apropiarse de ese conocimiento, estudiarlo y volver a compartirlo con la sociedad. Destacó  ideas interesantes como que publicar contenido en internet no significa que, automáticamente, esté abierto, ya que el contenido en abierto debe presentar unos estándares y condiciones que no siempre se cumplen.

Claes explicó el valor de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y cómo en la URJC se cuenta con una oficina específica para difundir la cultura abierta, la ciencia abierta y los datos abiertos. Señaló que existe una deficiencia en la formación del personal docente universitario sobre licencias y REA, considerando esta formación como un elemento clave para avanzar en la cultura de lo abierto.

Además, resaltó que el acceso masivo a los datos facilita su control, detección de errores y mejora. Para ello, iniciativas como Wikimedia u OpenStreetMap son muy interesantes, en los dos proyectos se aceptan la participación voluntaria y su contribución es imprescindible para construir y mantener entornos online en abierto.

En la misma mesa, Julio Cordal Elviro, Jefe del Área de Proyectos Bibliotecarios y responsable de las relaciones con Europeana del Ministerio de Cultura, explicó la evolución de Europeana de simple recolector a biblioteca digital, con proyectos basados en metadatos semánticos, destacando los retos de normalización y preservación digital de más de 60 millones de obras culturales. Explicó que el surgimiento de Google Books actuó como revulsivo para "ponerse las pilas" en este ámbito.

Cordal también presentó el proyecto Hispana, que recopila información de los fondos digitalizados en toda España y que federa con Europeana, y mencionó que han comenzado a generar REA. Subrayó cómo el uso de tecnologías como OCR (reconocimiento óptico de caracteres, por sus siglas en inglés) y la disponibilidad online de los fondos facilita que los investigadores ahorren tiempo infinito en sus trabajos. "Cuando pones los datos en abierto y gratuitamente, estás abriendo nuevas oportunidades", concluyó.

Por otro lado, José Luis Bueren Gómez-Acebo, Director técnico de la Biblioteca Nacional de España (BNE), compartió el proceso de transformación digital de la institución, su apuesta por licencias abiertas y la importancia del componente emocional que impulsa la participación ciudadana en proyectos culturales.

Bueren explicó cómo la BNE continúa su labor de recopilar y digitalizar todas las obras bibliográficas producidas en España, manteniéndose conectada con Wikidata y otras bibliotecas internacionales siempre de forma normalizada. A través de iniciativas como Datos BNE, ofrecen una visión más práctica y didáctica de la información que publican.

Destacó la importancia de que la ciudadanía se reapropie del contenido cultural, sienta que es suyo, recordando que la BNE se debe a la comunidad científica y a toda la ciudadanía. Entre los proyectos innovadores que están impulsando, mencionó la transcripción automática de manuscritos. Como retos de futuro señaló la sostenibilidad, la gestión de la propiedad intelectual y la necesidad de capacidad de adaptación de las instituciones culturales a las nuevas tendencias.

Priorización en la apertura de datos públicos

Como en cada edición, el ENDA presentó un reto específico. Este año, Casey Abernethy, Responsable técnica de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), y José de León Rojas, Responsable del Negociado de Modernización del Cabildo Insular de Lanzarote, presentaron una metodología y herramienta para ayudar a las administraciones públicas a decidir qué conjuntos de datos deberían publicar y en qué orden de prioridad, basándose en:

La metodología propuesta considera tres índices fundamentales: madurez organizativa, dificultad técnica y relevancia estratégica. El IV reto planteado en el contexto del Encuentro estaba dirigido específicamente a elegir los conjuntos de datos clave que debe publicar en una administración pública según su madurez en materia de datos abiertos. Esta metodología se ha implementado en una herramienta operativa que puede consultarse en la web de los Encuentros.

El poder del software libre y las comunidades abiertas

Durante la tarde, la mesa "Liberar el potencial de los datos abiertos" puso de relieve cómo el software libre y las comunidades abiertas impulsan el uso y aprovechamiento de los datos abiertos:

  • Emilio López Cano, Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos y presidente de la Comunidad R Hispano, mostró cómo la comunidad R facilita el uso de datos abiertos mediante paquetes específicos.
  • Miguel Sevilla Callejo, Asistente de investigación en el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y vicepresidente de la asociación OpenStreetMap España, presentó OpenStreetMap como una fuente invaluable de datos espaciales abiertos y destacó su importancia en situaciones de emergencia.
  • Patricio del Boca, Líder técnico y miembro del equipo técnico de CKAN de la Open Knowledge Foundation (OKFN), explicó las ventajas de CKAN como plataforma de código abierto para implementar portales de datos abiertos y presentó la nueva herramienta Open Data Editor.

Administraciones abiertas al servicio de la ciudadanía

En la última mesa se abordó cómo las administraciones pueden acercar los datos y su valor a la ciudadanía:

  • Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora General de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, presentó "Visualiza Madrid con Datos Abiertos". Hidalgo destacó que el proyecto ha reducido significativamente el número de consultas ciudadanas gracias a su carácter aclaratorio, demostrando así un doble beneficio: acercar los datos a la población y optimizar los recursos de la administración.
  • Carlos Alonso Peña, Director de la División de Diseño, Innovación y Explotación en la Dirección General del Dato, destacó el cambio cultural que está experimentando la Administración, pasando de la protección de datos a la apertura responsable. Presentó las iniciativas de la Dirección General del Dato para avanzar más allá de los datos abiertos hacia un mercado único de datos: los espacios de datos, donde se están desarrollando soluciones concretas que demuestren el potencial de negocio en este ámbito. También señaló la creciente importancia de los datos privados a raíz del Reglamento General de Datos y las obligaciones que establece.
  • Joseba Asiain Albisu, Director General de la Dirección General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra del Gobierno de Navarra, explicó la estrategia de Navarra para mejorar la calidad de los datos, centralizar información y promover la evaluación continua. Comentó cómo el Gobierno de Navarra busca equilibrar la cantidad y la calidad en la publicación de datos, centralizando los datos de toda la región y sometiendo los metadatos a una evaluación externa, contando para ello con la colaboración, entre otros, de datos.gob.es.

El valor de los encuentros sobre datos abiertos

El IV ENDA ha demostrado, una vez más, la importancia de estos espacios de reflexión y debate para:

  • Compartir buenas prácticas y experiencias entre administraciones públicas.
  • Fomentar la colaboración entre instituciones, academia y sector privado.
  • Impulsar la cultura del dato abierto como herramienta de innovación social.
  • Promover el desarrollo de habilidades en el personal de las administraciones públicas.
  • Mejorar las políticas públicas a través de la información compartida.

Tras cuatro ediciones consecutivas, el Encuentro Nacional de Datos Abiertos se ha consolidado como una cita imprescindible para todas las personas y entidades involucradas en el ecosistema de datos abiertos en España. Este evento contribuye significativamente a la construcción de una sociedad más informada, participativa y transparente.

El ENDA continuará en 2026 con su quinta edición, apostando por seguir impulsando la cultura del dato abierto como motor de desarrollo económico y social en nuestro país. La organización ya ha anunciado que la próxima edición del evento será en Navarra en 2026. Síguenos en redes sociales para estar al día de los eventos que se celebran sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas. Nos puedes leer en Twitter (X), LinkedIn e Instagram.

calendar icon
Blog

La comunidad internacional de gobierno abierto se prepara para la IX Cumbre Global del Open Government Partnership (OGP), que tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz en el próximo mes de Octubre. Durante tres días, representantes de gobiernos, líderes de la sociedad civil y responsables políticos de todo el mundo intercambiarán experiencias, buenas prácticas y avances en iniciativas de gobierno abierto. La elección de Vitoria-Gasteiz como sede, una ciudad mediana pero símbolo de sostenibilidad y buena gestión urbana, refleja además el compromiso de la presidencia saliente del Gobierno de España en el OGP con la integración del gobierno abierto en todos los niveles de la administración, desde lo municipal y autonómico hasta lo estatal.

Un encuentro crucial para el ecosistema de gobierno abierto

La Cumbre Global del OGP 2025 llega en un momento con un contexto mundial complejo. La democracia se enfrenta en la actualidad a varias amenazas relevantes, desde la desinformación hasta el autoritarismo creciente. Es por ello que la Cumbre de Vitoria-Gasteiz se perfila como un potencial catalizador global para revitalizar el impulso del gobierno abierto como respuesta a dichos desafíos. Es una oportunidad para reunir a la comunidad internacional y demostrar una vez más que la transparencia, la participación y la colaboración siguen siendo herramientas efectivas para fortalecer las democracias.

Desde su fundación en 2011, el OGP ha crecido rápidamente y se ha consolidado como una alianza internacional de amplio alcance. Actualmente reúne a unos 75 países y 150 jurisdicciones locales (representando a más de 2.000 millones de personas), junto a cientos de organizaciones de la sociedad civil, y acumula más de 4.500 compromisos de reforma plasmados en unos 300 planes de acción nacionales durante su primera década de vida.

Una cumbre global congregando a tantos actores ofrece un foro sin igual para compartir aprendizajes, evaluar avances y anunciar nuevos compromisos.

El OGP en contexto: 14 años de gobierno abierto

Tras cerca de 15 años de existencia, el OGP puede presumir de ciertos logros relevantes. Desde su creación, numerosos países han aprobado leyes de acceso a la información, portales de datos abiertos y políticas de transparencia que antes no existían. También se han implementado iniciativas innovadoras, como plataformas de participación ciudadana y mecanismos de rendición de cuentas colaborativos. Además, la Alianza incorpora un componente adicional de rendición de cuentas a través del mecanismo de revisión independiente (IRM) que evalúa públicamente el cumplimiento de esos compromisos.

Sin embargo, no todo son victorias, ya que varios actores de la sociedad civil han venido señalando también algunas limitaciones e inconsistencias en el OGP actual. Así pues, según los propios datos del OGP y su IRM, existe una brecha de implementación en los compromisos adquiridos, con múltiples proyectos que nunca logran despegar, bien sea por falta de recursos o de voluntad política. Otra importante señal de alerta viene del deterioro del entorno democrático en algunos países, con cierto retroceso en cuestiones críticas como la protección del espacio cívico. Esto evidencia también un problema más amplio: el compromiso político de alto nivel con el gobierno abierto no siempre se mantiene, y sin liderazgo activo, el OGP pierde relevancia.

El balance de la presidencia española del OGP

España ostenta la copresidencia del OGP desde octubre de 2024 hasta finales de septiembre de 2025, compartida con la representante de la sociedad civil y académica Cielo Magno (de Filipinas)​. Esta posición de liderazgo supone también una oportunidad única para influir en las prioridades y mensajes de la Alianza en este momento clave. Desde el inicio, el Gobierno español marcó tres áreas estratégicas para su copresidencia:

  • Situar al ciudadano en el centro de la toma de decisiones.
  • Fortalecer las democracias para hacerlas más resilientes.
  • Proteger los derechos de la ciudadanía en la transformación digital.

Estos ejes, se alinean con algunas de las preocupaciones globales actuales citadas anteriormente: la crisis de confianza en las instituciones, la amenaza del autoritarismo y los nuevos riesgos en materia de derechos en el entorno digital. España declaró también su intención de promover ideas innovadoras, aprovechando tecnologías como los datos abiertos y la inteligencia artificial como herramientas para lograr llevar a cabo la doble transición, verde y digital, de forma exitosa.

A nivel interno, España ha lanzado el proceso denominado “Consenso por una Administración Abierta”, que reúne a funcionarios, expertos y ciudadanos en 18 grupos de trabajo para repensar el funcionamiento del gobierno mediante metodologías innovadoras y la participación ciudadana. Este esfuerzo, que se desarrolla en el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), como en el laboratorio HAZLAB de innovación en la participación ciudadana, busca presentar propuestas concretas para mejorar la confianza en las instituciones a través de la apertura y la colaboración.

Asimismo, el gobierno está elaborando también su V Plan de Acción de Gobierno Abierto (2025-2029), cuya fase de consulta pública recibió más de 400 propuestas de ciudadanos y organizaciones, multiplicando por 2,5 la participación respecto al Plan anterior.

El desafío de gobierno abierto: reformas, alcance y obstáculos

En respuesta a los retos anteriormente mencionados, el OGP ha lanzado recientemente el Desafío del gobierno abierto. Se trata de una iniciativa que busca canalizar las energías reformadoras hacia diez áreas prioritarias, buscando avances comunes y significativos en las siguientes áreas durante los próximos cinco años:

  • Acceso a la información (transparencia y derecho a saber).
  • Anticorrupción (integridad pública y lucha contra la corrupción).
  • Espacio cívico (protección de las libertades de asociación, expresión, reunión).
  • Clima y medio ambiente (gobernanza climática transparente y participativa).
  • Gobernanza digital (uso ético y abierto de los datos y las tecnologías).
  • Apertura fiscal (presupuestos abiertos, contrataciones y gastos transparentes).
  • Género e inclusión (igualdad de género, inclusión de grupos vulnerables).
  • Justicia (justicia abierta, acceso a la justicia y sistemas judiciales transparentes).
  • Libertad de medios (protección del periodismo independiente y la información veraz).
  • Participación pública (mecanismos efectivos de participación ciudadana en decisiones).

Cada área temática viene acompañada de una guía con ejemplos de reformas, casos de uso inspiradores e ideas de compromisos específicos que los países pueden adoptar. La ambición es que estas diez áreas concentren los esfuerzos globales, fomentando la colaboración y evitando la dispersión. El OGP se encargará de destacar periódicamente las reformas más ambiciosas en cada campo con el objetivo de que sirvan de ejemplo e inspiración para otros. De hecho, será en Vitoria-Gasteiz también donde se reconocerán inicialmente las reformas más prometedoras e impactantes que los países presenten a dicho desafío mediante los Open Gov Challenge Awards, que premiarán la ambición, innovación, sostenibilidad y participación en cada una de las materias anteriormente mencionadas.

Derechos digitales, datos abiertos y ética

Una de las dimensiones estratégicas más novedosas en la agenda del OGP, y en la que la presidencia española ha puesto también especial énfasis, es la intersección entre gobierno abierto y transformación digital. En pleno 2025, es evidente que la apertura gubernamental ya no se limita a portales de transparencia, sino que abarca temas como la ética en el uso de algoritmos, la protección de derechos en Internet, la gestión responsable de datos y la participación ciudadana apoyada en nuevas tecnologías. La ética digital deja por tanto de ser un asunto de nicho para integrarse en la agenda principal de gobierno abierto.

Por un lado, la expansión de la inteligencia artificial y la toma de decisiones automatizada en el sector público genera tanto promesas como preocupación. Promesas, porque bien utilizadas estas herramientas pueden mejorar la eficiencia y la personalización de los servicios públicos. Preocupación, porque introducen riesgos de opacidad, sesgos discriminatorios y amenazas a la privacidad. Es aquí donde el gobierno abierto puede aportar su valor a través medidas proactivas para asegurar la inclusión digital y prevenir la discriminación algorítmica. Algunas de las reformas modelo sugeridas en este ámbito incluyen:

  • Registros de algoritmos para que los ciudadanos sepan qué sistemas automatizados usa su gobierno y con qué datos).
  • Evaluaciones de impacto en derechos humanos antes de desplegar IA en la administración.
  • Creación de mecanismos de reclamación específicos cuando una decisión automatizada cause perjuicio.
  • Establecimiento de organismos independientes de supervisión de la IA.

Por otro lado, los derechos digitales de la ciudadanía han cobrado creciente protagonismo. España, por ejemplo, promulgó una Carta de Derechos Digitales que reconoce principios como la identidad digital, la protección de datos personales, la neutralidad de la red y la seguridad online de colectivos vulnerables. Esta carta muestra el camino de cómo los gobiernos pueden comprometerse a extender los derechos humanos clásicos al ámbito digital, y es de esperar que otros países asuman también compromisos en esta misma línea.

Otros aspectos críticos con la creciente digitalización de los gobiernos son la privacidad y la protección de datos. Aquí es donde entra la noción de gobernanza de datos, que implica reglas claras sobre qué datos abre un gobierno, cómo los anonimiza, cómo permite su reutilización y cómo protege a los individuos. La apertura de datos sigue siendo también un componente troncal de la agenda, pero ahora se le mira a través de una lente más madura. Tras años de portales de datos abiertos, se reconoce que no basta con publicar nuevos conjuntos de datos, sino que también hay que asegurar su calidad, relevancia y uso efectivo.

En definitiva, los derechos digitales, la gobernanza de datos y de la IA, la ética digital y los datos abiertos constituyen un nuevo eje transversal que está cobrando creciente protagonismo en el OGP, en parte también gracias al impulso por parte de la presidencia española. Representan la adaptación del gobierno abierto a los desafíos del siglo XXI. Sin atender esta dimensión digital, el ecosistema de gobierno abierto correría el riesgo de quedarse rezagado ante la evolución tecnológica y los demás pilares del gobierno abierto podrían verse socavados por las “cajas negras” algorítmicas.

Conclusiones: una mirada hacia Vitoria-Gasteiz 2025

La próxima Cumbre Global de OGP en Vitoria-Gasteiz se vislumbra por tanto como un nuevo punto de inflexión para el movimiento de gobierno abierto. Su relevancia global radica en la necesidad de reafirmar valores y acciones concretas de apertura gubernamental en un contexto donde la democracia enfrenta graves retos. Hemos visto que el OGP llega a este nuevo hito con varias fortalezas, pero también con deberes pendientes y algunas preguntas incómodas:

¿Se deberían endurecer los criterios de permanencia para los gobiernos que faltan a sus compromisos? ¿Cómo financiar la implementación de compromisos en los países con menor capacidad? ¿Se está midiendo adecuadamente el impacto real en la vida cotidiana de la gente?

La presidencia española, por su parte, ha aportado entusiasmo e ideas frescas, con un énfasis particular en ciudadanía y digitalización, aunque también con el reto final de conseguir que estos nuevos principios se traduzcan en actuaciones concretas y resultados a nivel global. La presencia de 2.000 delegados internacionales brindará la posibilidad de generar nuevas coaliciones que habiliten ese cambio. Si los gobiernos y la sociedad civil logran acordar nuevos objetivos ambiciosos en el ámbito digital el OGP habrá demostrado nuevamente su valía como motor de innovación democrática.

Los mejores gobiernos son aquellos que abren sus puertas, sus datos y sus procesos a la ciudadanía. Que este encuentro sirva para afianzar esa convicción y traducirla en reformas concretas será, sin duda, el mejor resultado posible.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

Un año más, España se suma a la celebración de la Semana de la Administración Abierta (Open Gov Week), una iniciativa internacional impulsada por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) que promueve los principios fundamentales de una administración moderna y cercana a la ciudadanía.

Esta edición, que tendrá lugar del 19 al 25 de mayo de 2025, reúne a administraciones públicas de todo el mundo con el objetivo de fomentar los valores del gobierno abierto: la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la integridad institucional. Para conseguir estos objetivos, los datos abiertos son un elemento clave, ya que el acceso y reutilización de la información pública es la base del gobierno abierto.

Desde que España se unió a esta alianza en 2011 ha demostrado un firme compromiso con los principios de la gobernanza abierta: ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su papel activo en la organización de actividades, siendo uno de los Estados que más eventos promueve durante esta semana a nivel internacional. Además, este año nuestro país ostenta la copresidencia del Comité Directivo y los días 7, 8 y 9 de octubre se celebrará en Vitoria-Gasteiz la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto.

En este post, analizamos la agenda de eventos organizados en España en el marco de la Semana de la Administración Abierta. De entre los cientos de actividades que se celebrarán, nos hemos centrado en aquellos relacionados con el acceso a la información, los datos abiertos y la innovación tecnológica.

¿Qué es la Semana de Administración Abierta?

A través de talleres, jornadas informativas, visitas guiadas, charlas y presentaciones, esta acción busca acercar el funcionamiento de las instituciones al conjunto de la sociedad, fomentar la comprensión de los servicios públicos y promover la participación directa de la ciudadanía.

La programación incluirá una diversa gama de eventos, entre los que destacan:

  • Campaña de publicidad institucional.
  • Hackathon y concursos de innovación.
  • Debates y mesas redondas.
  • Jornadas de puertas abiertas.
  • Lanzamiento de contenidos virtuales.
  • Seminarios y talleres.
  • Procesos participativos y consultas ciudadanas.

Eventos relacionados con los datos en la edición de 2025

Durante esta edición, se han programado numerosas actividades en todo el territorio, centradas en la presentación de proyectos e iniciativas clave de la Administración. A continuación, destacamos algunos ejemplos representativos del espíritu de la Semana ordenados por organismos organizadores:

  • Ministerio de Hacienda:

    • Presentación online del portal de búsqueda de contenidos del Archivo Central de Hacienda (lunes 19 a las 12.00h): a través de una conferencia en línea, se explicará el acceso al portal, las modalidades de búsqueda y los contenidos accesibles en abierto que ofrece. También se presentarán algunos de los documentos en línea más destacados de la colección del archivo. Finalmente se difundirán para su conocimiento otras actuaciones del Archivo relativas a la Política de Gestión Documental del Ministerio.
  • Ministerio de Cultura:

    • España es Cultura (disponible siempre): El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de información útil para la ciudadanía accesible desde el portal España es Cultura. Por motivo de la Semana de la Administración Abierta, lo han querido destacar.
  • Instituto Nacional de Administración Pública:

    • Jornada “Historias de innovación pública” (martes 20 de mayo): una jornada para descubrir cómo la innovación está transformando la Administración. Se podrá conocer de cerca el trabajo del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP) y de HazLab, laboratorio de participación ciudadana, junto a otros proyectos que impulsan el cambio desde distintas administraciones para construir una Administración más abierta, colaborativa y cercana. Apúntate aquí.
  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID):

    • Taller “La cooperación: un trabajo en equipo” (martes 20, 11:30 h):  a través de un desafío de la nube se invita a los participantes a reflexionar sobre el liderazgo, la cooperación y el trabajo en equipo, valores fundamentales en los proyectos de desarrollo que lidera la AECID. Hay 20 plazas disponibles, inscríbete aquí.
  • Gobierno de Navarra:

    • Café con datos (lunes 19): sesión formativa sobre la calidad de los datos y los beneficios de los metadatos de cara a su publicación en portales.
  • Diputación de Barcelona:

    • Taller online “¿Dónde está la frontera entre la transparencia y la protección de datos?” (lunes 19 a las 09.30h): el webinar lo impartirá Carles San José, consultor y formador del sector público en materias de transparencia, protección de datos y procedimiento administrativo en general. Inscripción:
    • Webinar “¡No me da la vida! Ser transparentes o morir en el intento” (lunes 19 a las 11.30h): orientado a personal público, es un taller virtual sobre la importancia de abrir datos en las administraciones.
    • Taller sobre espacios de datos: qué son y cómo sacarle provecho (jueves 22 a las 10.00h):
    • Webinar “Datos abiertos y movilidad: sácale partido al uso del Big data(jueves 22 a las 12.00h): se abordará cómo aprovechar los datos de movilidad que el Ministerio de Transporte pone a disposición de la ciudadanía para el análisis de flujos de vías de todo el país.
  • Taller online “Domina la IA: conviértete en especialista de prompts (viernes 23 a las 09.30h): este webinar está orientado a descubrir cómo comunicar con herramientas de IA generativa para obtener resultados más certeros.
  • Webinar “Modelos públicos open source de IA” (viernes 23 a las 11.30h): en este seminario online se presentarán ALIA y su precedente AINA, así como sus usos. Apúntate
  • Ayuntamiento de Madrid: 

    • Madrid Calle 30 (martes 20, 09:30h): visita a los túneles de la M-30 y su centro de control. Los asistentes podrán conocer los conjuntos de datos publicados sobre la M-30, la forma en que se gestiona y actualiza la información, y cómo pueden la ciudadanía y el sector privado acceder, reutilizar y aportar valor a estos datos.
    • Calidad del aire y datos meteorológicos (martes 20, 13:00h): visita a una estación de medición del aire y explicación sobre cómo se recopilan los datos ambientales que ayudan a tomar decisiones de política urbana.
    • Policía Municipal (jueves 22, 09:30h): visita al centro de control, donde se gestionan incidencias, coordinación operativa y actuaciones de seguridad ciudadana.
    • Instalaciones urbanas: alumbrado, túneles y fuentes ornamentales (viernes 23): una muestra de cómo se gestiona, en tiempo real, el funcionamiento de servicios urbanos esenciales a través del centro de control municipal.
    • Juego con datos en redes sociales: el ayuntamiento de Madrid compartirá en redes sociales juegos y retos relacionados con los datos abiertos de su portal durante toda la Semana de la Administración Abierta.

Una agenda con más de 400 eventos por todo el país

Estos son algunos de los eventos previstos, pero hay muchos más. Te animamos a consultar el calendario completo de actividades disponibles durante la Semana en el portal de Gobierno Abierto y a compartir tus experiencias y propuestas.

La Semana de la Administración Abierta no es solo un escaparate institucional, sino un espacio de encuentro donde la Administración escucha, explica y aprende de la ciudadanía. La diversidad de eventos programados —que van desde la educación hasta la seguridad, pasando por la inclusión social o la atención a víctimas— refleja el compromiso del sector público por acercarse a las realidades cotidianas de la sociedad.

Gracias a estas iniciativas, se refuerza el vínculo de confianza entre los poderes públicos y la ciudadanía, favoreciendo una gestión pública más colaborativa, justa y eficaz.

calendar icon
Evento

Uno año más, el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA) se presenta como una cita imprescindible para profesionales, administraciones públicas y ciudadanía interesada en el potencial transformador de los datos abiertos en nuestra sociedad. Bajo el lema "Los datos en la cultura del conocimiento abierto", este evento pondrá el foco en el papel fundamental que juega la cultura abierta en la sociedad digital del siglo XXI.

La cultura abierta promueve la creación e intercambio de contenidos sin restricciones de licencia, permitiendo su accesibilidad y reutilización libre. Los datos abiertos, disponibles públicamente, son un pilar fundamental de este concepto, ya que pueden ser utilizados por cualquier persona o entidad para desarrollar nuevas aplicaciones, análisis y servicios, fomentando así la innovación y el trabajo colaborativo.

La cita tendrá lugar el 16 de mayo de 2025 en el Auditorio Jameos del Agua, Lanzarote, en horario de 9:30 a 17:00. Es importante señalar que se trata de un evento exclusivamente presencial, sin emisión en directo, con un aforo limitado a 100 personas.

Trayectoria del ENDA: un recorrido por la apertura de datos

Hoy en día, el Encuentro Nacional de Datos Abiertos se ha consolidado como un espacio de referencia para la reflexión y el debate sobre la utilización de datos abiertos como motor de desarrollo y progreso social. Desde su primera edición en 2022, cada encuentro ha abordado temáticas específicas de gran relevancia:

  • 2022: uso de datos abiertos para favorecer la cohesión territorial y combatir la despoblación.
  • 2023: divulgación y reutilización de datos para hacer frente al reto medioambiental.
  • 2024: impulso del sector turístico a través de los datos abiertos.
  • 2025: la cultura del conocimiento abierto en la sociedad digital del siglo XXI.

Objetivos y datos clave del IV ENDA

El evento de este año está organizado bajo la marca Canarias Datos Abiertos por las siguientes instituciones: Cabildo Insular de Lanzarote, y estas tres instituciones del Gobierno de Canarias: Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana e Instituto Canario de Estadística.

Este año, el propósito principal de este encuentro es generar un espacio de reflexión y debate sobre cómo los datos abiertos pueden contribuir al desarrollo y progreso de nuestra sociedad, especialmente en el contexto de las administraciones públicas. Además, se persiguen dos objetivos complementarios:

  1. Desarrollo de competencias: promover habilidades y conocimientos entre el personal de las administraciones públicas para maximizar el aprovechamiento de los datos abiertos.
  2. Mejora de políticas públicas: enriquecer la toma de decisiones gracias a la información generada y compartida a través de estos encuentros.

Programa: un recorrido por el conocimiento abierto

El Encuentro, presentado por Marc Garriga Portolà (Director general de DesideDatum Data Company), está estructurado para ofrecer una visión completa sobre la cultura abierta y los datos como catalizadores del conocimiento:

Mañana

  • 10:00 - Inauguración oficial por representantes del Cabildo de Lanzarote y el Gobierno de Canarias.
  • 10:20 - Ponencia sobre la transformación de organizaciones centradas en datos usando grafos de conocimientos, con el caso de la Agencia Europea de Ferrocarriles como ejemplo práctico.
  • 11:00 - Mesa redonda "Datos abiertos para una ciencia al servicio de las decisiones públicas", con representantes del CSIC, FECYT y Ministerio de Transportes.
  • 11:45 - Mesa redonda: "Cultura abierta: cómo los datos nos acercan al conocimiento", con expertos de la Universidad Rey Juan Carlos, Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional.

Tarde

  • 14:00 - Presentación del reto del IV ENDA.
  • 14:30 - Mesa redonda:"Liberar el potencial de los datos abiertos", con especialistas de la comunidad R Hispano, OpenStreetMap España y la Open Knowledge Foundation.
  • 15:15 - Mesa redonda: "Administraciones abiertas al servicio de la ciudadanía", con representantes de diferentes niveles de la administración pública.
  • 16:00 - Conclusiones.
  • 16:30 - Cierre oficial.

¿A quién va dirigido?

El IV ENDA está especialmente diseñado para:

  • Responsables del gobierno del dato y gestores de portales de datos abiertos en administraciones públicas.

  • Personal técnico y profesionales dedicados a la gestión de datos abiertos, tanto en el ámbito público como en otros organismos.

  • Personal de la Administración a nivel estatal, territorial y local.

  • Periodistas y profesionales de la comunicación interesados en el potencial de los datos abiertos.

  • Ciudadanía en general con interés en la transparencia y el conocimiento abierto.

Este encuentro ofrece una oportunidad única para:

  1. Conectar con expertos en datos abiertos y cultura del conocimiento abierto.
  2. Conocer casos prácticos de transformación organizacional basada en datos.
  3. Descubrir herramientas y metodologías para la gestión eficiente de datos abiertos.
  4. Participar en debates sobre la aplicación de los datos abiertos en diferentes ámbitos.
  5. Contribuir a la reflexión sobre el futuro de las administraciones abiertas al servicio ciudadano.

Cómo participar: inscripción

La inscripción estará abierta desde hoy, 7 de abril, hasta el 30 de abril (fecha provisional). Para asegurar tu plaza en este evento de aforo limitado, deberás acceder al formulario de inscripción que estará disponible desde hoy.

La cultura del conocimiento abierto es un enfoque repleto de oportunidades, descúbrelas en el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos. Este encuentro pretende ser un espacio para el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas. Sigue pendiente de nuestras redes sociales para no perderte nada. También puedes seguir las redes del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) que estará difundiendo toda la información relativa al evento tanto en Twitter como en LinkedIn.

Más información sobre el evento: https://encuentrosdatosabiertos.es/

calendar icon
Noticia

Un año más, la Comisión Europea organizó los EU Open Data Days, uno de los eventos de referencia sobre datos abiertos e innovación a nivel mundial. Los pasados días 19 y 20 de marzo, el Centro Europeo de Convenciones de Luxemburgo reunió a expertos, funcionarios públicos y representantes del ámbito académico para compartir conocimientos, experiencias y avances en materia de datos abiertos en Europa.

Durante estas dos intensas jornadas, que también pudieron seguirse online, se exploraron temas cruciales como la gobernanza, la calidad, la interoperabilidad y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los datos abiertos. Este evento se ha convertido en un foro esencial para impulsar el desarrollo de políticas y prácticas que fomenten la transparencia y la innovación basada en datos en toda la Unión Europea. En este post, repasamos cada una de las ponencias del evento.

Apertura e historia de los datos

Para empezar, la Directora General de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Hilde Hardeman, inauguró el evento dando la bienvenida a los asistentes y estableciendo el tono para las discusiones que seguirían. A continuación, Helena Korjonen y Emma Schymanski, dos expertas de la Universidad de Luxemburgo, presentaron una retrospectiva titulada "Un viaje de datos: de la oscuridad a la iluminación", donde exploraron la evolución del almacenamiento y compartición de datos a lo largo de 18.000 años. Desde las pinturas rupestres hasta los servidores modernos, este recorrido histórico destacó cómo muchos de los desafíos actuales en materia de datos abiertos, como la propiedad, la preservación y la accesibilidad, tienen raíces profundas en la historia de la humanidad.

A continuación, Slava Jankin, profesor del Centro de IA en Gobierno de la Universidad de Birmingham, presentó una ponencia sobre gemelos digitales impulsados por IA y datos abiertos para crear simulaciones dinámicas de sistemas de gobernanza, que permiten a los responsables políticos probar reformas y predecir resultados antes de implementarlos.

Casos de uso entre los datos abiertos y la IA

Por otro lado, también se presentaron varios casos de uso, como la experiencia práctica de Lituania en la catalogación exhaustiva de datos públicos. Milda Aksamitauskas de la Universidad de Wisconsin, abordó los desafíos de gobernanza y las estrategias de comunicación empleadas en el proyecto y presentó lecciones sobre cómo otros países podrían adaptar métodos similares para mejorar la transparencia y la toma de decisiones basadas en datos.

En relación, el coordinador científico Bastiaan van Loenen presentó las conclusiones del proyecto en el que trabaja, ODECO de Horizon 2020, centrado en la creación de ecosistemas sostenibles de datos abiertos. Tal y como explicó van Loenen, la investigación, que ha sido desarrollada durante cuatro años por 15 investigadores, ha explorado las necesidades de los usuarios y las estructuras de gobernanza para siete grupos distintos, destacando cómo los enfoques circulares, inclusivos y basados en habilidades pueden proporcionar valor económico y social a los ecosistemas de datos abiertos.

Además, la inteligencia artificial fue protagonista durante todo el evento. La profesora asistente Anastasija Nikiforova de la Universidad de Tartu ofreció una visión reveladora sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar los ecosistemas de datos abiertos gubernamentales. En su presentación, "Datos para IA o IA para datos" exploró ocho roles distintos que la IA puede desempeñar. Por ejemplo, la IA puede servir de ‘limpiador’ de un portal de open data e incluso recuperar datos del ecosistema, proporcionando valiosas perspectivas para los responsables políticos y los investigadores sobre cómo aprovechar eficazmente la IA en las iniciativas de datos abiertos.

También utilizando herramientas impulsadas por IA, encontramos el EU Open Research Repository lanzado por Zenodo en 2024, una iniciativa de ciencia abierta que proporciona un repositorio de investigación adaptado para los beneficiarios de financiación de investigación de la UE. La presentación de Lars Holm Nielsen destacó cómo las herramientas impulsadas por IA y los conjuntos de datos abiertos de alta calidad reducen el coste y el esfuerzo de limpieza de datos, al tiempo que garantizan la adherencia a los principios FAIR.

La jornada continuó con la intervención de Maroš Šefčovič, Comisario Europeo de Comercio y Seguridad Económica, Relaciones Interinstitucionales y Transparencia, quien subrayó el compromiso de la Comisión Europea con los datos abiertos como pilar fundamental para la transparencia y la innovación en la Unión Europea.

Interoperabilidad y calidad de datos

Después de una pausa, Georges Lobo y Pavlina Fragkou coordinador de programa y de proyecto del SEMIC, respectivamente, explicaron cómo el Centro de Interoperabilidad Semántica de Europa (SEMIC) mejora el intercambio interoperable de datos en Europa a través del perfil de aplicación del vocabulario de catálogo de datos (DCAT-AP) y las secuencias de eventos de datos vinculados (LDES). Su presentación destacó cómo estos estándares facilitan la publicación y el consumo eficientes de datos, con casos prácticos como el Rijksmuseum y la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea, demostrando su valor para fomentar ecosistemas de datos interoperables y sostenibles.

A continuación, Barbara Šlibar, de la Universidad de Zagreb, ofreció un análisis detallado de la calidad de los metadatos en los conjuntos de datos abiertos europeos, revelando disparidades significativas en cinco dimensiones clave. Su estudio, basado en muestras aleatorias de data.europa.eu, subrayó la importancia de mejorar las prácticas de metadatos y aumentar la concienciación entre las partes interesadas para mejorar la usabilidad y el valor de los datos abiertos en Europa.

Después, Bianca Sammer, de Bavarian Agency for Digital Affairs compartió su experiencia creando el portal de datos abiertos de Alemania en solo un año. Su presentación "Desbloqueando el potencial" destacó soluciones innovadoras para superar los desafíos en la gestión de datos abiertos. Por ejemplo, consiguieron una mejora automatizada de la calidad de los metadatos, una infraestructura de código abierto reutilizable y estrategias de participación para administraciones públicas y usuarios.

Actualidad y horizonte respecto a los datos abiertos

El segundo día comenzó con las intervenciones de Rafał Rosiński, Subsecretario de Estado del Ministerio de Asuntos Digitales de Polonia, quien presentó la perspectiva de la Presidencia polaca sobre datos abiertos y transformación digital, y Roberto Viola, Director General de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea, que habló sobre el camino europeo hacia la innovación digital.

Después de la presentación de la jornada, empezaron las ponencias sobre casos de uso y propuestas innovadoras en open data. En primer lugar, Stefaan Verhulst, cofundador del laboratorio de gobernanza neoyorquino GovLab, bautizó al momento histórico que estamos viviendo como la "cuarta ola de datos abiertos" caracterizada por la integración de la inteligencia artificial generativa con datos abiertos para abordar desafíos sociales. Su presentación planteó preguntas cruciales sobre cómo las interfaces conversacionales basadas en IA pueden mejorar la accesibilidad, qué significa que los datos abiertos estén "preparados para la IA" y cómo construir soluciones basadas en datos sostenibles que equilibren la apertura y la confianza.

A continuación, Christos Ellinides, Director General de Traducción de la Comisión Europea, destacó la importancia de los datos lingüísticos para la IA en el continente. Con 25 años de datos que abarcan múltiples idiomas y la experiencia para desarrollar servicios multilingües basados en inteligencia artificial, la Comisión está a la vanguardia en el ámbito de los espacios de datos lingüísticos y en el uso de infraestructuras europeas de computación de alto rendimiento para explotar datos e IA.

Casos de uso de reutilización de datos abiertos

La reutilización aporta múltiples beneficios. Kjersti Steien, de la agencia de digitalización noruega, presentó el portal nacional de datos de Noruega, data.norge.no, que emplea un motor de búsqueda impulsado por IA para mejorar la capacidad de descubrimiento de datos. Utilizando Google Vertex, el motor permite a los usuarios encontrar conjuntos de datos relevantes sin necesidad de conocer los términos exactos utilizados por los proveedores de datos, demostrando cómo la IA puede mejorar la reutilización de datos y adaptarse a los modelos de lenguaje emergentes.

Más allá de Noruega, también se pusieron en la mesa casos de uso de otras ciudades y países. Sam Hawkins, Director del programa de datos de Ember en el Reino Unido, subrayó la importancia de los datos energéticos abiertos para avanzar en la transición hacia energías limpias y garantizar la flexibilidad del sistema.

Otro caso fue el que presentó Marika Eik de la Universidad de Estonia, que aprovecha datos urbanos y la colaboración intersectorial para mejorar la sostenibilidad y el impacto comunitario. Su sesión examinó un enfoque a nivel de ciudad para las métricas de sostenibilidad y los cálculos de huella de CO2, basándose en datos de municipios, operadores inmobiliarios, instituciones de investigación y análisis de movilidad para ofrecer modelos replicables que mejoren la responsabilidad ambiental.

Por otro lado, Raphaël Kergueno, de Transparency International EU, explicó cómo Integrity Watch EU aprovecha los datos abiertos para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la Unión. Esta iniciativa reutiliza conjuntos de datos como el Registro de Transparencia de la UE y los registros de reuniones de la Comisión Europea para aumentar la conciencia pública sobre las actividades de lobby y mejorar la supervisión legislativa, demostrando el potencial de los datos abiertos para fortalecer la gobernanza democrática.

También, Kate Larkin del Observatorio Marino Europeo, presentó la Red Europea de Observación y Datos Marinos, destacando cómo los servicios paneuropeos de datos marinos, que se adhieren a los principios FAIR contribuyen a iniciativas como el Pacto Verde Europeo, la planificación espacial marítima y la economía azul. Su presentación mostró casos de uso prácticos que demuestran la integración de datos marinos en ecosistemas de datos más amplios como el European Digital Twin Ocean.

Visualización y comunicación de datos

Además de casos de uso, los EU Open Data Days 2025 pusieron en valor la visualización de datos como mecanismo para acercar el open data a la gente. En este sentido, Antonio Moneo, CEO de Tangible Data, exploró cómo transformar conjuntos de datos complejos en esculturas físicas fomenta la alfabetización de datos y la participación comunitaria.

Por otro lado, Jan Willem Tulp, fundador de TULP interactive, examinó cómo el diseño visual influye en la percepción de los datos. Su sesión exploró cómo elementos de diseño como el color, la escala y el enfoque pueden dar forma a narrativas e introducir potencialmente sesgos, destacando las responsabilidades de los visualizadores de datos para mantener la transparencia mientras elaboran narrativas visuales convincentes.

Educación y alfabetización en datos

Davide Taibi, investigador del Consejo Nacional de Investigación de Italia, compartió experiencias sobre la integración de la alfabetización en datos e IA en los itinerarios educativos, basadas en proyectos financiados por la UE como DATALIT, DEDALUS y SMERALD. Estas iniciativas pilotaron módulos de aprendizaje digitalmente mejorados en educación superior, escuelas secundarias y formación profesional en varios Estados miembros de la UE, centrándose en enfoques orientados a competencias y sistemas de aprendizaje basados en TI.

Nadieh Bremer, fundadora de Visual Cinnamon, exploró cómo los enfoques creativos para la visualización de datos pueden revelar los intrincados vínculos entre personas, culturas y conceptos. Los ejemplos incluyeron un árbol genealógico de 3.000 personas de la realeza europea, las relaciones en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y constelaciones interculturales en el cielo nocturno, demostrando cómo los procesos de diseño iterativo pueden descubrir patrones ocultos en redes complejas.

El artista digital Andreas Refsgaard cerró las presentaciones con una reflexión sobre la intersección de la IA generativa, el arte y la ciencia de datos. A través de ejemplos artísticos y atractivos, invitó a la audiencia a reflexionar sobre el vasto potencial y los dilemas éticos que surgen de la creciente influencia de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana.

En resumen, los EU Open Data Days 2025 han demostrado, una vez más, la importancia de estos encuentros para impulsar la evolución del ecosistema de datos abiertos en Europa. Los debates, presentaciones y casos prácticos compartidos durante estas dos jornadas no solo han puesto de manifiesto los avances logrados, sino también los desafíos pendientes y las oportunidades emergentes. En un contexto donde la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la participación ciudadana están transformando la manera en que utilizamos y valoramos los datos, eventos como este resultan fundamentales para fomentar la colaboración, compartir conocimientos y desarrollar estrategias que maximicen el valor social y económico de los datos abiertos. El compromiso continuo de las instituciones europeas, los gobiernos nacionales, la academia y la sociedad civil será esencial para construir un ecosistema de datos abiertos más robusto, accesible e impactante que responda a los desafíos del siglo XXI y contribuya al bienestar de todos los ciudadanos europeos.

Puedes volver las grabaciones de cada ponencia aquí.

calendar icon
Evento

Marzo se acerca y con ello una nueva edición del Open Data Day. Se trata de una celebración anual a nivel mundial que se organiza desde hace 12 años, impulsada por la fundación Open Knowledge a través de la Open Knowledge Network. Su objetivo es promover el uso de los datos abiertos en todos los países y culturas.

El tema central de este año es “Datos abiertos para abordar la policrisis”. El término policrisis hace referencia a una situación en la que existen diferentes riesgos en el mismo periodo temporal. Con esta temática se quiere poner el foco en los datos abiertos como herramienta para abordar, a través de su reutilización, desafíos globales como la pobreza y las múltiples desigualdades, la violencia y los conflictos, y los riegos climáticos y las catástrofes naturales.

Si hace varios años las actividades se limitaban a un único día, desde 2023 tenemos una semana para poder disfrutar de diversas conferencias, seminarios, talleres, etc. centradas en esta temática. En concreto, en 2025, las actividades relacionadas con el Open Data Day tendrán lugar del 1 al 7 de marzo.

A través de su página web puedes ver las diversas actividades que se realizarán a lo largo de la semana en todo el planeta. En este artículo repasamos algunas de las que puedes seguir desde España, bien porque se realizan en el territorio nacional o porque se pueden seguir online.

Open Data Day 2025: mujeres liderando datos abiertos para la igualdad

Iniciativa Barcelona Open Data organiza una sesión la tarde del 6 de marzo centrada en cómo los datos abiertos pueden ayudar a abordar los retos relacionados con la igualdad. La cita reunirá a mujeres expertas en tecnologías de datos y open data, para compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas tanto en la publicación como en la reutilización de datos abiertos en este campo.

El evento comenzará a las 17:30 con la bienvenida e introducción. A continuación, tendrán lugar dos mesas redondas y una entrevista:

  • Mesa redonda 1. Instituciones publicadoras. Estrategia de datos con perspectiva de género para abordar la agenda feminista.
  • Diálogo. Data lab. Construyendo la práctica feminista Tech Data.
  • Mesa redonda 2. Reutilizadores/as. Proyectos basados en el uso de datos abiertos para abordar la agenda feminista.

La jornada terminará a las 19:40 con un cóctel y la oportunidad para los asistentes de conversar sobre los temas tratados y ampliar la red de contactos a través del networking.

¿Cómo lo puedes seguir? Se trata de un evento presencial, que se celebrará en Ca l’Alier, en la calle de Pere IV, 362 (Barcelona).

Inscripción al evento

Las publicaciones científico-académicas de acceso abierto como herramientas para enfrentar la policrisis del siglo XXI: el rol clave de los editores

Organizada por un particular, el profesor Damián Molgaray, esta conferencia analiza el rol clave de los/as editores/as en las publicaciones científico-académicas de acceso abierto. La idea es que los participantes reflexionen sobre cómo el conocimiento abierto se posiciona como una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos de la policrisis del siglo XXI, con el foco puesto en América Latina.

La cita será el 4 de marzo a las 11:00 de Argentina (15:00 en España peninsular).

¿Cómo lo puedes seguir? Se trata de un evento online a través de Google Meet.

Inscripción al evento

WhoFundsThem

La organización mySociety mostrará los resultados de su último proyecto. Durante los últimos meses, un equipo de voluntarios ha recopilado datos de los intereses financieros de los 650 diputados de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, a través de fuentes como el Registro de Intereses oficial, el Registro Mercantil, las participaciones de los diputados a los debates, etc. Eso datos, comprobados y verificados con los propios diputados mediante un sistema de “derecho de réplica”, se han transformado a un formato de fácil acceso, para que cualquier persona pueda entenderlos fácilmente, y se publicarán en el sitio web de seguimiento parlamentario TheyWorkForYou.

En este evento se presentará el proyecto y se analizarán las conclusiones. Se celebra en martes 4 a las 14:00 hora de Londres (15:00 en España peninsular).

¿Cómo lo puedes seguir? La sesión se puede seguir online, pero es necesario registrarse. El evento será en inglés.

Inscripción al evento

Science on the 7th: A conversation on Open Data & Air Quality

El viernes 7 a las 9:00 EST – (15:00 en España peninsular) se podrá seguir online una conferencia sobre datos abiertos y calidad del aire. La sesión reunirá a diversos expertos para debatir los temas de actualidad en materia de calidad del aire y salud mundial, y se examinará la contaminación atmosférica procedente de fuentes clave, como las partículas, el ozono y la contaminación relacionada con el tráfico.

Esta iniciativa está organizada por Health Effects Institute, una corporación sin ánimo de lucro que proporciona datos científicos sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud.

¿Cómo lo puedes seguir? La conferencia, que será en inglés, se puede ver a través de YouTube. No es necesario inscribirse.

Inscripción al evento

Abierto el plazo para recibir nuevas propuestas de eventos

Los eventos anteriores son solo algunos ejemplos de las actividades que forman parte de esta celebración mundial, pero, como se mencionó anteriormente, puedes ver todas las acciones en la página web de la iniciativa.

Además, todavía está abierto el plazo para inscribir nuevos eventos. Si tienes una propuesta, puedes registrarla a través de este enlace.

Desde datos.gob.es te invitamos a unirte a esta semana de celebración, que sirve para reivindicar el poder de los datos abiertos para generar cambios positivos en nuestra sociedad. ¡No te lo pierdas!

calendar icon
Evento

Los EU Open Data Days 2025 son un evento esencial para todos los interesados en el mundo de los datos abiertos y la innovación en Europa y el mundo. Este encuentro, que se celebrará los días 19 y 20 de marzo de 2025, reunirá a expertos, profesionales, desarrolladores, investigadores y responsables de políticas públicas para compartir conocimientos, explorar nuevas oportunidades y abordar los retos a los que se enfrenta la comunidad de datos abiertos.

El evento, organizado por la Comisión Europea a través de data.europa.eu, tiene como objetivo principal promover la reutilización de datos abiertos. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias en el uso de los datos abiertos, descubrir nuevas herramientas y debatir sobre las políticas y normativas que están modelando el panorama digital en Europa.

¿Dónde y cuándo se celebra?

El evento se celebrará en el Centro Europeo de Convenciones de Luxemburgo, aunque también se podrá seguir online, con el siguiente horario:

  • Miércoles 19 de marzo de 2025, de 13:30 a 18:30.
  • Jueves 20 de marzo de 2025, de 9:00 a 15:30.

¿Qué temáticas se abordarán?

Ya está disponible la agenda del evento, donde encontramos distintas temáticas, como, por ejemplo:

  • Historias de éxito y buenas prácticas: el evento contará con la presencia de profesionales que desarrollan su trabajo en la primera línea de la política de datos europea, para que cuenten su experiencia. Entre otras cuestiones, estos expertos proporcionarán una guía práctica para inventariar y abrir los datos del sector público de un país, abordarán el trabajo que implica la compilación de conjuntos de datos de alto valor o analizarán las perspectivas sobre la reutilización de datos en los modelos de negocio. También se explicarán buenas prácticas para contar con metadatos de calidad o mejorar la gobernanza de datos y su interoperabilidad.
  • Foco en el uso de inteligencia artificial (IA): los datos abiertos ofrecen una fuente invaluable para el desarrollo y avance de la IA. Además, la IA puede optimizar la localización, gestión y uso de estos datos, ofreciendo herramientas que ayuden a agilizar procesos y extraer un mayor conocimiento. En este sentido, en el evento se abordará el potencial de la IA para transformar los ecosistemas de datos gubernamentales abiertos, fomentando la innovación, mejorando la gobernanza y potenciando la participación ciudadana. Los responsables del portal nacional de datos de Noruega contará cómo emplean un motor de búsqueda basado en IA para mejorar la localización de datos. Además, se explicarán los avances en espacios de datos lingüísticos y su uso en modelos de lenguaje, y se analizará cómo combinar de forma creativa los datos abiertos para lograr un impacto social.
  • Aprendizaje sobre visualización de datos: los asistentes al evento podrán explorar cómo la visualización de datos está transformando la comunicación, la elaboración de políticas y la participación ciudadana. A través de diversos casos (como el árbol genealógico de 3.000 personas de la realeza europea o las relaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO) se mostrará cómo los procesos iterativos de diseño pueden descubrir patrones ocultos en redes complejas, aportando ideas sobre la narración y la comunicación de datos. También se abordará cómo influyen los elementos de diseño, como el color, la escala y el enfoque, en la percepción de los datos.
  • Ejemplos y casos de uso: se mostrarán múltiples ejemplos de proyectos concretos basados en la reutilización de datos, en campos como la energía, el desarrollo urbano o el medio ambiente. Entre las experiencias que se compartirán, encontramos una empresa española, Tangible Data, que contará cómo las esculturas físicas de datos convierten conjuntos de datos complejos en experiencias accesibles y atractivas.

Estos son solo algunos de los temas a tratar, pero también se hablará de ciencia abierta, el papel de los datos abiertos en la transparencia y la rendición de cuentas, etc.

¿Por qué son tan importantes los EU Open Data Days?

El acceso a datos abiertos ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la toma de decisiones, impulsar la innovación y la investigación, y mejorar la eficiencia de las organizaciones. En un momento en el que la digitalización está avanzando rápidamente, la importancia de compartir y reutilizar datos se hace cada vez más crucial para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la salud pública o la justicia social.

Los EU Open Data Days 2025 son una oportunidad para explorar cómo los datos abiertos pueden aprovecharse para construir una Europa más conectada, innovadora y participativa.

Además, para aquellos que decidan asistir de forma presencial, el evento será también una oportunidad para establecer contactos con otros profesionales y organizaciones del sector, creando nuevas colaboraciones que pueden dar lugar a proyectos innovadores.

¿Cómo puedo asistir?

Para asistir presencialmente, es necesario inscribirse a través de este enlace. Sin embargo, no es necesario el registro para atender el evento de manera online.

Para cualquier consulta, se ha habilitado una dirección de correo donde se atenderán todas las dudas relativas al evento: EU-Open-Data-Days@ec.europa.eu.

Más información en la página web del evento.

calendar icon