Noticia

El pasado 9 de junio tuvo lugar el evento Tourism Data Space, organizado por Gaia-X, la iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, que impulse la economía del dato respetando la soberanía digital. Durante la jornada, que se celebró de manera online, expertos internacionales del sector público y privado debatieron sobre "¿Cómo pueden los espacios de datos contribuir al desarrollo del turismo en Europa mediante ofertas centradas en el ciudadano?". La cita fue un éxito con más de 250 asistentes de 21 países.

El sector turismo cuenta con un gran peso económico en Europa, aunque se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19 y la caída de llegadas de turistas internacionales, que llegó a superar el 70% a nivel mundial. En este contexto, Gaia-X y los espacios de datos se posicionan como una gran oportunidad para las empresas del sector. Gaia-X tiene como objetivo hacer que los datos europeos estén disponibles para mejorar la capacidad de atraer a los turistas mediante la creación de ofertas, productos y servicios más personalizados, que se traduzca en una experiencia mejorada y adaptada a las necesidades de los clientes. Con esta premisa en mente arrancó el evento, que se centró en los requisitos y la necesidad de un espacio de datos de turismo europeo seguro, descentralizado y orientado a la ciudadanía.

La ponencia de apertura del evento corrió a cargo de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Economía y Transformación Digital de España, quien destacó la importancia del sector turístico: "Por fin le damos al turismo la importancia que merece también en la economía de los datos. A nivel de la UE, el sector turístico contribuye directamente a casi el 4% del PIB con 2,3 millones de empresas, la mayoría de las cuales son PYMEs". Este sector, además, emplea al 22,4% de los trabajadores del sector de los servicios, como comentó Francesco Bonfiglio, Director General de la Gaia-X AISBL: “Este mercado supone miles de millones de euros, y es uno de los ámbitos con mayor impacto si decidimos invertir en un espacio común europeo de datos".

Artigas también destacó que “Antes de fin de año tendremos un nuevo espacio digital para el turismo a nivel europeo, y esto es una magnífica noticia”, respetando siempre los principios básicos de la soberanía de los datos, privacidad, seguridad e interoperabilidad.

Yvo Volman, Director de Data en la DG-CNECT (Comisión Europea), explicó que para alcanzar los objetivos fijados es fundamental la capacitación y la compartición de datos también entre sectores. Solo así se podrán establecer mejores servicios y fomentar la sostenibilidad. También incidió en la importancia de la educación, Natalia Bayona, Directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO): “El turismo es el principal empleador de mujeres y jóvenes. Sin embargo, el 50% de las personas que trabajan en el turismo sólo tienen competencias secundarias. Si queremos desarrollar un sector económico de alto nivel, tenemos que desarrollar la educación". En su intervención también se centró en la necesidad de una relación público-privada, con proyectos como Gaia-X como punta de lanza para impulsar la innovación.

A continuación, tuvieron lugar varias ponencias enfocadas en aportar una visión general del panorama del espacio de datos de Gaia-X Tourism en Europa, con expertos de distintos países. Por parte de España intervinieron Ana Moniche, analista senior de Turismo Andaluz y de NECSTourR, y Cristina Núñez, Directora de NECSTouR, quienes hablaron sobre prácticas regionales europeas para un turismo competitivo y sostenible, destacando cómo la compartición de datos europeos es fundamental para desarrollar estrategias basadas en información de calidad. Esta compartición de datos también ofrece a empresas de menos recursos la posibilidad de acceder a grandes cantidades de datos, a los que no podrían acceder por mecanismos propios.

En esta sección también intervino Dolores Ordóñez, Directora de AnySolution y Vicepresidenta del Hub español Gaia-X. En su intervención, resaltó la necesidad de la colaboración entre empresas de diferentes tamaños y sectores, especialmente en 4 grandes áreas: turismo, salud, industria 4.0 y movilidad. En el apartado dedicado a los pilares de los espacios de datos turísticos, entre otros ponentes, participó Alberto Palomo, CDO del Gobierno de España, quien señaló la importancia de generar escalabilidad en la compartición de datos, así como la creación de un marco común de trabajo que dé forma a mecanismos de gobernanza que sean de utilidad y aceptación para los actores industriales.También alertó que el paradigma ante el que nos encontramos es el de una “infraestructura descentralizada innovadora”, algo que todos los participantes deben tener claro, por el cambio cultural que supone.

Para concluir, el evento se dividió en 3 sesiones temáticas, diseñadas para crear una atmósfera de colaboración transfronteriza y ayudar a crear una infraestructura de datos sostenible para la industria del turismo. Estas sesiones se centraron en los destinos inteligentes, la cadena de valor del turismo y sus facilitadores tecnológicos. Tienes más información de la jornada en el video teaser. Este evento forma parte de una serie de encuentros organizados por Gaia-X en torno a los espacios de datos. Anteriormente se habían celebrado dos citas centradas en la movilidad y la salud. Gaia-X continuará llevando a cabo este tipo de actividades en los próximos meses, como se puede ver en su calendario. Además, ha lanzado una revista y una serie de podcast para estar al día de las últimas tendencias relacionadas con los espacio de datos.

calendar icon
Documentación

Un espacio de datos es un ecosistema donde, de forma voluntaria, se ponen en común los datos de sus participantes (sector público, grandes y pequeñas empresas tecnológicas o de negocio, individuos, organismos de investigación, etc). Así y bajo un contexto de soberanía, confianza y seguridad, se pueden compartir, consumir y diseñar productos o servicios a partir de estos espacios de datos.  

Esto es especialmente importante porque si el usuario siente que tiene el control sobre sus propios datos, gracias a una comunicación clara y concisa sobre los términos y condiciones que marcarán su uso, la compartición de los mismos se hará efectiva impulsando, así, el desarrollo económico y social del entorno.

En línea con esta idea y con el objetivo de mejorar el diseño de los espacios de datos, desde la Oficina del Dato establecen una serie de características cuyo objetivo es dejar constancia de la normativa que deben seguir para diseñar, desde el punto de vista arquitectónico, espacios de datos eficaces y funcionales.

Resumimos en el siguiente visual algunas de las características más importantes para la creación de espacios de datos. Para consultar el documento original y la todas las normas propuestas por la Oficina del Dato es necesario descargar el documento adjunto que se encuentra al final de esta noticia. 

(Puedes descargar la versión accesible en word aquí)

calendar icon
Blog

El impulso de la Comisión para promover  espacios de datos en el marco de una Estrategia europea se sustenta en la decidida apuesta por un marco normativo que le dote de coherencia regulatoria en toda la Unión. En particular, se busca establecer una sólida regulación que ofrezca seguridad jurídica a un modelo basado en el respeto a los derechos y libertades. Así, en un primer momento se han promovido sendas iniciativas para, de una parte, establecer las bases normativas del modelo de gobernanza —ya definitivamente adoptado mediante el Reglamento (UE) 2022/868, de 30 de mayo— y, de otra, fijar reglas armonizadas relativas al acceso y uso equitativo de los datos en toda la Unión.

Sin embargo, aun reconociendo la importancia del diseño de esta arquitectura jurídica de ámbito general, la efectiva apertura e intercambio de los datos requiere una aproximación más concreta que tenga en cuenta las singularidades de cada ámbito sectorial y, en particular, las dificultades y desafíos que han de afrontarse. Así pues, teniendo en cuenta el marco regulatorio general antes referido, la Comisión ha presentado  la primera iniciativa regulatoria de uno de estos espacios, el relativo a los datos de salud, que actualmente se encuentra en fase de consulta pública y de negociación en el Consejo de la UE y en el Parlamento Europeo, y que se enmarca en el proyecto de creación de un espacio europeo de datos sanitarios.

En concreto, más allá de facilitar el desarrollo de servicios electrónicos transfronterizos, la propuesta pretende abordar un triple objetivo:

Establecer un marco jurídico uniforme que facilite el desarrollo, la comercialización y el uso de los sistemas de historiales médicos electrónicos, para lo cual se establece un esquema de autocertificación obligatorio para ciertos sistemas que, en todo caso, contempla algunas excepciones como, por ejemplo, los programas informáticos para fines generales utilizados en los entornos sanitarios.

Facilitar el acceso electrónico de los pacientes a sus propios datos en el marco de la prestación de la asistencia sanitaria (uso primario de los datos sanitarios). A este respecto, la propuesta trata de reforzar la coherencia en todos los Estados miembros a la hora de proteger los datos de carácter sanitario más allá del lugar donde se realice la prestación sanitaria o en tipo de entidad que lo lleve a cabo.

Impulsar la reutilización de tales datos para otros fines secundarios. A tal efecto se contempla un modelo de gobernanza propio con un organismo específico al frente —el denominado Consejo del Espacio Europeo de Datos Sanitarios—y el despliegue de estructuras administrativas estatales debidamente coordinadas —organismos de acceso a los datos sanitarios—.

A continuación, veremos este último punto más en detalle.

El impulso de los usos secundarios

Por lo que se refiere a la reutilización de los datos para otras finalidades distintas de la asistencial, la propuesta de Reglamento parte de la siguiente evidencia: aunque los datos sanitarios ya están siendo recogidos y tratados utilizando medios electrónicos, sin embargo, en muchos casos el acceso a los mismos no se facilita para satisfacer otras finalidades de interés general. Por esta razón, con carácter general, se pretende establecer una regulación amplia que facilite los usos secundarios de los datos sanitarios, entre otros para la elaboración de estadísticas, el desarrollo de actividades formativas y de investigación, como la innovación tecnológica —incluyendo el entrenamiento de algoritmos— o la medicina personalizada.

Sin embargo, a los efectos de negar el acceso a los datos sanitarios, expresamente se declaran incompatibles algunos usos secundarios, como es el caso de:

• La adopción de decisiones perjudiciales para las personas físicas, entendiendo por tales no sólo las que produzcan efectos jurídicos sino, asimismo, las que les afecten de manera significativa. A este respecto, se destacan específicamente las modificaciones relativas a los contratos de seguro, como por ejemplo el incremento de las primas que se han de abonar.

• La realización de actividades de publicidad o comercialización dirigidas a profesionales sanitarios, organizaciones del sector o personas físicas.

• La puesta a disposición de los datos a terceros que no se contemplen en el permiso de datos que se otorgue.

• El desarrollo de productos y servicios perjudiciales, incluyendo particularmente las drogas ilícitas, las bebidas alcohólicas, los productos del tabaco o los bienes o servicios que contravengan el orden público o la moral.

Con relación a los sujetos obligados a compartir los datos, en principio la propuesta de Reglamento se extiende a quienes recojan y traten datos con financiación pública, quienes deberán ponerlos a disposición de los organismos competentes en materia de acceso a los datos sanitarios para facilitar su reutilización. Sin embargo, dada la importancia que tienen en algunos Estados, la normativa también extiende su ámbito de aplicación a sujetos privados prestadores de servicios sanitarios —salvo que se trate de microempresas—y, asimismo, asociaciones profesionales. En concreto, esta regulación afectaría a «toda persona física o jurídica que sea una entidad o un organismo del sector sanitario o asistencial, o que lleve a cabo investigaciones en relación con estos sectores, así como instituciones, órganos y organismos de la Unión que tengan el derecho o la obligación de poner a disposición, así como de registrar o entregar determinados datos, restringir el acceso a ellos o intercambiarlos».

Objeto y condiciones del acceso a los datos sanitarios

La propuesta de Reglamento parte de un concepto amplio de datos sanitarios, donde se incluyen las siguientes categorías: 

Datos a considerar en el marco del espacio europeo de datos sanitarios: datos proporcionados por pacientes; datos relacionados con efectos sobre la salud (datos sociales, medioambientales, etc.); datos generados por aplicaciones digitales; datos ofrecidos por sistemas sanitarios; datos resultantes de tratamientos previos (inferidos a través de pruebas, de manera automatizada, etc.). Fuente: Propuesta de Reglamento (UE) sobre el Espacio Europeo de Datos Sanitarios.

La normativa parte de una regla general: el acceso a los datos anonimizados como medida para reducir los riesgos de privacidad, aunque también se contempla un régimen específico para los datos de carácter personal. En este supuesto, la solicitud deberá incorporar una justificación adecuada y los datos únicamente se proporcionarán seudonimizados.

Por lo que se refiere a la forma de acceso, la especial sensibilidad de los datos sanitarios determina que se proponga que se deban facilitar a través de un entorno de tratamiento seguro que cumpla las normas técnicas y de seguridad establecidas en la propuesta. En particular,se propone que el tratamiento de los datos personales sólo pueda hacerse en entornos seguros, bajo el control de las autoridades de acceso a datos y sin que se puedan descargar por los reutilizadores; solo se contempla permitir la descarga de datos no personales.

Organismos de acceso a los datos sanitarios

Desde la perspectiva del modelo de gobernanza en que se sustenta la propuesta, los Estados deberán disponer de al menos un organismo de acceso a los datos sanitarios que facilite el acceso electrónico a los mismos para fines secundarios. En el caso de ser varios organismos debido a exigencias derivadas de su organización político-administrativa, uno de ellos ejercerá funciones de coordinación. Más allá de la libertad organizativa por parte de los Estados a la hora de elegir una u otra fórmula organizativa, resulta esencial que se garantice la independencia del organismo coordinador, sin perjuicio de los mecanismos de control financiero o judicial.

Como ya se ha indicado, la finalidad principal de esta medida consiste en garantizar una aplicación uniforme y coherente del marco normativo del acceso a los datos sanitarios para fines secundarios en toda la Unión Europea, en particular por lo que se refiere a la protección de datos personales en este sector. A este respecto, se propone que dichos organismos habrán de tener asignadas las competencias que les permitan verificar el cumplimiento de dicha normativa y, en particular, la imposición de sanciones y otras medidas como la exclusión temporal o definitiva del Espacio Europeo de Datos de Salud de quienes no cumplan sus obligaciones.

La armonización que pretende conseguir la propuesta de Reglamento se proyecta asimismo en el establecimiento de un proceso normalizado para la expedición de permisos de reutilización de datos para finalidades secundarias. En concreto, el caso de que no baste con el acceso anonimizado a los datos, deberá motivarse por qué es necesario el acceso seudonimizado. En este último caso, la solicitud deberá especificar la base jurídica para solicitar el acceso a los datos desde la perspectiva de la normativa sobre protección de datos personales, los fines secundarios para los que se pretenden reutilizar, así como una descripción de los datos y herramientas necesarias para su tratamiento.

Finalmente, la propuesta de Reglamento incluye obligaciones de publicidad activa dirigidas a los citados organismos acerca de los conjuntos de datos disponibles. Se trata de una medida esencial, ya que la existencia de un catálogo de conjunto de datos a nivel europeo —a partir de la interconexión de los estatales— resultaría de enorme utilidad para impulsar no sólo la investigación y la innovación sino, igualmente, la toma de decisiones a nivel normativo y político. En concreto, respecto a cada conjunto de datos disponibles, se habrá de indicar su naturaleza, la fuente de la que provienen y las condiciones para su puesta a disposición.

En definitiva, se trata de una iniciativa ciertamente innovadora para hacer frente a la diversidad regulatoria existente en cada Estado miembro que, sin embargo, está en una fase inicial de tramitación. Precisamente, en este momento se encuentra abierto un trámite de participación que permite formular alegaciones frente a la redacción inicial hasta el día 28 de julio de 2022 a través de un sencillo procedimiento accesible a través de este enlace.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

La Semana de la Administración Abierta, organizada por la Alianza de Gobierno Abierto en el marco de la Open Gov Week, se celebra este año del 27 de junio al 1 de julio de 2022. La finalidad de esta iniciativa es abrir y acercar las Administraciones públicas a la ciudadanía, basándose en los principios de Gobierno Abierto anteriormente mencionados. En nuestro país, esta iniciativa está impulsada por la Dirección General de Gobernanza Pública, en colaboración con el Foro de Gobierno Abierto.

Como viene siendo habitual, este año la Semana de la Administración Abierta contará con numerosos eventos organizados por las Administraciones Públicas a lo largo de todo el territorio nacional. Debido a las circunstancias sanitarias, algunas de estas actividades aún se celebrarán en formato virtual o semipresencial, junto con otros eventos cuya celebración se desarrollará de manera exclusivamente presencial.

Webinar online el 29 de junio para conocer a la Oficina del Dato y la Iniciativa Aporta

Puedes ver las presentaciones del evento aquí:

Si quiere ver las presentaciones a pantalla completa y descargarlas, puedes visitar nuestro perfil en slideshare:

Entre los tipos de actividades que tendrán lugar durante esta semana se pueden encontrar algunos de diversa naturaleza como presentaciones de planes y programas de gobierno, consultas ciudadanas y procesos participativos o jornadas de puertas abiertas, entre otros. De todos ellos, queremos resaltar el evento que organizará el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para que la ciudadanía pueda ampliar su conocimiento sobre la Oficina del Dato, y que también conozca más detalles acerca de la Iniciativa Aporta de datos.gob.es.

Este evento, que se celebrará a través de un webinar online el próximo miércoles 29 de junio de 12:00 a 13:30, constará de dos partes: una dedicada a ampliar información sobre la Oficina del Dato y otra a divulgar la actividad del portal datos.gob.es.

Primera parte: Oficina del Dato

La Oficina del Dato  dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, será la protagonista de esta primera parte del evento online. En él tratarán de explicar la forma en la que hacen frente a los principales retos que existen hoy en día en la economía del dato, definiendo los marcos legales y políticos de compartición y gobernanza de datos.

La Unión Europea ha establecido como una de las próximas prioridades el impulso de la economía del dato, y una de las medidas que ha llevado a cabo nuestro país para alcanzar este objetivo ha sido la creación de la Oficina del Dato. En este webinar podrás ampliar tu conocimiento acerca de cuáles son las funciones de este organismo y cómo puede intervenir para favorecer la compartición de datos como medio para impulsar la economía del dato.

En concreto, la Oficina del Dato está centrada en habilitar la compartición de datos mediante el despliegue de espacios de datos. El espacio de datos es pieza clave para el desarrollo de la economía del dato, al habilitar su acceso, intercambio y reutilización legítima, posicionando al dato como recurso no rival, cuya utilidad crece según su uso se generaliza en un claro ejemplo de efecto red. Los espacios de datos van más allá del intercambio bilateral de información, constituyendo en su versión más avanzada auténticas redes de compartición donde materializar el valor del dato.

Segunda parte: Iniciativa Aporta/datos.gob.es

La segunda parte, protagonizada por la Iniciativa Aporta, estará dirigida a sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor de los datos abiertos como elemento clave del gobierno abierto y qué actuaciones se están realizando para incentivar su publicación y su uso

Los datos abiertos son una pieza clave en el impulso de la economía del dato. España ocupa los primeros puestos en el índice de madurez europeo de datos abiertos. En este evento virtual podrás descubrir qué subyace a la filosofía y a la práctica de los datos abiertos, y qué servicios se ofrecen desde la plataforma datos.gob.es como ventanilla única de los datos reutilizables ofrecidos por el sector público, entre otros aspectos.

Otros eventos de interés de la Semana de la Administración Abierta 2022

Aunque puedes consultar el calendario completo de los eventos que tendrán lugar durante la Semana de la Administración Abierta en este enlace, a continuación, realizamos una pequeña selección de aquellos relacionados con temáticas como datos abiertos, transparencia, gobierno abierto o ciencia ciudadana, entre otros.

  • 30 de junio. "Reutilización de la información del sector público más allá del open data" (online), Universidad de Valencia, Cátedra PAGODA: en este seminario se analizará, entre otras cuestiones, cómo la dinámica de los entornos tradicionales de Open Data plantea dudas respecto de la finalidad en el uso de los datos, la atribución y la trazabilidad de tales usos.
  • 27 de junio. "Gobierno Abierto para todas las Personas" (semipresencial), Secretaría de Estado de Función Pública, Madrid: este evento abordará el proyecto sobre Colaboración para la Comunicación Inclusiva de Gobierno Abierto, fruto del convenio firmado entre la Plataforma del Tercer Sector y el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
  • 29 de junio.  "Presentación del Portal Digital de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Fuenlabrada" (presencial), Salón de actos del CIFE - Avda. de las Provincias, 33, Fuenlabrada : descripción de las nuevas secciones del portal: transparencia, datos abiertos, participación, visores económicos, de infraestructuras, etc. Gracias a ellos el ayuntamiento podrá rendir cuentas de manera más precisa a los ciudadanos y estos podrán acceder de forma fácil y comprensible a la información administrativa de relevancia municipal.

En definitiva, iniciativas como la Semana de la Administración Abierta permiten a la ciudadanía ampliar su conocimiento y participación dentro de las Administraciones públicas. Recuerda que esta ha sido tan solo una pequeña selección de eventos, pero puedes consultarlos todos a través de este mapa.

calendar icon
Noticia

Hace tan solo unos días, Alberto Palomo-Lozano, Chief Data Officer del Gobierno de España, participó en Cibercotizante, uno de los programas tecnológicos más seguidos de Capital Radio. A lo largo de los casi treinta minutos que dura la entrevista, Palomo-Lozano hace un sucinto balance sobre sus primeros 10 meses al frente de la Oficina del Dato y subraya la importancia de la misma como parte del engranaje y misión de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Ha sido un periodo de creación y de coordinación (para) fomentar la Cultura y la Economía del Datoapunta y añade que la Oficina del Datono surge para inventar tecnología, sino para articular capacidad de innovación en torno a los datos”.

De hecho, según las palabras del propio Palomo-Lozano, la estrategia que se quiere seguir surge al albor de la Estrategia Europea del Dato, que está centrada en aprovechar el potencial íntegro de los datos, y consta de 4 pilares: marco de referencia legal para el acceso y uso de los datos, habilitadores tecnológicos e infraestructuras, empoderamiento y capacitación, y espacios de datos sectoriales comunes europeos.

Se llevan a cabo varias líneas estratégicas distintas pero complementarias:

  • Identificación de las fuentes de datos reutilizadoras
  • Caracterizar otras fuentes de datos susceptibles de ser puestas a disposición (bajo las necesarias condiciones de seguridad y confidencialidad)
  • Elaborar guías generales para el gobierno, gestión y calidad de los datos
  • Estudiar las dimensiones de la compartición y explotación de los datos:​

- Modelos de negocio

- Normativa

- Funcionalidades para llevar a cabo la compartición

- Aspectos sobre los datos que se comparten y explotan (calidad, modelización, cadena de valor…)

- Consideraciones para la sostenibilidad operativa

- Cuestiones de propósito

- Tecnologías para dar forma a los espacios de datos nacionales

El peso de las Comunidades Autónomas y la importancia de una gobernanza común

En materia de datos de Administraciones Públicas, estos planes y estrategias no puede entenderse sin tener en cuenta el papel que desempeñan las Comunidades Autónomas en materia de coordinación y compartición de datos: “Buscamos sinergias y puntos de encuentro entre las actividades llevadas a cabo por las administraciones territoriales y la Administración General del Estado". La experiencia de estas administraciones territoriales es fundamental para ganar capilaridad en el desarrollo de los espacios de datos. Sin embargo, “también es importante tener una serie de reglas y compromisos comunes, precisamente para vencer barreras y reticencias a compartir y explotar el dato, que es un recurso no-rival; es decir, no se gasta al usarlo y puede utilizarse a la vez en varios ámbitos”, amplía Alberto Palomo-Lozano.

De forma casi paralela y con el objetivo de que todos los oyentes puedan comprender cuáles son los retos y oportunidades a los que se enfrenta un rol como el suyo, el Chief Data Officer del Gobierno de España explica cuál es el papel que desempeñan en la sociedad digital sus homónimos a nivel internacional. Así, mientras países como Canadá o Estados Unidos cuentan con roles similares en el ámbito nacional, estos no han tenido una estructura transversal, han sido CDOs en departamentos (verticales y concretos). En el Reino Unido o en Francia la figura “tiene funciones dedicadas (horizontales)”, alineada con las estrategias de datos nacionales y “la mejora del servicio público gracias a la tecnología digital (…) en base a explotar datos de gobierno, IA, código abierto, …”.

Al hilo de esta idea, Alberto Palomo-Lozano argumenta que la Oficina del Dato española tiene un papel ligeramente distinto a los anteriores: El enfoque en España combina lo interno con lo externo. Por una parte, es parecido a lo que hace Francia respecto a datos gubernamentales (generar marcos de compartición y explotación de datos para mejorar el servicio público, abrirlos para implementar acciones de transparencia, políticas data-driven) y –a su vez– también apoyar y coordinar los esfuerzos de la Sociedad; potenciar la explotación de los datos industriales, (así como) desarrollar infraestructuras y la soberanía digital que garantice (esa capacidad de extraer valor)”. Es decir, se trabaja en dos direcciones complementarias, porque “hay que dar ejemplo desde dentro, y también porque los datos del gobierno tienen impacto en la Sociedad y las propias iniciativas industriales de datos”, añade.

Por último, y a propósito del rol que desempeña nuestro país en la estrategia de datos a nivel europeo, Palomo-Lozano se muestra entusiasta y agradecido por la confianza que el Governmental Advisory Board de Gaia-X ha depositado en España, que ostenta la Presidencia del consejo que asesorará a la entidad europea cuando sus actividades interseccionan con las políticas y estrategias públicas de los estados miembros. La interrelación es amplia, porque “aunque Gaia-X es una iniciativa privada, tiene un gran impulso público porque se alinea con la Estrategia Europea del Dato”.

Gaia-X es una iniciativa con tres patas. Por un lado, la asociación europea sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es generar especificaciones de la arquitectura y los servicios de datos. Luego está la comunidad de desarrollo, que crea los Servicios Federados de Datos que constan de cuatro bloques o familias: identidad y confianza, catálogo federado, intercambio soberano de datos y cumplimiento. Por último, la tercera pata son los hubs nacionales, donde se produce el desarrollo de mercado. Es decir, las organizaciones regionales usan el framework desarrollado, para crear servicios de datos que luego se usen en proyectos y aplicaciones”, apunta el Chief Data Officer del Gobierno de España. Proyectos de datos que –para el sector turístico– se abordarán en un evento de este próximo 9 de junio.

Sin embargo y de conformidad con sus palabras en Capital Radio, España no solo destaca en el ámbito internacional gracias a iniciativas como Gaia-X, sino que además ha comenzado a perfilarse como un polo de atracción para grandes CPDs (Centros de Procesamiento de Datos) de distintas partes del mundo. Palomo-Lozano cree que esto se debe principalmente a razones como:

  • La conectividad internacional de la Península Ibérica a través de cables submarinos. Se trata también de una puerta de entrada de la Europa continental a Latinoamérica, y por tanto también de una amplia oferta de nube en Castellano.
  • La existencia de potentes instancias de nube localizadas en España, que nos hace contar de talento humano con conocimiento y experiencia. Algunas de ellas: Amazon, Microsoft, Google, IBM u Oracle.
  • Una gran parte del tráfico de datos se produce dentro de los propios CPDs, y entre CPDs. Es decir, se generan economías de escala proporcionalmente a la presencia de otros CPDs.

Si te interesa conocer en profundidad la visión de la Oficina del Dato, puedes escuchar la entrevista completa de Capital Radio haciendo clic en el siguiente enlace.

calendar icon
Evento

Parte de la nueva estrategia de la Unión Europea para crear un mercado único digital centra su atención en la construcción de una economía del dato. A la hora de llevar a cabo este proceso, los espacios de datos europeos tienen una importancia capital. Los espacios de datos son ecosistemas que facilitan la tarea de compartir, encontrar, acceder y utilizar los datos.

Para hablar de ello, la Cátedra Cajasiete de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna organizará un nuevo webinar online centrado en esta temática.  El evento tendrá lugar el próximo jueves 24 de mayo, a las 12:00 horas (11:00h. en Canarias) y en él participará Carlos Alonso Peña, director de la División Oficina del Dato.

El webinar se centrará en la importancia que tiene este ecosistema a la hora de materializar la compartición voluntaria de los datos de sus participantes, dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad. Para ello es necesario establecer mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.

El impulso de la economía del dato

Impulsar la economía del dato es una de las principales prioridades que se han marcado tanto la Unión Europea como nuestro país. De hecho, la UE tiene entre sus objetivos convertirse en líder de una sociedad impulsada por los datos, apoyándose en un mercado único digital donde los datos se compartan libremente entre los países miembro. Para este fin se puso en marcha la Estrategia Europea de Datos, de la que puedes obtener más información a través de este enlace.

España Digital 2025, el plan diseñado para impulsar la transformación digital en nuestro país incluye como uno de sus principales ejes a la economía del dato. En este documento se expone, entre otros aspectos, la necesidad de convertir a España en un referente en la transformación digital hacia una economía del dato, valiéndose para ello de las oportunidades que ofrecen los servicios en la nube o nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.

El papel de la Oficina del Dato en este proceso

Una de las medidas que se acordó llevar a cabo para alcanzar los objetivos anteriores era la puesta en marcha de una Oficina del Dato, algo que ya es una realidad. Este organismo es el encargado de diseñar y proponer estrategias que impulsen la compartición, gestión y uso de los datos en todos los sectores productivos de ​​la economía y sociedad, garantizando así la buena gobernanza y seguridad.

En este sentido, la Oficina del Dato persigue enfrentar los principales desafíos que existen actualmente en la economía del dato, definiendo los marcos legales y políticos de compartición y gobernanza de datos, así como colaborando en el impulso de espacios de datos e iniciativas como  el hub español de Gaia-X, que potenciarán y apoyarán la competitividad de la economía del dato

Tanto los espacios de datos como iniciativas de la naturaleza de Gaia-X se presentan, sin duda, como elementos de gran importancia a la hora de alcanzar los objetivos de la estrategia europea, ayudando además a impulsar la creación de ecosistemas capaces de potenciar el desarrollo nuevos productos y servicios basados en datos más accesibles.

calendar icon
Blog

La siguiente infografía muestra el contexto que impulsa el desarrollo de los espacios de datos, haciendo foco en algunas iniciativas europeas relacionadas como Gaia-X y ISDA. Para profundizar en su contenido puede leer los siguientes artículos:

Haz clic en la infografía para verla a tamaño real y poder acceder a los enlaces:

Miniatura de la infografía

 

calendar icon
Blog

La economía del dato supone una gran oportunidad de negocio para empresas de todos los tamaños y sectores. De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Europea, la Economía del Dato alcanzará un valor de 829.000 millones de euros en 2025 para los 27 países miembro. Pero para que la economía del dato se desarrolle adecuadamente, son necesarias estructuras que faciliten el intercambio de datos y, con ello, el desarrollo de modelos de negocio basados en su exploración y explotación.

Los espacios de datos cumplen esta función al facilitar el desarrollo de un ecosistema donde diversos actores comparten datos de manera voluntaria y segura. Para ello deben seguir mecanismos comunes de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.

Una forma de garantizar que esto se realiza adecuadamente es a través de modelos de referencia, como el modelo arquitectónico de referencia IDS-RAM (International Data Spaces Reference Architect Model), una iniciativa elaborada por la asociación del mismo nombre (International Data Space Association) y avalada por la Unión Europea.

¿Qué es la International Data Space Association?

IDSA (International Data Spaces Association) es una coalición que actualmente integran 133 empresas internacionales, sin ánimo de lucro, que surge en 2016 para trabajar en el concepto de espacio de datos y en los principios que debe seguir su diseño para obtener valor de los datos a través de la compartición, en base a mecanismos seguros, transparentes y con equidad de los participantes, que garanticen la soberanía y confianza. Estas empresas representan a decenas de sectores industriales y tienen sede en 22 países de todo el mundo.

IDSA está conectada con diferentes iniciativas europeas, incluyendo BDVA, FIWARE y Plattform Industrie 4.0, participando en más de veinte proyectos de investigación europeos, principalmente en el programa Horizonte 2020.

La misión de IDSA es impulsar la economía digital global. Para ello, entre otras cuestiones, promueve un modelo de referencia arquitectónico denominado IDS (International Data Spaces), un sistema seguro y soberano de intercambio de datos. El objetivo de este modelo es estandarizar el intercambio de datos de forma que los participantes pueden obtener todo el valor posible de su información sin perder su control, marcando las condiciones de uso de sus propios datos.

Arquitectura IDS-RAM

El modelo de arquitectura de referencia IDS-RAM (Reference Architecture model) se caracteriza por presentar una arquitectura abierta (publican su código como software de fuentes abiertas), confiable y federada para un intercambio de datos intersectorial, facilitando la soberanía y la interoperabilidad.

IDS-RAM establece una serie de roles e interacciones estandarizadas a través de una estructura en 5 capas (negocios, funcional, procesos, información y sistemas) que se abordan desde la perspectiva de la seguridad, la certificación y la gobernanza, como muestra la siguiente figura.

Arquitectura de referencia IDS-RAM para la creación de espacios de datos internacionales:  estructura en 5 capas (negocios, funcional, procesos, información y sistemas) que se abordan desde la perspectiva de la seguridad, la certificación y la gobernanza.

Estas capas son fundamentales para garantizar el éxito de una iniciativa de compartición de datos. Veamos cada una de ellas en base a lo indicado en el documento “Reference architecture model”, de la propia IDSA, y el informe “Posicionamiento sobre los Espacios de Datos” de Planetic, donde se analiza IDS-RAM como caso de éxito.

La capa de negocios define los diferentes roles existentes y los patrones de interacción entre ellos, incluyendo los contratos y políticas de uso de los datos. En concreto, existen cuatro roles:

  • Participante esencial: cualquier organización que posea, ofrezca o consuma datos.
  • Intermediario: entidades de confianza y de intermediación, como los brókers, las cámaras de compensación o los proveedores de identidades, entre otros.
  • Proveedor de Servicios/Software: compañías que ofrecen servicios y/o software a los participantes.
  • Órgano de gobierno: como por ejemplo los órganos de certificación, fundamentales para garantizar las capacidades de las organizaciones y generar un entorno de confianza. También entraría en este apartado la propia Asociación IDS.

Estos roles se relacionan en un ecosistema marcado por seis categorías de requisitos, definidos en la capa funcional:

  • Confianza, alcanzada gracias a la gestión de identidades y la certificación de usuarios.
  • Seguridad y soberanía de datos, donde se situarían la autenticación y autorización, las políticas de uso, la comunicación fiable y la certificación técnica.
  • Ecosistema de datos, que incluye la descripción de las fuentes de datos, la intermediación (brokering) y los vocabularios utilizados para los metadatos.
  • Estandarización e interoperabilidad, que asegura la operabilidad necesaria para alcanzar el éxito en el intercambio de datos.
  • Aplicaciones de valor agregado, que permiten transformar o procesar los datos.
  • Mercado de datos, que abarca aspectos como la facturación, restricciones de uso, gobernanza, etc., necesarios cuando el intercambio de datos se realiza bajo modelos de pago.

La capa de operaciones recoge las interacciones que se realizan en el marco del espacio de datos, incluyendo la incorporación de usuarios, para lo cual necesitan adquirir una
identidad proporcionada por un organismo de certificación y solicitar un conector de datos (un componente técnico a instalar) a un proveedor de software. En esta capa también se definen los procesos necesarios para el intercambio de datos y la publicación y uso de apps de datos.

La capa de información explica el modelo de información y el vocabulario común a utilizar para facilitar la compatibilidad y la interoperabilidad de tal forma que se pueda automatizar el intercambio de datos. Para su definición se utiliza una ontología propia basada en un esquema RDF.

Por último, la capa del sistema asigna una arquitectura concreta de datos y servicios a cada rol, con el fin de garantizar los requisitos funcionales.

Todas estas abstracciones de capas y perspectivas habilitan el intercambio de datos entre proveedores y consumidores de datos, utilizando los oportunos conectores software, accediendo al bróker de metadatos donde se especifican los catálogos de datos y sus condiciones de uso, existiendo la posibilidad de desplegar aplicaciones para el tratamiento de los datos y llevando un seguimiento de las transacciones realizadas (clearing house), todo ello garantizando la identidad de los participantes.

Esquema que muestra como el propietario de datos autoriza al proveedor de datos, quien: 1) Transfierer datos al proveedor de servicios; 2) Publica metadatos a través del proveedor de servicios de bróker; 3) Realizar transacciones de registro a través del Centro de Intercambio de Información (Clearing House); 4) Usa aplicaciones de datos de la tienda de aplicaciones (que a su vez recibe la aplicación del proveedor de aplicaciones). Por su parte, el consumidor de datos: 1) Recibe los datos del proveedor de servicios; 2) localiza los datos a través del proveedor de servicios de bróker; 3) realiza transacciones de registro a través del Centro de Intercambio de Información (Clearing House); 4) Usa aplicaciones de datos de la tienda de aplicaciones. 5) Recibe los vocabularios del proveedor de vocabularios.

En definitiva, se trata de un marco funcional que proporciona un marco de gobernanza para logar una interoperabilidad segura y confiable, así como una arquitectura de software abierta, con el fin de garantizar su máxima adopción. En este sentido, la IDSA se ha marcado como objeticos:

  • Establecer el modelo (RAM) de IDS como el estándar internacional para el intercambio de datos en la economía del futuro
  • Evolucionar este modelo de referencia según casos de uso
  • Desarrollar y evolucionar una estrategia de adopción del mismo
  • Apoyar su despliegue en base a soluciones de software certificables y modelos comerciales

Este estándar ya está siendo utilizado por múltiples empresas tan diversas como Deutsche Telekom, IBM o Volkswagen.

El papel del IDS-RAM en Gaia-X y la Estrategia Europea de datos

El modelo de arquitectura de referencia de IDS se enmarca dentro de las iniciativas desplegadas en el marco general de la estrategia de datos de la UE.

A través de varias iniciativas, la Comisión Europea busca fomentar e interconectar los espacios de datos para impulsar la consulta, compartición y explotación cruzada de los datos disponibles, garantizando su privacidad. Es en este marco donde se ha puesto en marcha Gaia-X, una iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, constituida sobre los valores de soberanía digital y disponibilidad de los datos, y el fomento de la economía del dato.

La asociación IDSA, promotora de la arquitectura de referencia IDS, participa activamente en Gaia-X, para que las iniciativas actualmente en marcha con objeto de elaborar modelos e implementaciones de referencia para la compartición de datos con soberanía y confianza, puedan confluir en un estándar de facto abierto.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

ASEDIE (la Asociación Multisectorial de la Información) acaba de publicar una nueva edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, que analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido. La presentación tuvo lugar en un acto en el Instituto Geográfico Nacional, en el que también participó la Oficina del Dato.

Este año es especial porque el informe cumple su 10ª edición. A lo largo de estos años, los diferentes informes han ido mostrando el crecimiento y consolidación del sector.  En concreto, para esta edición se han identificado 701 empresas, lo que supone un crecimiento del 58% respecto al primer informe, elaborado en 2013. Sin embargo, la cifra es muy similar a la ya analizada en 2021.

La edición de este año lleva como subtítulo “Economía del Dato en el ámbito Infomediario”. La economía del dato ya cuenta con un gran peso en los ecosistemas productivos europeos y se espera que continúe creciendo: para 2025, se estima que aportará un 4% al PIB.

En este contexto, ASEDIE se ha fijado entre sus objetivos no sólo impulsar el sector infomediario y la Economía del Dato, sino también contribuir a concienciar a la sociedad sobre sus beneficios. Para ello elabora este informe con diversos indicadores que dan a conocer el impacto del sector.

Principales conclusiones del informe

A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:

  • La 10º edición del informe muestra un volumen de ventas de más de 2.000 millones de euros, ofreciendo empleo a casi 23.000 profesionales.
  • El 44% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 72% de los encuestados afirman utilizar tanto datos públicos como privados para la creación de sus productos y/o servicios. Por su parte, el 17% de las empresas indican que tan solo utilizan información privada frente al 11% que solo se sirven de datos públicos.
  • Existen 3 sectores que continúan concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (20%) y el subsector “económico y financiero” (19%).
  • Tan solo 2 de los subsectores aglutinan casi la mitad de las ventas totales (49%), estos son: “información geográfica” y “económico y financiero”. Sin embargo, “Editoriales”, a pesar de ser el 6º sector en número de empresas, es el que más venta media (6M€) y mediana (917.000€) presenta. Respecto a esta última, prácticamente dobla al siguiente en importancia ("Directoriales") que tiene un valor cercano a los 503.000€, muy por encima del resto de sectores.
  • Gran parte de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Al igual que en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
  • El 71% de las empresas infomediarias han sido creadas hace menos de 20 años. De ellas, un 36% tienen entre 11 y 20 años y un 35% menos de 10. El promedio de antigüedad continúa siendo de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
  • La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 43, hasta alcanzar los 22.638 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30% del total.
  • El capital suscrito agregado alcanza los 273.789.439 €, lo que supone un decrecimiento del 12,2% respecto a la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e “información geográfica”.
  • El beneficio neto generado este año supera los 110 millones de euros, lo que representa un ligero descenso respecto al año anterior. “Cultura” y “Directoriales” han sido los únicos dos subsectores cuyas empresas no han ofrecido un beneficio positivo durante este año.
  • El informe señala a la apertura de nuevas fuentes públicas, a la digitalización del Sector Público y a la interoperabilidad de las fuentes como los principales retos a resolver. Por su parte, la actualización y la calidad de la información son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.
  • El 94% de los encuestados considera una oportunidad para el sector geoespacial la creación de la Oficina del Dato. Esperan que este organismo ayude en la coordinación, centralización e integración de datos, y promueva la apertura y homogenización de la disposición de fuentes públicas.

DATOS GENERALES DEL 10º INFORME DEL SECTOR INFOMEDIARIO DE ASEDIE (2022)  •	EMPRESAS IDENTIFICADAS: 701 •	EMPLEADOS: 22.638 •	VENTAS: 2.060.953.391€ •	CAPITAL: 273.789.438€ •	BENEFICIO NETO: 110.702.684€

Top 3 ASEDIE y casos de éxito

El informe incluye un repaso a la situación del Top 3 ASEDIE, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. La iniciativa fue un éxito, y actualmente todas las Comunidades ya han abierto al menos dos de las tres bases de datos propuestas. Esta iniciativa está incluida en el compromiso 9 del IV plan de Gobierno abierto.

Dada la buena acogida, en 2020 se lanzó un nuevo Top 3, dirigido a que aquellas autonomías que ya tenían abiertas las tres primeras bases de datos, para que pudieran seguir avanzado en la apertura de nuevos conjuntos de datos relativo a: Registro de Certificados de Eficiencia Energética, Polígonos Industriales y Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación). La evolución en la apertura de estas bases de datos en el último año también ha sido notable, como muestra la siguiente imagen.

Evolución del top 3 ASEDIE 2020. Las bases de datos de certificados de eficiencia energética no estaban abiertas en ninguna Comunidad Autónoma en 2020, en 2021 se abrió en 8 y ahora está abierta en 15. Las bases de datos de registros SAT estaban abierta en 3 Comunidades Autónomas en 2020, en 2021 en 6 y ahora está abierta en 7. Las bases de datos de Polígonos estaban abiertas en 12 Comunidades Autónomas en 2020, en 2021 en 7 y ahora está abierta en 10.

El informe concluye con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como la Extensión del navegador web para obtener información empresarial de Infoempresa o la plataforma de Axesor (Investiga Pro) que permite consultar online las Bases de Datos de Titularidad Real tanto del Registro Mercantil, como del Consejo General del Notariado.

El informe está disponible en la página web de ASEDIE en español, junto con el video de la presentación del informe. Próximamente lo estará en inglés  junto a un resumen ejecutivo en francés y portugués.

En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, pero que este año ha presentado un ligero decrecimiento del 4,6% en tiempos de pandemia. Sin embargo, estas cifras están por encima de la media española (el PIB de España cayó casi un 10% en el mismo periodo). Aunque el 55% de los encuestados ha notado el efecto de la Covid-19 en el acceso de las empresas o ciudadanos a sus datos, el hecho de que el 92% de los encuestados afirmen sentirse satisfechos con el nivel de digitalización del que disponen, hace confiar en una mejora de los resultados en un futuro próximo.

calendar icon
Blog

No hay duda de que los datos son un activo fundamental para las empresas. Procesados de manera adecuada, generan grandes ventajas competitivas, tanto en la toma de decisiones como en la generación de nuevos productos y servicios, habilitando tecnologías como la Inteligencia Artificial. Esta situación ha hecho que muchas organizaciones se muestren recelosas a la hora de compartir sus datos. Sin embargo, la situación está cambiando y cada vez más empresas y entidades son conscientes de las ventajas que esta práctica supone.

El intercambio de datos impulsa la eficiencia en las cadenas de suministro, favoreciendo un desarrollo de productos más rápido e innovador. Al compartir sus datos, las organizaciones también se benefician del acceso a datos de terceros, que pueden ser de gran utilidad en diversos campos: desde el entrenamiento de sistemas de machine learning, hasta el enriquecimiento de analíticas internas. Además, el hecho de que varias empresas trabajen en el mismo campo, generando avances, hace que el mercado madure antes, abriendo nuevas oportunidades de negocio, así como reduciendo el tiempo y los costes de comercialización de los productos. A ello hay que sumar también beneficios a nivel de transparencia y reputación.

Para que este intercambio de datos se realice de una manera segura es necesario contar con entornos seguros y controlados, como los espacios de datos.

¿Qué son los espacios de datos?

Un espacio de datos es un ecosistema donde diversos actores comparten datos de manera voluntaria y segura, siguiendo mecanismos comunes de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos. Algunas de las características que cumplen los espacios de datos avanzados son:

  • Garantizan la confianza y soberanía de los participantes sobre sus datos, generando un ecosistema de compartición de datos entre iguales. En un espacio de datos cada participante mantiene el control sobre sus propios datos, indicando cuáles son los términos y condiciones bajo los que se pueden utilizar.
  • Son independientes de la solución tecnológica subyacente. Esto permite su portabilidad y despliegue en diferentes infraestructuras físicas.
  • Los datos se comparten bajo principios FAIR, lo que facilita la localización, acceso y uso de los datos. Para ello, los conjuntos de datos deben estar descritos correctamente, incluyendo las taxonomías utilizadas y sus restricciones de uso.
  • Permiten el despliegue de diferentes roles, como productores de datos, consumidores, proveedor de servicios sobre datos, desarrolladores de componentes u operadores de servicios esenciales, facilitando el desarrollo de intermediarios de datos.
  • Aseguran la identidad de los participantes, así como la idoneidad de los componentes software empleados, mediante los oportunos mecanismos de homologación o certificación.
  • Habilitan distintas políticas de acceso y uso de la información, de tal forma que los titulares puedan determinar si los datos se comparten de manera gratuita o no, bajo mecanismos que garantizan su proporcionalidad.
  • Aseguran la interoperabilidad y las sinergias con otros espacios de datos sectoriales nacionales o europeos.

Los espacios de datos europeos, claves para impulsar la economía del dato

Los espacios de datos son un elemento fundamental de la Estrategia europea de datos, que, entre otras cuestiones, busca impulsar la economía de la región a través de la creación de un mercado único europeo de datos, donde estos fluyen entre los diferentes Estados Miembros y entre sectores de actividad, de acuerdo a los valores europeos de autodeterminación, privacidad, transparencia, seguridad y competencia leal.

En dicha estrategia, la Comisión Europea ya anunció su interés en invertir y desarrollar espacios de datos comunes en sectores económicos estratégicos y de interés público, destacando los relacionados con la fabricación, la energía sostenible, la movilidad, la salud, el ámbito financiero, la energía, el sector agrario, las administraciones públicas y las cualificaciones. Una vez desarrollados, se espera interconectar estos espacios, de tal forma que los datos disponibles en ellos se puedan explotar de manera cruzada.

La creación de estos espacios de datos busca superar las barreras legales y técnicas ligadas a la compartición de datos, mediante normas, herramientas e infraestructuras comunes en un contexto de soberanía digital. Según la estrategia europea de datos, el desarrollo de los espacios de datos europeos se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes elementos:

El despliegue de herramientas y servicios para el tratamiento, intercambio y compartición de datos, así como la federación de capacidades en la nube, seguras y eficientes desde el punto de vista energético, y de sus servicios relacionados. Estas herramientas deberán permitir el acceso a los datos de forma justa, transparente proporcional y no discriminatoria.

  • El desarrollo de estructuras claras y fiables de gobernanza de los datos, en conformidad con la legislación de la UE, prestando especial atención a la protección de los datos personales, del consumidor y del derecho de la competencia.
  • La mejora de la disponibilidad, la calidad y la interoperabilidad de los datos, tanto en ámbitos específicos como entre sectores.

En este sentido, la Comisión Europea avala distintas medidas e iniciativas para el desarrollo de infraestructuras digitales, seguras y sostenibles. Entre ellas destacan Gaia-X, que busca el desarrollo de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable en la nube, y la International Data Spaces Association (IDSA), probablemente parte sustancial de Gaia-X, que promueve un modelo arquitectónico de referencia para el desarrollo de espacios de datos.

En la siguiente imagen puedes ver estas y otras iniciativas europeas a diferentes niveles relacionadas con espacios de datos. En la parte izquierda y central se muestran algunas de las principales iniciativas de datos europeas, y cómo éstas se sustentan sobre infraestructuras hardware. La parte derecha muestra el alineamiento existente con las iniciativas de la UE más importantes dentro de la Estrategia Europea del Dato.

Iniciativas europeas relacionadas con los datos.  •	Platform industrie 4.0 y Mobility Data Space son iniciativas sectoriales, ligadas a servicios inteligentes. •	Claire y Catena-X también son iniciativas sectoriales, ligadas a servicios inteligentes, y además a la creación de valor de datos e inteligencia artificial. También pertenecen a la categoría Industrial Data & AI. •	Ellis, EUrAI y BDV pertenecen a la categoría Industrial Data & AI. Están ligadas a los espacios de datos y a la creación de valor de datos e inteligencia artificial. •	International Data Spaces Association está ligada a las categorías Industrial Data & AI y Data infraesrtucture, y a los espacios de datos. •	Fiware está ligada a las categorías Data infraesrtucture, a los espacios de datos e infraestructura software. •	Gaia-X pertenece a la categoría de infraestructura software y de datos. •	ETP 4 HPC se dedica a la Infraestructura hardware (Quantum, HPC, EPI, Edge systems, Microelectronics)

España está alineada con Europa en esta materia: entre los ejes del Plan España Digital 2025 se encuentra la transición hacia una economía del dato. Actualmente se está trabajando para promover el entorno propicio para la creación de espacios de datos sectoriales, a través de las distintas iniciativas en materia de datos incluidas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Un ejemplo es el Hub español de Gaia-X, dirigido a desplegar un ecosistema sólido en el ámbito de la compartición de datos industriales, integrado por empresas de todos los tamaños. Con este tipo de acciones se busca crear una comunidad en torno al dato que favorezca la innovación y el crecimiento económico, con el consiguiente beneficio para la sociedad.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon