Evento

Este viernes, 21 de abril, tiene lugar en el espacio madrileño Media-Lab Prado un taller dedicado a la ciencia de datos en el sector social y sanitario. Un encuentro diseñado para profesionales e investigadores especializados en el análisis de datos con fines sociales y pertenecientes a las ciencias de la salud.

El evento arrancará con una sesión específica sobre el análisis de la movilidad urbana a través del big data, seguida de dos charlas relativas al área de la atención sanitaria bajo los títulos “Big4Cast: predicción de crisis en trastornos de bipolaridad” y “Aprendizaje automático sobre el análisis predictivo EGG”.

Para terminar la jornada, los asistentes podrán conocer los trabajo de otros expertos en la materia a través de la exhibición de pósteres que tendrá lugar en el recinto. Aquellos profesionales que hayan enviado sus piezas con anterioridad a vlopezlo@ucm.es verán expuestos sus pósteres y obtendrán el certificado correspondiente. Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda que reunirá a cinco representantes de entidades públicas y privadas para debatir sobre las siguientes temáticas:

  • Desarrollo social a través de los mapas (ESRI España).

  • Investigación sanitaria (Fujitsu).

  • Madrid Salud (WAP).

  • Innovación en la nube (AWS).

  • Datos abiertos (Ayto. de Madrid).

Para participar en el taller, es necesario registrarse previamente a través de la página web de Eventbrite.

 
calendar icon
Entrevista

En referencia al Grupo de Trabajo de Datos de Gobierno Abierto del Banco Mundial, ¿podría explicarnos cómo la entidad contribuye a la apertura y reutilización de la información pública?

El Banco Mundial brinda asistencia técnica, formación y financiación a los programas de datos abiertos (“open data”) de países en vías desarrollo desde el año 2012. Sus actividades pueden resumirse en cuatro áreas: a) herramientas, b) asistencia técnica, c) desarrollo de capacidades d) redes y colaboración interinstitucional.

En cuanto a las herramientas de datos abiertos, el Banco publica y actualiza continuamente un kit open data que proporciona un conjunto de recursos seleccionados para lanzar o mejorar los programas de datos abiertos. Las herramientas incluyen una explicación básica sobre qué son los datos abiertos, asesoramiento acerca de licencias abiertas de datos y opciones tecnológicas, oportunidades de capacitación, investigación, ejemplos de aplicaciones y usos de datos abiertos por sector y otras herramientas similares. Aunque algunas de estas herramientas las ha desarrollado el Banco Mundial, la gran mayoría han sido elaboradas por otras instituciones.

Con relación a la asistencia técnica y la financiación, la mayoría de los países desarrollados ya están aprovechando los beneficios socioeconómicos que aportan los datos de gobierno abierto, por lo que uno de los objetivos del Banco Mundial es trasladar estos conocimientos y programas open data a los países en vías de desarrollo. En la actualidad, el Banco Mundial cuenta con aproximadamente 26 proyectos de inversión relacionados con iniciativas de datos abiertos en diferentes fases, los cuales están financiados total o parcialmente por uno de las ventanas de préstamos del Banco Mundial: BIRF (IBRD en inglés) o AIF (IDA en inglés). Algunos de estos proyectos también tienen un componente de fondo fiduciario (donaciones) bastante importante.

“Uno de los objetivos del Banco Mundial es trasladar estos conocimientos y programas open data a los países en vías de desarrollo”.

El Banco se ha basado principalmente en dos enfoques para el desarrollo de capacidades y fomentar la reutilización y compromiso con los datos abiertos. El primero de ellos ha sido colaborar con las comunidades cívicas de hackers que existen alrededor de los datos abiertos, a través de hackathones generalmente de bajo coste (incluyendo preguntas en áreas claves de desarrollo, como violencia doméstica, calidad y acceso al agua y saneamiento). El segundo enfoque requiere más tiempo y recursos: se basa en entrenamientos a corto plazo a través de "bootcamps de datos abiertos" o “formaciones más profundas” a largo plazo y en esfuerzos para institucionalizar una "cultura" de datos abiertos entre los grupos gubernamentales y no gubernamentales. Este enfoque da prioridad al fortalecimiento sostenible de las capacidades, el cual se refuerza a sí mismo,  y al uso de cadenas de valor de datos abiertos en diferentes niveles sin un apoyo externo posterior. Otros ejemplos incluyen esfuerzos para integrar los currículos de enseñanza de datos abiertos en entornos universitarios e incluir a los datos abiertos en los modelos de negocio del sector privado.

El Banco Mundial ha sido patrocinador principal de las tres últimas Conferencias Internacionales de Datos Abiertos (Washington 2012, Ottawa 2015 y Madrid 2016) y se ha comprometido a patrocinar la próxima edición (Argentina 2018). El Banco es financiador y miembro fundador del programa Open Data for Development (OD4D), junto con el Gobierno Canadiense, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional y el DFID. Tanto de forma directa como a través de  OD4D, el Banco patrocina conferencias regionales, como ConDatos (conferencia oficial) y AbreLatam (desconferencia) en América Latina, la conferencia Africa Open Data y eventos similares en otras regiones diferentes de países en vías de desarrollo. Por último, el Banco es también miembro, pero no siempre líder, de otros grupos globales que trabajan en usar datos abiertos para el desarrollo económico y social, como el Open Data Working Group de la OGP, el Open Contracting Data Partnership, la Asociación Mundial para el Desarrollo Sostenible de los Datos, el Open Data Charter y otros.

 

Entre las funciones del grupo de trabajo, ¿Cuáles destacaría y cuáles son sus consiguientes líneas de acción? ¿En qué proyectos están inmerso actualmente el grupo?

Uno de los instrumentos más importantes del toolkit anteriormente mencionado es el Open Data Readiness Assessment (ODRA), una herramienta rápida para la realización de diagnósticos y planes de acción, adaptada a la legislación, las instituciones y la demanda/oferta de datos de cada país. El ODRA incluye el análisis y recomendaciones en ocho áreas distintas: liderazgo, marco político / legal, instituciones y capacidades, suministro de datos, demanda de datos, compromiso y capacidad cívica, financiamiento e infraestructura nacional TI. Las evaluaciones e informes ODRA son productos elaborados conjuntamente por un pequeño equipo gubernamental y un equipo del Banco. La metodología puede aplicarse a nivel de  nacional, regional o local, e incluso a nivel de una sola agencia de gobierno. Se han realizado adaptaciones sectoriales de la metodología para el sector de la energía y el transporte. La siguiente sección tendrá más información sobre los países donde se han realizado ODRAs.

Como se explicó anteriormente, actualmente existen 26 proyectos activos financiados a través de la combinación de presupuestos propios del Banco, fondos de fideicomiso, préstamos BIRF o AIF, o una mezcla de varios de ellos. Desde el 2012 hemos apoyado alrededor de 45 iniciativas de datos abiertos en los países en vías de desarrollo.

Como los proyectos del BIRF o de la AIF cuentan con el pleno apoyo del gobierno que adquiere el préstamo, la implementación de la  herramienta ODRA y otras iniciativas relacionadas con el open data pueden profundizarse y ampliarse, ya que los proyectos AIF/BIRF asignan mayores inversiones y requieren de varios años de implementación. Además, una vez concluida la iniciativa open data o la implementación del ODRA, existe una gran posibilidad de utilizar las aplicaciones de datos abiertos para arrojar luz sobre algunos sectores individuales de la economía que necesitan más apoyo técnico o asistencia financiera del BIRF o de la AIF.

“Desde el 2012 hemos apoyado alrededor de 45 iniciativas de datos abiertos en los países en vías de desarrollo.”

 

Cómo cree que la apertura de la información pública y la participación ciudadana en los procesos gubernamentales puede impulsar el desarrollo en las naciones de economías emergentes. ¿Podría ejemplificarlo con algún caso real?

Cuando los datos están ampliamente disponibles y son fáciles de usar, los beneficios pueden ser significativos. En términos generales, los beneficios del open data incluyen:

Transparencia proactiva. Los datos abiertos apoyan la supervisión pública de los gobiernos y ayudan a reducir la corrupción al permitir una mayor transparencia. Por ejemplo, el open data facilita la monitorización de las actividades gubernamentales, como el seguimiento de los gastos e impacto del presupuesto público. También fomentan una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos gubernamentales y apoyan a las sociedades democráticas proporcionando información sobre los procedimientos de votación, los lugares y los asuntos a elegir.

Mejora del Servicio Público. Los datos abiertos brindan a los ciudadanos las materias primas que necesitan para comprometer a sus gobiernos y contribuir a la mejora de los servicios públicos. Por ejemplo, los ciudadanos pueden utilizar el open data para contribuir a la planificación pública, o proporcionar feedback a los ministerios del gobierno sobre la calidad de los servicios.

Innovación y valor económico. Los datos públicos y su reutilización son recursos clave para la innovación social y el crecimiento económico. El open data ofrece nuevas oportunidades para que los gobiernos colaboren con los ciudadanos y evalúen los servicios públicos al proporcionar a los ciudadanos acceso a los datos sobre dichos servicios. Las empresas y los empresarios pueden utilizar el open data para comprender mejor los mercados potenciales y crear nuevos productos basados ​​en los datos.

Eficiencia. Los datos abiertos hacen más fácil y menos costoso para los ministerios del gobierno descubrir y acceder a sus propios datos o a datos de otros ministerios, lo que reduce los costes de adquisición, la redundancia y los gastos generales. El open data también puede otorgar a los ciudadanos la capacidad de avisar a los gobiernos sobre fallos en los conjuntos de datos públicos y proporcionar información más precisa.

En este enlace se pueden encontrar varios ejemplos concretos del uso de datos abiertos en países y sectores específicos.

Llevará su tiempo entender completamente la complejidad y el amplio potencial de los datos abiertos, ya que se están descubriendo constantemente los beneficios que supone el impacto del open data sobre poblaciones más amplias así como otras opciones útiles que ofrece.

El Banco Mundial posee su propio portal de datos abiertos. Podría mencionarnos algún proyecto destacado -visualización, servicio, app…- que haya reutilizado la información de la plataforma y que haya tenido un impacto social positivo en su entorno.

El Banco Mundial proporciona varias herramientas que permiten el uso de sus propios datos. Estas incluyen el portal open data del Banco y Databank para que los usuarios busquen, visualicen y descarguen datos de desarrollo de forma rápida y fácil. El Banco también proporciona datos a través de interfaces de programación de aplicaciones (API), lo que ha permitido el desarrollo de muchas aplicaciones de terceros y ha ampliado considerablemente las formas en que pueden reutilizarse la información del Banco.

A continuación, incluimos algunos ejemplos:

Google incorpora datos de desarrollo del Banco Mundial en su motor de búsqueda. Las búsquedas de indicadores de desarrollo nacionales, como el PIB de Etiopía, suelen ofrecer una visualización de datos relevantes, obtenidos a través de la API de datos abiertos del Banco Mundial.

StatPlanet permite a los usuarios seleccionar y visualizar más de 3.000 indicadores de desarrollo para casi todas las dimensiones del desarrollo económico, social y humano. StatPlanet fue el ganador del concurso Apps for Development del Banco Mundial y su tecnología ha sido incorporada al portal de datos educativos EdStats del Banco.

Save the Rain es una aplicación que utiliza datos abiertos del Banco Mundial para realizar una estimación del impacto agrícola de la conservación del agua a escala local. Save the Rain fue uno de los finalistas del concurso de aplicaciones climatológicas (Apps for Climate) del Banco Mundial.

WB Panorama es otro de los finalistas de Apps for Climate que utiliza datos abiertos del Banco Mundial para mostrar el impacto del cambio climático sobre los rendimientos de los cultivos y las condiciones de vida locales.

Además, las buenas prácticas de datos abiertos permiten a otros gobiernos y organizaciones redistribuir los datos del Banco Mundial prácticamente sin costes de transacción. Por ejemplo, cuando Nigeria lanzó su portal open data en 2014, se copiaron los datos abiertos del Banco Mundial para la región de Edo, como una forma de aumentar la oferta. Además, los datos abiertos permitieron al Estado de Edo proporcionar a sus ciudadanos un conjunto más amplio de datos útiles en un único repositorio, lo que no hubiera sido posible de otra manera.

 

Tras su participación en la última edición de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, celebrada en Madrid. ¿Cómo calificaría el estado actual del sector open data a escala global? ¿Qué necesidades detecta y cuál cree que son los siguientes pasos necesarios para seguir avanzando en apertura?

Si bien los datos abiertos muestran signos de creciente madurez en los países desarrollados y en algunos países en vías de desarrollo, el estado de progreso es heterogéneo y su impacto es difícil de medir. ¿Por qué el open data tienen éxito en algunos contextos y no consiguen una buena penetración en otros? Los datos abiertos son más útiles y factibles cuando se trata de un elemento estratégico dentro de una iniciativa de desarrollo más amplia y no se aborda como una cuestión independiente. Existen pruebas de que el sector open data progresa cuando está alineado con otras agendas importantes como el cambio climático o los planes nacionales de desarrollo, así como debates regionales y sectoriales, por ejemplo sobre las normas y buenas prácticas en materia de contratación, estadísticas, transporte o datos locales. También se ha registrado un notable interés en los modelos de negocio basados en datos abiertos. El futuro del open data está en gran medida vinculado al hecho de que las agendas y actividades de las organizaciones y los individuos de la comunidad de datos abiertos se alineen en torno a prioridades concretas y compartidas.

Utilizar el potencial de los datos abiertos en la toma de decisiones requiere que los datos abiertos y sus aplicaciones funcionen para todos, creando herramientas para una amplia audiencia e identificando aquellos datos que se abrirán basándose ​​en mayores esfuerzos para mejorar la vida de todas las personas, incluyendo a los sectores marginados o con pocos recursos.

“El futuro del open data está en gran medida vinculado al hecho de que las agendas y actividades de las organizaciones y los individuos de la comunidad de datos abiertos se alineen en torno a prioridades concretas y compartidas”.

En contraste con años anteriores, la Conferencia de Madrid mostró que las Oficinas Nacionales de Estadística están emergiendo como un grupo potencialmente importante. Este es un salto cualitativo para los datos abiertos en los países en vías de desarrollo, donde las agencias de estadística son a menudo la principal (si no la única) fuente de datos oficiales de alta calidad.

Los defensores de las iniciativas open data en muchos países en desarrollo necesitan apoyo financiero, material y humano. La comunidad internacional está cada vez más interesada en los datos para el desarrollo. Sin embargo, no está claro si los datos abiertos tienen el mismo nivel de prioridad en su agenda. Además, es posible que sea necesario reconsiderar los modelos de aplicación que funcionan en el mundo desarrollado y fusionarse con otros enfoques que reconozcan situaciones diferentes en los países en desarrollo. Teniendo esto en cuenta, el potencial empresarial de los datos abiertos todavía debe mostrarse en la medida de lo posible (por ejemplo, la eficiencia de los servicios públicos resultante de los datos abiertos, las contribuciones al crecimiento económico, la creación de empleo, etc.).

Otro desafío existente en los países en desarrollo es la disponibilidad de datos de calidad, con un calendario predecible y frecuente y con suficientes metadatos para que sea útil para su reutilización. El uso de taxonomías comunes es esencial para extraer el máximo valor de los datos ya abiertos, y creo que todavía estamos comenzando en este aspecto. 

 

[Imagen] El Equipo de Asesoramiento Open Data está liderado por Amparo Ballivián e incluye a Tim Herzog; Data Scientist; Craig Hammer, Gerente de Programas; y Alla Morrison, Oficial de Procesos.

calendar icon
Evento

El próximo 1 de junio, la capital española albergará la cuarta edición de la Feria y Congreso sobre FLOSS (software y código libre) y Open Economy. El objetivo del Open Expo es reunir anualmente a las principales empresas e instituciones, desarrolladores, hackers, expertos, proveedores y usuarios para conocer soluciones tecnológicas y tendencias sobre código abierto, software libre, open data e innovación.

Desde su origen en 2012, cada una de las ferias organizadas ha buscado fomentar el uso y desarrollo del software libre y abierto para, así, impulsar la filosofía colaborativa y democratizar el acceso a las tecnologías de la información. Para esto, han tenido lugar varios eventos dedicados a temáticas específicas como el comercio electrónico, la inteligencia de negocio, los gestores de contenidos o el elearning, entre otras.

En esta ocasión, el Open Expo está enfocado a abordar los últimos desafíos relativos al código abierto y la transformación digital. Una oportunidad para descubrir cómo este tipo de tecnología permite modernizar el tejido empresarial y ayudar a las compañías en su camino hacia la innovación y la transformación digital de las operaciones corporativas.

A este respecto, la organización del evento ha abierto una convocatoria para encontrar ponentes que participen en el congreso compartiendo sus casos de éxito y experiencias en el ámbito de las tecnologías abiertas, mostrando cómo el open source y el software libre han ayudado a mejorar las actividades de sus empresas o bien presentando sus proyectos de código abierto.

Para participar es necesario enviar la candidatura antes del 2 de marzo a través de la página oficial del eventoun jurado analizará las ideas y seleccionará, antes del 20 del mismo mes, aquellas propuestas más relevantes en el campo a tratar.

De forma paralela, entre las actividades organizadas este año, a parte de la sala de expositores donde las principales compañías de la industria muestran sus servicios y productos, también se celebrará el foro de inversión, Open StartUp Connector, donde una decena de start-ups presentarán a posibles inversores sus proyectos TIC basados en código/datos abiertos, o bien desarrollados a través de herramientas y/o software libre.

A su vez, también están programadas actividades de networking con expertos para debatir acerca de soluciones relacionadas con la ciberseguridad, big data y el Internet de las Cosas y, a su vez, tendrá lugar los premio Open Awards España 2017 que galardonan a las mejores soluciones con tecnología open source a nivel nacional.

 

 

calendar icon
Evento

Del 27 al 28 de abril se organiza en Milán la conferencia internacional OD4CH, una oportunidad para debatir y profundizar en los enfoques metodológicos y prácticos de la digitalización del patrimonio cultural. Este encuentro está diseñado como un espacio colaborativo donde los participantes pueden trabajar sobre nuevos modelos y acciones de gestión del patrimonio cultural basadas en la reutilización de datos abiertos y el uso de software libre.

Así, el objetivo de la conferencia no es otro que sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia que supone la democratización del acceso a los bienes comunes, a través de políticas open data y licencias abiertas. Al fin y al cabo, abrir esta información pública ayudaría en la toma de decisiones del sector cultural y optimizaría los procedimientos de mejora y conservación establecidos en la actualidad.

Abierto el plazo de presentación de candidaturas

Todos los expertos y académicos especializados en los campos de humanidades digitales, diseño arquitectónico, planificación y diseño urbano, periodismo de datos o gestión del patrimonio pueden asistir como ponentes en la próxima conferencia. Para ello, es necesario que envíen antes del 17 de marzo un resumen de su proyecto -en inglés o italiano- relacionado con los datos abiertos enlazados para el patrimonio cultural; el SIG y software libre en la gestión del patrimonio cultural; el papel e impacto de los datos abiertos en la información y la comunicación del patrimonio cultural o la historia del análisis arquitectónico basada en datos abiertos. entre otras posibles temáticas.

El comité organizador está buscando ideas innovadoras que serán analizadas y evaluadas según su originalidad, relevancia, claridad, impacto y solidez. El día 24 de marzo se comunicará el nombre de los candidatos seleccionados, quienes deberán entregar un documento que explique el proyecto en profundidad y pasar la entrevista que realice un jurado, antes de presentar su idea en la Conferencia Internacional.

Si quieres participar, toda la información está disponible a través de la página oficial del encuentro: https://od4ch.org/conference/.

 

calendar icon
Evento

El sábado 4 de marzo se celebra el Día Internacional de Datos Abiertos. Por quinta vez, organizaciones de todo el mundo y agrupaciones locales ya están preparando diferentes eventos, conferencias, talleres y actividades en su comunidad para mostrar los beneficios de la apertura y reutilización al mismo tiempo que se promueve la adopción de políticas open data en los gobiernos, empresas y sociedad civil.

En España, las entidades Open Knowledge España, ODI Madrid y Medialab-Prado han organizado, en el espacio cultural madrileño, el Open Data Day Madrid. Se trata de un hackathon de datos abiertos donde desarrolladores, programadores, diseñadores, periodistas y usuarios en general tienen la oportunidad de participar en diferentes proyectos de reutilización o apertura de la información.

En esta edición, el enfoque de la organización internacional se centrará en cuatro áreas clave en las que los datos abiertos desempeñan un papel importante: Datos abiertos de investigación, seguimiento de los flujos monetarios, datos abiertos medioambientales y open data en el campo de los derechos humanos. Sumado a estas temáticas, la convocatoria madrileña, además, incluirá en el programa del evento nacional el taller de periodismo de datos: La España Vacía. Esta actividad, organizada por MediaLab-Prado, está dirigida tanto a periodistas de datos, estadísticos o analistas que reutilicen los datos para construir, a partir de ellos, una historia periodísticas relacionada con los flujos demográficos en España, la ordenación territorial o las diferencias entre las zonas rurales o urbanas, entre otras.

Desde el 2 de febrero está abierta la convocatoria de proyectos para este workshop, los cuales tendrán que recopilar y analizar datos de fuentes fiables y localizadas, presentándose bajo una licencia abierta que permita su uso y divulgación. Los proyectos seleccionados contarán con el asesoramiento de profesionales de medios de comunicación nacionales e internacionales y expertos en análisis, tratamiento y visualización de datos.

MediaLab-Prado, además, invita a los interesados a presentar su proyectos en el Open Data Day Madrid, para que el resto de participantes del encuentro open data tenga la oportunidad de enriquecer las fuentes de datos de los proyectos antes de la fecha límite de presentación, el 12 de marzo.

Aquellas personas que deseen apuntarse simplemente para trabajar en alguno de los proyectos seleccionados durante una de las tres sesiones del taller que tendrán lugar en abril, mayo o junio, podrán inscribirse como colaboradores en la web de Medialab-Prado a partir del 6 de marzo. El resto de la comunidad de datos abiertos que quiera asistir o compartir su idea durante el Open Data Day Madrid puede apuntarse a la lista del grupo de periodismo de datos de Medialab o ponerse en contacto OKFN España mediante un correo electrónico a  okfn@okfn.es o a través de su cuenta oficial de Twitter @okfn_spain. 

calendar icon
Evento

En 2011 nacía en Dinamarca el proyecto Sharing is caring (“Compartir es amar”, en su traducción al castellano). Una iniciativa a través de la cual organizar diferentes seminarios a escala nacional que impulsen la apertura de la información del sector GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos, por sus siglas en inglés).

Así, el primer evento tenía lugar en noviembre de 2011 congregando a un gran número de participantes de toda Dinamarca, procedentes de grandes y pequeñas instituciones, museos, bibliotecas, archivos, entidades educativas y miembros de la comunidad Wikipedia. Tal fue el éxito de esta convocatoria inicial que Sharing's Caring también atrajo asistentes de otros países nórdicos, trabajando conjuntamente en el desarrollo de un marco tecnológico que permitiera compartir las colecciones digitalizadas con el resto del mundo y fomentando la cooperación internacional para el desarrollo del sector GLAM en el siglo XXI.

Desde entonces, Sharing’s Caring organiza cada dos años una conferencia donde se abordan diferentes aspectos relevantes en la apertura de los datos culturales que incluyen desde casos reales que muestran el impacto de la digitalización de contenidos hasta paneles específicos donde artistas, profesionales del sector y expertos en copyright debaten sobre arte contemporáneo, medios digitales y derecho de propiedad.

¿Digitalización e impacto social?

A medida que la digitalización se ha convertido en una tarea importante para el sector cultural, cada vez más instituciones están proporcionando acceso a sus colecciones en formato digital.  No obstante, abrir los datos va más allá del mero acceso online a la información, supone compartir la autoridad para interpretar dichos activos y fomentar su reutilización.

Ante este contexto, surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo puede la apertura en el sector GLAM convertirse en una ventaja conjunta para las instituciones, así como para su público y la sociedad en general? ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el movimiento en términos de derecho de autor, políticas institucionales e impacto social? Estas cuestiones tendrán respuesta en las dos próximas conferencias que Sharing is Caring ha organizado para este año.

Por primera vez en su historia, la iniciativa cruza sus fronteras para, en abril de 2017, celebrar en la ciudad de Hamburgo una extensión de su conferencia nacional. Con la colaboración del museo Museum für Kunst und Gewerbe y la Universidad de Hamburgo, del 20 al 21 de abril tendrán lugar diferentes charlas y talleres donde los asistentes intercambiarán sus experiencias y conocimientos sobre el acceso abierto a los contenidos culturales.

Además, posteriormente, en el mes de noviembre, se celebrará la quinta edición del seminario Sharing is Caring en Aarhus (Dinamarca), donde, bajo el mismo lema que la convocatoria germana, se hablará sobre el papel que desempeña la apertura de los datos culturales en la participación ciudadana y su impacto en el conjunto de la sociedad.

¿Te gustaría asistir? Para mayor información sobre sendos eventos, visita la web oficial de Sharing’s Caring: http://sharecare.nu/

calendar icon
Evento

Del 22 al 23 de febrero se celebra en Madrid la séptima edición del Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS). Bajo el lema “ El reto de crear valor público para el ciudadano”, durante dos jornadas se debatirá sobre cómo gestionar la transformación digital de las Administraciones Públicas (AA. PP.) en España.

El CNIS se han consolidado como el evento principal sobre eGovernment a escala nacional, al reunir representantes del sector público, empresas del sector y expertos tecnológicos para poner en valor el trabajo realizado por la Administración; incrementar la  base de buenas prácticas que sirva de guía al resto de AA.PP.;  brindar asesoramiento a todos los actores implicados en la transformación digital de la Administración; dar a conocer plataformas interoperables y únicas para los servicios públicos; estrechar lazos entre la esfera pública y privada y, por último,  identificar las tendencias más actuales de los desarrollos de la administración electrónica.

Al igual que en convocatorias anteriores, el congreso se estructura en cuatro espacios diferentes -auditorio, sala de comunicaciones,  espacio demo y sala de columnas- donde los asistentes podrán disfrutar de mesas de debate, ponencias, presentaciones de proyectos y networking para intercambiar ideas con otros miembros de AA.PP. y empresas.

El movimiento de los datos abiertos, el open government y la reutilización también cuenta con un espacio específico a través de la mesa redonda Reutilización de la información del sector público con la participación de cinco representantes del sector público local, regional y nacional -uno de ellos perteneciente al equipo de la Iniciativa Aporta; la ponencia del jefe de servicio de planificación y modernización del Ayto de Gijón, Fernando Álvarez, sobre el gobierno abierto y los territorios inteligentes o la charla sobre anonimización, transparencia y protección de datos que dará la entidad SERIKAT C&I.

Por último, se aprovechará este congreso para hacer entrega de los premios CNIS que galardonan el trabajo realizado por las Administraciones Públicas durante todo el año, con catorce categorías y dos premios especiales a la trayectoria profesional y al proyecto más innovador. 

calendar icon
Entrevista

Entrevista a Wendy Carrara, jefe de proyecto del Portal de Datos Europeos de la Comisión Europea.

 

¿Qué papel juega la Comisión Europea, especialmente la DG Connect, en el impulso de la apertura y reutilización de la información del sector público?

 

La Comisión Europea ha contribuido a la accesibilidad y reutilización de la información del sector público desde hace bastante tiempo. Los gobiernos son quienes recogen la información del sector público y la mayor parte se puede liberar abiertamente sin infringir ningún aspecto relativo a la privacidad. La última directiva sobre información del sector público, la cual tenía que ser transpuesta a las legislaciones nacionales antes de julio de 2015, resalta aún más la ambición de publicar sistemáticamente los datos de forma gratuita o a un coste marginal. Si echamos un vistazo al DG CONNECT, observamos que está a la vanguardia en la contribución al mercado único digital. El aspecto digital es algo que tendemos a dar por sentado porque nos hemos acostumbrado a navegar por Internet para casi todo. Es un paso natural para el mercado único europeo sacar el mayo provecho del mundo digital para el impulso socioeconómico. La Agenda Digital para Europa, así como las iniciativas anteriores y ahora todos los trabajos emprendidos en el contexto del Mercado Único Digital son claros ejemplos de este camino.

 

Enmarcado en el Plan de acción de la Comisión Europea a favor de la Economía de datos, el Portal Europeo de Datos (EDP)  lanzó su versión definitiva el pasado mes de febrero. Desde datos.gob nos gustaría saber la hoja de ruta del EDP a medio plazo, ¿podrías explicarnos cuáles serán los siguientes pasos de esta iniciativa paneuropea?

 

Actualmente el Portal Europeo de Datos está recopilando información sobre los datos -los llamados metadatos- disponibles en los portales nacionales de toda Europa. Hoy en día, estamos recabando datos de más de 70 catálogos diferentes en toda Europa procedentes de 34 países, con un total aproximado de 600.000 datasets. Nuestros próximos pasos consisten en la mejora del portal haciendo que los datos sean más fáciles de encontrar y seguir. Recientemente, hemos añadido una función de registro que permite a los usuarios tanto guardar sus consultas SPARQL como seguir catálogos y conjuntos de datos específicos. Así, los usuarios pueden tener acceso a datos concretos con mayor facilidad. El RSS también permite a los usuarios recibir notificaciones si se actualizan los conjuntos de datos. Además, también se están haciendo pequeñas mejoras para que la interfaz de usuario sea más amigable  añadiendo pictogramas o símbolos que ofrezcan más información sobre los datos. Otros cambios son la inclusión de un calendario de los eventos organizados por los diferentes países y relacionados, directa o indirectamente, con los datos abiertos. También tendremos un panel de control que muestra cómo las naciones están evolucionando en  el campo del open data, la madurez de su política de datos abiertos, y lo desarrollados que son sus portales. Tanto el panel como el calendario se publicarán durante la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tiene lugar en Madrid el próximo octubre.

 

Hoy en día, estamos recabando datos de más de 70 catálogos diferentes en toda Europa procedentes de 34 países, con un  total aproximado de 600.000 datasets.

 

Además, hay otros muchos cambios en curso, como incluir más casos de uso en la sección Biblioteca. El Portal también es multilingüe. Actualmente se encuentra disponible en 12 idiomas y a finales de este año vamos a tener un total de 24 lenguas. Pero no sólo se traduce la interfaz de usuario. Utilizamos una de las herramientas de la Comisión Europea para traducir los metadatos de todos los conjuntos de datos en todos los idiomas oficiales de la UE. De esta manera, se pueden encontrar los datos desde cualquier país y sea cual sea el idioma. En nuestra sección de datos destacados del Portal, publicamos regularmente estadísticas y comparativas entre datos de varios países, incluso ilustraciones donde se muestra lo fácil que puede llegar a ser la reutilización del open data.

 

Utilizamos una de las herramientas de la Comisión Europea para traducir los metadatos de todos los conjuntos de datos en todos los idiomas oficiales de la UE.

 

Para asegurarnos de que cada vez se publican más datos y sean más fáciles de buscar, continuaremos promoviendo el Perfil de Aplicación DCAT, un estándar realmente práctico que garantiza que todos los conjuntos de datos poseen metadatos de calidad. Digamos que son como el DNI de los datasets.

 

Como Project Manager de la implementación y lanzamiento del Portal Europeo de Datos, ¿cuáles fueron los mayores desafíos a la hora de gestionar este proyecto?

 

¡Una pregunta muy interesante! Uno de los principales problemas es la presentación de todo lo que queremos compartir de una manera significativa. Los datos, la formación, los estudios, y todos los recursos disponibles para su difusión. Los datos abiertos no sólo son algo exclusivo para los expertos en tecnología, todo el mundo puede beneficiarse si realmente comprenden lo que los datos abiertos pueden hacer por ellos. Los responsables políticos, gestores, proveedores de datos y, por supuesto, los profesionales técnicos, los ciudadanos, las empresas, la sociedad civil, etc, todos tienen un papel que desempeñar. La idea es transmitir los mensajes correspondientes a cada una de estas persona y asegurarse de que puedan visitar el portal y encontrar lo que les interesa. Con esto en mente, el siguiente reto es, por supuesto, la forma de estructurar los datos. Además, encontrar una manera significativa para tener en cuenta la diversidad que supone trabajar con 28 países también puede resultar un desafío. Por este motivo, nuestra arquitectura técnica es bastante compleja. A esto se le añade el aspecto multilingüe donde tuvimos que asegurarnos de que los nombres y las etiquetas fueran equivalentes de un idioma a otro. A este respecto existen varios tesauros europeos, tales como Eurovoc, que mapea  equivalencias en todos los idiomas oficiales de la UE. Realmente útil. A parte de esto, hemos contribuido a la evolución del perfil de aplicación DCAT-AP que antes mencionamos. También estamos trabajando estrechamente con los países para comprobar desde los mapas elaborados a partir de los datos de sus portales hasta las categorías de datos del DCAT-AP. Todo esto lleva tiempo, pero los países están siendo realmente cooperativos.

 

Los datos abiertos no sólo son algo exclusivo para los expertos en tecnología, todo el mundo puede beneficiarse si realmente comprenden lo que los datos abiertos pueden hacer por ellos.

 

¿Cómo crees que ayuda el EDP al movimiento de datos abiertos en Europa?

 

El Portal Europeo de Datos trata de hacer accesibles los datos a lo largo de toda Europa. Tengamos en cuenta la diversidad de los conjuntos de datos publicados en Europa, y añadamos a esto los diferentes idiomas en los que se publican. El Portal Europeo de Datos aporta información acerca de todos estos datos de una manera multilingüe. Cualquier persona que utilice cualquier idioma europeo puede buscar entre los datos disponibles en la plataforma. Por ejemplo, imaginemos que estamos buscando una lista de rutas de ciclismo en los Países Bajos, pero que queremos hacer dicha búsqueda en español. Es posible.

También estamos elaborando gran cantidad de recursos de aprendizaje accesibles de forma online. Cualquiera puede seguir los módulos de aprendizaje electrónico o ejecutar su propia sesión de datos abiertos con el material de la Guía de Formación. Las referencias se añaden de forma regular para asegurar que las funciones formativas  del portal están actualizadas y son relevantes.

En general, yo diría que no solo se trata de datos a los que estamos dando acceso, son los los datos abiertos en general, haciéndolos más comprensibles y descubrir, así,  qué beneficios nos pueden brindar.

 

¿Qué medidas en tu opinión serían necesarias para continuar impulsando la reutilización de los datos en la UE?

 

Hay una serie de iniciativas de la UE dedicadas a promover el mercado único digital. Este otoño se lanzará la iniciativa europea de libre flujo de datos que por supuesto incluirá los datos abiertos, como parte de una agenda más amplia.

La promoción de la reutilización de los datos es algo que va a seguir, por supuesto. En noviembre, el Portal de Datos Europeo dará a conocer un estudio basado en una encuesta sobre cómo las empresas están haciendo uso de los datos abiertos. Esto nos ayudará aún más a comunicar los beneficios del open data a un público más extenso.

 

A parte del portal paneuropeo, ¿en qué otras iniciativas está trabajando la Comisión Europea para impulsar la apertura y reutilización de los datos por parte de los estados miembros?

 

La Comisión Europea está involucrada en el apoyo a un amplio número de actividades en el campo de los datos abiertos. Para nombrar algunos proyectos, durante los últimos 18 meses, el programa Open Data Incubator for Europe ha estado ayudando económicamente a pequeñas empresas que hacen uso de los datos abiertos. Otro ejemplo muy interesante de cómo agregar y analizar los datos es Policy Compass.

Además, se han realizado dos convocatorias de financiación abierta desde el comienzo del año para apoyar el proceso de armonización transfronteriza. Las convocatorias abordan la agregación / armonización de los conjuntos de datos que cubren áreas fronterizas en dominios prioritarios. Por supuesto, la iniciativa de libre circulación de datos fortalecerá la ambición política que sustenta las acciones en la actualidad y el futuro.

 

Más allá del potencial económico de la reutilización de la información del sector público, ¿cómo pueden ayudar los datos abiertos a afrontar los retos sociales de la  UE y qué iniciativas open data conoces cuyo propósito es mejorar la calidad de vida en las ciudades europeas?

 

Hay otros proyectos que buscan los beneficios de los datos abiertos, el apoyo a nuevas empresas o la combinación del open data y big data. Cuando estábamos escribiendo el informe sobre los datos abiertos en las ciudades, era sorprendente ver cuántas iniciativas locales han incluido el open data dentro de las acciones de las Smart Cities. Nuestro estudio mostró que uno de los conjuntos de datos más populares es la movilidad. Las ciudades están construidas con los ciudadanos y los datos. Se puede trabajar en temas ambientales o planificación urbana, por ejemplo. Se trata también de compartir los datos con la comunidad con el fin de mejorar las actividades existentes y desarrollar servicios innovadores.

 

Uno de los conjuntos de datos más populares es la movilidad. Las ciudades están construidas con los ciudadanos y datos.

 

calendar icon
Evento

 

Del 26 de septiembre al 5 de octubre tendrá lugar en el espacio cultural madrileño Media-Lab Prado el taller internacional Visualizar’16 Open Cities dedicado a aquellas ciudades en el mundo que apuestan por la apertura de la información, la transparencia y la reutilización de los datos para mejorar los servicios al ciudadano.

En esta ocasión, este evento abre dos convocatorias simultáneas: una de proyectos/ideas relacionados con las open cities y otra de colaboradores. Durante el taller se desarrollarán un máximo de 8 propuestas seleccionadas entre aquellas enviadas hasta el próximo 14 de agosto y cuya lista definitiva se publicará el 25 de agosto. Las propuestas de proyectos pueden presentarse de forma individual o colectiva, pero deberán estar necesariamente abiertas para que los colaboradores puedan contribuir en su desarrollo durante el taller.

En segundo lugar, los interesados en participar como colaboradores podrán enviar su solicitud hasta el próximo 19 de septiembre. Los colaboradores, liderados por los promotores de los proyectos, formarán parte de los grupos de trabajo durante el workshop, aportando sus conocimientos e ideas en la producción de los proyectos seleccionados. Como no se realizará proceso de selección para esta figura, todas las inscripciones recibidas serán aceptadas hasta completar aforo. Además, los grupos de trabajo se terminarán de organizar durante la presentación inicial de los proyectos a desarrollar.

Los participantes en el taller podrán inscribirse a través de la plataforma online Comunidad, una red interactiva de Medialab-Prado que permite ponerse en contacto los colaboradores y promotores de los proyectos para enviar dudas, opiniones o comentarios.

Los proyectos realizados durante Visualizar’16 Open Cities se presentarán en la Cumbre de Ciudades Abiertas, que se celebrará en el mismo lugar el miércoles 5 de octubre, enmarcada dentro del programa de actividades que precederán a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos. Una vez finalizada la Cumbre, los trabajos quedarán expuestos en el recinto de Medialab-Prado hasta el 12 de diciembre de 2016.

El objetivo del taller Visualizar’16 es reutilizar los datos abiertos urbanos en diferentes ámbitos como la sostenibilidad medioambiental, las infraestructuras, la ciudadanía o el sector socio-cultural. Las propuestas de proyectos podrán incluir herramientas de visualización, mecanismos de recogida participativa de datos, desarrollo de herramientas de open hardware para la recopilación de información, iniciativas de apertura de datos públicos… o cualquier idea que aproveche el potencial de este recurso en los entornos urbanos.

Durante los nueves días que dura el taller, se desarrollará y se pondrán a prueba un prototipo de las soluciones propuestas a través de ocho grupos que estarán coordinados por el promotor de cada proyecto. Todos los trabajos se realizarán con software libre, basándose en estándares abiertos y bajo licencias que permitan la reutilización y redistribución de los mismos.

Este taller se engloba dentro del programa Visualizar de Medialab-Prado que anualmente organiza sesiones dedicadas a procesos de investigación relacionados con las teorías, herramientas y  estrategias de visualización de datos para hacerlos más comprensibles y aprovecharlos para el bien general. 

calendar icon
Evento

 

El Ayuntamiento de Madrid ha convocado la primera edición de los Premios Datathon y de Periodismo de Datos, dirigidos a emprendedores, desarrolladores, diseñadores, periodistas y estudiantes interesados en los datos abiertos. El objetivo de este concurso es impulsar la reutilización de la información del sector público, dar a conocer el portal http://datos.madrid.es/ y convertirlo, no solo en un punto de acceso a los conjuntos de datos municipales, sino en un instrumento que fomente el desarrollo de herramientas innovadoras basadas en el open data.

Los premios están divididos en dos convocatorias diferentes; en primer lugar el Datathon del Ayuntamiento de Madrid donde los participantes deberán desarrollar una solución creativa basada en la reutilización de los datasets municipales que consista en una aplicación informática, una web o una visualización de datos.

De forma individual o en grupo, los proyectos deberán presentarse bajo la licencia AGPLv3 y, además, podrá incluir datos procedentes de otras fuentes siempre y cuando se tenga el derecho de su uso, y se realice conforme a la normativa.

Paralelamente, también se convoca los premios de Periodismo de Datos con dos modalidades diferentes; una para profesionales, donde se evaluarán textos periodísticos publicados desde el 2015 hasta la fecha. Y en segundo lugar, una categoría para estudiantes que premiará a los mejores textos que se hayan publicado en algún medio de comunicación -impreso o digital- o pertenezcan a trabajos de sus estudios. En sendas modalidades, los contenidos deberán estar relacionados con la actividad del ayuntamiento madrileño y haber reutilizado datos del portal open data.

Para participar en ambas convocatorias, los interesados deberán formalizar su candidatura según el modelo de solicitud disponible en la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid o través de las páginas de tramitación online creadas tanto para el Datathon como para los Premios de Periodismo de Datos del Ayuntamiento de Madrid 2016. El plazo de entrega  de la solicitud de participación está abierto hasta el próximo 6 de agosto

calendar icon