Evento

Un año más las VI Jornadas de Periodismo de Datos y Datos abiertos tienen lugar en  Medialab Prado (Calle Alameda 15, Madrid), organizadas en esta ocasión por el Laboratorio de Datos “Datalab”. Se trata de un encuentro dirigido a periodistas, programadores o cualquier persona interesada en generar contenido a través de los datos. La cita tiene lugar entre los días 19 y el 22 de abril y cuenta con la participación de distintos representantes de administraciones públicas, empresas, grupos de investigación, organizaciones sociales y expertos.

Esta jornada se enmarca dentro del Taller de Periodismo de Datos, integrado por 5 sesiones de las que os hablamos en un artículo anterior. Las temáticas que conforman la agenda de este año giran en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (también conocidos por las siglas ODS o Agenda 2030, por ser 2030 el año hacia el que proyectamos estos objetivos), un proyecto aprobado por la ONU para “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad”.

Bajo el lema, Datos de los ODS, las distintas sesiones de esta Jornada se centran en la lucha contra el cambio climático y abarcan distintos aspectos relacionados con el medio ambiente en la región de Madrid. El objetivo es que sea un evento inclusivo, donde los participantes puedan adquirir conocimientos, compartir su opinión y establecer relaciones que fomenten la creación de historias basadas en datos.

El encuentro comienza el jueves 19 a las 10 de la mañana con una sesión dedicada a los “datos de la movilidad”, donde participa el portal de datos del Ayuntamiento de Madrid y la EMT (Empresa Municipal de Transportes de Madrid) y su MobilityLabs, entre otras. Esa misma tarde tiene lugar una sesión crítica sobre los ODS, donde participan Carmen Borja Segade, de ISI Argonauta, José Manuel Naredo, economista y estadístico, e Ignacio Santos Molina, consultor de medio ambiente, desarrollo y cooperación internacional.

El viernes 20 por la mañana se realiza uno de los contenidos que más expectación ha despertado, el simposio de datos de turistificación, organizado junto con Montera 34, que desemboca por la tarde en el inicio del taller datos de la turistificación. Durante 3 sesiones -viernes tarde y sábado y domingo por la mañana-  se trabajan herramientas de obtención, limpieza y análisis de datos. El objetivo es producir de manera colectiva un informe que ayude a entender el impacto de las plataformas de alquiler de alojamientos turísticos en Madrid, mediante el método de “preguntas y respuestas”.

Además de estos contenidos, las VI jornadas de Periodismo de Datos y Datos Abiertos también sirven para acercar a los ciudadanos distintas iniciativas relacionadas con los datos y los ODS, como el proyecto Tipi Ciudadano (viernes 20, 18 horas), una herramienta en línea que permite seguir la actividad del @Congreso_es sobre pobreza y desigualdad con su escáner y sistema personalizado de alertas, que a partir de julio de 2018 se enfocará también en el cumplimiento de los ODS; el proyecto Innovation and Human Rights (sábado 21, 18 horas) que promueve la innovación ligada a la protección de los derechos humanos; la presentación de los proyectos aprobados en la primera ronda del taller de periodismo de datos (sábado 21, 16 horas); la sesión de JournoCodersMAD (sábado 21, 17 horas); o las últimas novedades de formación en datos con el “Diploma de Periodismo de Datos y Visualización de Blanquerna”.

Se puede consultar la agenda completa y actualizada en su web y se puede seguir por los hashtag #datosods o #jpd18 o por las cuentas del @datalabx y de @jpdatos en Twitter.

calendar icon
Aplicación

Cropti Zoom permite gestionar visualizaciones GPS de las parcelas SIGPAC y consultar imágenes satélite. Mediante la aplicación de filtros avanzados como NDVI o EVI, se puede  analizar cómo evoluciona la explotación y tomar decisiones informadas.

Además, se puede combinar con Cropti Gestión Agro y Cuaderno de Explotación, una aplicación que permite generar un cuaderno de campo estándar en conformidad con lo establecido en 2012 por el Real Decreto 1311/2012, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Este documento sirve para registrar la trazabilidad de los cultivos, garantizando la calidad y seguridad de los productos.

Cropti facilita esta tarea, posibilitando el registro de la actividad desde el teléfono móvil, en cualquier momento y lugar, de manera sencilla, y permitiendo su visualización de manera sencilla a través de mapas. De esta forma se garantiza que la información relativa a gastos, productos, maquinaria agraria, clientes, proveedores, trabajadores o asesores esté actualizada.

Todas estas soluciones forman parte del catálogo de soluciones gratuitas y de pago de Cropti.

calendar icon
Aplicación

Opentender permite localizar licitaciones en 35 jurisdicciones - los 28 estados miembros de la Unión Europea, Noruega, la Comisión Europea, Islandia, Suiza, Serbia, Georgia y Armenia- y descargar los conjuntos de datos en diferentes formatos de manera gratuita. Para crear este portal se han analizado de 7,66 millones de registros de contratación en toda Europa, casi 200.000 de ellos en España. Su objetivo es realizar un análisis del mercado de compras públicas, ayudando a los compradores y vendedores a licitar de manera más efectiva.

El portal incluye indicadores sobre la eficiencia del proceso de adquisición y cuenta con herramientas para crear visualizaciones sencillas. Estas herramientas permiten  analizar y comparar desde la capacidad administrativa de los compradores hasta el grado de transparencia en las licitaciones de contratación pública, entre otros factores.

Esta  plataforma se sitúa dentro del proyecto Digiwhist, financiado  por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, el cual utiliza tecnología Big Data para facilitar la detección del fraude a escala europea.

calendar icon
Aplicación

Strava permite registrar datos relativos a las carreras y entrenamientos de corredores y ciclistas. La aplicación permite planificar y monitorizar la actividad, analizando distintos parámetros como la velocidad, el ritmo, el desnivel o las calorías quemadas. Estos datos se pueden comparar con entrenamientos anteriores y usarse para generar información dividida por segmentos (por ejemplo, cuál es tu subida de montaña favorita o  el tramo más complicado).

Además Strava funciona como una red social, donde los usuarios pueden compartir y comentar información relativa a su actividad física. De esta forma, permite conectar a millones de deportistas por todo el mundo, que comparten fotos, rutas y experiencias. Strava también facilita la localización de clubs con las mismas inquietudes que el usuario, marcas deportivas que respondan a sus intereses o compañeros de entrenamientos. Es compatible con twitter, Facebook e Instagram.

La versión Premium incorpora además funciones de geolocalización, que permiten a otras personas conocer en tiempo real la ubicación del usuario, con el objetivo de garantizar su seguridad. También cuenta con más opciones de filtrado para las clasificaciones (en función del peso o la edad), comparativas en tiempo real y funcionalidades de integración de datos de potencia y ritmo cardiaco captados por otros dispositivos (como wearables).

Strava utiliza datos de Open street Maps. En el caso de España, dichos datos proceden del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Catastro de España, la Conferencia Hidrográfica del Segura, y los ayuntamientos de distintas ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza, entre otros.

calendar icon
Aplicación

El objetivo de  ATMs Cáceres es simplificar el proceso de sacar dinero de un cajero automático, mejorando la agilidad y con ello la experiencia de usuario.

Se trata de una aplicación móvil diseñada para ayudar a los ciudadanos a localizar los cajeros automáticos más cercanos a su posición actual. La app, además, proporciona la ruta más rápida para llegar al destino seleccionado. Permite filtrar la información por bancos y guardar las preferencias para posteriores usos.

ATMs Cáceres ha sido creada a partir de los datos de cajeros del portal Open Data Caceres.

calendar icon
Evento

Medialab-Prado organiza la sexta edición del Taller de Periodismo de Datos que, este año, pondrá el foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El fin de este evento es crear historias basadas en datos sobre los ODS relacionados con la lucha contra el cambio climático en Madrid.

Para aquellos interesados en participar con su proyecto, ya está abierto el plazo de presentación con fecha límite del 12 de marzo. La inscripción en la candidatura es gratuita pero los proyectos deberán cumplir con los siguientes requisitos: reutilizar datos para crear una historia o herramienta periodística; utilizar fuentes de datos fiables y localizadas, y tratar sobre la temática seleccionada en esta edición. El 20 de marzo se publicará la lista de proyectos seleccionados para trabajar a lo largo del taller.

Este evento está dirigido a aquellos profesionales -desde desarrolladores, analistas a periodistas- que desean trabajar con datos y está compuesto, a su vez, por cinco sesiones que se celebrarán en los siguientes meses.

La primera de ellas, dedicada al software libre, ya tuvo lugar el pasado 13 y 14 de febrero. La segunda cita se celebrará con motivo del Open Data Day. Desde el año 2017, el Taller de periodismo de datos está ligado con la celebración del Día Internacional de los Datos Abiertos. Por este motivo, durante los días 2 y 3 de marzo se organizan actividades para aprender a realizar peticiones de datos abiertos a los catálogos open data, utilizar los datos enlazados, conocer las técnicas de scraping o ahondar en aspectos como las ontologías.

La agenda de esta segunda sesión incluirá una charla sobre el open data dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como seis estaciones de trabajo a lo largo de la jornada donde se mostrará cómo sacar el mayor provecho al catálogo de datos de la ciudad de Madrid, cómo buscar datos en la Red o cómo trabajar con fuentes como Wikidata.

Posteriormente, en la siguiente sesión las Jornadas de Periodismo de Datos (del 17 al 22 de abril) se presentarán los proyectos seleccionados y se formarán los equipos de trabajo; los cuales trabajarán del 8 al 10 de junio con la ayuda de los mentores y periodistas colaboradores del evento. Para todos los interesados en trabajar en alguno de los proyectos presentados, Medialab-Prado abrirá la convocatoria de colaboradores en su web el 6 de marzo.

Por último, el taller finalizará con la quinta sesión (del 22 al 24 de junio) donde los grupos de trabajo podrán finalizar los proyectos y presentarlos ante el resto de participantes.

calendar icon
Evento

Ya está en marcha la quinta edición de la Conferencia Internacional de Datos abiertos (IODC), que se celebrará este año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante los días 27 y 28 de septiembre. Este evento bianual reúne a la comunidad internacional de datos abiertos con el objetivo de compartir, planificar y colaborar en distintas iniciativas, actuales y futuras.

 

La IODC busca identificar y explorar las nuevas tendencias que están surgiendo en torno a los datos abiertos, promoviendo soluciones innovadoras capaces de generar impacto económico y social en los distintos sectores. El evento también sirve para consolidar las relaciones internacionales e impulsar el desarrollo de recursos comunes.

 

The Future is Open, el tema central de esta edición

 

Las sesiones que conformarán la agenda de la IODC 2018 se centrarán en los retos y oportunidades a los que se enfrenta la comunidad de datos abiertos, bajo el título The Future is Open.

 

Los organizadores de la IODC se han comprometido a crear un evento inclusivo e innovador, en el que tengan cabida aquellos temas que preocupan a la comunidad internacional. Por ello, la agenda del evento se construirá a través de una convocatoria global de propuestas, que busca la inclusión de todas las voces para alcanzar el mayor nivel posible de equilibrio de género y diversidad regional.

 

La convocatoria estará abierta entre el 14 de febrero y el 1 de abril de 2018. Un comité formado por expertos en datos abiertos, que incluye representantes de organizaciones públicas y privadas e instituciones académicas,  evaluará todas las solicitudes recibidas.

 

Las propuestas deben girar en torno a alguno de los siguientes ejes:

 

  • The Big Picture (45 minutos- 1 hora): Paneles y debates centrados en la exploración de las tendencias y retos emergentes. Pueden incluir temáticas relacionados con la privacidad, las cuestiones de género, el uso de algoritmos, Big Data, inteligencia artificial u otras tecnologías emergentes.
  • Action Track (45 minutos- 1 hora): Sesiones y talleres que fomenten el intercambio de información. En esta categoría tienen cabida los debates interactivos, las sesiones de brainstorming, los casos prácticos o las mesas redondas. Las sesiones deben contribuir a enriquecer las áreas de colaboración internacional identificadas en conferencias anteriores.
  • Impact Track (10-15 minutos): Sesiones cortas y dinámicas que muestran ejemplos concretos del uso de datos abiertos dentro de los distintos sectores, como agricultura, educación, salud o transporte, entre otros.

Es importante mencionar que tendrán preferencia aquellas propuestas que identifiquen retos concretos y promuevan la búsqueda de soluciones a través del diálogo. También destacarán aquellas propuestas centradas en cuestiones de género y que fomenten la paridad en la participación, las prácticas y los procesos.

 

La conferencia de este año también abordará los avances de la iniciativa The State of Open Data. Este proyecto se centra en la revisión de los avances del movimiento de datos abiertos durante los últimos 10 años, con el objetivo de aprender de los errores y generar recomendaciones y buenas prácticas.

 

Madrid, sede de la edición anterior

 

La edición anterior de IODC tuvo lugar en Madrid, durante los días 6 y 7 de octubre de 2018. Más de 1.600 asistentes de un centenar de países de dieron cita en la capital española para formar parte de alguna de las 87 sesiones impartidas por más de 300 expertos.

 

Las conclusiones del evento se pueden ver en el siguiente enlace: conclusiones IOCD Madrid 2016.

calendar icon
Evento

Madrid acogerá el próximo mes de septiembre la tercera edición del Chief Data Officer Day, un evento focalizado en las últimas novedades y claves estratégicas y tecnológicas en un escenario Open Data, que este año prevé reunir a más de 300 expertos en la gestión y explotación del dato. 

En los próximos años, los retos claves de muchas empresas pasan por poner “los datos” en el centro del negocio y convertirse en Data Driven Company. Empresas cómo Endesa, Orange, Banca March, Travel Club, entre otros,  estarán presentes en este evento para debatir sobre nuevos sistemas informacionales, Data Management, Tecnologías de Data Governance, etcétera. Según  Gartner, un 15% de los actuales CDO (Chief Digital Officer) acabarán ascendiendo  a cargos  de Director General o CEO en los próximos 5 años. El futuro de las compañías pasa inevitablemente por generar valor desde la gestión y explotación de la información que custodian.

El encuentro contará con la participación de más de 40 Data DrivenCompanies tanto del sector público (Ministerio de Industria, DGT, Correos) como privado (Blablacar, Mediaset, Rastreator, Cajamar, Endesa, Carrefour, Uniplaces, Cabify y Viajes el Corte Inglés entre otras destacadas empresa). 

Asimismo, el evento anuncia como novedad las últimas tendencias y casos de éxito innovadores sobre Gobierno del Datalake, Anonimización, Machine Learning, Data Visualization y Data Governance, entre otras. Uno de los temas que se abordarán será cómo llevar a cabo la transición del modelo clásico DatawareHouse al Datalake, así como cómo implementar una estrategia de Data Governance. Se abordará también el Data Management para conseguir la fiabilidad, trazabilidad y control del dato y la analítica para extraer insights de valor para agilizar la toma de decisiones a través de la tecnología.

El evento tendrá lugar el próximo 26 de septiembre en el Hotel Novotel Madrid Center.  Más información

 

calendar icon
Evento

Open Data Lab, de Iniciativa Barcelona Open Data, organiza este verano una semana de formación sobre datos abiertos con el fin de aproximar esta materia a ciudadanos y empresas. La cita tendrá lugar los próximos días 11, 12 y 13 de julio en Citilab.

“Crear proyectos basados en datos abiertos” es el título de la primera jornada, que se enmarca dentro de las actividades gratuitas con carácter periódico que ofrece la Escuela Ciudadana Open Data Lab. La charla “La economía de los datos”  tendrá lugar el día 12 de julio, en la que Alberto Abella expondrá el potencial de los datos para generar actividad económica y cómo las empresas pueden reutilizar los datos para crear nuevos productos o bien mejorar su competitividad. Junto a esta charla, se celebrará también una jornada divulgativa, enfocada a pequeñas y medianas empresas.

Logo Iniciativa Open Data BarcelonaEl día 13 de julio se celebrará una Deconferencia, en la que diversas personas explicarán herramientas y trucos para el análisis y la visualización de datos. 

Más información: http://iniciativabarcelonaopendata.cat/es/

https://www.eventbrite.es/e/entradas-setmana-opendata-destiu-34971903906

 

calendar icon
Evento

Iniciativa Aporta (datos.gob.es) está presente desde este lunes 22 de mayo hasta mañana miércoles en el encuentro Open Data Leardes Network (ODLN) que se celebra en la sede del Open Data Institute (ODI) de Londres y que reúne a líderes de las iniciativas gubernamentales de datos abiertos en Europa.

Responsables y coordinadores de programas públicos de Open Data de once países europeos (Italia, Alemania, España, Lituania, Reino Unido, Eslovenia, Dinamarca, Suiza, Letonia y Holanda) están presentes en este evento en el que a lo largo de tres jornadas van a intercambiar experiencias y analizar objetivos sobre la gestión de los datos abiertos desde entornos de la administración pública. Estas jornadas de intercambio están ideadas como una oportunidad para que gestores que lideran el diseño e implementación de los programas abiertos de datos de sus respectivos gobiernos puedan conocerse y compartir experiencias sobre datos abiertos.

Entre los temas que se van a abordar a lo largo de las tres sesiones que dura el Open Data Leaders Network, destaca la “Orientación de la comunicación: ¿quiénes son sus usuarios?”, “Open data leadership: ¿qué quieres decirles?” y  “Hablando de datos abiertos”. Los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar de primera mano a dos startups -Globechain y ET Index- que usan datos abiertos públicos y ahondar en cómo los usuarios descubren e interactúan con los datos, así como compartir experiencias con datos abiertos en las sesiones “Liderando el cambio abierto de datos en el gobierno” y “Patrones de diseño de políticas” en las que podrán explorar diferentes políticas relacionadas con los datos que los organismos y departamentos gubernamentales están llevando a cabo. La Open Data Leardes Network ha planteado también en este encuentro cómo persuadir al público del valor de los datos abiertos.

La Red de Líderes de Datos Abiertos tiene como objetivo conectar a coordinadores y consultores de open data en administraciones y/o entidades públicas para intercambiar ideas, debatir sobre estrategias y resolución de problemas y compartir ideas de cara a los desafíos de implementación y consolidación de los datos abiertos. Estos encuentros cuentan con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo como parte de la red Open Data for Development (OD4D) y de la Comisión Europea.  

El primer encuentro tuvo lugar en febrero de 2015 con la  participación de responsables de la implementación de las iniciativas de datos abiertos gubernamentales de Reino Unido, Chile, Marruecos y Macedonia, entre otros.

Más información sobre el programa y asistentes: https://theodi.org/open-data-leaders-network

calendar icon