Evento

 

La institución independiente OKFN Spain ha abierto la convocatoria para el II Premio al Conocimiento Abierto, Open Data y Transparencia que, por segundo año consecutivo.

 

 

El garlardón distingue a las iniciativas presentadas que más destaquen en las seis categorías que forman el  galardón:

  •    Mejor iniciativa de fomento del emprendimiento desde el conocimiento abierto.
  •    Mejor negocio basado en conocimiento abierto.
  •    Mejor iniciativa no pública de transparencia.
  •    Mejor iniciativa de open science.
  •    Mejor iniciativa pública de impulso de la transparencia a través del open data.
  •    Mejor iniciativa pública de open data con implicación de la ciudadanía.

El plazo para la presentación de las candidaturas está abierto hasta el próximo viernes 30 de enero; fecha tras la cual, el jurado, formado por los socios de la organización, seleccionará entre todos los participantes a tres candidatos para cada una de las categorías. El nombre del ganador final se hará público en el acto de entrega que tendrá lugar el 21 de febrero en el recinto Media Lab Prado de Madrid. Además, durante el evento se contará con la asistencia de un amplio grupo de expertos en datos y conocimiento abierto así como la presencia online de Rufus Pollock, presidente global de la Open Knowledge Foundation.

Todos los interesados en participar deben enviar su candidatura a través de la página web de OKFN Spain, cumpliendo con los requisitos que exige cada una de las categorías. Asimismo, ya es posible conocer la lista de candidatos presentados hasta la fecha, entre los que se encuentra el organismo Aragón Open Data perteneciente al sector público o la entidad independiente Open Kratio.

calendar icon
Entrevista

GNOSS es una empresa española que trabaja, diseña y desarrolla tecnología sobre los estándares y herramientas de la Web Semántica, en el marco del gran proyecto internacional Linked (Open) Data.  GNOSS integra personas y sistemas mediante el uso de modelos de representación del conocimiento basados en datos estructurados semánticamente.

GNOSS acompaña a las organizaciones en los procesos de gestión del cambio que son necesarios para: integrar sus funciones de inteligencia y aprendizaje, mejorar la gestión de su conocimiento, hacerlo en un entorno de red con el fin de producir inteligencia colectiva y acelerar el proceso de aprendizaje.

 

GNOSS ofrece soluciones bajo estándares de web semántica vinculando datos de diferentes fuentes ¿Qué ventajas presenta la plataforma GNOSS para el usuario final? 

GNOSS es una plataforma semántica que genera de forma nativa datos representados semánticamente en RDF/OWL cuando un usuario publica información. Además, dichos datos trabajan atendiendo a las necesidades del usuario ofreciéndole: mejores sistemas de recuperación de la información mediante búsquedas facetadas que emulan el razonamiento humano; generación de contextos pertinentes, personales y documentales para una determinada información y avanzados sistemas de recomendación.

GNOSS facilita una eficaz integración de cualquier conjunto de datos: empresariales, educativos, culturales, turísticos, sanitarios; datos no estructurados, semiestructurados y estructurados, que en la mayor parte de las organizaciones se encuentran aislados, dispersos, fragmentados y ubicados en diversos sistemas y repositorios. La representación semántica de los mismos permite, sin ser invasivos, ni intrusivos, generar una “capa espejo por encima” de datos que conforman un grafo, abriendo nuevas posibilidades de explotación de los mismos que no son posibles con los métodos tradicionales de integración de datos. De esta forma, se hacen realidad las promesas vinculadas a la portabilidad e interoperabilidad semántica de los datos, y su vinculación y enlazado entre sí y con los intereses de las personas (linked data).

Los beneficios de la adopción de GNOSS incluyen ahorros significativos de tiempo en el acceso y gestión de la información, una mejor y más eficaz creación y gestión del conocimiento, una comunicación y marketing más efectivo, y por ende, una mayor productividad.

 

GNOSS es Linked Data, por tanto, es capaz de enlazar datos abiertos, entre ellos, datos públicos reutilizables ¿Qué papel juegan los datos abiertos por las Administraciones para la evolución de su negocio? 

Los datos abiertos juegan un papel clave en una economía del conocimiento que basa parte del aumento de su productividad en una explotación más intensa y eficaz de los datos. En concreto, para una empresa tecnológica como GNOSS que integra, transforma y explota datos, la apertura de datos por parte de las AAPP es un primer paso pero conviene precisar que no es lo mismo el open data, es decir, la publicación de los datos por parte de la Administración Pública, que el Linked (Open) Data. Este último exige que los datos no solo se abran, sino que sean publicados en RDF/OWL, siguiendo unos determinados estándares, consensos y acuerdos. De esta forma, se facilita transitar de la actual web de documentos a una web de datos, datos que se conectan con datos (linked data) permitiendo a los usuarios aprovechar todas las ventajas vinculadas a la explotación de la información.

Las empresas y organizaciones privadas nos beneficiamos de este modo de publicación, en primer lugar porque podemos integrar el conocimiento de la propia organización, y en segundo lugar, porque podemos enlazarnos con datos públicos o con datos comercializados por terceros, lo que impacta de un modo muy sustantivo en los procesos de aprendizaje, cambio, gestión del conocimiento, analíticos y de inteligencia de negocio. 

 

¿Cuáles son, según su opinión, las tareas pendientes en materia linked data en España? ¿Qué medidas son necesarias para mejorar la interoperabilidad de los datos?

Además de la necesidad de incrementar el ritmo en la publicación y apertura de datos que actualmente están ocultos, asilados, fragmentados y ubicados en heterogéneos sistemas de información de las AAPP, es necesario que dichos datos se publiquen siguiendo los estándares y recomendaciones del W3C para su mayor reutilización y aprovechamiento. Esto le permitirá a la Administración obtener retornos y beneficios en menor tiempo y podrá ver compensado el coste que este trabajo conlleva encontrando incentivos para acelerar el proceso. 

Al mismo tiempo, es aconsejable el establecimiento de un marco legal claro para la explotación y reutilización por parte de terceros que permita una seguridad jurídica a la hora de generar nueva economía sobre datos.

Es necesario que dichos datos se publiquen siguiendo los estándares y recomendaciones de W3C para su mayor reutilización y aprovechamiento.

 

¿Qué conjuntos de datos públicos le gustaría que estuvieran a disposición para su reutilización y cómo beneficiaría a GNOSS si se dispusiese de dichos datos? 

GNOSS es una plataforma social y semántica que explota cualquier tipo de datos: educativos, culturales, turísticos, sanitarios o judiciales. Los casos de uso premiados internacionalmente se han centrado en proyectos educativos como www.didactalia.net que cuenta con más de 200.000 usuarios y más de 100.000 recursos educativos o www.mismuseos.net con más de 17.000 obras de arte de museos españoles.

A partir de aquí, estamos aplicado la tecnología a variados sectores: proyectos universitarios (http://dkh.deusto.es), turísticos (www.lariojaturismo.com) o contenidos de la propia administración, como el portal de trámites http://tramites.administracion.gob.es.

Cualquier tipo de dato que la administración publique es una buena materia prima sobre la que aplicar las ventajas tecnológicas de GNOSS.

 

¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?

Un hecho evidente es la fragmentación y dispersión existente en la información pública. Nos encontramos con proyectos donde su objetivo es la integración en un punto de acceso único de toda la información educativa, cultural, turística, sanitaria de una determinada administración. Los años de bonanza han llevado a la generación de múltiples espacios web muchas veces solapados, con escasa masa crítica para convertirse en espacios de referencia digital. Es necesario integrar datos y generar un espacio de acceso único a la información con sistemas de recuperación de la misma mucho más eficaces que lo que Google nos ofrece en la actualidad.

Por otro lado, nos encontramos todavía con cierta inseguridad jurídica a la hora de llevar a cabo una reutilización intensa de los datos de las AAPP. Es preciso definir con claridad el tipo de licencia que afecta al conjunto de datos que la AAPP pone a disposición del sector infomediario y dar estabilidad al marco normativo.

“Es preciso definir con claridad el tipo de licencia que afecta al conjunto de datos... y dar estabilidad al marco normativo”

 

¿Qué posibilidades de colaboración contemplan con la Administración?

En los últimos años estamos proveyendo a las diferentes administraciones públicas (estatal, regional, local) de tecnología semántica. La aplicación de GNOSS les está permitiendo dar salida a muchos proyectos web donde el problema principal era o está siendo implementar un adecuado sistema de recuperación de la información; integrar de una forma competitiva y eficaz datos asilados en diversos sistemas y BBDD; incorporar un gran volumen de contenidos a un espacio social, conformando ecosistemas de conocimiento; generar sistemas de análisis de datos más flexibles y eficaces (semantic business intelligence) o generar una estrategia digital que permita hacer lucir el trabajo y el esfuerzo que se ha acometido y que “brilla” poco y mal entre toneladas de contenidos y documentación (semantic SEO). 

 

¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector de los datos para los próximos años?

La reutilización de la información pública en España está en sus albores. Es un sector incipiente y prometedor donde es posible generar grandes beneficios, sobre todo si se toma conciencia de la oportunidad que se abre a la hora de generar una industria en toda la cadena de valor de los datos, desde la digitalización hasta la explotación eficaz para el usuario final pasando por la representación e integración semántica. En nuestro caso, como país, nada está ganado, depende de lo que hagamos. Debería ser una apuesta sostenida y persistente en el tiempo.

En EE.UU, Reino Unido o Alemania grandes sectores como Mass Media, Educación, Farmacia o Medicina están avanzando a pasos agigantados y es “estrategia país”, no hace falta hacer la labor pedagógica o apostólica de los beneficios del open data, el linked data y la web semántica. Son plenamente conscientes del valor de los datos y saben y comprenden las posibilidades de la nueva economía que emerge al explotarlos de forma mucho más intensa y eficaz. 

calendar icon
Evento

Este año, del 27 al 29 de mayo, tendrá lugar en la ciudad de Ottawa (Canadá) la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos, evento que reúne a la comunidad mundial para debatir y estudiar el futuro del open data.

La última edición se celebró en 2012 en la capital federal de los Estados Unidos, Washington y estuvo organizada por el Banco Mundial y Data.Gov (portal de datos abiertos estadounidense); congregando a más de 450 profesionales –empleados públicos, periodistas, representantes de grandes corporaciones e infomediarios- procedentes de cincuenta países.

Con el fin de estrechar lazos entre las iniciativas de datos abiertos de los diferentes gobiernos y establecer un diálogo que incluya las voces de expertos de todos los sectores, el Gobierno de Canadá, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo del país y el Banco Mundial celebran esta tercera convocatoria bajo el lema: “Impulsando la Revolución de los Datos”.

El plazo de inscripción al evento ya se ha abierto y todos los interesados en asistir, pueden registrarse a través del formulario disponible en la web de la Conferencia. Dado el aforo limitado del evento, aquellos usuarios cuya solicitud sea admitida, recibirán un email de confirmación de asistencia.

calendar icon
Entrevista

En enero del 2005, Luis Martínez se incorporó a DEYDE Calidad de Datos como Director Técnico de la compañía. En la actualidad es el Director General de DEYDE, tras haber dirigido durante unos años el área comercial.

Además, en el momento de incorporarse a DEYDE, ya traía consigo una experiencia de 8 años como Director Técnico en RTA Informática, empresa también dedicada a sistemas de Calidad de Datos.

 

¿Cuáles son, según su opinión, los principales sectores de actividad que se benefician del potencial de los datos abiertos? ¿Y qué medidas son necesarias para mejorar la calidad de dicha información pública? 

Actualmente, tanto ciudadanos, empresas y cualquier institución puede beneficiarse de los datos abiertos.

Somos muchos los que podemos hacer uso de estos datos y basándonos en que la información del sector público constituye una materia prima importantísima para el desarrollo de diversos productos y servicios de contenidos digitales, serían necesarias ciertas mejoras como por ejemplo la adhesión de más organismos públicos a la iniciativa open data; facilidad de las descargas de manera que el proceso fuera más ágil; mejorar la cantidad de datos y sobre todo que la información pudiera tener un formato común.

 

¿Qué conjuntos de datos públicos le gustaría que estuviera a disposición para su reutilización y qué servicios podría ofrecer DEYDE si dispusiese de dichos datos? 

Nos gustaría que estuvieran disponibles los callejeros de los diferentes Ayuntamientos del país, de esta forma podríamos actualizar mucho mejor las fuentes de datos de las que se alimenta nuestro Sistema de Calidad de Datos.

Nuestra herramienta de Calidad de Datos incorpora, por ejemplo, extensos y detallados callejeros, con la recopilación de todas las vías y poblaciones del país, que permiten la verificación y corrección de las direcciones postales españolas.

Sin olvidar también que las herramientas que posteriormente usan estos datos normalizados y corregidos, como pueden ser sistemas de Master Data Management (MDM), Business Intelligence (BI), Sistemas de Información Geográfica (GIS), etc., ofrecerán mejores resultados si se utilizan Datos de Calidad.

También echamos en falta disponer de los ficheros catastrales de País Vasco y Navarra, lo que nos permitiría ofrecer a nuestros clientes el servicio de asignación de información catastral para la totalidad del país.

“Los callejeros de los diferentes Ayuntamientos del país, de esta forma podríamos actualizar mucho mejor las fuentes de datos de las que se alimenta nuestro Sistema de Calidad de Datos”

 

¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?

Las principales barreras con las que nos encontramos son por una parte la dificultad en las descargas al no tener un formato común y por otra es la falta de actualización de los datos disponibles.

 

¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data?

Dar muchísima más información a las entidades públicas para que sepan el verdadero valor de los datos que ofrecen y su posterior reutilización y de esta forma poder gozar de un mejor servicio.

 

¿Qué posibilidades de colaboración contemplan con la Administración?

En general, la posibilidad de ofrecer nuestros conocimientos para estructurar y enriquecer la información, cuanto mejor estructurados y enriquecidos estén los datos desde el origen, más fácil será reutilizarlos y construir aplicaciones que puedan tratarlos automáticamente.

Actualmente cada organismo público tiene su propia base de datos y actúa de manera independiente con lo cual existen muchas diferencias entre ellos y esto se convierte en una dificultad añadida a la hora de obtener dicha información.

Mediante nuestra herramienta de Calidad de Datos MyDataQ se pueden unificar y optimizar todas las bases de datos facilitando el trabajo no sólo de aquellas personas que están al cargo de la gestión de estos datos, sino también de las empresas que los reutilizamos.

MyDataQ es la capa básica sobre la que implantar otros sistemas empresariales como ERP, CRM, BI o GIS y si la base no es de calidad, los resultados no serán los más aconsejables.

Debemos tomar en cuenta que mientras más datos existan más información y servicios pueden surgir, por ese motivo si la información está estructurada y es clara desde el origen, los beneficios que se puedan sacar de ella serán mayores, habrá mayor demanda y por consiguiente mayor reutilización.

 

“La posibilidad de ofrecer nuestros conocimientos para estructurar y enriquecer la información, cuanto mejor estructurados y enriquecidos estén los datos desde el origen, más fácil será reutilizarlos”

 

¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector de los datos para los próximos años?

La apertura de los datos en España lleva poco tiempo, los primeros pasos se dieron hace unos nueve años, y desde entonces se ha ido avanzando poco a poco y lamentablemente no todos los ciudadanos y empresas tienen conocimiento de esta iniciativa.

Digamos que las empresas privadas están empezando a utilizar esta información, así que a medida que vaya existiendo mayor demanda de datos abiertos, aumentará la calidad de los mismos y será muy beneficioso para todos ya que la reutilización de estos datos es una oportunidad económica para las empresas que explotamos la información, la posibilidad de desarrollar nuevas herramientas para acceder al conocimiento de estos datos que permiten hacer más clara y comprensible la información que se ofrece.

“A medida que vaya existiendo mayor demanda de datos abiertos, aumentará la calidad de los mismos”

calendar icon
Evento

Cada año, aproximadamente 70 millones de ciudadanos se trasladan a zonas urbanas. Solo en China, el equivalente a la población total de EE.UU se mudará a las ciudades en las próximas dos décadas. Estos cambios migratorios conllevarán a que las urbes de todo el mundo tripliquen el número de habitantes en el año 2030. Gran parte de esta urbanización se produce en núcleos con menos de 500.000 habitantes, los cuales cuentan con menos recursos para gestionar este crecimiento que supone un gran reto en materia de sostenibilidad. Las ciudades consumen, actualmente, dos tercios de la energía global y son responsables del 70% de las emisiones de carbono.

Bajo este marco y en búsqueda de soluciones que resuelvan estos desafíos, los próximos 21 y 22 de febrero de 2015 tendrá lugar un hackathon global que se celebrará en diferentes ciudades de todo el mundo de forma simultánea. Este evento reunirá a un nutrido de profesionales expertos en ingeniería, urbanismo, análisis de datos y periodismo, lo cuales crearán equipos multidisciplinares con el fin de analizar la información de las ciudades y desarrollar prototipos de aplicaciones y hardware que ayuden a las urbes a convertirse en Smart Cities.

Cualquier persona o grupo interesado puede participar en el evento, organizar o patrocinar un hackathon en su ciudad. Solo es necesario ponerse en contacto con el equipo de Global Urban Data Fest a través del formulario disponible en la website de la iniciativa. A través de este concurso internacional se intentará ayudar a las ciudades para que sus servicios sean más innovadores, eficientes y colaborativos. 

calendar icon
Evento

Del 22 al 24 de octubre tiene lugar en el Campus La Merced de la Universidad de Murcia las jornadas SICARM dedicadas a los datos abiertos y a la gestión avanzada de la información administrativa. SICARM son un conjunto de eventos tecnológicos que se organizan anualmente en la región desde 2001 en los cuales se introducen las últimas novedades y servicios de la industria de las tecnologías de la información.

En esta ocasión, este evento se organizará en dos bloques complementarios. El primero de ellos estará dedicado a los aspectos prácticos del open data donde expertos en la materia como Marc Garriga o José María Subero -Coordinador del Proyecto de Datos Abiertos del Gobierno de Aragón-, entre otros,  explicarán a los asistentes en qué consiste el movimiento de datos abiertos y debatirán sobre la creación de valor a través de la reutilización de la información pública. Uno de los contenidos destacados de este bloque será la presentación del proyecto y portal Open Data Regional que estará está abierto tanto a la Comunidad Autónoma como a las Universidades y Entidades Locales de la Región de Murcia.

El segundo bloque, de dos días de duración, adquirirá formato de foro académico para el intercambio de experiencias, conocimiento y proyectos en relación al open data desde la perspectiva de las implicaciones jurídicas que conllevan.

Todos los interesados en asistir al encuentro deberán inscribirme –sin coste alguno- en cada bloque por separado a través del formulario de inscripción disponible en la página web de SICARM

calendar icon
Evento

A lo largo de este año han tenido lugar, a escala estatal e internacional, un gran número de hackthones, talleres, conferencias y encuentros open data que han contribuido en la difusión de los beneficios generados por la apertura de la información; fomentando la reutilización de los datos abiertos y creando sinergias entre los miembros de la comunidad.  

Del 13 al 16 de septiembre, en el marco del evento Nantes Digital Week, se reunieron once representantes de distintas comunidades open data en Europa  para definir el programa del OpenDataXchange. El objetivo de esta iniciativa paneuropea es crear un puente que una a los diferentes colectivos en el continente y que impulse el intercambio de conocimiento, experiencia e ideas entre los stakeholders de la comunidad de datos abiertos.

A través del OpenDataXchange se facilitará una plataforma donde exponer proyectos en la materia, la cual, a su vez, brindará un directorio de profesionales del sector y un sistema experto que buscará correspondencia entre los perfiles y proyectos para mejorar la comunicación y colaboración entre las diferentes partes. Además, está prevista la organización de eventos en toda Europa donde los involucrados en el proyecto presenten sus ideas y puedan ayudarse entre sí. El programa está abierto al público y se invita a los interesados a que revisen el documento y compartan su opinión al respecto.

A un trimestre de que finalice el 2015, la agenda de datos abiertos todavía encierra varias citas donde se analicen soluciones de mejora para los datos como la I Jornada de Calidad de Datos y Geolocalización que tendrá lugar el próximo 21 de octubre en Madrid. En el encuentro se debatirá sobre un mejor conocimiento del entorno geográfico con el fin de desarrollar ofertas personalizadas y en tiempo real para el público objetivo.

Sumado a los dos encuentros anteriores, la Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de la localidad canaria de Adeje y el Cabildo de Tenerife presentan, el 20 y 21 de noviembre en Tenerife, el Congreso Iberoamericano de Innovación Pública (NOVAGOB 2014).En esta ocasión, se reflexionará sobre el Gobierno Abierto y otros modelos de gobernanza más participativos y colaborativos con la ciudadanía; siempre apoyados por la innovación tecnológica y el movimiento de apertura de la información pública.

Por último, del 3 al 4 de diciembre, Lisboa será la capital elegida para albergar el taller que organiza la red temática Share PSI 2.0 dedicado a la reutilización de los datos abiertos con fines comerciales. Durante dos días, los asistentes se dividirán en pequeñas reuniones de grupo para debatir sobre los beneficios del open data a nivel comercial, compartir experiencias y casos de éxito de la reutilización de información pública y encontrar soluciones a las barreras y desafíos relacionados con la explotación comercial de los datos.  

calendar icon
Evento

The App Date es la cita mensual dedicada a la creación de contenido, investigación y promoción de apps, patrocinada por Fundación Telefónica y en colaboración con las entidades Campus Party, Hub Madrid o Neolabels, entre otras. El objetivo de este encuentro es atraer el talento, fomentar las sinergias profesionales, impulsar el emprendimiento y crear un ecosistema adecuado para el desarrollo de aplicaciones.

Esta iniciativa se engloba en un proyecto global que incluye diferentes actividades, todas ellas concebidas para la divulgación, formación y networking del sector de aplicaciones en el mundo hispano-portugués:

The App Fest: festival anual que, en su primera edición celebrada en Madrid, congregó a un millar de personas que disfrutaron de las charlas de 44 ponentes sobre la nueva era app.

The App School: escuela concebida para difundir el conocimiento de aplicaciones en España y América Latina a través de materiales formativos, talleres y cursos adaptados a las necesidades del mercado.

The App Intelligence: informes y estadísticas sobre el uso de apps en España.

Atrappo: recomendador de aplicaciones para plataforma iOS, Windows y Android.

Esta última edición de The App Date estará dedicada a las Smart House, debatiendo cómo la tecnología nos permite controlar nuestro hogar desde los dispositivos móviles y mejorar la calidad de vida. Entre las actividades programadas destacan:

Smart living lab: muestra en directo de una casa inteligente real que podrá controlarse en remoto desde el mismo recinto del evento.

Lhing: tecnología que permite que los objetivos domésticos se comuniquen entre sí.

La cerradura inteligente: presentación de apps que, a través de la tecnología LED, permiten el control seguro del hogar y sustituyen a la llave tradicional.

The App Date se celebra mensualmente, teniendo lugar la próxima cita el 30 de septiembre a las 19.00 h en el Espacio Fundación Telefónica, Madrid. De acceso gratuito, aquellos interesados pueden obtener su entrada en la página web de Fundación Telefónica o seguir el evento en Twitter a través del hashtag #TADsmarthouse.

calendar icon
Entrevista

Carlos Iglesias Moro ha participado en más de cincuenta iniciativas open data a escala nacional e internacional. En la actualidad, participa en varias comunidades globales como el World Wide Web Consortium (W3C), la Web Foundation, la Open Knowledge Foundation, la comunidad de expertos de datos del World Bank, el grupo de trabajo de Open Data del Open Government Partnership y el programa ISA para desarrollar la interoperabilidad de las Administraciones Públicas Europeas. 

 

¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España?

Si miramos atrás, los primeros pasos en Reutilización de la Información tuvieron lugar en España hace ya unos nueve años con algunas iniciativas pioneras dentro del plan Avanza y consolidándose posteriormente dentro del proyecto Aporta. Desde entonces se ha seguido avanzando poco a poco logrando que los principales estudios internacionales de referencia, como el Open Data Barometer, nos sitúen de forma continuada en la parte superior de los “rankings” de iniciativas de apertura de datos.

En la actualidad podemos decir que contamos con una iniciativa Nacional consolidada que sigue trabajando para superar nuevos hitos. Por otro lado, tenemos también un buen número de iniciativas de apertura de datos en marcha en la mayoría de las Comunidades Autónomas (y alguna más en preparación). Finalmente, contamos también con un goteo constante de nuevas iniciativas locales. Al mismo tiempo, existen también otras entidades sumándose ya al movimiento de la apertura y reutilización de la información, como por ejemplo, las Universidades.

Teniendo en cuenta que la apertura y reutilización de la información son políticas que necesitan de un cierto recorrido para su completa implantación, podríamos considerar que lo más importante en este momento es:

  1. Seguir contando con buenos referentes nacionales dispuestos a continuar avanzando, experimentando y marcando las pautas a seguir por el resto.
  2. Seguir extendiendo las iniciativas de apertura de datos al mayor número posible de Organismos de la AGE y a los Ayuntamientos,  ligándolas en este caso también a las estrategias de “Smart Cities”.
  3. Evitar caer en el efecto pernicioso de las iniciativas “fachada” que se planifican como un hito puntual, sin continuidad y prácticamente carentes de contenido.

 

¿Qué beneficios a corto y medio plazo ofrece la reutilización de la información pública a la ciudadanía en general?

Los ciudadanos tienen ya a su disposición un creciente número de servicios y aplicaciones que no serían posibles si no existiese un acceso público a los datos sobre los que se sustentan. Desde aplicaciones que te permiten localizar la gasolinera cercana con el combustible más barato, buscar fácilmente una plaza de aparcamiento apta para personas con discapacidad o saber cuándo va a pasar el próximo autobús por la parada al lado de tu casa.  

Todas estas pequeñas aplicaciones resultan de gran utilidad de una forma directa, inmediata y cotidiana para la ciudadanía. Pero lo realmente importante es que cuantos más datos haya disponibles más servicios nuevos surgirán, cada vez más completos y más sofisticados.

Pensando a medio y largo plazo, el hecho de contar con una disponibilidad cada vez mayor de datos de origen público actúa también como un gran dinamizador social, mejorando aspectos como la relación entre los ciudadanos y su Gobierno; la innovación en el país; una mayor igualdad social; todo un conjunto de posibilidades en el mercado digital; etc. En este caso, puede que una gran mayoría de ciudadanos no lo perciban como un beneficio tan “tangible” como el anterior, pero sin lugar a duda serán efectos de igual o incluso mayor importancia.

“Lo realmente importante es que cuantos más datos haya disponibles más servicios nuevos surgirán”

 

 ¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data en nuestro país?

La prioridad número uno sigue siendo el conseguir que haya muchos más datos disponibles para su reutilización de los que tenemos en la actualidad. Por supuesto, para conseguirlo será necesario actuar en muchos camos, pero podríamos destacar tres:

- Una aproximación a los datos más cercana a lo conceptual que a lo organizativo, facilitando la creación de “Hubs” temáticos de datos donde poder acceder a los mismos desde la perspectiva que aporta el área de conocimiento y no desde la visión organizativa de la Administración.

- Una mayor concienciación, colaboración y participación a la hora de elaborar estrategias y llevar a cabo acciones, tanto de forma interna en las propias Administraciones Públicas como de forma externa hacia el resto del ecosistema de la cadena de reutilización de los datos.

- Es necesaria una mayor claridad y homogeneidad para las licencias y condiciones de uso de los datos, con pautas claras de actuación frente a posibles conflictos con cualquier otro tipo de legislación (tributaria, privacidad, propiedad intelectual, etc.).

 

¿Qué haría falta para que el conjunto de la sociedad valorase todavía más el papel de los datos públicos?

Aquí se mezclan algunos factores que hacen que los datos (sean públicos o no) muchas veces estén algo subestimados en la actualidad:

- La sociedad tiende a demandar productos y servicios de su interés por ser algo más “tangible” y no “datos en bruto” que se puede ver como algo más “abstracto”.

- La “buena tecnología” ha de ser es transparente para sus usuarios, generalmente más interesados en el qué (el servicio) que en el cómo (los datos).

En realidad la sociedad ya está experimentando en sus propias carnes la importancia que tienen los datos en su vida cotidiana, aunque probablemente sin ser realmente consciente de ello.

Es aquí es donde el poder garantizar el acceso a los datos de la administración juega un papel fundamental, ya que resultan una materia prima muy valiosa sobre la que no existe razón alguna por la que se debiesen imponer barreras de acceso de forma artificial, consiguiendo que ese “poder” que otorgan los datos sea algo bidireccional para que podamos beneficiarnos todos.

Cuando una persona puede acceder a todos los datos, esto hace que cambie radicalmente la forma en la que valora muchas cosas y toma sus propias decisiones, obteniendo así mejores servicios en general. Esto hará que dicha persona, una vez experimenta estos beneficios, se convierta en usuaria y demandante asidua de más datos.

Por tanto lo que hace falta es que, dentro de esta transición global hacia una era completamente digital, se produzca también el cambio cultural necesario para que seamos más conscientes del impacto real que tienen los datos en la sociedad actual.

“Lo que hace falta es que… se produzca también el cambio cultural necesario para que seamos más conscientes del impacto real que tienen los datos en la sociedad actual”

 

¿A qué retos considera que se enfrentará el sector infomediario a medio plazo?

El gran valor de los datos reside principalmente en dos aspectos:

- La capacidad de gestionar y analizar grandes cantidades de datos de forma eficaz y eficiente en un tiempo adecuado.

- La capacidad de mezclar la mayor cantidad de datos para poder tratarlos de forma unificada cuando estos proceden de diversas fuentes (cada una con sus propias características).

Así pues, los retos estarán estrechamente relacionados con todo lo que tenga que ver con estas capacidades: desde la búsqueda de algoritmos y sistemas cada vez más eficientes para el tratamiento de datos, hasta la definición de modelos de datos complejos (y tecnológicamente independientes) que sirvan para representar situaciones reales – manteniéndose compatibles al mismo tiempo con los distintos modelos previamente existentes. Todo ello sin olvidar también los grandes retos que supone la internacionalización en el mercado de los datos.

Otro reto que merece también mención especial por la creciente importancia que cobrará en un futuro no muy lejano será todo aquello relacionado con una adecuada gestión de la seguridad y privacidad de los datos, un aspecto sobre el cual la sociedad estará cada vez más concienciada.

 

¿Qué obstáculos se encuentran los infomediarios en España a la hora de reutilizar la información pública y qué aspectos deben trabajarse para poder sortearlos?

En general, además del problema que supone la disponibilidad limitada de datos, es frecuente encontrar obstáculos relacionados principalmente con tres aspectos:

- La calidad de los datos publicados.

- La interoperabilidad de los mismos.

- Las barreras organizativas.

Para poder sortear estos problemas habrá que actuar simultáneamente sobre varios aspectos:

- Los problemas de calidad no tienen por qué suponer una barrera infranqueable, ya que cualquier analista de datos está acostumbrado a trabajar con ciertos márgenes de error a diario. En este punto la clave estará en habilitar canales para recibir el feedback de los reutilizadores al respecto y tomar las medidas necesarias para mantener la calidad en niveles aceptables.

- Los problemas de interoperabilidad suelen tener una solución más compleja, ya que para ello requieren de cierto consenso generalizado sobre los modelos de datos a utilizar, y cierta garantía en cuanto a su idoneidad mediante el aval de alguna entidad referente y de confianza, requisitos ambos que no son fáciles de conseguir. Una forma de paliar temporalmente este problema, al menos de forma parcial, es seguir la buena práctica de documentar y compartir los modelos de datos actualmente en uso.

- Las barreras organizativas son también complicadas debido a la complejidad inherente en este sentido a la propia Administración Pública y el número de distintos agentes a los que tenemos que implicar en cualquier iniciativa de apertura de datos, ya sea a nivel local, regional o nacional. Para superarlas en este caso será fundamental una apuesta clara por parte de los órganos superiores de decisión y habilitar organismos o figuras (los famosos “Chief Data Officers”) con los poderes necesarios para poder establecer y llevar a la práctica políticas globales de datos de una forma más centralizada.

“Es frecuente encontrar obstáculos relacionados principalmente con tres aspectos: la calidad de los datos publicados, la interoperabilidad de los mismos y las barreras organizativas.”

 

¿Qué tendencias podemos observar en las iniciativas de apertura de datos a nivel global en la actualidad que se pudiesen aplicar también en nuestro país directamente?

A nivel global se pueden observar algunas tendencias claras destinadas a implantar iniciativas de datos abiertos más efectivas y de mayor calidad:

- Realizar estudios iniciales y procesos participativos que sirvan como input a la hora de elaborar la estrategia de apertura de datos que se llevará a cabo posteriormente.

- Mejorar los mecanismos de consulta haciéndolos más abiertos y transparentes de forma que las acciones finales que se tomen en la iniciativas estén guiadas por casos de uso reales.

- Elaborar kits completos de publicación y reutilización de la información a través de los cuales se proporcionan herramientas, utilidades, documentación y recursos formativos para facilitar tanto la tarea de publicación de datos como la de reutilización.

 

¿Qué malos hábitos a evitar se pueden encontrar hoy en día en las iniciativas de datos abiertos ya en marcha?

Cada iniciativa es en cierto modo única y por tanto puede presentar sus propios “vicios”, pero también es cierto que existen algunos problemas bastante frecuentes que se podrían evitar fácilmente, como por ejemplo:

- La publicación de datos que presentan ya de antemano grandes barreras para su reutilización, como la utilización de licencias restrictivas o la utilización de formatos no estructurados imposibles de tratar de forma automatizada.

- Un control inadecuado (o inexistente) de la calidad de lo que se publica, que puede hacer que pequeños problemas fácilmente solucionables se conviertan en grandes barreras para la reutilización.

- Falta de formación, materiales de apoyo y herramientas para dar las pautas adecuadas y facilitar el trabajo de aquellos que están al cargo de la gestión de los datos en el día a día, lo que a la larga origina que esa iniciativa sea en la práctica imposible de mantener.

- Cierta obsesión por hacer cualquier cosa para conseguir una cifra de conjuntos de datos aparentemente elevada. Aparte, muchas veces, estos esfuerzos pueden resultar incluso contraproducentes (por ejemplo añadiendo esfuerzo extra a los infomediarios que tienen que recomponer esos datos), hay que recordar también que la cantidad de conjuntos de datos no es en general un indicador fiable de la calidad de una iniciativa.

 

 

calendar icon
Evento

Apps for Europe es un consorcio europeo formado por una veintena de organizaciones y empresas procedentes de diez países, relacionadas con la apertura de datos y la innovación, cuyo fin es conectar a los diferentes agentes de la comunidad open data en el continente y crear un mercado paneuropeo para aplicaciones basadas en los datos abiertos.

Bajo esta premisa, esta red temática ha organizado un concurso internacional, que engloba más de 20 eventos locales, para mostrar el potencial y las posibilidades de reutilización de este recurso público. La iniciativa pretende potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras que reutilicen la información pública y ofrezcan una vía de negocio factible.

Así, Apps for Europe trabaja para conectar a técnicos e inversores del continente para fomentar la organización de competiciones open data que impulsen la creación de start-ups tecnológicas al mismo tiempo que se da visibilidad al conocimiento y experiencia de profesionales de desarrolladores de aplicaciones TI.

Entre las entidades participantes en Apps for Europe se encuentran consultoras estratégicas como la compañía española Rooter, instituciones académicas -universidad ESADE- u organizaciones no gubernamentales como Open Knowledge Foundation de Alemania, Bélgica y Reino Unido.

Los participantes deberán presentar una solución que reutilice al menos un conjunto de datos originado en Europa -aunque se permite combinarlo con otras fuentes de datos- junto con un prototipo en funcionamiento.

Las ideas pueden enviarse a través de la página web de la iniciativa o participando en diferentes eventos locales como MADdata o Jacathon, donde se celebrarán salones ejecutivos que servirán como apoyo a los desarrolladores en la creación de nuevos modelos de negocio basados en el open data; proporcionándoles las herramientas necesarias para sus proyectos y la oportunidad de contacto con inversores que les ayuden y guíen para convertir las ideas en proyectos reales.

Un jurado de expertos evaluará cada candidatura hasta finales del 2014, valorando el uso de los datos y la capacidad para convertirse en un negocio viable. Las trece soluciones mejores se presentarán en el festival internacional Future Everything que tendrá lugar en la ciudad de Manchester en 2015.

Para aquellos participantes que tengan interés, también es posible competir sin participar en un evento mediante la participación online. Los ganadores del concurso online optarán y participarán de igual manera que el resto de participantes al evento Europeo. 

calendar icon