La Comisión Europea estima que la economía del dato -aquella cuyo modelo de negocio se basa en la explotación de datos para generar productos y servicios- alcanzará un valor de 550.000 millones de euros en la UE27 en 2025. Esta cifra significa que pasará de ocupar el 2,8% del PIB a suponer el 4%. Solo en nuestro país, se apunta que generará más de 50.000 millones de euros y 750.000 puestos de trabajo.
En el mismo informe, la Comisión también indica que, para alcanzar un escenario de crecimiento alto, es necesario que disminuya la concentración de los datos en manos de unos pocos y se apueste por políticas de compartición de datos que fomenten la innovación y el avance de la sociedad. Por ello, entre otras acciones, la Comisión lanzó el Support Centre for Data Sharing (SCDS), enfocado en investigar e informar sobre las prácticas de compartir datos y aquellos elementos que influyen en su éxito.
La compartición de datos impulsa la colaboración entre los investigadores, desarrolladores y creadores de productos y servicios, lo que puede dar lugar a nuevos e importantes descubrimientos, además de repercutir en la reputación positiva de las compañías que ceden datos. Las empresas empiezan a ser conscientes de esta situación, lo que está llevando a que cada vez veamos más ejemplos de iniciativas privadas de intercambio y compartición de datos. Esto afecta a organizaciones de todo tipo, incluyendo grandes empresas que atesoaran, gestionan o tienen acceso a grandes volúmenes de datos. Veamos algunos ejemplos de compartición:
HealthData 29
La Fundación 29, junto a Microsoft, ha puesto en marcha Health29, una plataforma para compartir conjuntos de datos abiertos para fines de investigación. En el proyecto también han participado Garrigues y la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital de la Universidad de Valencia.
Las organizaciones que lo deseen se pueden registrar como publicadores y empezar a compartir datos anonimizados, garantizando la privacidad y seguridad. Actualmente hay 3 organizaciones publicadoras. Todas ellas comparten datos relacionados con la COVID-19:
- HM Hospitales comparte datos clínicos relacionados con el tratamiento del COVID-19, incluyendo diagnósticos, tratamientos, ingresos, pasos por UCI, pruebas diagnósticas por imagen, resultados de laboratorio, alta o deceso, entre otros.
- LaLiga provee datos relativos a pruebas PCR y de antígenos realizadas a los jugadores y al personal de los clubes de LaLiga Santander y LaLiga SmartBank.
- Sanitas, como parte de su proyecto Data4good, proporciona a los investigadores datos demográficos e información clínica (medicamentos, constantes vitales, información de laboratorios y diagnóstico) de los pacientes con COVID-19 que han sido ingresados en sus centros médicos.
Estos datos pueden utilizarse para comprender mejor el comportamiento de esta enfermedad y su tratamiento, pero también para realizar modelos predictivos de la evolución de la enfermedad o modelos epidemiológicos. Los investigadores que quieran acceder a estos datos necesitan rellenar una solicitud, que el publicador deberá aprobar.
En el contexto del proyecto también se ha creado una guía con el marco técnico y legal para crear un repositorio público de datos procedentes de los sistemas de salud.
Cabe destacar que Microsoft engloba esta acción en su iniciativa de impulso de la compartición de datos, Open Data Campaign, como nos explicó Belén Gancedo, Directora de Educación en Microsoft Ibérica, en esta entrevista.
Data for Good
Data for Good es el nombre que lleva la iniciativa de compartición de datos de Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, antes llamada Facebook, igual que la red social -la cual sí mantiene el nombre-. Facebook cuenta con tres mil millones de usuarios. Data for Good pretende utilizar información anonimizada sobre esta comunidad para “ayudar a las organizaciones a prestar mejores servicios”.
En la web se ofrecen diversos datos y herramientas, incluyendo mapas. También cuenta con una sección de impacto con ejemplos de uso de los datos. Mientras algunos productos requieren la firma de un acuerdo de intercambio de datos, otros son públicos y open source, como por ejemplo:
- High Resolution Settlement Layer: se trata de un mapa de densidad poblacional que utiliza datos censales, imágenes satelitales y algoritmos de machine learning para detectar estructuras. Ha sido utilizado, por ejemplo, para analizar el acceso a centros de salud en España.
- Movement Range Maps: consiste en un mapa con datos de movilidad actualizados diariamente (aquí hay un artículo sobre la metodología). Han sido utilizados por gobiernos y agencias alrededor del mundo para medir los efectos de las restricciones en movilidad durante la pandemia de COVID-19 o el nivel de actividad económica.
- Social Connectedness Index: mapa que mide los niveles de amistad en Facebook entre países y regiones en el mundo. Este índice ayuda a predecir patrones económicos, de migración o salud, entre otros. Ha sido utilizado por la Universidad de Nueva York, por ejemplo, para predecir intercambios comerciales entre unidades geográficas en Europa.
- Commuting Zones: mapea las áreas donde vive y trabaja la ciudadanía, en base a traslados, y utilizando algoritmos de machine learning. Esta información solo es accesible, de momento, para instituciones académicas, think-tank u ONGs.
Además, también ofrecen resultados de encuestas sobre el impacto económico en Pymes alrededor del mundo, el cambio climático, la igualdad en el hogar o las tendencias e impacto de la COVID-19 .
Estas herramientas están también disponibles a través del Humanitarian Data Exchange Portal de la Organización de las Naciones Unidas.
Google Health
Google Health tiene el objetivo organizar la información de salud del mundo y hacerla universalmente accesible y útil. Dentro del proyecto se ofrecen tanto servicios para todos los usuarios, como específicos para médicos.
En la parte de servicios generales, podemos encontrar:
- Repositorio de datos abiertos de COVID-19. Agrega datos de más de 20.000 fuentes para ayudar a conocer mejor el comportamiento del virus. Los usuarios pueden descargar los conjuntos de datos sin procesar o visualizarlos a través de mapas y tablas.
- Google Health Studies. Los usuarios pueden unirse a estudios y responder encuestas para ayudar a instituciones e investigadores a comprender mejor los problemas y las necesidades sanitarias específicas de una comunidad. Los datos particulares se encriptan para su posterior agregación y análisis de tal forma que ni Google ni los investigadores reciben ningún dato privado.
Google también desarrolla soluciones tecnológicas dirigidas a mejorar la atención médica. Uno de los campos donde están más enfocado es en los trabajos con Inteligencia Artificial con distintos fines como ayudar a diagnosticar el cáncer o prevenir la ceguera.
Uber Movement
La empresa de movilidad Uber también proporciona datos y herramientas, en este caso, para comprender cómo y por qué se mueven los ciudadanos. A través de la web Uber Movement se pueden visualizar, filtrar y descargar datos gratuitos, agregados y anonimizados de viajes realizados a través de su app. El servicio solo está disponible de momento para algunas ciudades, entre las que se encuentran Madrid y Barcelona.
En concreto cuenta con 3 servicios de datos:
- Travel Times. Proporciona el tiempo medio de viaje entre dos "zonas" de una ciudad para una hora y fecha determinadas.
- Speed. Ofrece datos sobre la velocidad media derivada de las lecturas de vehículos que proporcionan los servicios de Uber, agregadas por segmentos de calles y con una granularidad horaria.
- Mobility HeatMap. Se trata de un mapa de calor que muestra la densidad del tráfico en distintas zonas de cada ciudad.
Gracias a estos datos se pueden comparar los tiempos de traslado y comprender el impacto de diversos eventos en la ciudad. Son de gran utilidad para la toma de decisiones relacionadas con los retos del transporte urbano, desde reducir los embotellamientos y las emisiones hasta mejorar la seguridad vial. Todos los datos están disponible a través de una visualización interactiva, aunque también se puede descargar en formato CSV. Estos datos cuentan con una licencia Creative Commons, Attribution Non-Commercial.
En definitiva, estamos ante 4 ejemplos diferentes de compartición de datos, pero con un fin común: impulsar avances en la sociedad a través de la mejora del conocimiento. Todos estos datos son fundamentales para impulsar nuevas investigaciones, mejorar la toma de decisiones e incluso generar nuevos productos y servicios.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
Los próximos días 23, 24 y 25 de noviembre tendrá lugar la primera edición de EU Open Data Days, las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, que se podrán seguir de manera online. Organizadas por la Oficina de Publicaciones y la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, nacen con la vocación de fomentar los datos abiertos, mostrando el valor de los diferentes modelos de negocio basados en ellos.
El evento se distribuirá en 3 jornadas: los dos primeros días tendrá lugar la conferencia EU DataViz 2021, centrada en el open data y las visualizaciones de datos, mientras que el último día se dedicará a la final del EU Datathon 2021.
EU Dataviz 2021
La conferencia EU Dataviz 2021 contarán con la participación de expertos que abordarán técnicas y buenas prácticas relativas a los datos abiertos y su reutilización tanto en el sector privado como en el público.
El contenido del evento se ha construido de manera colaborativa. Entre los meses de marzo y mayo de este año, los ciudadanos de todo el mundo tuvieron la oportunidad de enviar sus propuestas temáticas, para participar como ponentes. De entre las más de 150 propuestas recibidas, el Comité del Programa EU DataViz 2021 seleccionó las elegidas para conformar la agenda final, que ocupará dos jornadas.
23 de noviembre de 2021: Open data
La primera jornada arrojará luz sobre los datos abiertos como base de soluciones que den forma al futuro digital de Europa.
La apertura correrá a cargo de la Dirección General de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Seguirá Xavier Bettel, Primer Ministro de Luxemburgo, con una ponencia sobre los datos y la digitalización como centro de la innovación de Luxemburgo. A continuación, tendrá lugar una sesión plenaria- con charlas de 30 a 45 minutos en las que se expondrán buenas prácticas, nuevos casos de uso y tendencias emergentes- y tres sesiones temáticas – de 45 a 60 minutos, con un enfoque más práctico-:
-
Sesión plenaria. Se abordará la estrategia de datos de la UE y su camino hacia un mercado único europeo, así como la situación de los datos abiertos en Europa. También contará con una mesa redonda dedicada a la inteligencia de los datos y su conversión en decisiones informadas. La nota española la pondrá Nuria Oliver, Cofundadora y Vicepresidenta de ELLIS - Laboratorio Europeo de Aprendizaje y Sistemas Inteligentes (España)-, quien hablará sobre la experiencia de Valencia a la hora de utilizar la ciencia de los datos en la lucha contra el COVID-19.
-
Sesión temática 1: Creación de ecosistemas de datos abiertos. Se mostrarán ejemplos de proyectos que contribuyen a impulsar políticas de datos abiertos, como el proyecto europeo de conocimiento abierto sobre la salud del agua (WHOW).
-
Sesión temática 2: Datos para las personas. Se destacará la importancia de la participación ciudadana y de los proyectos orientados al usuario en el campo de los datos abiertos. Entre los proyectos que se mostrarán, destacamos la ponencia Antonio Ibáñez, Jefe de transparencia y reutilización de la información de Castilla y León, quien hablará sobre la transparencia y los datos abiertos en el servicio de salud de la región.
-
Sesión temática 3: Facilitar la reutilización de los datos. Centrada en los factores facilitadores de los datos abiertos, como los principios FAIR, la alfabetización digital o los mecanismos que garantizan la interoperabilidad.
24 de noviembre de 2021: Visualización de datos
Esta jornada abordará la importancia de comunicar los datos de forma eficiente. Aportará buenas prácticas y técnicas para construir narrativas de datos y asegurar un mejor servicio a los ciudadanos.
Tras la apertura de Boštjan Koritnik, Ministro de Administración Pública de Eslovenia, en representación de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, tendrán lugar también sesiones plenarias y temáticas.
-
Sesión plenaria. Constará de tres ponencias “La visualización de datos como vector de innovación: el caso de los abogados”, “Aplicación de una conciencia diversa, equitativa e inclusiva en la visualización de datos” y “Abrir los datos climáticos de la UE mediante la narración de datos”.
-
Sesión temática 1: De los datos abiertos a la visualización de datos. Esta sesión servirá de puente entre los datos abiertos y la visualización de datos. Se hablará de storytelling y de capacitar a los ciudadanos para que conviertan los datos abiertos en ideas, entre otras cuestiones.
-
Sesión temática 2: Servir a los ciudadanos con dataviz. Se centrará en cómo involucrar las necesidades de los ciudadanos en el proceso de creación de visualizaciones y se ofrecerán consejos concretos, por ejemplo, para las visualizaciones de datos en teléfonos móviles.
-
Sesión temática 3: Utilización de dataviz para la elaboración de políticas. Mostrará cómo la visualización de datos puede apoyar el ciclo de toma de decisiones, con especial atención al sector público de la UE.
EU datathon 2021
El 25 de noviembre tendrá lugar la final de EU Datathon 2021. Los nueve equipos finalistas presentarán sus soluciones al jurado, que evaluará cada propuesta y determinará la clasificación final en las distintas categorías. Entre los finalistas se encuentra la española CleanSpot, una app que busca incentivar el reciclaje a través de la gamificación.
Los retos temáticos serán presentados por un panel de expertos y el evento se cerrará con una ceremonia de entrega de premios.
¿Cómo puedo asistir?
La inscripción es gratuita. Las distintas ponencias podrán seguirse de manera online, pero es necesario acceder bajo registro. ¡Inscríbete y descubre las últimas tendencias y casos de uso de los datos abiertos!
La apuesta del gigante tecnológico Google con los datos abiertos ha quedado patente en distintas iniciativas llevadas a cabo en los últimos años. Por un lado, pusieron en marcha el buscador Google Dataset Search, que facilita la localización de datos abiertos publicados en cientos de repositorios de instituciones internacionales y gobiernos, entre los que se encuentra datos.gob.es. Por otro, lanzaron su propia iniciativa de apertura de datos, donde se ofrecen conjuntos de datos estandarizados y legibles por máquinas con el objetivo de ser utilizados por sistemas de machine learning. Esta última iniciativa se enmarca dentro de Google Research, el portfolio de proyectos de investigación e innovación de Google: desde la predicción de la propagación del COVID-19 hasta el diseño de algoritmos, pasando por el aprendizaje de la traducción automática de un mayor número de idiomas, entre otros. En estos y otros proyectos, Google no solo ha apostado por la publicación de datasets, si no que la propia compañía también actúa como reutilizador de datos públicos. En este post vamos a algunos ejemplos de soluciones y proyectos de Google que integran en su operativa datos abiertos.
Google Earth
A través de un globo terráqueo virtual basado en imágenes satelitales, Google Earth permite visualizar múltiples cartografías. Los usuarios pueden explorar territorios en 3D y añadir marcadores o dibujar líneas y áreas, entre otras herramientas.
Una de sus últimas actualizaciones ha sido la incorporación de la función Timelapse, la cual ha supuesto la integración de 24 millones de fotos satelitales captadas durante en los últimos 37 años (concretamente, entre 1984 y 2020). De esta forma se pueden observar los cambios en las distintas regiones del planeta. Entre otras informaciones, la solución muestra los cambios forestales, el crecimiento urbano o el calentamiento de nuestro planeta, lo que permite tomar consciencia de la crisis climática que vivimos para poder actuar en consecuencia. Se trata por tanto de una solución fundamental para la educación ambiental, con un gran potencial de uso en las clases.
Los datos integrados provienen del programa Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos, y del programa Copernicus y los satélites Sentinel de la Unión Europea. En concreto, se contaba con 20 petabytes de imágenes satelitales que se han puesto a disposición de los usuarios en un único mosaico de vídeo de gran tamaño y resolución, para lo cual han sido necesarios más de 2 millones de horas de procesamiento. Cabe destacar que tanto los datos de Copernicus como de Landsat están abiertos a la reutilización de cualquier particular u empresa que desee poner en marcha sus propios servicios y productos.
Traductor de Google
Otra de las herramientas más conocidas del gigante tecnológico es su traductor, que se pudo en marcha en 2006. Diez años más tarde se actualizó con el sistema de traducción automática neural de Google (GNMT), que utiliza técnicas más modernas de machine learning para su entrenamiento.Google no hace públicos los datos exactos que utiliza para el entrenamiento del sistema, aunque en su informe Google’s Neural Machine Translation System: Bridging the Gap between Human and Machine Translation sí destacan que han realizado pruebas de referencia con dos corpus disponibles públicamente: WMT'14 English-to-French y WMT´14 English-German.
Aunque se ha avanzado mucho, el sistema todavía no se iguala al nivel de calidad que se obtiene con una traducción realizada por un ser humano experto en el campo, sobre todo en el caso de los idiomas más minoritarios, por lo que se siguen realizando ajustes y avances. Otra área donde se debe también seguir trabajando en los sesgos de los datos que utilizan para entrenar el sistema y que puede desencadenar en estereotipos. Por ejemplo, se ha detectado que el traductor introduce sesgos al utilizar el masculino y femenino en la traducción de frases de idiomas neutros, sin género, como el inglés o húngaro. En estos casos, se utiliza por defecto el femenino para tareas relacionadas con los cuidados y la belleza, y el masculino para opciones profesionales mejor valoradas. El gigante tecnológico ha indicado que ya está trabajando en la resolución de esta problemática.
Otros ejemplos de Google Research
Dentro del ya mencionado Google Research se llevan distintos proyectos, algunos de ellos muy ligados a la reutilización. Por ejemplo, en el contexto de pandemia actual, pusieron en marcha los informes de movilidad con información anónima sobre tendencias de desplazamiento –los cuales se pueden descargar en formato csv. Estos informes permiten comprender el impacto de las políticas de restricción de movimientos, así como realizar previsiones económicas. Los datos han sido aprovechados también por sus propios equipos de científicos de datos para realizar predicciones de la propagación del COVID-19 utilizando redes neuronales gráficas en lugar de modelos tradicionales basados en series temporales.
También han desarrollado proyectos en el campo de la predicción meteorológica, para desarrollar estimaciones en áreas cada vez más concretas (ya no se trata solo de saber si lloverá en mi ciudad, si no si habrá precipitaciones en mi área). Para ello se han utilizado recursos de NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y una nueva técnica llamada HydroNets, basada en una red de redes neuronales para modelar los sistemas fluviales reales del mundo.
Puedes ver más información sobre los últimos avances en Google Research en este artículo.
Todos estos ejemplos ponen de manifiesto que los datos abiertos no son solo fuente para la creación de soluciones innovadoras de emprendedores y pequeñas empresas, sino que también grandes compañías aprovechan su potencial para desarrollar servicios y productos que entran a formar parte del porfolio de la empresa.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
96 ideas procedentes de 33 países. Esas han sido las propuestas presentadas al UE Datathon 2021, una competición organizada por la Oficina de Publicaciones y la Presidencia del Consejo de la Unión Europea para impulsar el uso de datos abiertos como base de nuevas ideas, productos y servicios innovadores.
Las propuestas se podían presentar a tres categorías distintas: “A European Green Deal”, centrada en el impulso de la sostenibilidad, “An economy that works for people”, enfocada en la reducción de la pobreza y la desigualdad, y “A Europe fit for the digital age”, que busca mejoras en competencias relacionadas con datos y la estrategia europea en la materia.
Para cada una de estas categorías el jurado ha elegido 3 finalistas.
CleanSpot, la presencia española en el certamen
Las propuestas de equipos españoles al EUDatathon 2021 fueron 12. De ellas, una, CleanSpot, ha logrado un puesto en la final, dentro de la categoría “A European Green Deal”.
CleanSpot es una app que busca impulsar la concienciación e incentivación del reciclaje a través de la gamificación. La app permite localizar puntos de reciclaje y reutilización, como puntos limpios, contenedores especializados o servicios y centros de recogida. La novedad es que también permite calcular el CO2 que cada usuario evita emitir a la atmósfera al realizar una acción tan cotidiana como tirar un residuo al contenedor de reciclaje correspondiente o donarlo para su reutilización. Los usuarios pueden compartir sus resultados y mostrar así a la comunidad cuánto han reducido su huella de carbono, contribuyendo al cuidado del medioambiente.
Los usuarios con mejor puntuación en el ranking reciben premios y reconocimientos. Además, cada vez que el usuario acude a un punto de recogida o reciclaje a depositar sus residuos, acumula puntos, que pueden ser canjeables por descuentos en tasas municipales, cheques ahorro en comercios locales o pagos directos.
Además, la app permite guardar localidades o servicios favoritos, y da la opción de recibir notificaciones, por ejemplo, recordatorios sobre cuándo pasa el punto limpio móvil -para que este servicio esté disponible en un municipio concreto, es necesaria una integración previa -. También permite la generación de campañas de concienciación, con consejos sobre reciclaje o información sobre acciones específicas de cada zona.
Finalistas de 8 países distintos
Este año, destaca la presencia de finalistas de múltiples territorios. Solo Italia repite con tres equipos, uno compartido con Francia.
- En la categoría de “A European Green Deal”, CleanSpot se verá las caras con FROG2G, de Montenegro, y The Carbons, de la India. FROG2G es una herramienta de visualización interactiva, creada para ofrecer un modelo viable para que Europa sea más verde, mientras que The Carbons permite comparar los gases de efecto invernadero que se emiten, por ejemplo, al tomar una taza de café o realizar un trayecto en coche.
- En la categoría “An economy that works for people”, encontramos a CityScale, de Ucrania, una herramienta para visualizar, comparar y encontrar el mejor lugar para vivir; ITER IDEA, de Italia, un un portal que facilita la movilidad de las mujeres en busca de nuevas oportunidades en Europa; y PowerToYEUth, de Portugal, centrada en la localización de financiación pública para PYMEs y el impulso del empleo juvenil.
- Por último, en la categoría “A Europe fit for the digital age”, los finalistas son a Democracy Game, de Grecia, una herramienta de debate virtual; TrackmyEU, de Italia y Francia, que permite explorar las políticas de la UE, seguir los temas de interés y hacer oír la voz de la ciudadanía en Bruselas; y VislmE-360, también de Italia, que ofrece una visión de 360ᵒ de las deficiencias visuales en la UE.
Próximos pasos
Los nueve equipos finalistas disponen de 5 meses para desarrollar sus propuestas, de junio a noviembre. Las propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos, en base a criterios como los datos abiertos utilizados y la adecuación al objetivo (para más información visita la sección rules en la web oficial). El ganador obtendrá 18.000€, mientras que el segundo y tercero recibirán 10.000€ y 5.000€ respectivamente.
La ceremonia de entrega de premios será el 25 de noviembre de 2021, en el marco de los EU Open Data Days, un evento que este año cuenta con su primera edición. En este evento, dirigido a impulsar el uso los datos abiertos en Europa para generar valor, podremos ver las diversas oportunidades y modelos de negocio que ofrece la reutilización de información pública.
La colaboración y búsqueda de buenas prácticas comunes es fundamental para el desarrollo de un ecosistema de datos abiertos homogéneo e interoperable. En este sentido, el Open Data Charter (ODC) reúne a más de 150 gobiernos y organizaciones con el objetivo de impulsar la apertura y reutilización de datos gubernamentales en base a unos criterios comunes para responder a los retos sociales, económicos y medioambientales. Entre las entidades adheridas, encontramos algunas de nuestro país, como veremos en este artículo.
¿Qué hace el Open Data Charter?
El Open Data Charter promueve políticas, prácticas comunes y recursos que permiten a gobiernos y organizaciones civiles recopilar, compartir y utilizar datos públicos para responder con eficacia y responsabilidad a la lucha contra la corrupción, la acción climática o la equidad salarial. Su trabajo se puede resumir en dos facetas: articular normas globales y ayudar a los gobiernos a traducirlas en reformas concretas adaptadas a su contexto.
En 2015, el ODC desarrolló la Carta Internacional de Datos Abiertos con 6 principios que representan un conjunto de normas acordadas a nivel mundial para la publicación de datos. Estos principios son:
- Abiertos por defecto. Los gobiernos deben abrir sus datos de manera habitual, siendo necesario justificar los motivos por los que determinados datos se mantienen cerrados, como pueden ser las razones de seguridad o protección de datos.
- Oportunos y Exhaustivos. Los datos deben publicarse de manera rápida y completa, y, siempre que sea posible, en su forma original y sin modificaciones.
- Accesibles y Utilizables. Deben ser legibles por máquinas, fáciles de encontrar y gratuitos, bajo una licencia abierta.
- Comparables e Interoperables. Deben utilizarse estándares comunes.
- Para mejorar la Gobernanza y la Participación Ciudadana. Los datos abiertos facilitan la transparencia y la rendición de cuentas.
- Para el Desarrollo Inclusivo y la Innovación. También ayudan a impulsar el desarrollo económico inclusivo a través de la creación de servicios y productos basados en ellos.
En su web, el ODC ofrece una serie de recursos para ayudar en la aplicación de estos principios, así como guías e informes que recogen los beneficios de los datos abiertos en todos los sectores.
España en el Open Data Charter
Nuestro país cuenta con distintos organismos y entidades que han firmado la Carta Internacional de Datos Abiertos, y por tanto se comprometen a incorporar estos principios en sus políticas de datos abiertos.
Ayuntamientos
A nivel local, son 5 los ayuntamientos adheridos. El Ayuntamiento de Madrid fue el pionero en 2015. No solo fue la primera ciudad de nuestro país en adherirse a la Carta, sino también la primera de Europa. Su compromiso se plasmó en una auditoría de toda su información y la elaboración de un calendario de publicación, además de la aprobación de una Ordenanza de Transparencia que incluye los principios del ODC.
Le siguieron Zaragoza en 2016, Gijón y Salamanca en 2017 y Alcobendas en 2019. Todos ellos han adquiriendo el compromiso de poner sus datos a disposición de los ciudadanos en formatos abiertos con el fin de lograr la rendición de cuentas y hacer un mejor uso de los datos, incrementando el valor del servicio que dan a la ciudadanía.
El próximo en unirse será el ayuntamiento de Pinto, que ya ha firmado su adhesión, pero todavía no aparece como miembro en la web del ODC.
Comunidades Autónomas
Son 3 las Comunidades actualmente adheridas a la Carta Internacional de Datos Abiertos
- La primera Comunidad en adherirse fue la Generalitat de Catalunya en 2018. Entre otras acciones, la Generalitat ha llegado a organizar eventos de manera conjunta con el ODC. El pasado septiembre realizaron una sesión de trabajo con el fin de definir recomendaciones sobre qué datos resulta más efectivos abrir para luchar contra la pandemia.
- En 2019 se unió la Junta de Castilla y León. Los compromisos de Castilla y León con el Open Data Charter se ven reflejados en su futura Ley de Transparencia, donde se incluye la llamada “cláusula Open Data”, que establece que todo desarrollo informático que se realice, con medios propios o ajenos, debe facilitar la extracción de la información que se recopile, grabe o recoja en formatos reutilizables, impulsando así el principio de “Abiertos por defecto”.
- La última región en incorporarse ha sido Asturias, que ha firmado su adhesión recientemente. El Principado está trabajando en nuevo portal que se lanzará este año.
Aunque todavía no está incluida, cabe destacar que la Comunidad Valenciana, ha solicitado también su adhesión.
Organizaciones no gubernamentales
Los Principios de la ODC también han sido respaldados por 72 organizaciones y actores no estatales que trabajan para apoyar su aplicación con gobiernos de todo el mundo. Ente ellos nos encontramos con dos entidades español:
- Asedie es Asociación Multisectorial de la Información, aglutina a empresas infomediarias, que crean productos de valor en base a datos abiertos y privados. Entre otras acciones, Asedie realiza cada año un análisis de la situación y evolución del sector, así como conferencias con ponentes nacionales e internacionales.
- DesideDatum es una consultora especializada en apertura de datos, transparencia, gobernanza de datos y gobierno abierto. Entre sus clientes se encuentran un gran número de administraciones públicas españolas.
Ventajas de adoptar los principios del Open Data Charter
Las regiones que se han unido al Open Data Charter lo hacen movidas por una serie de ventajas, como son:
- Contar con un marco común. Los principios del ODC garantizan la coherencia de las políticas de apertura de datos a nivel nacional e internacional. Además, l supone un compromiso con la apertura de la información y la transparencia.
- Conseguir soporte en la implementación de proyectos de datos abiertos. El ODC comparte experiencias y herramientas que pueden ayudar a la hora de poner en marcha una iniciativa de este tipo.
- Conseguir contactos para convertir los principios en acciones prácticas. El ODC trabaja con expertos en anticorrupción, cambio climático y agricultura para desarrollar guías sobre cómo utilizar los datos abiertos y resolver diversos retos.
- Alcanzar acuerdos en los principales foros internacionales. La ODC colabora con gobiernos e instituciones como el G20 y la OCDE.
Las instituciones que deseen adoptar la Carta internacional de Datos Abiertos deben hacer una declaración pública (se puede utilizar este modelo) donde se incluya las acciones a realizar para alcanzar los principios o los medios de verificación para evaluar el progreso, entre otros aspectos. Este documento debe enviarse a info@opendatacharter.net.
2021 ha sido el año elegido por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea para organizar las primeras Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea. Bajo la denominación EU Open Data Days, tendrán lugar del 23 al 25 de noviembre con el objetivo de “fomentar el valor de los datos abiertos en Europa y poner de manifiesto las oportunidades que ofrecen a diferentes modelos de negocio”. El evento, que será virtual, está integrado por dos propuestas:
- EU Dataviz 2021. Los días 23 y 24 de noviembre tendrá lugar un programa de conferencias centradas en datos abiertos y visualizaciones. Este programa se encuentra actualmente en la fase de definición de la agenda, buscando propuestas que contribuyan a potenciar el futuro digital de Europa.
- EU Datathon 2021. El día 25 de noviembre, por su parte, se celebrará la final del EU Datathon 2021. A través de esta competición, que ya va por su quinta edición, la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea busca impulsar la creación de productos basado en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE.
Recientemente se ha abierto el plazo de inscripción para participar en el EU Dathaton, que se extenderá hasta el 21 de mayo (para más información puedes leer este artículo). Al mismo tiempo, como anticipábamos, se ha abierto el plazo para buscar ponentes para el EU Dataviz, como veremos a continuación.
¿Quién puede presentar una propuesta al EU Dataviz?
La convocatoria está dirigida a ciudadanos de todo el mundo interesados en los datos abiertos, independientemente de los sectores a los que pertenezcan: académicos, entidades privadas, periodistas, profesionales de la visualización de datos, diseñadores gráficos y funcionarios de organizaciones internacionales, de la UE y nacionales, etc.
Las propuestas que se presenten al EU Dataviz 2021 deben orientarse a dos temas concretos:
- Discursos plenarios de 30 a 45 minutos en los que se expongan buenas prácticas, nuevos casos de uso y tendencias emergentes sobre el desarrollo de los datos abiertos y/o las visualizaciones de datos.
- Sesiones temáticas de 45 a 60 minutos (incluidas preguntas y respuestas) de enfoque práctico que muestren iniciativas y resultados, prácticas a seguir y consejos prácticos.
Estas sesiones tendrán que estar relacionadas con las temáticas incluidas en los dos días de ponencias.
¿Cómo se desarrollará el programa de conferencias EU Dataviz 2021?
El evento se dividirá en dos jornadas, una más centrada en los datos abiertos y otra en las visualizaciones:
Día 1: Datos abiertos – 23 de noviembre de 2021
Durante esta primera jornada se pondrá de manifiesto cómo los datos abiertos pueden contribuir al futuro digital de Europa. Se debatirán los desafíos y beneficios de la reutilización de datos y cómo hacerlos interoperables, junto a temas relacionados como, por ejemplo:
- Iniciativas de datos abiertos que apoyan la formulación de políticas.
- Casos de uso y buenas prácticas de entidades internacionales, nacionales y regionales.
- Cómo mejorar la calidad de los datos, su interoperabilidad y los datos abiertos vinculados.
Día 2: Visualización de datos – 24 de noviembre de 2021
La segunda jornada estará dedicada a mostrar ejemplos y buenas prácticas sobre la presentación de datos de una forma atractiva, eficiente y ética. Además, se debatirá acerca de los diferentes métodos de aplicación de técnicas de visualización de datos y algunos temas relacionados, como por ejemplo:
- Herramientas y tecnologías de vanguardia en visualización de datos
- Tendencias emergentes en visualización de datos
- Visualización eficaz en la era de los macrodatos
¿Cómo se presentan las propuestas?
Para participar es necesario cumplimentar este formulario. El plazo para presentar las propuestas finaliza el próximo 21 de mayo.
¿Cómo se elegirán las propuestas?
Las propuestas recibidas serán evaluadas por el Comité del Programa EU DataViz 2021, de acuerdo con 4 criterios.
- Relevancia de la propuesta para la Conferencia DataViz de la UE, es decir, si se puede poner en práctica a nivel de la UE para ayudar a dar forma al futuro digital de la región y mejorar la vida de sus ciudadanos.
- Claridad y calidad de la propuesta.
- Enfoque innovador o experiencia profesional del colaborador.
- Aplicabilidad al sector público de la UE y / o uso de datos abiertos de la UE o europeos en la propuesta.
Cada criterio se valorará por un máximo de 25 puntos cada uno, siendo 100 la máxima puntuación posible.
Ya seas un organismo público que ha puesto en marcha una iniciativa de datos abiertos, una empresa con soluciones innovadoras basadas en datos o un profesional de la visualización, desde datos.gob.es te invitamos a presentar tu propuesta. ¡Mucha suerte a todos los participantes!
Mucha gente no lo sabe, pero estamos rodeados de APIs. Las APIs son el mecanismo mediante el cual se comunican los servicios en Internet. Las APIs son las que hacen posible que iniciemos sesión en nuestro correo electrónico o que realicemos una compra por Internet.
API significa Application Programming Interface, que para la mayoría de usuarios en Internet no significa nada. Sin embargo, la realidad es que gracias a las APIs hoy podemos hacer todas esas cosas fantásticas que tanto nos gustan del mundo digital. Desde iniciar sesión en cualquier servicio de Internet, realizar una compra en Amazon o reservar una habitación de hotel en Booking. Todos estos servicios son posibles gracias a las APIs.
Una forma sencilla de explicar para qué sirve una API es la siguiente: un mecanismo mediante el cual dos programas de software pueden “hablar” e intercambiar los datos que necesiten para cumplir con la funcionalidad para la que han sido diseñados. Por ejemplo, para iniciar sesión en nuestro proveedor de correo electrónico, existe un programa encargado de validar que disponemos de un usuario y contraseña correctos. Sin embargo, este programa debe de recibir ese usuario y contraseña de una persona que interactúa con un navegador web o una aplicación móvil. Para que la aplicación móvil sepa enviarle a ese programa el usuario y la contraseña de la persona que quiere acceder al servicio, utiliza una API cómo lenguaje de intercambio. Esta API define la forma en la que la app móvil envía esos datos y la forma en la que el programa de validación los consume. Así, cuándo una nueva aplicación móvil requiera de ese mismo proceso de validación, bastará con seguir la misma API para comprobar las credenciales del usuario.
La importancia de las APIs en la creación de productos de datos
En este nuevo post, ponemos el foco en el ámbito de las APIs cómo base tecnológica clave para la creación de productos de datos. La disrupción digital tiene como característica fundamental el papel de los datos cómo principal elemento transformador de las organizaciones y la sociedad. Es por esto que los productos de datos son cada vez más habituales y valiosos. Los productos de datos son aplicaciones y servicios digitales creados con la componente de datos integrada desde su diseño. La componente de datos no tiene por qué ser la única característica del producto o servicio, pero sí juega un papel fundamental en el funcionamiento del producto (físico o digital) o servicio. Pensemos, por ejemplo, en una aplicación móvil de mapas. Su principal funcionalidad puede ser mostrarnos un mapa y ubicar físicamente nuestra posición actual. Sin embargo, la aplicación puede entenderse cómo un producto de datos donde, además de nuestra posición actual, encontramos servicios cercanos cómo restaurantes, gasolineras, bibliotecas, etc. Además, podemos sobre-impresionar información meteorológica o el estado del tráfico actual. Una aplicación de este tipo no puede entenderse sin un ecosistema de APIs que permitan la intercomunicación de los diferentes servicios (meteorología, tráfico, puntos de interés, etc.) con la aplicación en sí misma.
Cómo gestionar las APIs en los productos de datos: el ejemplo de API Friendliness Checker
Una vez entendida con claridad la importancia de las APIs en los productos de datos, pasemos ahora a analizar la complejidad de gestionar una o varias APIs extensas en un producto de datos. Crear buenas APIs es un trabajo complicado. Es necesario determinar qué datos va a proporcionar y aceptar nuestra API. Hay que estimar el volumen de peticiones que vamos a tener que asumir. Debemos de pensar en los mecanismos de actualización así como en la monitorización del uso que está teniendo la API. Por no hablar de la seguridad y la privacidad de los datos que va a manejar la API.
Por estas y otras muchas razones, el Support Centre for Data Sharing (en español, el Centro de apoyo para la puesta en común de datos) ha creado la herramienta API Friendliness Checker. El Support Centre for Data Sharing (SCDS) es un proyecto europeo liderado por un consorcio de tres empresas: Capgemini Invent, Fraunhofer Fokus y Timelex.
La herramienta API Friendliness Checker permite a los desarrolladores de APIs analizar si sus APIs cumplen con la especificación OpenAPI: un estándar establecido y ampliamente reconocido para desarrollar APIs. La especificación OpenAPI se desarrolló teniendo en cuenta criterios de accesibilidad. El objetivo es que los servicios y las aplicaciones que la implementan puedan ser entendidos por humanos y máquinas por igual, sin necesidad de acceder al código de programación o la documentación. Es decir, una API desarrollada bajo especificación OpenAPI es autocontenida y puede usarse desde el primer momento sin necesidad de documentación ni código adicional.
Cuando utilizamos la herramienta, el validador de compatibilidad de la API permite al desarrollador comparar su API contra los criterios esenciales de calidad y usabilidad definidos por la especificación de OpenAPI. La herramienta permite copiar la url de especificación de nuestra API para evaluar la compatibilidad de ésta. También es posible copiar y pegar la descripción de nuestra API en el editor de la herramienta. Con tan solo presionar el botón validar, el verificador de compatibilidad evaluará la API y mostrará cualquier comentario para mejorarla.

Para más información sobre las características técnicas de esta herramienta de validación se puede consultar toda la información en la página web del SCDS https://eudatasharing.eu/es/node/578.
Si estáis pensando en crear un nuevo producto de datos, estamos seguros que esta herramienta para validar vuestra API antes de ponerla en producción será de gran ayuda. Por último, si vuestro producto digital se basa en datos en tiempo real, seguro que os resulta de interés explorar estos otros conceptos cómo los sistemas orientados a eventos y las APIs asíncronas.
¿Quieres saber más sobre las APIs?
Como hemos visto las APIS son un elemento fundamental dentro del mundo de los datos. Tanto si eres un publicador como un reutilizador de datos abiertos, en datos.gob.es tienes a tu disposición algunos materiales que te pueden ayudar:
- Informe “Cómo generar valor a partir de los datos: formatos, técnicas y herramientas para analizar datos abiertos”. Dirigido a reutilizadores, en él se discute con más detalle el mundo de las APIs incluyendo ejemplos prácticos sobre su uso en Internet.
- “Guía práctica para la publicación de Datos Abiertos usando APIs”. Dirigida a aquellos portales de datos que todavía no cuenten con una API, esta guía ofrece pautas para definir y poner en marcha este mecanismo de acceso a los datos.
Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Este sábado 6 de marzo se celebra a nivel mundial el Open Data Day 2021. Esta jornada, que se realiza de manera anual el primer sábado de marzo, busca promover la reutilización de los datos abiertos en todo el mundo.
En nuestro país son varias las organizaciones que han elegido los próximos días para lanzar eventos relacionados con la apertura y reutilización de la información. A continuación, recogemos varios de ellos:
Datathon 2021: El papel de los datos abiertos ante los retos en un mundo Post-Covid
El “Datathon 2021: Retos en un mundo Post-Covid” busca fomentar el interés y uso de los datos abiertos, principalmente en las áreas del turismo, agricultura o sanidad. Su objetivo es estimular a los participantes ofreciendo datos y herramientas de interés para el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el uso y la reutilización de datos abiertos, además de promover la participación ciudadana en nuevos desafíos que mejoren el día a día de los ciudadanos.
La competición está promovida por distintas instituciones locales y del ámbito universitario de la Comunitat Valenciana:
El proceso será el siguiente:
- La competición comenzará el próximo 5 de marzo con una jornada informativa a las 17h en formato remoto. Participarán distintos representantes de las entidades organizadoras y habrá una mesa redonda en torno a los datos abiertos del ámbito del turismo, la sanidad y la agricultura con responsables en estos campos. La sesión finalizará con información práctica sobre cómo participar en el Datathon.
- A partir de entonces, y durante 3 meses se celebrarán seis talleres, junto a expertos en la materia. Con estos talleres los participantes conocerán los recursos del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana, aprenderán a tramitar la solicitud de esta información, y abordarán los procesos de recolección, integración, visualización y geolocalización de distintos tipos de datos.
- Durante todo el proceso un equipo de estudiantes voluntarios de la asociación MultiTEC de la UA tutorizará a los participantes y resolverá sus dudas.
La convocatoria está abierta a cualquier persona mayor de edad interesada en la gestión de datos. Las fechas a considerar son las siguientes:
- El plazo de inscripción concluye el 5 de marzo. La inscripción se realiza utilizando Eventbrite.
- La configuración de equipos se podrá realizar hasta el 18 de marzo a través del siguiente formulario.
- La finalización y entrega de proyectos finalizará el 14 de mayo. Se otorgará un premio de 1.000 euros y tres accésits de 500 euros por cada uno de los retos: turismo, salud y agricultura.
El equipo evaluador del Datathon tendrá en cuenta el impacto e importancia del reto solucionado, la creatividad e innovación de la aplicación, el uso de los datos, la adecuación a la categoría del premio y el grado de acabado conseguido.
Periodismo y visualización de datos abiertos
El Ágora MPVD sobre Periodismo y Visualización de Datos organiza una sesión el jueves 4 de marzo para celebrar el Open Data Day 2021 que se emitirá por Youtube.
La sesión, que comenzará a las 15.00 y durará hora y media, contará con 2 partes diferenciadas:
- Un taller de introducción a Observable, una herramienta para aprender D3.js. El taller estará impartido por Adrián Blanco Ramos, editor gráfico del Washington Post
- Una charla sobre Los dueños de la caza, una investigación sobre los cotos de caza en España publicada por El Mundo. José Fernando Leal (@ricologias), uno de los coordinadores, será en encargado de explicar todos los detalles.
La sesión quedará grabada para aquellos que no puedan verla en directo. Se podrá acceder a ella a través del canal de youtube MPVD Máster de Periodismo y Visualización de Datos. En este canal puedes encontrar sesiones anteriores, dedicadas, por ejemplo, a cómo trabajar con datos y registros electrónicos disponibles en distintos formatos y fuentes o cómo crear historias sencillas, claras y atractivas a través del análisis y la visualización de datos permite.
Aunque los vídeos se desarrollan en el marco del Máster de Periodismo y Visualización de Datos de la Universidad de Alcalá, tanto los vídeos de esta jornada como los de la anteriores están disponibles en abierto para cualquier usuario interesado en la materia.
Jornada - El DATO en las Administraciones Locales 20/30. Experiencias y retos 9-marzo-2021. Online.
El Ayuntamiento de Alcobendas y el Instituto para la Transferencia de Conocimiento en Innovación Pública – ITCIP, con el apoyo de la FEMP, organizan una jornada para dar a conocer proyectos que las administraciones locales están desarrollando alrededor del mundo del dato.
La sesión tendrá lugar el 9 de marzo de manera online. Entre otras cuestiones, se abordarán materias relacionadas con la arquitectura, el ciclo de vida, la gobernanza, la seguridad y la protección y el análisis de datos. Algunas de las experiencias y propuestas que se tratarán son las Oficinas del Dato, el Delegado de Datos, las formas eficientes de almacenamiento, la gestión y conservación de los datos, su aplicación a los servicios públicos en proyectos de ciudades inteligentes y su papel en la apertura, transparencia y reutilización.
El evento contará con la participación de representación de la FEMP, la Comisión Europea, la Comunidad de Madrid y de ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga, Gijón, Logroño, Alcobendas, Sant Feliu de Llobregat y Mataró. Además, la jornada cuenta con el apoyo de Oracle, que aportará la visión de las tendencias relacionadas con el dato más innovadoras.
Puedes ver la agenda completa en este enlace.
La jornada se podrá seguir de forma gratuita, a través de la página del ITCIP. Puedes inscribirte en este enlace.
Desde datos.gob.es te invitamos a unirte a algunas de estas propuestas y celebrar el día de los Datos Abiertos.
AGROCLIMA es una aplicación de visualización y tratamiento de variables meteorológicas recogidas por las estaciones meteorológicas del Sistema de Información Agraria de Murcia (SIAM).
Las estaciones meteorológicas de la red SIAM, pertenecientes al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), vuelcan datos meteorológicos y geoposicionados en portal regional de datos abiertos de la Región de Murcia, que se muestran a través de una interfaz amigable y sencilla. Estos datos se vuelcan en tiempo real mediante una conexión directa con el sistema de información SIAM.
Esta información puede personalizarse mediante la selección de estaciones favoritas, y aplicar los valores recogidos a las propias parcelas del usuario, particularizando los resultados para distintos cultivos. Los datos recogidos se transfoman para ofrecer variables calculadas necesarias para las tareas de fertilización, fumigación o riego de los distintos cultivos.
El principal aspecto diferenciador de AGROCLIMA CARM es la obtención de la información en tiempo real y de estaciones ubicadas en zonas de cultivo. Tanto el conocimiento de un organismo de investigación como el IMIDA o los servicios OpenData de AEMET aporta un valor fiable para la respuesta de los cálculos de variables basados en información proporcionada para el agricultor.
AGROCLIMA CARM ofrece datos meteorológicos desde principios de siglo que pueden ayudar a la planificación agraria y medioambiental. Así mismo, el proyecto se completa con la disposición de manera abierta de todas estas variables en formato reutilizable a través del portal de datos abiertos.
Esta aplicación ha podido ser desarrollada gracias al apoyo de la Fundación Integra a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Los interesados podrán proponer escenarios, proyectos o ideas para la organización del evento, o bien participar en la promoción y difusión del encuentro, que tendrá lugar el próximo 7 de marzo en todo el mundo.
El próximo 7 de marzo se celebrará, en todo el mundo, el Open Data Day 2020 (#ODD2020), dando una nueva oportunidad al desarrollo y el progreso a través de la gestión de los datos abiertos. En esta nueva edición, en la que se celebra el décimo aniversario de este encuentro de carácter internacional, se propone a los participantes coordinarse para llegar a un número mayor de gente -profesionales, ciudadanos interesados en el uso de los datos abiertos, investigadores, periodistas, decisores políticos…- para construir nuevas soluciones a los problemas de cada comunidad con la ayuda de los datos.
Organizado en Madrid por el Grupo de Ingeniería Ontológica (OEG) desde sus inicios, y en colaboración con el nodo en la Comunidad de Madrid del Open Data Institute (ODI Madrid) desde 2016, el Día Internacional de los Datos Abiertos ha sido una buena oportunidad para colaborar en la gestión, organización, visualización y comunicación de proyectos a través del uso de los datos abiertos que ayuntamientos e instituciones públicas ponen a disposición del ciudadano.
En esta ocasión, y tras varios años celebrando el encuentro en el centro de Madrid, la organización ha abierto la puerta a organizar el Día de los Datos Abiertos en un nuevo escenario de la Comunidad de Madrid, con la idea de que la participación sea más abierta y cercana a todos los interesados.
Quienes quieran colaborar con ODI Madrid y el OEG en la organización del #ODD2020 pueden cumplimentar el formulario creado a tal fin, o bien enviar un e-mail a odi_madrid@delicias.dia.fi.upm.es expresando la intención de participar en la organización del día de los datos abiertos 2020.
Entre las propuestas con que ya se cuenta para el Open Data Day 2020 figuran TheyBuyForYou y ACTION, dos proyectos H2020 que participarán con mentoría y organización de equipos en temas relacionados con el control y la gestión del gasto y la contratación pública, y con un diseño de programas específicos de Ciencia Ciudadana y Ciencia Abierta a través de los datos abiertos.
Más sobre OpenDataDay:
http://madrid.theodi.org/2019/11/26/organiza-con-nosotros-el-dia-de-los…
https://blog.okfn.org/2019/11/08/getting-ready-for-open-data-day-2020-o…
https://www.europeandataportal.eu/es/news/save-date-open-data-day-2020
Contenido elaborado en base a la información recibida de ODI Madrid.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.