Evento

 

Con motivo de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos y enmarcada en la agenda de pre-eventos del IODC 2016, tendrá lugar el 5 de octubre en el espacio cultural madrileño Media-Lab Prado, la cumbre internacional de las ciudades abiertas: Open Cities Summit.

Este encuentro reunirá a expertos del sector open data internacional con el fin de mostrar cómo se están utilizando en el mundo los datos abiertos para mejorar las condiciones de vida en los entornos urbanos, promover el intercambio de conocimiento sobre las ciudades abiertas, y encontrar soluciones a los retos que supone crear una Open City en cuatro áreas: políticas open data, urbanismo, medioambiente y competitividad.

El Open Cities Summit está dirigido tanto a empleados públicos, periodistas, organizaciones civiles, investigadores como a cualquier ciudadano que confía en el potencial de los datos abiertos para mejorar los entornos en los que viven. Así, el evento estará formado por talleres, charlas y mesas redondas, que se estructurarán en tres partes; en primer lugar, los expertos allí reunidos compartirán las políticas de datos abiertos de sus ciudades y enseñarán cómo éstas ayudan en el día a día de los ciudadanos. Posteriormente, en diferentes grupos los participantes de la cumbre trabajarán conjuntamente para encontrar soluciones a los cuatro desafíos mencionados anteriormente y, por último, tendrá lugar un espacio abierto donde debatir los retos y oportunidades que supone una ciudad abierta.

 

                            Retos de las ciudades abiertas

El comité organizador de la cumbre ha abierto una convocatoria para que profesionales open data de todo el mundo presenten iniciativas en la materia, especialmente aquellas que ofrecen una respuesta a los problemas de urbanismo, medioambiente, competitividad y gestión de políticas de datos abiertos. El objetivo es crear una muestra representativa de las mejores prácticas internacionales para enriquecer el debate que tendrá lugar durante el evento sobre el potencial de los datos abiertos para los gobiernos locales. El plazo de envío está abierto hasta el próximo lunes 15 de agosto.

calendar icon
Entrevista

Entrevista a Antonio Moneo, asociado senior en el área de conocimiento abierto del Banco Interamericano de Desarrollo.

¿Qué papel desempeña el Banco Interamericano de Desarrollo en el ecosistema de datos abiertos en Latinoamérica y el Caribe?

El Banco Interamericano de Desarrollo es un organismo multilateral que presta apoyo a los países para la financiación de grandes reformas de la administración e infraestructuras. A través de distintos departamentos, y especialmente a través de la División de Capacidad Institucional del Estado, el Banco ha acompañado a muchos países de la región de América Latina y el Caribe en el desarrollo de políticas de gobierno abierto, programas de formación para funcionarios públicos, infraestructuras tecnológicas para la publicación de datos abiertos y muchas actividades para generar compromisos internacionales y locales.

El BID siempre ha abierto espacios y canales para compartir su conocimiento con los países. En los últimos años ha incrementado notablemente el alcance de estos esfuerzos mediante la creación de una biblioteca digital con publicaciones técnicas, una red de blogs, el portal de datos abiertos “Números para el Desarrollo”, la oferta de cursos masivos abiertos en línea (IDBx), y una línea de trabajo para abrir el conocimiento en donde progresivamente se van incluyendo metodologías de innovación abierta que el Banco utiliza para articular ecosistemas abiertos. Además, próximamente pensamos seguir ampliando el número, calidad y tipo de productos de conocimiento abierto. Recomiendo estar al tanto para seguir las actualizaciones.

 

¿Cuáles son los objetivos principales de su blog “Abierto al público”? ¿Qué aporta  y cómo ayuda al sector y comunidad del conocimiento abierto?

El blog nació en 2014 como un espacio para aprender sobre la evolución del conocimiento abierto en América Latina y el Caribe, que ha sido pionera en distintos momentos y en distintos casos. Las políticas de gobierno abierto como en el caso de la ciudad de Buenos Aires, o el Gobierno de Chile, nos hicieron pensar en el potencial del conocimiento abierto para fomentar la innovación en el sector público.

Este enfoque nos ha llevado siempre a prestar atención a los efectos indirectos (spill over effects) de la apertura del conocimiento, que muchas veces pasan desapercibidos. Veíamos que la apertura de conocimiento ayuda a los gobiernos a ser más transparentes, pero sobre todo a establecer canales para mejorar el diseño de sus políticas públicas. De esta manera, cuando abrimos el conocimiento contribuimos al doble objetivo de hacer más transparente la administración y acelerar el desarrollo económico de la región.

Creo que la mayor aportación del blog ha sido servir como un repositorio de ejemplos reales, recomendaciones y metodologías sobre cómo el conocimiento abierto promueve el desarrollo de los países en América Latina y el Caribe. Nuestros artículos han permitido a muchas personas conocer ejemplos concretos que demuestran que abrir el conocimiento es verdaderamente útil. Hasta la fecha, hemos publicado más de 200 artículos, muchos de ellos de colaboradores externos, y tenemos una comunidad de suscriptores de 16.000 personas. Recibimos una media de treinta mil visitas al mes de todos los países del mundo. Llevamos casi un millón de visitas en total.

“La apertura de conocimiento ayuda a los gobiernos a ser más transparentes, pero sobre todo a establecer canales para mejorar el diseño de sus políticas públicas.”

 

Es miembro del Open Data Charter ¿qué papel considera que juega la Carta Internacional de Datos Abiertos? ¿Qué siguientes pasos están previstos en torno a esta iniciativa mundial?

La Carta Internacional de Datos Abiertos es una declaración universal que pretende estandarizar la definición de los datos abiertos. No tiene carácter vinculante, pero goza de suficiente legitimidad como para generar un cambio a nivel global. Es una herramienta fundamental para establecer el marco de la discusión pública sobre los datos abiertos, y será fundamental para los gobiernos y ciudades que estén aprobando planes dentro del marco de la Alianza por el Gobierno Abierto. Para mí sería ideal que los países de la región se comprometieran a adoptar e implementar la Carta dentro de sus Planes de Acción en la Alianza por el Gobierno Abierto.

La Carta de Datos Abiertos ha sido promovida por un grupo internacional e interdisciplinario que ahora se estructura en cinco grupos de trabajo. Estos grupos de trabajo se esfuerzan por recolectar ejemplos de cómo los datos abiertos se están usando en ciudades y el sector privado; desarrollar herramientas para sectores específicos o temas especialmente importantes como la lucha contra la corrupción; generar marcos teóricos para el análisis del impacto de los datos abiertos y herramientas para facilitar la implementación de la carta.

 

Desde el BID ha organizado diversos hackatones de datos ¿qué obstáculos se ha encontrado a la hora de organizar este tipo de eventos?

Determinar las expectativas es siempre una cuestión clave. Es fundamental que se entienda el hackathon como un hito dentro de un proceso de innovación abierta, y no como un simple evento. En cada hackathon trabajamos durante meses para seleccionar retos, formar alianzas institucionales, abrir bases de datos y capacitar a quienes van a participar en el evento. Si se mide el hackathon por el número de proyectos viables obtenidos, es difícil obtener buenos resultados y, además, se pierden indicadores que son más importantes.

Si se determinan bien las expectativas, los obstáculos pueden reducirse a meros hitos de un proyecto. Si los retos son importantes, no será complicado encontrar aliados. Si los aliados son fuertes, no será complicado abrir datos. Y si se sabe lo que necesitan los participantes, no será complicado capacitarles. Es una cuestión de determinar bien las expectativas.

 

En tu opinión, ¿en qué punto de madurez cree que se encuentra el sector de los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público en América Latina y el Caribe?

Los países de América Latina y el Caribe están viviendo un momento muy interesante. Quince países de América Latina y el Caribe están adheridos a la Alianza por el Gobierno Abierto, y once fueron evaluados en último barómetro de datos abiertos (Open Data Barometer). La tendencia es desigual y creo que la conversación está más centrada en el debate sobre el acceso a la información, que es la base para poder hablar de reutilización. Queda mucho por hacer.

Sin embargo, en los foros regionales como la Conferencia Regional de Datos Abiertos, la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos o la cumbre regional de la Alianza del Gobierno Abierto vemos cómo la discusión sobre los estándares ocupa cada vez mayor espacio. Para mí, esto es un síntoma de que estamos transitando progresivamente hacia un modelo de reutilización de los datos. Es una buena noticia y desearía ver promulgada alguna ley de reutilización de datos en el futuro.

“La tendencia es desigual y creo que la conversación está más centrada en el debate sobre el acceso a la información, que es la base para poder hablar de reutilización”.

 

¿Cuáles crees que son las principales barreras para la publicación en abierto en América Latina y el Caribe a diferencia de otras regiones del mundo?

La falta de integración regional es la principal barrera. América Latina y el Caribe necesitan institucionalizar el debate regional sobre el acceso y reutilización de la información. Es difícil que se consigan resultados sostenibles si no existen estándares que normalicen y vinculen los procesos de apertura. En ese sentido, creo que debe ampliarse el debate sobre la transparencia para incluir la cuestión de la interoperabilidad técnica. Es importante que la información sea pública pero también que sea reutilizada, y para eso es clave que se publique de forma estandarizada.

La solución, sin embargo, va a requerir un mayor esfuerzo para capacitar a los funcionarios públicos. No es tan solo un problema técnico. De hecho, existen estándares, pero no se aplican debidamente. Es necesario formar a los funcionarios públicos para que entiendan cómo los datos abiertos pueden ayudarles a mejorar las políticas públicas. Cuando un gerente de un departamento de un ministerio entiende el potencial de los datos, es más fácil abordar el tema de la interoperabilidad.

“La falta de integración regional es la principal barrera. América Latina y el Caribe necesita institucionalizar el debate regional sobre el acceso y reutilización de la información.”

 

Como consultor especializado en conocimiento abierto, ¿cuáles crees que son las principales diferencias que existen entre América Latina y España a la hora de enfocar las políticas de datos abiertos?

En la cuestión regulatoria podemos decir que la Unión Europea es un entorno privilegiado que ha facilitado muchos debates. La Directiva 2003/98/CE sobre reutilización de la información en el sector público fue la base de regulaciones posteriores sobre interoperabilidad y el sistema estadístico europeo en el que se apoya EUROSTAT. España adoptó esta Directiva en 2007 y desde entonces ha podido abordar de forma frontal el problema de la interoperabilidad.

En América Latina y el Caribe veo una alta participación de la sociedad civil que me gustaría ver replicadas en Europa. Hay muy buena coordinación entre organizaciones de distintos países, y juntas han tenido un rol importantísimo en el desarrollo legislativo de los datos abiertos. Me parece muy interesante la emergencia de los laboratorios de gobierno donde se está institucionalizando la relación entre gobierno y sociedad civil en el ámbito de la reutilización de los datos para mejorar la política pública.

 

calendar icon
Evento

 

“Preguntas colaborativas cuya respuesta ayudará a comprender mejor los datos abiertos”

El próximo 5 de octubre, investigadores de todo el mundo se reunirán en el segundo Simposio sobre Investigación de Datos Abiertos (ODRS); un evento previo a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tendrá lugar en Madrid. Al igual que en la edición anterior, ODRS 16 ofrecerá a los asistentes la oportunidad de reflexionar de forma crítica sobre los resultados de sus investigaciones al mismo tiempo que se busca la cohesión dentro de la comunidad investigadora en torno al impacto potencial de los datos abiertos.

Aunque la presentación de propuestas para el ODRS finalizó el pasado mes de mayo, se ha ampliado el plazo para que todos los miembros del movimiento open data ayuden a dar forma al programa del evento, centrándose en aquellos aspectos más relevantes en la materia. Para ello, la organización ha creado una sección específica en la web del Simposio donde los usuarios pueden enviar preguntas para que los investigadores resuelvan sus dudas sobre los datos abiertos. Además, también es posible remitir dichas cuestiones a través de Twitter mediante el hashtag #ODSR16. El plazo estará abierto hasta el viernes 1 de julio.

Gracias a las preguntas de los usuarios, se podrán identificar los temas de mayor interés para la comunidad internacional open data, crear un borrador del programa de ODRS que garantice sesiones adaptadas a las necesidades de los participantes, construir una agenda colaborativa e informar de los esfuerzos y colaboraciones que se lleven a cabo durante el encuentro.

¿Más información sobre los eventos que acompañarán a la cita anual de los datos abiertos? No te pierdas la sección de novedades de la página web de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos. ¡Te esperamos en Madrid!

calendar icon
Evento

Go to English version

Del 29 al 30 de junio tendrá lugar el Foro Europeo de Datos en la ciudad holandesa de Eindhoven. Bajo el lema “Aumentando la Economía de Datos en Europa”, este evento reunirá a profesionales, investigadores, legisladores y miembros de diferentes iniciativas para debatir sobre los desafíos y oportunidades derivadas de los datos en la UE. Así, durante las dos jornadas se abordarán todos los aspectos relacionados con la innovación basada en el big data, desde infraestructuras, herramientas, aplicaciones (incluyendo nuevos productos y servicios multilingüe para las diferentes audiencias europeas) hasta su impacto socioeconómico.

Este encuentro se ha convertido en una cita ineludible para los stakeholders involucrados en la cadena de valor de los datos, ya que estos tendrán acceso tanto a las últimas aplicaciones industriales de tecnología big data como a los futuras tendencias en la materia. Este foro se ha diseñado como un punto de encuentro donde los participantes tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias e ideas, que se utilizarán para encontrar soluciones a los actuales retos y diseñar las políticas de la UE con el fin de fortalecer la economía europea de datos al mismo tiempo que se mejora su posicionamiento a nivel global.

El Foro Europeo de Datos consistirá en más de cuarenta charlas de expertos, una exposición y la presentación de una serie de carteles seleccionados por el comité organizador del evento y pertenecientes  a una de las siguientes categorías:

1. Posters con un enfoque práctico, industrial u orientado al usuario de proveedores tecnológicos y organizaciones. Aplicaciones de datos innovadoras pertenecientes a diferentes sectores de actividad: alimentación y agricultura, educación, sanidad, medios, política,...

2. Posters con informes técnicos sobre experiencia concretas del ámbito académico e investigador. Esta categoría incluye nuevos modelos y lenguajes de datos, infraestructuras optimizadas, minería de datos, análisis predictivos, tecnologías temáticas, técnicas de datos geoespaciales, realidad aumentada o sistemas para la contextualización y personalización.

3. Posters enfocados a actividades que hayan impactado de algún modo incluyendo desarrollo de políticas, estandarización, modelos de negocio basado en datos, privacidad, gobiernos de datos y políticas de datos abiertos.

Este año se espera superar el éxito de asistencia registrado en la última edición, celebrada en 2014, donde más de 600 asistentes pertenecientes a más de 360 organizadores se reunieron en Grecia. En ella, los participantes tuvieron la oportunidad de asistir, durante dos jornadas, a tres paneles dedicados a la red de seguridad NeSSI, big data, colaboración e interoperabilidad; además de la treintena de charlas organizadas en diferentes sesiones de networking dedicadas a las siguientes temáticas: datos abiertos, buenas prácticas, programa de trabajo de Horizon 2020 y el uso de datos.

Gracias al apoyo de la Comisión Europea y al gran número de iniciativas tecnológicas de big data, open data y linked data; la economía de datos engloba a un gran número de agentes europeos, interesados en añadir valor a los datos. En este contexto, el Foro Europeo se ha consolidado como una excelente ocasión para unir sinergias a nivel europeo para seguir progresando conjuntamente y alcanzar soluciones comunes y estrategias que posicionen a la UE como líder en la economía de datos. 

calendar icon
Noticia

El 5 de marzo la comunidad mundial de datos abiertos celebró el Día Internacional de Datos Abiertos. Con un objetivo común, diferentes grupos de trabajo, administraciones públicas y organizaciones cívicas aunaron sus esfuerzos para convertir al open data en el gran protagonista de los 262 eventos que se organizaron en las diferentes regiones del Planeta.

En este aspecto, Nigeria fue uno de los países más activos del continente africano donde, bajo el paraguas de la iniciativa global Open Data Party, tuvieron lugar diferentes master class para acercar a los asistentes las herramientas de tratamiento de datos. En el resto de países, se organizaron reuniones y eventos para el desarrollo de soluciones basadas en la reutilización de datos abiertos locales, como en el caso de Burkina Faso; donde se creó un prototipo y aplicación para cartografiar los cortes de agua que se suceden en la capital. 

En Europa la iniciativa International Open Data Hackathon tuvo su máxima repercusión en Alemania donde cinco de las grandes ciudades germanas albergaron varios hackathones en los que desarrolladores, periodistas, analistas, infomediarios y ciudadanos se reunieron para crear visualizaciones y análisis de los datos. Cabe destacar a su vez, la conferencia organizada por Open Data Institute en Belfast, la cual contó con la participación de una decena de expertos, procedentes del sector público-privado, quienes no solo expusieron sus trabajos en materia de datos abiertos sino que compartieron sus ideas para impulsar la reutilización del open data en los diferentes sector de la zona. Un evento que se convirtió en un espacio de diálogo, aprendizaje, colaboración y creatividad para la comunidad norirlandesa.

Al otro lado del Atlántico, la Fundación Ciudadano Inteligente, organización que fomenta la participación ciudadana a través del uso de las TIC, fue el promotor de una de las actividades más originales del Día Internacional de Datos Abiertos en Latinoamérica. Santiago de Chile fue la ciudad elegida para celebrar un edithon, un evento donde, además de explicar el impacto positivo del open data en la sociedad, los participantes trabajaron en la creación y edición de artículos de Wikipedia sobre la historia y el presente de la zona.

En ciudad de México, más de 170 personas se reunieron para participar en los talleres organizados por 15 entidades de la sociedad civil, tecnología, gobierno y periodismo. Dichos talleres abordaron tanto aspectos básicos del acceso a la información en abierto como ahondaron en los usos y errores del big data y la visualización avanzada con D3.

Viajando hacia el margen septentrional del continente americano, Canadá lideró la jornada con el Open Data Day Hackathon de Vancouver donde los participantes tenían un objetivo: crear el prototipo de una aplicación o visualización de datos abiertos que los ciudadanos pudiesen utilizar. Además, estos tuvieron que presentar una demostración al final del día, momento en el que se eligieron los mejores prototipos en seis categorías diferentes. Paralelamente, la ciudad de Toronto también contó con un hackathon propio para conmemorar la jornada mundial en el cual 112 participantes colaboraron en 9 retos relacionados con el open data y el gobierno abierto.

Por último, Japón acaparó más del 70% de las citas de datos abiertos organizadas en Asia, donde solo en su capital, Tokio, tuvieron lugar más de una decena de eventos. No obstante, merece especial mención el taller impartido por Public Affairs Centre en la India, en el cual, a partir de datos gubernamentales, se construyeron bases de datos y se definieron metodologías de análisis con el fin de hacer partícipes a los ciudadanos del país en los procesos gubernamentales.

Toda la información de los encuentros está recogida en una visualización realizada por la iniciativa Open Data Day donde es posible localizar en un mapa mundi virtual cada uno de los eventos que tuvieron lugar el sábado pasado. La gran próxima cita mundial de la comunidad open data  tendrá lugar a principios de octubre en Madrid, en la Conferencia Internacional de Datos Abiertos; una nueva oportunidad para seguir trabajando junto en el futuro de la publicación de la información en abierto. 

calendar icon
Evento

El pasado miércoles se celebró la conferencia Datos Abiertos para Emprendedores Europeos que reunió a la comunidad FIWARE en la ciudad de Pamplona. El evento estuvo organizado por la aceleradora FINODEX que ayuda empresas y emprendedores del sector TIC europeo a desarrollar soluciones tecnológicas que reutilicen datos abiertos y usen la plataforma abierta FIWARE.

La jornada se vertebró en diferentes paneles que se enfocaron en dos aspectos principales: la tecnología FIWARE, que ofrece un conjunto sencillo de APIs para el desarrollo de aplicaciones inteligentes para diferentes sectores, y la emprendeduría basada en los datos abiertos.

Centrándose en sendas líneas, en el primer panel los participantes tuvieron la oportunidad de conocer las historias reales de emprendedores que, aprovechando el potencial del open data, han desarrollado soluciones innovadoras como las start-ups participantes en el Proyecto FINODEX. De hecho, los tres ganadores del programa estuvieron presentes en el evento para compartir su experiencia con el público.

Linkovate, primer finalista, ha desarrollado un motor de búsqueda que ayuda a los equipos de fabricación e I+D+i a encontrar las tecnologías y socios más adecuados para su negocio. El segundo premiado, el proyecto de Xpressomics, también ha creado un motor de búsqueda pero, en este caso, para el análisis de la información genética, iniciativa dirigida principalmente para el sector farmacéutico y médico. Por último, también estuvo presente Geezar con su producto Fruitwatcher, un dispositivo capaz de monitorizar las condiciones en las que se transporta la fruta para garantizar que llegue en perfectas condiciones a su destino.

Posteriormente, fue el turno de la mesa formada por entidades aceleradoras que, a través de apoyo financiero, asesoramiento y soporte, ayudan a los emprendedores en su camino hacia el éxito, y de las charlas del experto de la Fundación FIREWARE, Juanjo Hierro, y del director general del Centro para el Desarrollo Industrial, quien destacó el papel que desempeña el sector público en la innovación tecnológica.

Además, en último lugar, la conferencia contó con la presencia de representantes de la Iniciativa Aporta, programa público catalizador de la cultura de datos abiertos en España, que presentó a los asistentes la próxima cita mundial del open data: la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tendrá lugar en Madrid a principios de octubre. Una nueva oportunidad para conocer cómo el open data puede convertirse en la materia prima a nuevos productos y servicios como aquellos desarrollados bajo el marco del Proyecto FiNODEX.

calendar icon
Noticia

Con la entrada del nuevo año, la comunidad internacional de datos abiertos se prepara para afrontar los retos que supone la promoción de la cultura open data y de la reutilización de la información del sector público. La solución a los desafíos planteados se abordará en los diferentes eventos anuales. Desde Iniciativa Aporta, nos haremos eco informando periódicamente a través de este portal.

El primer trimestre del 2016 arrancó para el sector con el webinar organizado por la ePSI Platform este jueves 21 de enero a las 16.00 h (CET) para presentar el nuevo portal europeo de datos. En esta conferencia web se explicarán las principales funcionalidades del site así como las tecnologías innovadoras que se han utilizado para la creación de dicha plataforma, abierta al público el pasado 16 de noviembre durante el European Data Forum.

En el webinar, el equipo responsable del proyecto presentará las ventajas y el potencial del portal para los estados miembros y para la ciudadanía en general. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con los expertos y compartir con ellos sus experiencias en el campo de la publicación y reutilización de los datos abiertos. La agenda está disponible en la página web de ePSI Platform y los interesados en asistir al evento pueden registrarse de forma gratuita a través de un sencillo formulario online.

Febrero es también el mes elegido para la siguiente cita de la Open Data Leaders Network, red internacional de líderes de iniciativas gubernamentales de datos abiertos; bajo el marco del Programa OD4D y el apoyo de la Comisión Europea. Esta red supone un espacio donde compartir ideas para encontrar soluciones comunes para los retos del open data en el mundo y facilitar que los miembros aprendan del know-how y de la experiencia de otros líderes.

Recientemente se abrieron ocho plazas para formar parte de este grupo de expertos. Los solicitantes fueron evaluados por un jurado que tuvo en cuenta el papel desempeñado por el candidato en la implantación de iniciativas open data en su país, su contribución a la comunidad de datos abiertos global y las ideas a aportar al sector en el futuro.

El pasado 12 de enero se notificaron los elegidos, quienes serán presentados oficialmente en la primera reunión del año que tendrá lugar del 22 al 26 de febrero en Londres. En la ceremonia, los nuevos miembros se unirán a la red que ya cuenta con 14 líderes procedentes de países como Malasia, Argentina, Nueva Zelanda o Reino Unido. 

Estos dos encuentros anticipan el Día Internacional de los Datos Abiertos que se conmemora el 5 de marzo. Para celebrar esta jornada, se ha organizado un hackathon internacional con el fin de mostrar apoyo y motivar la adopción de políticas de datos abiertos por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales. Este hackathon está compuesto por múltiples hackathones locales donde los ciudadanos de diferentes lugares del mundo puedan participar realizando aplicaciones, creando visualizaciones o publicando análisis que utilicen datos públicos abiertos. Al final del día, cada hackathon local presentará al menos a otra ciudad del planeta su propuesta open data a través del medio interactivo más adecuado, resolviendo cualquier obstáculo geográfico, cultural o lingüístico.

¿Dónde tendrán lugar los eventos locales? La organización ha creado una wiki específica donde se proporciona toda la información necesaria para quienes quieran organizar el hackathon en su localidad o quieran asistir a la cita. Los participantes podrán ampliar sus conocimientos RISP, conocer las últimas novedades en políticas open data y relacionarse con expertos del sector. Además, en la wiki, también está disponible un listado de correos de los organizadores del evento para resolver cualquier duda referente al Día Internacional de los Datos Abiertos.

calendar icon
Evento

 

El Máster Universitario en Gestión de la Información, MUGI, junto a la Escuela de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, ETSINF, organizan un nuevo seminario en abierto sobre apertura de datos en la Administración Local.

El título de esta charla titulada “Datos abiertos en el Ayuntamiento de Lorca: Análisis práctico”, será impartida por Antonio Galindo Galindo, responsable de unidad de la Concejalía Sociedad de la Información del Ayuntamiento de Lorca y autor del blog Administración Local 2.0  además de community manager de la comunidad de Innovación del INAP Social (Red Social Profesional de la Administración Pública). 

Se conocerá cómo se ha fraguado el portal de datos municipal de Lorca con recursos propios, qué tecnología se ha utilizado y cuáles han sido las metodologías empleadas. Esta experiencia obtenida de la práctica, podrá aportar claves que ayuden a Ayuntamientos u otras entidades locales a afrontar iniciativas de apertura de datos con éxito.

Además se explicará el software SEPADA de extracción y publicación automatizada de datos abiertos que puede ser utilizado por cualquier administración pública en su portal de datos y que también puede ser integrada con CKAN (plataforma de código abierto referente en programas de apertura de datos). Dicho software ha sido desarrollado por la Concejalía de Sociedad de la Información del Excmo. Ayuntamiento de Lorca.

La sesión se celebra el próximo viernes 11 de diciembre de 15:45 h. a 17:45 h. en el Aula 1E 0.0 (Edificio 1E - Escuela de Informática) de la Universidad Politécnica de Valencia (ver mapa)El acceso es libre hasta completar aforo.  

Más información: http://mugi.webs.upv.es/seminario-datos-abiertos-en-el-ayuntamiento-de-lorca-analisis-practico-eadmin-opendata/

calendar icon
Aplicación

 

"Donde reciclo" la aplicación para localizar los contenedores de reciclado más próximos a una dirección dada. Disponible la versión beta en Málaga capital.

Contenedores disponibles: vidrio, papel, envases, aceite doméstico, ropa y puntos limpios.

También disponible la versión para Android

Queremos ir ampliando la red de municipios, ¿nos ayudas?

Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon
Aplicación

SIELOCAL nace como la primera plataforma de información económica del sector público municipal que genera informes automatizados, en tiempo real, sobre los principales parámetros presupuestarios y contables de las administraciones locales de España.

Ofrece de forma gratuita informes de las administraciones públicas y opiniones de expertos en la materia que soliciten previamente su ingreso como tales, con el objetivo de explicar y analizar los resultados obtenidos y así llegar con más facilidad a la ciudadanía. Con ello esperamos obtener una mayor participación del público y que estas opiniones puedan distribuirse en las redes sociales.

Está basada en el uso conjunto de aplicaciones de análisis contable y financiero sobre los datos abiertos disponibles en el Ministerio de Hacienda y en el Instituto Nacional de Estadística; para la generación de análisis propios del Periodismo de Datos y/o del Gobierno Abierto. Es decir, presenta unos datos numéricamente tediosos y complejos en formatos gráficos y facilmente entendibles; lo que facilita no sólo la transparencia informativa, sino también su usabilidad y comprensión.

calendar icon